Resumen Memotecnia
Resumen Memotecnia
Resumen Memotecnia
Vygotski
El estudio del desarrollo de la memoria permite comprender los cambios que introducen los signos
en las funciones psicológicas básicas.
Durante mucho tiempo no se diferenció en forma suficiente entre mneme y mnemotécnia y esto
dio lugar a diversos pensamientos:
Experimentos de memotecnia:
Ejemplo: cuando al oír la palabra “teatro” el niño elige la tarjeta “cangrejo en la orilla”, crea de
manera activa la estructura “El cangrejo mira las piedritas del fondo, son bonitas y para él es como
el teatro”.
1. Acto instrumental:
Se utiliza el signo en la operación de la memorización y se comprende que esta estructura
puede ser usada para memorizar.
3. Función indicadora: Destacar dentro de la nueva estructura la palabra que debía ser
memorizada y reproducida. Se trata de la función indicadora o de la atención.
Se hace una elección consciente y voluntaria entre las múltiples imágenes que acuden a la
mente.
Ley de la estructura de la memoria
La conexión se forma sólo cuándo aparece la estructura, un todo nuevo en el cuál los dos
elementos que se vinculan son partes funcionales.
Cuanto mejor es la estructura, más fácil y mejor es la memorización.
El propio proceso de elección equivale a recordar viejas estructuras.
La ley estructural prevalece sobre la ley asociativa
Cuándo al niño se le niega la elección de armar sus propias estructuras, le resulta imposible
recordar todas las palabras. Tiene que crear activamente estructuras nuevas y en ello consiste el
proceso de dominio de la memoria.
En los casos en que el experimentador proponía la estructura, los niños creaban en el momento
una nueva conexión.
La verdadera función de la memoria es destacar en la estructura la palabra precisa y orientar toda
la operación hacia su memorización.
2. La etapa ingenua se caracteriza por el uso de signos, pero sin comprender su utilidad.
En la edad preescolar el niño ya domina la operación de uso del dibujo como auxilio para
memorizar pero no memoriza más que sin mediación. Los coeficientes entonces se aproximan.
La diferencia entre la memorización por nemotecnia o por memoria natural es Insignificante
en la edad preescolar. El paso a la memorización mnemotécnica no eleva de manera visible la
efectividad de la memoria. El niño provisto del signo memoriza aproximadamente lo mismo
que cuando carece de él. En la edad más temprana hay, incluso, una interrelación inversa de
los coeficientes: el paso a la memorización con ayuda de los dibujos, es más bien una traba
para el niño, lo cofunde, ya que representa una tarea de mucha mayor complejidad.
La atención del niño se desdobla y los dibujos le hacen cometer equivocaciones.
3. Transición a Funciones Psicológicas Superiores: La memoria cultural, basada en funciones
intelectuales, se hace activa y volitiva y evoluciona rápidamente, ya que el niño comienza a
recordar con la ayuda de los signos externos.
4. Arraigo de los procedimientos memotécnicos: el niño pasó del empleo externo del signo al
interno, la recordación directa se convirtió en memotécnica basada en signos internos.
El adolescente y, sobre todo, el adulto, recurre más a los signos internos que a los signos
externos, y pasa así de la memorización mnemotécnica externa a la memorización interna o
memoria lógica.
La memoria voluntaria aparece cuando se pasa del proceso externo a la memorización interna
a través del uso de anotaciones, la palabra (memorización verbal) juega un papel central en el
desarrollo de la memoria cultural hacia la memorización lógica y la escritura.
autores como Meumann intentan fraccionar el propio concepto de memoria en funciones diversas
y demostrar que mientras una función, la de aprendizaje, progresa con gran rapidez, otra, la
memorización directa, va disminuyendo. Un tal planteamiento de la cuestión divide el propio
problema del desarrollo de la memoria en dos cauces separados, cada uno de los cuales tiene su
propia corriente. Tan sólo el fraccionamiento del problema hace posible la solución científica del
mismo.