0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Atrofia

pequeña explicación de la atrofia

Cargado por

sofia bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Atrofia

pequeña explicación de la atrofia

Cargado por

sofia bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Atrofia.

Definición: Debilitamiento, encogimiento y pérdida de músculo cuya causa es una enfermedad


o la falta de uso. La atrofia muscular disminuye la fuerza y la capacidad de moverse.

Causas: Existen tres tipos de atrofia muscular: fisiológica, patológica y neurogénica.


La atrofia fisiológica es causada por no usar los músculos lo suficiente. Este tipo de atrofia a
menudo se puede revertir con ejercicio y una mejor nutrición. Las personas más afectadas son
aquellas que: Tienen trabajos sedentarios, problemas de salud que limitan el movimiento, o poco
movilidad. Están postradas en cama, no se pueden mover debido a un ataque cerebrovascular u
otra enfermedad cerebral, o también en lugares sin gravedad(viajes espaciales)

La atrofia patológica puede ser causada por envejecimiento, inanición y enfermedades, tales
como el síndrome de Cushing (debido al uso elevado de medicamentos llamados corticosteroides
o tener glándulas suprarrenales hiperactivas).

La atrofia neurogénica es el tipo más grave de atrofia muscular. Puede deberse a una lesión, o una
enfermedad, en los nervios que se conectan a los músculos. Este tipo de atrofia muscular tiende a
suceder más repentinamente que la atrofia por desuso.

Enfermedades que afectan los músculos: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Daño a un solo
nervio, como el síndrome del túnel carpiano, Síndrome de Guillian-Barré, diabetes, toxinas o
alcohol, Polio (poliomielitis), Lesión de médula espinal

Otras causas de atrofia muscular pueden incluir: Quemaduras, Desnutrición, Distrofia muscular y
otras enfermedades de los músculos, Osteoartritis, Artritis reumatoidea.

Signos y Síntomas:
La persona siente que su fuerza va disminuyendo y también su capacidad de movimiento. Tiene
lugar un debilitamiento, encogimiento de los músculos y pérdida progresiva del tono muscular.

Caídas frecuentes. Dificultad para levantarse luego de estar acostado o sentado. Problemas para
correr y saltar. Marcha de pato. Caminar en puntas de pie. Pantorrillas con músculos grandes.
Dolor y rigidez muscular. Problemas de aprendizaje.

estructura anatómica afectada:


Problemas para caminar. Problemas para usar los brazos. Acortamiento de los músculos o los
tendones en torno a las articulaciones (contracturas). Problemas respiratorios. Curvatura de la
columna vertebral (escoliosis). Problemas cardíacos

tratamiento fisioterapéutico:
los tratamientos aplicados van desde la estimulación eléctrica funcional para estimular los
músculos, hasta terapias con aminoácidos con el objetivo de regenerar los tejidos musculares
dañados, hasta opciones más drásticas, para los casos más complicados. El tratamiento puede
incluir fisioterapia, terapia con ultrasonido y, en algunos casos, cirugía para corregir una
contractura.

Hipertrofia.
Definición: aumento del tamaño de las fibras musculares como resultado del entrenamiento
con resistencia. Esta se produce cuando el músculo se somete a una tensión mecánica suficiente
para desencadenar la respuesta adaptativa del tejido muscular.

Causas: Hipertrofia muscular, los músculos trabajan al límite. Como resultado , puede sufrir
lesiones y daños en los tejidos que pueden provocar dolor e incomodidad durante un período de
tiempo . En primer lugar , ocurre cuando una persona no está acostumbrada a este tipo de
actividad física , provocando el desgarro de grandes moléculas de músculo o tejido . Asimismo , se
pueden sentir daños en los elementos contractiles o en el citoesqueleto. La gravedad del deterioro
depende de factores como la duración total de la actividad física o su intensidad.

También tenemos que añadir el análisis del tipo de ejercicio que se está haciendo, pudiendo ser
concéntrico o excéntrico. Ambos tienen la capacidad de provocar en los músculos un gran
impacto. Eso sí, el excéntrico hace que exista un mayor grado de daño generado. Por otra parte, el
daño muscular provoca inflamación. La razón de esto último es que aquellas células musculares
que se dañan liberan moléculas proinflamatorias. Estas, a su vez, atraen neutrófilos, cuyo fin es la
defensa del organismo.

Signos: Aumento del tamaño de un órgano o tejido, secundario al aumento de tamaño de sus
células constituyentes, generalmente es producto de la adaptación a sobrecargas funcionales,
exigidas a dichos órganos.

Síntomas: La hipertrofia muscular puede tener diversas consecuencias en el organismo .


Cuando se produce la rotura de las fibras se produce dolor , que muchas veces impide al usuario
continuar con las mismas actividades diarias hasta su recuperación. La razón es que cualquier
movimiento puede causar molestias, incluso cuando la persona no está realizando ninguna
actividad (es decir , en reposo ). Otros síntomas que pueden ocurrir cuando se trabaja demasiado
el crecimiento muscular incluyen: Distensión o rotura de los ligamentos, Estrés oxidativo,
Contracturas musculares

estructura anatómica afectada: los músculos crecen a través un proceso llamado


hipertrofia muscular, por lo que el cuerpo depone proteínas musculares.

tratamiento fisioterapéutico: A la hora de hacer frente a las consecuencias que provoca la


hipertrofia muscular, existen algunos ejercicios que permiten conseguir lo siguiente:

Aumentar de manera eficaz y rápida la vascularización del tejido muscular que se haya visto
dañado durante la actividad física.

Regenerar las fibras musculares en menos tiempo.

Evitar cicatrices fibrosas al mejorar la fase de la reparación.


Recuperación de las características contráctiles y viscoelásticas del músculo, obteniendo su
funcionalidad global total rápidamente.

Entre los ejercicios que los profesionales recomiendan para acelerar la recuperación muscular se
encuentran estos:

Los estiramientos son esenciales para la recuperación muscular después de apostar por la
hipertrofia muscular. Dependiendo de la parte del cuerpo que se sienta debilitada, hay que centrar
estos ejercicios en un músculo o en otro.

El descanso también es recomendable para conseguir que el organismo se mantenga fuerte y


sano.

También podría gustarte