Resumen Luria Atencion y Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Texto Atencion y memoria – Luria

Atención.
El hombre recibe muchos estímulos. Selecciona los más importantes y no hace caso a los demás.
Le surgen un montón de asociaciones, pero solo retire las que le son esenciales y se abstrae de las
otras. Que entorpecerían el flujo de su pensamiento.
La atención es el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los
programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre ellos.
Hay una selectividad consciente tanto en la percepción como en procesos motores y en el
pensamiento.
Si no existiera inhibición de todas las asociaciones que emergen sin control, habría tanta cantidad
de información desordenada que sería imposible cumplir tareas.
En cualquier actividad hay una selección orientada hacia el objeto al que se presta atención y un
fondo integrado que no es consciente, pero que puede pasar al centro de atención si aparece la
tarea correspondiente.
El volumen de atención es el número de señales o de asociaciones que pueden mantenerse en el
centro de la conciencia lucida, adquiriendo carácter dominante.
La estabilidad de la atención es la permanencia con que los procesos pueden conservar su
carácter dominante.
Las oscilaciones de la atención dan cuenta del carácter cíclico del proceso: determinados
contenidos de la actividad consciente adquieren valor dominante o lo pierden.

Hay por lo menos dos grupos de factores determinantes de la atención (orientación, volumen y
estabilidad)

 Factores externos: Estímulos del exterior

1. Intensidad (fuerza) del estímulo. La atención se ve atraída por el estimulo más


intenso (magnitud, colorido, etc.) Ej. Cuando se enciende una bombilla. Si los
estímulos son de igual intensidad, la atención es más inestable y surgen las
oscilaciones de la atención.
Determina el sentido de la atención.

2. Novedad del estímulo. Lo inusitado atrae la atención. Ej. Cuándo un ruido


monótono cesa de repente puede convertirse en factor que atraiga la atención.
Determina el sentido de la atención

3. Organización estructural. Es unos de los medios más potentes para dirigir nuestra
percepción y ampliar su volumen. (tarea esencial de la ingeniería psicológica)
Determina el volumen de la atención

 Factores internos, estímulos concernientes a la actividad del propio sujeto. Las


necesidades, los intereses y la disposición del sujeto influencian su percepción. Es bien
conocido que la atención de los animales se ve atraída por las señales vitales importantes.
Ej. Las abejas reaccionan a las formas complejas de las flores, desatendiendo las formas
geométricas sencillas que carecen para ellas de importancia biológica. En el hombre
influyen complejos factores estimulativos formados a través de la historia social. Tiene
una importancia esencial la organización estructural de la actividad del hombre. La
actividad humana viene determinada por una necesidad o motivación (que puede no ser
consciente) y siempre va encaminada a un cierto objetivo.(del que siempre es consciente)
Cuando la actividad se automatiza, las operaciones concretas integrantes de la misma
dejan de atraer la atención y se vuelven inconscientes pero sigue habiendo consciencia del
objetivo fundamental. Depende del grado de automatización de la estructura
psicológica. El hombre deja de fijarse en operaciones habituales una vez consolidadas.
El sentido de la atención depende del acierto o desacierto de la actividad. La actividad
inacabada o la tarea no ejecutada sigue causando tensión. La culminación acertada de la
actividad elimina de golpe esta tensión. Ej. El que echa una carta al correo al instante se
olvida de esta actividad, pero seguiría fijando su atención si sabe que debe despacharla y
no lo hace.
La atención integra el aparato aceptor del hecho, sirve como mecanismo de control.
Garantiza las señales que indican que no se ha terminado la tarea y esta retroalimentación
incita al sujeto a continuar su tarea.
La atención es uno de los aspectos más esenciales de la actividad consciente del hombre.

Fases fisiológicas de la atención:


 Algunos psicólogos (Gestalt) estimaban que el sentido y el volumen de la atención eran
determinados totalmente por las leyes de percepción estructural. Creían que el
conocimiento de las leyes de la nitidez y de la estructuralidad de la percepción, eran
suficientes para explicar el flujo de la atención. La Gestalt desdicó un articulo a probar que
la atención no existe como categoría singular de los procesos psíquicos al margen de la
percepción.

 Los psicólogos conductistas norteamericanos defendían la teoría afectiva de la atención,


suponían que la atención viene determinada por las inclinaciones, necesidades y
emociones sin rebasar los marcos de sus leyes. Por lo tanto la atención no debía
diferenciarse como proceso psíquico.

 Un tercer grupo de psicólogos estimaban que el mecanismo de la atención está


constituido por las señales de los esfuerzos musculares que caracterizan cualquier tensión
suscitada por una acción concreta, encaminada a lograr una finalidad. Teoría motora de la
atención: Las disposiciones motoras subyacen a todo acto volitivo.

Ninguna de estas teorías intenta abordar el tema de los mecanismos fisiológicos generales de la
atención.
Describían las condiciones generales del flujo selectivo de la estimulación pero no desglosaban los
mecanismos fisiológicos especiales de la estimulación.

El fisiólogo Sherrington elaboro la teoría general del campo motor o embudo de Sherrington.
Fue uno de los primeros en estudiar la actividad integrativa del encéfalo.
Las neuronas sensitivas son muchas más que las neuronas motoras. No todo impulso motor puede
llegar a su final dinámico, de modo que un gran número de las estimulaciones sensitivas tienen su
campo motriz general. La relación entre los procesos sensitivos y motores puede compararse con
un embudo, por cuyo orificio ancho entran los impulsos sensoriales y por el estrecho salen los
motores. Entre los impulsos sensitivos brota una lucha por el campo motriz general, en la que
vencen los más fuertes.
En esta misma Línea Pablov comparaba la atención a un foco de exitacion moviéndose por la
corteza cerebral .

Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Luria

La investigación realizada por luria tiene como objetivo demostrar la formación histórico cultural
del proceso psicológico de la percepción.

La psicología clásica El enfoque adoptado por la psicología clásica era limitado (HIPOTESIS)
Consideraba a la percepción visual como un proceso natural que podía ser analizada a partir de un
método científico, centrado únicamente en el estudio de los procesos fisiológicos de la
percepción. Consideraban que las leyes validas para estos procesos no dependían de la práctica
social. Buscaba procesos invariables y leyes propias para toda la historia de la humanidad.
Intentaba hallar las regularidades fisiológicas y físicas de la percepción.

En los últimos años hubo muestras convincentes que la percepción es un proceso complejo que
transcurre conforme al tipo de actividad orientativa, tiene una estructura de probabilidad e
incluye el análisis y la síntesis de los rasgos percibidos, la selección entre las múltiples
alternativas posibles y la toma de decisiones. Este proceso es semejante estructuralmente a los
que se basan en las formas de actividad cognitiva. (Lindzey y Norman - 1973)
Ej. Percepción del color y la forma.

Bruner (1957)

La percepción es un proceso complejo y activo orientado a relacionar la información obtenida


con una categoría ya conocida. Proceso que tiene como base a la abstracción y se realiza con la
participación de las funciones generalizadoras lingüísticas. Ej. Categoría de colores, pocas
denominaciones y muchos matices. Simulación de modelación perceptiva por ordenador.

La percepción es una compleja actividad cognitiva que depende de la práctica históricamente


formada del hombre y del sistema de codificación que este utiliza para estudiar la información
obtenida y para Tomar la Decisión.

Cambia por completo la imagen clásica: de la percepción como proceso, erigido en leyes científico
naturales, relativamente simples.
Para este enfoque es muy importante prestar atención al análisis de los diferentes códigos que
participan en el proceso de percepción. Y revisar la representación clásica sobre las leyes que
habían sido inalterables: de percepción del color y la forma.
La hipótesis de Luria consistía en que la elaboración de la información visual elemental, el proceso
de análisis y síntesis de los objetos visuales no se someten a las leyes de la psicología clásica. Estas
pueden usarse sólo durante un periodo limitado de la historia. El limitado enfoque naturalista
científico también debía ser ampliado.

Las Ilusiones Ópticas, los matices de colores y la denominación de las figuras geométricas
dependen del carácter de la practica desarrollada por el sujeto y de su nivel cultural.»
«Toda percepción visual tiene una compleja estructura semántica y sistemática que varia a lo
largo del desarrollo histórico.»

El artículo publicado por Gestalt buscaba probar que la atención no existe como categoría singular
de los procesos psíquicos al margen de la percepción. En su experimentación se utilizo un número
muy reducido de sujetos de prueba y con un alto nivel de educación. Por eso Luria consideraba
que no se podía hablar de universalidad.

Metodología de Luria: Al sujeto se le ofrecían una serie de colores o de figuras geométricas para
que los clasificara. El material incluía una serie de figuras conflictivas o inacabadas. La observación
de esta clasificación permitía (Hipotesis) determinar si los sujetos observados se regían por leyes
invariables. (Como aseguraba Gestalt) Se procuró que participaran grupos de diferentes culturas
como sujetos de investigación.
Conclusión (tesis) respecto a las categorías de colores: Cada cultura tiene diferente cantidad de
denominaciones de colores y hay mayor cantidad en aquellos que resultan relevantes a esa
sociedad porque influyen sobre la percepción.
Hipótesis respecto a las figuras geométricas: Podemos suponer que la percepción es un proceso
complejo que dependerá del tipo de práctica que haya llevado anteriormente el sujeto
experimental. En este proceso intervienen estructuras significativas y semánticas, dónde se
destacan los rasgos básicos, se selecciona entre diferentes alternativas y se toma una decisión.

En los últimos años se hace cada vez más evidente que la percepción de formas geométricas
depende de las condiciones culturales.
Tesis o conclusión de la percepción de las figuras geométricas: En distintas condiciones culturales,
la actitud hacia las formas geométricas como objetos reales, se crean regularidades de percepción
que difieren de las descritas por la Gestalt.
Luria concluye que la percepción descrita por la Gestalt, sólo puede darse si el sujeto examinado
haya asimilado correctamente las formas geométricas y nunca se manifiestan si la persona percibe
dichas figuras en calidad de objetos (brazalete, luna,etc.)
La percepción de las figuras geométricas en calidad de objeto prevalece sobre la percepción
abstracta (incorporada mediante la educación). El proceso de codificación es distinto. (el cuadrado
como ventana no entraría en la misma categoría que el rectángulo como regla)
Los datos demostraron que al cambiar el nivel cultural, cambia el principio de clasificación de las
figuras geométricas. A mayor nivel cultural se aumenta el porcentaje de la percepción de las
figuras geométricas como categorías.

Experimento con ilusiones óptico geométricas:


La ilusión óptica es una falsa percepción de la realidad, una interpretación errónea de los datos
que perciben los sentidos. Resulta tan estable y universal que se buscaron los mecanismos
fisiológicos que la producían.

Luria plantea que las ilusiones ópticas geométricas no son un factor universal.
A medida que van cambiando las condiciones históricas para la formación de los procesos
cognitivos, se modifican también ciertos fenómenos relacionados con la percepción visual.
Aquellas ilusiones en base a factores fisiológicos elementales quedarán invariables, mientras que
las ilusiones basadas en cimientos más complejos de manifestaran de forma diferente o incluso no
tendrán lugar. (Rivers- 1905)
Ej. Las percepciones relacionadas con la perspectiva son más frecuentes en las grandes ciudades.

Las ilusiones pueden no aparecer si hay una percepción de objeto de las formas geométricas.
La persona domina un sistema de códigos conceptuales a los que se alinea su percepción.

La percepción de ilusión óptico geométrica (al igual que la percepción en general) debe buscarse
no tanto en las leyes de la fisiología sino mas bien en las condiciones socio históricas de existencia
de cada individuo en particular.

También podría gustarte