Resumen Memotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas.

Vygotski

El estudio del desarrollo de la memoria permite comprender los cambios que introducen los signos
en las funciones psicológicas básicas.
Durante mucho tiempo no se diferenció en forma suficiente entre mneme y mnemotécnia y esto
dio lugar a diversos pensamientos:

Psicología Experimental: Memoria doble: memoria de las representaciones y memoria del


pensamiento, cada una supeditada a leyes distintas.
Freud- Psicoanálisis: la actividad de nuestra memoria sólo puede explicarse si admitimos que está
formada por dos partes separadas y unidas simultáneamente entre sí.
Filosofía: memoria del cerebro y del espíritu, también con leyes distintas.
Investigaciones genéticas: Esclarecer la composición elemental de ambos tipos de memorización,
su estructura y su génesis a través de un análisis comparativo.

Hay 2 líneas de pensamiento en relación con la memoria:

1. El desarrollo natural: Memoria natural


La memoria es una función biológica. Hering: La memoria es la propiedad de toda materia
organizada. Se establece una conexión entre dos puntos. (palabra – objeto)

MNEME: Conjunto de funciones naturales u orgánicas de la memoria que se manifiestan en


dependencia de propiedades del tejido cerebral, es decir como memoria natural.
Impresión inmediata de los estímulos externos, función muy cercana a la percepción.

2. El desarrollo cultural: Memoria mediada


Procedimientos culturales de memorización. Se establece una conexión entre tres puntos, al
introducir un estímulo nuevo (el signo) que dirige el curso de las conexiones nerviosas por un
camino nuevo, sustituyendo una conexión nerviosa por dos nuevas conexiones. La ventaja que
ofrece este afianzamiento de la conexión nerviosa es que podemos provocar la nueva vía de
comunicación cuando lo deseemos.
La formación de una nueva conexión nunca se limita a una afinidad asociativa, presupone la
creación activa. Al asociar creamos complejas estructuras nuevas
Ejemplo 1: cuando al oír la palabra “muerte” el niño elige la tarjeta “camello”, crea de manera
activa la estructura “El camello está en el desierto, el viajero se muere de sed”.
Desde el punto de vista de la psicología asociacionista resulta imposible explicar por qué es más
fácil memorizar estructuras más complejas, que la simple conexión asociativa entre dos
elementos. La ley estructural de la memoria prevalece sobre la ley asociativa.

MNEMOTÉCNICA: (Surge como una habilidad práctica)


Procedimientos culturales de memorización que incluyen utilización de medios técnicos externos
dirigidos a dominar la propia memoria.
Creamos una combinación artificial de estímulos para recordar de manera voluntaria. Es una
nueva organización de la conducta, producto del desarrollo sociocultural.
Se trata de una operación con signo, específicamente humana, que extiende la memoria más allá
de los límites de la dimensión biológica del sistema nervioso.
El proceso de memorización se reestructura al introducir un nuevo estímulo: el signo.

Experimentos de memotecnia:

TAREA 1: Procedimiento simple, el procedimiento natural de la retención.


No hay mediación a través de sombólos.

TAREA 2: Procedimiento memotécnico con elección de dibujo libreo impuesto


Tarea 1: Se plantea al niño la memorización de varias palabras (sustantivos comunes
concretos). Se hace ver al niño la imposibilidad de memorizar todas las palabras en el
orden dado.
Tarea 2: SE INVESTIGA EL PASAJE A NUEVO TIPO DEMEMORIZACIÓN provocado
experimentalmente. Se le ofrece una serie de cartones de lotería u otros especialmente
preparados donde figuraban dibujos de objetos concretos o figuras geométricas.
Se le presentan las trajetas de dos formas diferentes:
A: “Tal vez estas tarjetas te ayuden”
B: Instrucciones: “Debes intentar relacionar de algún modo las palabras para memorizar
con la tarjeta que corresponda” y se da ejemplo
1: Presentación en orden de correspondencia tarjeta-palabra.
El experimentador elije las correspondencias.
2: Presentación aleatoria. El niño puede elegir libremente las asociaciones entre
los dibujos. Al hacerlo

Ejemplo: cuando al oír la palabra “teatro” el niño elige la tarjeta “cangrejo en la orilla”, crea de
manera activa la estructura “El cangrejo mira las piedritas del fondo, son bonitas y para él es como
el teatro”.

3 operaciones fundamentales de cuya unión surge la operación memotécnica:


Las tres partes están incluidas en la función mnemotécnica y cada una de ellas puede existir sin las
otras dos.

1. Acto instrumental:
Se utiliza el signo en la operación de la memorización y se comprende que esta estructura
puede ser usada para memorizar.

2. Creación de la nueva estructura:


Puede ser simple memorización, comparación, hallazgo de indicios,etc

3. Función indicadora: Destacar dentro de la nueva estructura la palabra que debía ser
memorizada y reproducida. Se trata de la función indicadora o de la atención.
Se hace una elección consciente y voluntaria entre las múltiples imágenes que acuden a la
mente.
Ley de la estructura de la memoria
La conexión se forma sólo cuándo aparece la estructura, un todo nuevo en el cuál los dos
elementos que se vinculan son partes funcionales.
Cuanto mejor es la estructura, más fácil y mejor es la memorización.
El propio proceso de elección equivale a recordar viejas estructuras.
La ley estructural prevalece sobre la ley asociativa

Cuándo al niño se le niega la elección de armar sus propias estructuras, le resulta imposible
recordar todas las palabras. Tiene que crear activamente estructuras nuevas y en ello consiste el
proceso de dominio de la memoria.
En los casos en que el experimentador proponía la estructura, los niños creaban en el momento
una nueva conexión.
La verdadera función de la memoria es destacar en la estructura la palabra precisa y orientar toda
la operación hacia su memorización.

Autores como Meumann intentan fraccionar el propio concepto de memoria en funciones


diversas y demostrar que mientras una función, la de aprendizaje, progresa con gran rapidez, otra,
la memorización directa, va disminuyendo. Un tal planteamiento de la cuestión divide el propio
problema del desarrollo de la memoria en dos cauces separados, cada uno de los cuales tiene su
propia corriente. Tan sólo el fraccionamiento del problema hace posible la solución científica del
mismo.

Paralelogramo del desarrollo de la memoria o curva genética Leontiev.


Se trata de dos curvas convexas orientadas entre sí con sus partes cóncavas, que se aproximan en
sus límites inferior y superior: Esta convencional explicación gráfica, que denominamos como el
paralelogramo del desarrollo de la memoria, establece la ley genética fundamental de la memoria
que pasa por 4 etapas:

1. La etapa etapa primitiva en el desarrollo de la memoria es una memorización puramente


mecánica, que se manifiesta en los primeros hábitos motores, en la facilidad para asimilar el
lenguaje, en la retención del nombre de un gran número de objetos, etc.
La memoria natural -no mediada, instintiva, mecánica, orgánica- no se desarrolla, se
incrementa lentamente y tiende a un avance casi horizontal.

2. La etapa ingenua se caracteriza por el uso de signos, pero sin comprender su utilidad.
En la edad preescolar el niño ya domina la operación de uso del dibujo como auxilio para
memorizar pero no memoriza más que sin mediación. Los coeficientes entonces se aproximan.
La diferencia entre la memorización por nemotecnia o por memoria natural es Insignificante
en la edad preescolar. El paso a la memorización mnemotécnica no eleva de manera visible la
efectividad de la memoria. El niño provisto del signo memoriza aproximadamente lo mismo
que cuando carece de él. En la edad más temprana hay, incluso, una interrelación inversa de
los coeficientes: el paso a la memorización con ayuda de los dibujos, es más bien una traba
para el niño, lo cofunde, ya que representa una tarea de mucha mayor complejidad.
La atención del niño se desdobla y los dibujos le hacen cometer equivocaciones.
3. Transición a Funciones Psicológicas Superiores: La memoria cultural, basada en funciones
intelectuales, se hace activa y volitiva y evoluciona rápidamente, ya que el niño comienza a
recordar con la ayuda de los signos externos.
4. Arraigo de los procedimientos memotécnicos: el niño pasó del empleo externo del signo al
interno, la recordación directa se convirtió en memotécnica basada en signos internos.
El adolescente y, sobre todo, el adulto, recurre más a los signos internos que a los signos
externos, y pasa así de la memorización mnemotécnica externa a la memorización interna o
memoria lógica.
La memoria voluntaria aparece cuando se pasa del proceso externo a la memorización interna
a través del uso de anotaciones, la palabra (memorización verbal) juega un papel central en el
desarrollo de la memoria cultural hacia la memorización lógica y la escritura.

Vigotsky (interesado también en el estudio de la discapacidad) administró los mismos


experimentos a niños con discapacidad intelectual. Concluyó que en ellos predomina la memoria
mecánica sobre la mediada. La memoria eidética (fotográfica) está más desarrollada en los niños
con discapacidad intelectual que en los niños normales. La memoria activa (requiere la acción del
sujeto) es inferior en los niños con discapacidad intelectual y que los niños con discapacidad
intelectual presentan una destacada memoria nemotécnica.

autores como Meumann intentan fraccionar el propio concepto de memoria en funciones diversas
y demostrar que mientras una función, la de aprendizaje, progresa con gran rapidez, otra, la
memorización directa, va disminuyendo. Un tal planteamiento de la cuestión divide el propio
problema del desarrollo de la memoria en dos cauces separados, cada uno de los cuales tiene su
propia corriente. Tan sólo el fraccionamiento del problema hace posible la solución científica del
mismo.

También podría gustarte