Revista SOCIEDAD Vol 2 No. 2 2022-205-213
Revista SOCIEDAD Vol 2 No. 2 2022-205-213
Revista SOCIEDAD Vol 2 No. 2 2022-205-213
Ensayo científico
Descargo de responsabilidad: las opiniones expresadas en los manuscritos son responsabilidad exclusi-
va de los autores. No necesariamente reflejan las opiniones de la editorial ni la de sus miembros.
Resumen
OBJETIVO: describir componentes neurofisiológicos de la conciencia. MÉTODO: construcción teórica con base
a reflexión. RESULTADOS: este modelo contempla la experiencia consciente que vive el ser humano, lo que se
denomina aspecto fenoménico de la conciencia o los qualia. Cada experiencia consciente instantánea da lugar a
una nueva información que al ser procesada, presentada y percibida de nuevo da lugar a una nueva experiencia
consciente. Esto genera un proceso cíclico de sucesivas experiencias conscientes que se denominará proceso
consciente. CONCLUSIÓN: el proceso neurofisiológico radica en la corteza cerebral la que aporta el elemento de
presentación del contenido de la conciencia y los tálamos (y posiblemente los ganglios basales) los que realizan
la función de percepción o contemplación del contenido de la conciencia.
Palabras clave
neurociencias, conciencia, corteza, fisiología, anatomía, qualia
191
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Abstract
OBJECTIVE: to describe neurophysiological components of consciousness. METHOD: theoretical construc-
tion based on reflection. RESULTS: this model contemplates the conscious experience lived by the human
being, which is called the phenomenal aspect of consciousness or qualia. Each instantaneous conscious ex-
perience gives rise to new information that, when processed, presented and perceived again, gives rise to
a new conscious experience. This generates a cyclical process of successive conscious experiences that will
be called the conscious process. CONCLUSION: the neurophysiological process lies in the cerebral cortex,
which provides the element of presentation of the content of consciousness and the thalami (and possi-
bly the basal ganglia) perform the function of perception or contemplation of the content of consciousness.
Keywords
neurosciences, consciousness, cortex, physiology, anatomy, qualia
Introducción
Si se acepta que todos los fenómenos mentales ocurren en el cerebro como premisa básica;
eso implica que todos ellos tienen un mecanismo fisiológico por medio del cual se producen en
el cerebro. Por lo tanto, la conciencia, como un fenómeno mental, tiene que tener un meca-
nismo fisiológico por medio del cual se produzca en el cerebro. Bajo esta premisa se abordará
el resto del ensayo. No se debatirá en este ensayo las consideraciones filosóficas que aborden
a favor o en contra de explicaciones inmateriales o espirituales al fenómeno de conciencia,
más bien, se asumirá que la totalidad del fenómeno consiente ocurre de manera absoluta en
el cerebro con todas sus propiedades físicas, químicas, biológicas y neurológicas sin la partici-
pación de ningún elemento metafísico, espiritual o inmaterial.
Contenido
Conciencia el acercamiento a la neurociencia básica y neurofisiológica
Respecto a la definición de la conciencia hay que resaltar que la misma palabra conciencia tie-
ne varias acepciones que no responden al mismo concepto. Se puede hablar de la conciencia
en relación con el estado mental de estar alerta o despierto y no inconsciente o en coma. Tam-
bién se puede hablar de conciencia como el conocimiento moral de nuestros actos; es decir
al conocimiento del bien o el mal de nuestros propios actos, a lo que se llama más específica-
mente conciencia moral. También se puede hablar de conciencia como el conocimiento de sí
mismo o autoconciencia. Sin embargo en este trabajo el objeto es centrarse en la experiencia
192
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
La experiencia consiente
Por ejemplo, un escritor está consciente de lo que escribe; pero a la vez está consciente de
la imagen visual de las letras y palabras que emplea al hacerlo, como también lo está de las
ideas que le pasan por la mente mientras escribe esas palabras. Sin embargo, durante la ma-
yor parte del tiempo que escribe no es consciente del sonido de insectos, pájaros y aparatos
mecánicos que se encuentran a su alrededor, a pesar de que allí están emitiendo sonidos y se
sabe bien que todos estos están siendo percibidos por su sentido del oído. Pero mientras no se
dé cuenta de ellos, no son parte de su experiencia consiente. Solamente son parte de la expe-
riencia consiente cuando pone atención en ellos y se da cuenta de su presencia o existencia.
Incluso se sabe que esos sonidos, al ser percibidos inconscientemente por el sentido del oído,
son objeto de procesamiento de información en el cerebro aunque la persona no se pueda dar
cuenta de ello. Sin embargo, a su vez, es posible que el escritor en algún momento sí ponga
atención en esos sonidos y por lo tanto, sí pasen a formar parte de su experiencia consiente.
Incluso es muy probable que al poner atención en esos sonidos, deje de poner atención a
las palabras que antes escribía y que éstas pasen a formar únicamente una imagen visual sin
significado en su experiencia consiente. Incluso podría ocurrir que de manera súbita el escritor
sufriese un intensísimo dolor agudo en alguna parte de su brazo derecho que ocasione que
casi toda su experiencia consiente se concentre en ese dolor y de momento deje de estar
consciente de todo lo anterior y hasta desconozca que estaba escribiendo y los sonidos a su
alrededor. Incluso ese dolor inmediatamente podría causar que se le inundara la conciencia
con ideas inmediatas de la posible causa de ese dolor, como un insecto, un escorpión, algún
objeto punzante alrededor, etc. Al mismo tiempo estaría consciente de la intensa angustia y
temor que sentiría ante una amenaza desconocida. Es decir, que en ese momento la experien-
cia consciente estaría centrada en el dolor intenso y todos los pensamientos y sentimientos
que ese dolor provoca en él. Este ejemplo será muy útil para la disertación que continuará a
lo largo de este ensayo.
193
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
El contenido de la conciencia
Para poder comprender el contenido de la conciencia debe recordarse el ejemplo del es-
critor. Se puede decir que, mientras éste escribía, los sonidos de su alrededor estaban
allí, siendo emitidos por los insectos, pájaros y aparatos mecánicos. A su vez, estos esta-
ban siendo captados por sus oídos y se estaban convirtiendo en información transmitida
en forma de potenciales de acción del oído al cerebro por el nervio auditivo. A la vez el
cerebro estaba procesando los datos aislados que recibía del nervio auditivo llegando a
producir una percepción que convertía información llana de sonidos sin significado a in-
formación más elaborada que permite identificarlos como sonidos de insectos, sonidos de
pájaros y sonidos de aparatos mecánicos. La información ya está entonces allí lista para
hacerse consciente. Dependerá únicamente de que le ponga atención, es decir, que el
individuo se de cuenta, para que esa información pase a ser parte de su experiencia cons-
ciente. Nótese que la información es exactamente la misma independientemente de que
la haga consciente o no. Es decir, la información de sonido de pájaro, sonido de insecto
o sonido de aparato mecánico tendría que ser la misma independientemente de que el
sujeto la haga consciente o no. Nótese entonces también, que el que esa información se
haga consciente o no, no depende de la información misma, depende de que se enfoque
la atención en ella.
Y como se mencionó anteriormente, el contenido de la conciencia puede ser tanto una percep-
ción sensorial, como un pensamiento abstracto, una emoción, un sentimiento, un recuerdo o
cualquier otra experiencia que sea vivida y sentida por el sujeto.
194
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Según el modelo neurofisiológico propuesto y como se mencionó con anterioridad, para que
ocurra la experiencia consciente además de un contenido de la conciencia (sensación, percep-
ción, pensamiento, recuerdo, sentimiento, emoción, etc.) tiene que haber también una contem-
plación de ese contenido de la conciencia. Siguiendo de nuevo el ejemplo del escritor usado con
anterioridad, es hasta que éste pone atención a esos sonidos, que estos pasan a formar parte
de su experiencia consciente. Ya establecimos también que el que estos se hagan conscientes
puede no depender en absoluto de su contenido. El sonido de los pájaros, insectos y aparatos
mecánicos seguía siendo igual antes y después de que el sujeto los hiciera conscientes. Incluso
la percepción que su cerebro tenía de ellos era la misma tanto si no tuviera consciencia de ello
como si la tuviera. Por tanto, al elemento que hace que una información en el cerebro se haga
consciente es a lo que se llamará contemplación del contenido de la conciencia.
Es esta contemplación del contenido de la conciencia lo que daría explicación plena a la viven-
cia subjetiva de la misma, es decir, la llamada parte fenoménica de la conciencia o los llamados
qualia, que son los elementos subjetivos experimentados por la conciencia. La experiencia
consciente es, de acuerdo a este modelo que se propone, un proceso sensitivo o perceptivo,
de manera similar a como lo hace cualquiera de los órganos sentidos que perciben el mundo
exterior. La diferencia en este caso es que sería un sentido que en vez de percibir estímulos
externos percibiría información cerebral.
Utilizando el primer ejemplo del escritor, se puede decir que mientras el escritor estaba con-
centrado en su escritura los sonidos a su alrededor no formaban parte de su conciencia. Su
cerebro ya había incluso catalogado esa información identificándola inconscientemente como
sonido de pájaro, sonido de insecto o sonido de aparato mecánico. Sin embargo, es sólo hasta
que el cerebro pone atención a esa información, es decir, hasta que la contempla, que esta
información se hace consciente.
Definición de conciencia
Ya se hizo ver con anterioridad que en este trabajo se está abordando el concepto de conciencia
llamado fenoménico, que hace referencia a la experiencia subjetiva que vive el sujeto al estar
consciente. En ese sentido, entonces, se ha hecho ver ya también que es hasta que una parte del
cerebro observa o contempla determinada información que se produce la experiencia consciente.
Y es con ello que se pretende dar una definición fisiológica operativa de conciencia como la capa-
cidad del cerebro de contemplar preferencialmente parte de la propia información que produce.
Proceso consciente
Se dijo anteriormente que la experiencia consciente corresponde con lo que el sujeto experi-
menta conscientemente en un momento dado. Sin embargo, la consciencia se continúa a lo
195
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
largo del tiempo en un proceso continuo como si fuera una sucesión de experiencias conscien-
tes momentáneas. Sería algo así como la proyección de una película de cine, en la que una
sucesión de fotogramas que varían progresivamente dan lugar a una imagen en movimiento.
Entonces se podría decir que la experiencia consciente sería cada uno de estos fotogramas y a
la película completa se le llamará proceso consciente. Sin embargo, a diferencia de una pelícu-
la de cine, donde el observador no tiene ninguna participación en la imagen que se proyecta,
en el proceso consciente ocurriría más bien como en un juego de video; donde el observador
sí tiene participación activa en la producción y movimiento de la imagen que se proyecta. Es
por eso que aún en ausencia completa de estímulos externos nuestra mente consciente no se
detiene en su producción de pensamientos; porque estos son producidos por el mismo ente
que los percibe, el cerebro. De hecho, es más eficiente el trabajo pensante del cerebro pre-
cisamente cuando se le aísla en lo posible de estímulos externos distractores, ya que esto le
permite al cerebro concentrarse conscientemente en el procesamiento exclusivo de su propia
información interna.
El proceso consciente es, por lo tanto, un proceso cíclico de interacción entre observador e
información. El observador ve una información y su reacción ante ello conduce a la generación
de una nueva información. Luego el mismo observador vuelve a ver la nueva información que
se generó y de nuevo reacciona ante ella para producir otra nueva información. De eso modo
se produce un proceso continuo de producción y observación de información que no se detie-
ne. La parte medular de este modelo propuesto, es que siempre tiene que existir ese instante
de presentación de información y observación de esa información. Es ese el modo en que se
puede entender la vivencia subjetiva de la conciencia. Se podría entender a la conciencia como
una gran pantalla en la que se proyecta información prioritaria del cerebro, la cual es percibida
a su vez por el mismo cerebro. La experiencia consciente no permite ver cómo se procesan los
datos ni qué camino toman estos en el cerebro. Lo único que la experiencia consciente permite
percibir es una sucesión infinita de resultados parciales de procesamiento de información. Pero
además se entiende que ese proceso de observación consciente de la información genera a
su vez nueva información pero de forma muy amplificada. Muchos autores, de hecho, señalan
que estaría precisamente en esto la ventaja evolutiva que dio lugar a seres vivos conscientes;
ya que el procesamiento consciente de la información multiplica en mucho la capacidad de
generar nueva información que dé respuestas a necesidades muy complejas de supervivencia.
196
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Las razones para proponer a la corteza cerebral como la gran pantalla donde se proyecta la el
contenido de la conciencia no debería ser difícil de imaginar. Se sabe ya suficiente sobre las
distintas rutas y destinos que toma la información en la corteza para realizar todo el complejo
procesamiento de datos y como se llega a obtener resultados importantes en las llamadas
zonas de asociación de la corteza. De manera que precisamente estas zonas de asociación de
diferentes partes de la corteza tendrían que jugar un papel esencial en esa presentación de la
información como contenido de la conciencia. Por su parte, los tálamos poseen elementos idó-
neos para realizar la función de observación o contemplación del contenido de la conciencia.
En primer lugar, constituyen unos cuerpos centralizados equidistantes a prácticamente toda
la corteza cerebral de su lado correspondiente. Esta particularidad les permite a los tálamos
observar zonas distintas de la corteza distantes entre sí, pero prácticamente al mismo tiempo,
es decir de manera simultánea. Además es un hecho que los tálamos están conectados por
fibras tanto ascendentes como descendentes a la totalidad de la corteza cerebral. Con ello
los tálamos pueden prácticamente tener una función de director de orquesta con respecto a
la totalidad de la corteza cerebral. La ubicación tan próxima de los ganglios basales al tálamo
podría hacer sospechar que tuvieran alguna participación también en ese proceso; en especial
el núcleo caudado que muestra una distribución central a manera de eje a lo largo del camino
que siguen los ventrículos laterales como centro de los cuatro lóbulos de cada hemisferio ce-
rebral. Este modelo contradice el punto de vista de destacados investigadores en el tema de la
conciencia (Damasio, 1997). Es posible que su escepticismo respecto a ello se deba a que ge-
neralmente han buscado en la corteza cerebral ese centro de la mente; mientras que aquí se
propone a los tálamos como los gestores materiales de esa unificación de la mente consciente.
Siendo así, los tálamos harían la función del jugador de un juego de video, que al percibir la
imagen de la pantalla toma esta información para crear la próxima imagen que será proyecta-
da en la pantalla. Cerebralmente los tálamos tomarían la información proyectada en la corteza
como información nueva de entrada que volvería a enviar a la corteza para ser procesada y
nuevamente presentada como un nuevo resultado parcial. Luego los tálamos percibirían esa
nueva proyección de información en la pantalla de la corteza que sería como la siguiente ex-
periencia consciente o el siguiente fotograma de una película de cine. A su vez, los tálamos
tomarían esa nueva información para reenviarla a la corteza para volver a ser procesada.
Fenoménicamente, es decir, desde la visión de la conciencia como la experiencia vivida por el
sujeto al estar consciente, serían los tálamos los que estarían constantemente percibiendo la
conciencia. Prácticamente los tálamos serían, según este modelo propuesto, como los ojos de
la conciencia en el cerebro.
Conclusiones
197
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
y de forma cíclica este mecanismo da lugar a un proceso continuo que se denominará proceso
consciente. En este modelo se propone a la corteza cerebral como la parte que presenta el
contenido de la conciencia y a los tálamos (y tal vez los ganglios basales) como los órganos
perceptivos que llevarían a cabo la contemplación del contenido de la conciencia. Es la con-
templación del contenido de la conciencia lo que daría lugar a la experiencia que vive el sujeto
al estar consciente, es decir el aspecto fenoménico de la conciencia o los qualia. Haciendo
analogía con una película de cine, la corteza sería como la pantalla donde se proyecta la pelí-
cula y los tálamos sería como los ojos que observan esa proyección en la pantalla. El presente
trabajo pretende servir como punto de partida para analizar la información ya existente en
neurociencias que pueda o no encajar con el modelo, así como dar orientación a nuevas in-
vestigaciones que intenten probar o refutar el modelo propuesto. El modelo propuesto en este
trabajo podría también ser aplicable a las inteligencias artificiales para dotarlas de conciencia
similar a la humana.
Referencias
Bekinschtein, Tristán A; Manes, Facundo F., 2008, Neurobiología de la Conciencia, Vertex rev.
argent. psiquiatr;19(78):35-44, Base de datos LILACS: lil-539669, https://es.scribd.com/
document/379033086/Bekinschtein-Manes-Conciencia
Chalmers, David J., 2014, La Mente Consciente, Editores Gedisa, España, ISBN: 978-84-7432-
692-5 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=267048
Damasio, Antonio R., 1997, El Error de Descartes, Andros Impresores, Chile, ISBN
956-13-1397-9 https://www.academia.edu/17368764/Damasio_A_R_1994_El_error_de_Des-
cartes
Sobre el autor
Marco Antonio Tobar Molina
Financiamiento de la Investigación
Recursos propios.
Declaración de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los re-
sultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.
198
Revista Académica Sociedad del Conocimiento CUNZAC
Derechos de uso
Copyright© 2022 por Marco Antonio Tobar Molina. Este texto está protegido por la Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el
crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
199