TEMA 14 Ojo Oido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEMIOLOGIA

TEMA 14. EXPLORACION CLINICA DE ORGANOS SENSORIALES (OJO Y OIDO).


ANATOMIA DEL OJO:
1. Parpado inferior
2. Parpado superior
3. Tercer parpado o membrana nictitante
4. Túnica fibrosa externa constituida por: cornea y esclerótica (limbo > unión entre ellas).
5. Túnica media (uvea), formada por iris, cuerpo ciliar y coroides.
6. Humor acuoso: está situado entre la cámara anterior y cámara posterior.
7. Lente o cristalino.
8. Humor vítreo: es el que da forma redondeada al ojo.
9. Retina: última capa y parte nerviosa del ojo (incluido nervio óptico y el sistema nervioso central).
10. Pupila: abertura del ojo en el centro del iris a través del cual los rayos de luz llegan a la retina.
11. Iris: cortina fibrosa y muscular que cuelga detrás de la córnea del ojo y sirve para regular la cantidad de luz que se
permite pasar a las partes internas del ojo. Posee fibras radiales y circulares que al incidir la luz sobre ellas, aumentan
o disminuyen el tamaño de la pupila.
12. Capa de lágrimas: se encuentra sobre la córnea y proporciona oxígeno a la misma.

CONCEPTOS BASICOS:
Absceso orbitario: inflamación orbitaria que puede ser supurativa o no supurativa (saco de material purulento).
Agenesia: defecto congénito del margen palpebral por ausencia focal de la piel, conjuntiva y fornix palpebral.
Anoftalmia: es la ausencia total del tejido ocular, puede ser uni o bilateral, puede generarse a causa de una degeneración
embrionaria del piencefalo o por déficit de vitamina A.
Atrofia del iris: pérdida estructural o adelgazamiento del musculo o del estroma del iris.
Blesfaritis: es una inflamación de los parpados.
Cataratas: es la opacidad en el cristalino.
Ciclopia: es una malformación fetal caracterizada por la presencia de un solo ojo de gran tamaño, situado en posicion central
(ovinos, bovino, caninos).
Coloboma: defecto causado por la ausencia de fusión completa de los labios de la fisura embrionaria
Conjuntivitis: es la inflamación de la membrana mucosa ocular.
Chalazión: es un lipogranuloma de las glándulas del meibomio.
Dacriops de Krause: (quiste ductal de glandula lagrimal accesoria) es la alteración quística que aparece como dilataciones de los
canalículos lagrimales o de los conductos nasolagrimales.
Displasia de reina: es un desarrollo anormal (pliegues, rocetas, desorganización general) de la retina presente en el nacimiento
(canino y bovinos).
Distriquiasis: son cilios o pestañas que nacen en la glándula del meibomio displásicas y que emergen por los orificios de drenaje
de ésta hacia el margen palpebral.
Ectropión: es la eversión palpebral que afecta a la zona central del parpado inferior.
Entropión: es la inversión del margen palpebral hacia el globo ocular.
Epifora: lagrimeo excesivo.
Glaucoma: aumento de la presión intraocular por encima de la presión compatible con la función ocular normal.
Hifema: es el acumulo de sangre en la cámara anterior.
Horzuelo: es una infección focal de las glándulas sebáceas de la piel o glándula del meibomio.
Lagoftalmo: es la imposibilidad de cubrir totalmente el globo ocular con los parpados debido a una posición anormalmente de
los ojos.
Luxación del cristalino: es la posición anormal del cristalino.
Macrofisura palpebral: describe un agrandamiento redondeado de la fisura palpebral.
Membrana pupilar persistente: se atrofia y se incompleta al nacimiento, se observa como bandas cortas y filamentosas desde
el iris hasta la cámara anterior del ojo.
Microftalmia: presencia de un globo ocular pequeño, con retina anormal y persistencia de membrana pupilar.
Midriasis: es un aumento del diámetro de la pupila como reacción a la luz tenue para intensificar la visión.
Perforación lagrimal: se refiere a la ausencia congénita de la apertura a la conjuntiva de los canalículos superior e inferior,
cerca del canto medial.
Perforación ocular: se refiere a una herida en la membrana de Descemet, con pérdida del humor acuoso o prolapso del iris.
Queratitis ulcerativa: es la pérdida del epitelio corneal.
Queratoconjuntivitis seca: es la inflamación y los cambios degenerativos de la córnea y de la conjuntiva debido a la secreción
escasa de lágrimas.
Simblefaron: es la adhesión de dos superficies epiteliales adyacentes.
Tricomegalia: se refiere a las pestañas muy grandes.
Triquiasis: anomalía del ectodermo superficial que afecta a las pestañas, y a su vez a la conjuntiva.
Uveítis: es la inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo entre la retina y la esclerótica causando visión borrosa o
ceguera.

CONSIDERACIONES GENERALES:
 Las molestias oculares o la pérdida de visión en los animales a menudo provocan respuestas emocionales por parte
de sus propietarios que inducen su pronta presencia en consulta.
 Las quejas más habituales incluyen perdida de la visión, malestar o secreción ocular y/o cambios en el aspecto del ojo.
 Los signos iniciales pueden limitarse al ojo, o bien incluir manifestaciones sistémicas.
 Existen una serie de signos clínicos frecuentes que aparecen en caso de trastornos menores, asi como en caso de
enfermedades potencialmente inductoras de ceguera.

EXPLORACION FISICA DEL OJO:


El primer paso en el examen del ojo debe evaluar la simetría, la conformación y las lesiones macroscópicas. El ojo
debe inspeccionarse desde una distancia de <1 metro, con una buena iluminación y una mínima restricción de la cabeza. En un
ambiente oscuro, bajo una luz focal y bajo aumento, debe procederse al examen detallado del segmento ocular anterior, de las
pupilas y de su reacción a la luz.
La prueba de Schirmer de lágrimas, la tinción con fluoresceína, citología y los cultivos corneales y conjuntivales, la
tonometría (medición de la presión intraocular), la eversión de los parpados para examinarlos y el enjuague del conducto
nasolagrimal, son procedimientos auxiliares para evaluar las partes externas del ojo, incluyendo el segmento anterior. Las
enfermedades del fondo del cuerpo vítreo y del fondo de ojo se evalúan por medio de una oftalmoscopia realizada
normalmente después de inducir la midriasis, y por pruebas de visión (reflejo de amenaza, carrera de obstáculos, etc.).
La prueba de Schirmer de lágrimas y los cultivos deben realizarse antes de instilar el anestésico tópico. La tinción con
fluoresceína y la eversión de los parpados no requiere anestesia tópica, en cambio ésta si es necesaria para la tonometría, el
examen de la superficie posterior de la membrana nictitante, la citología conjuntival y corneal, la gonioscopia y el lavado del
conducto lagrimal. Para evitar falsos positivos se deben recoger las muestras para una citología corneal y conjuntival, que se
analizaran mediante procedimientos con anticuerpos fluorescentes antes de la tinción tópica con fluoresceína.

EXPLORACION CLINICA DEL OJO


I. Historia
II. Anamnesis: las patologías oculares se diagnostican dependiendo de la especie, raza, edad y signologia. Descripción
del animal, inicio y duración del problema, cualquier signo o enfermedad sistémica simultánea, entorno anterior y
actual, tratamientos actuales y/o anteriores y su respuesta a los mismos, estado de salud previo.
Según especie y raza tenemos:
Felinos: Caninos:
Persa > entropión. Boxer > distriquiasis.
Siames > atrofia del iris. Chow-Chow > entropión.
Himalayan > cataratas. Dálmata > quistre dermoide.

Equinos: Bovinos:
Appaloosa > ceguera nocturna. Jersey > cataratas y opacidad corneal.
Morgan > cataratas. Ayrshire > microftalmia.
Holstein > nistagmo pedular, exoftalmia.

En cuanto a la signología clínica al realizar la anamnesis debemos:


 Observar fotofobia y blesfaroespasmo, los cuales son indicativos de dolor ocular.
 Descarga ocular: serosa, mucosa y purulenta.
 Opacidad: se pierde la transparencia de las estructuras (cornea, cristalino, humor acuoso y humor vítreo).
 Cambios pupilares: midriasis y miosis.
 Cambio de color ocular: extraoculares (capas superficiales, conjuntiva, parpados y cornea) e intraoculares (del humor
acuoso hacia adentro).
 Disminución de la visión.
 Presencia de alopecia y eritema.
 Presencia de epifora y blesfaritis.
III. Examinar ojos, cabeza y test de reflejos tónicos (estrabismo): Valoración inicial de la visión, habilidad para sortear la
habitación y los objetos, valoración de las posiciones de los ojos y de los anejos oculares antes del manejo,
determinación de trastornos del comportamiento, neurológico o de cualquier tipo que puedan contribuir o que
impliquen trastornos visuales.

IV. Valoración de los reflejos de los nervios craneales: Respuesta pupilar a la luz (RPL) valora la retina y el nervio óptico,
así como el nervio oculomotor y la musculatura pupilar del iris. Subcortical, no determina la visión. Requiere lápiz
óptico brillante o transiluminador.

V. Respuesta al deslumbramiento: valora la retina y el nervio óptico, así como el nervio facial y y la musculatura
palpebral. Subcortical, no determina la visión. Puede proporcionar una valoración básica de la función retiniana
cuando no es capaz de visualizarse o producirse RPL.

VI. Respuesta a la amenaza: valora la retina, el nervio óptico, el córtex visual así como el nervio facial y la musculatura del
parpado. Se producen falsos positivos cuando se crean corrientes de aire. Reflejo aprendido, ausente en animales
jóvenes.

VII. Magnificación e iluminación focal (reflejos pupilares): Exploración visual directa con linterna o transiluminador,
palpación de los parpados, del borde orbital y posición del globo ocular en la órbita (retropulsión), exploración bajo
aumento con una lámpara de hendidura, con una lente de otoscopio o lupa.
VIII. Muestras citológicas (coloración de Giemsa y Wright)

IX. Test de Schirmer (para medir humedad o lágrimas): la producción de lágrimas se mide con un papel de filtro en
milímetros por 60 segundos. Es importante para determinar una producción de lágrimas baja o en el límite. Se coloca
en el saco conjuntival inferior una cinta para medir la cantidad de humedad por un minuto. En caninos lo normal es
de 19-21mm, y en felinos de 15-19mm.
X. Tonometría: es la medición de la presión intraocular en milímetros de mercurio. Por los métodos de indentacion o
aplanación. Es importante para el diagnóstico de glaucoma y de uveítis. Para medir presión intraocular se utiliza el
tonómetro de Schiotz, el cual está formado por: disco corneal, pistón, brazo sujetador, escala, aguja sujetadora y 3
pesas.
El instrumento se coloca sobre la córnea provocando un ligero hundimiento en la córnea, logrando mover la aguja
para obtener la medida, la cual se debe realizar por lo menos 3 veces, los rangos normales son:
Canino: 20 a 30mm Hg. Felino: 19 a 26mm Hg. Equino: 14 a 22mm Hg. Bovino: 12 a 22mm Hg.

TECNICAS ADICIONALES (COLORACIONES):


 Test de fluoresceína: el epitelio corneal es hidrófobo, mientras que el estroma es hidrófilo. La retención del colorante
por el estroma expuesto indica erosión corneal o úlcera.
 Test de rosa bengala. Ambos colorantes se utilizan con el fin de observar daño corneal, perdida de la capa de
lágrimas, o pérdida del epitelio si existe daño entonces hay coloración de la córnea y la zona patológica no se tiñe,
luego de aplicar el colorante se observa con una lámpara de Woo en un lugar oscuro.
 Realización de una exploración intraocular: Exploración visual directa con linterna o transiluminador. Con lámpara de
hendidura. Retinoscopia.

INSPECCION INDIRECTA DEL OJO (OFTALMOSCOPIO):


Se utiliza el oftalmoscopio según las dioptrías utilizadas, se observan las distintas partes del ojo.
Dioptría + 20 (córnea).
Dioptría + 15 (humor acuoso).
Dioptría + 12 (cristalino capa anterior).
Dioptría + 8 (cristalino capa posterior).
Dioptría + 5 (humor vítreo).
Dioptría 0 a -3 (fondo del ojo).

 EXAMEN DE LOS PARPADOS:


Inflamación (blesfaritis), Lagoftalmo, Eritema, Alopecia, Adenoma de las glándulas sebáceas.

 EXAMEN DE LA CONJUNTIVA:
Coloración, Humedad, Laceración, Cuerpos Extraños.
 EXAMEN DEL SISTEMA LAGRIMAL:
Exceso o disminución de lágrimas, Fluoresceína, Test de Schirmer, Cánula.

 EXAMEN DE LA CORNEA:
Ausencia de queratitis (inflamación de la córnea), ausencia de quemosis (edema corneal), transparencia, lisa,
brillante, avascular, esclerótica: formada por fibras colágenas en diferentes formas, debe ser de color blanco.

 EXAMEN DEL FONDO DEL OJO:


Se observa sectorizada al oftalmoscopio:
 Fondo tapetal (dorsal)
 Fondo no tapetal (ventral)
 Disco óptico (emergencia del nervio óptico)
 Sistema venoso
 Sistema arterial (30 arteriolas aprox).
 Color del fondo del ojo va a depender de la pigmentación de la coroides (va a depender del pelaje).

INVESTIGAR:
NUTRICION DE LA CORNEA
¿DONDE SE PRODUCE EL HUMOR ACUOSO Y HUMOR VITREO?

EXPLORACION CLINICA DEL OIDO


PARTES DEL OIDO:
Oído Externo > oreja o pabellón auricular, canal vertical y canal horizontal.
Oído Medio > membrana timpánica y cadena de huesecillos.
Oído Interno > cóclea, cavidades y sáculos. Utrículo y canales semicirculares. Perilinfa y endolinfa.
La inervación del oído se lleva a cabo a través del VIII par craneal o vestibulococlear. Las patologías de oído son muy
frecuentes en perros y gatos por lo tanto lo son las visitas al consultorio, las enfermedades de oído tienen alta prevalencia y alta
recurrencia por lo que tienen un interés elevado en Medicina Veterinaria.

CONCEPTOS BASICOS:
Acúfeno, o zumbido de oídos: es la sensación de ruido sin ninguna fuente externa perceptible.
Algiacusia: Sensación molesta e incluso dolorosa en el oído cuando el paciente se expone a un sonido intenso.
Anacusia o Cofosis: también denominada sordera total, es el grado más grave de la hipoacusia.
Cerumen o cera del oído: es una sustancia grasa y serosa producida por las secreciones de varias glándulas en el oído externo.
Endolinfa y Perilinfa: conocidas como fluidos laberínticos, rodean la región laberíntica del oído interno.
Hipoacusia: es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal.
Otalgia: es el dolor propio del oído, se debe a procesos inflamatorios, traumáticos o tumorales presentes en el oído.
Otitis: inflamación del canal auditivo, puede ser del oído externo, medio o interno.
Otohematoma: inflamación del pabellón auricular por una acumulación de sangre entre la piel y el cartílago de la oreja.
Otorragia: exteriorización de contenido hemático por el conducto auditivo externo.
Otorrea: flujo mucoso o purulento que se exterioriza a través del meato auditivo externo.
Otoseroma: también llamado «pseudoquiste auricular» se define como una colección líquida intracartilaginosa que afecta el
pabellón auricular.
Vértigo: sensación de movimiento de carácter giratorio del entorno que le rodea, de desplazamiento de la base de
sustentación, inclinación del suelo, precipitación en el vacío, sensación de caída al adoptar determinadas posturas, etc.

EXAMEN CLINICO DEL OIDO:


1. Historia y Anamnesis (tiempo de la lesión y tratamientos previos).
Indagaremos y precisaremos las características organolépticas; olor (fétida o inodora), viscosidad (fluida, grumosa,
densa), coloración (blanquecina, amarillenta, marrón, verdosa), continua o incontinua, cuantiosa o escasa, asociada o
no a infecciones de las vías aéreas superiores.
2. Examen físico y dermatológico en el cual debemos evaluar:
Presencia de sarna (escabiosis), Rascado de la oreja, Presencia de hematomas, Excesiva cantidad de cerumen, Sacudida de
la oreja (frecuencia) y Presencia de cuerpos extraños.

3. Examen ótico en el cual debemos evaluar:


Autotrauma, Eritema, Alopecia, Posición de la cabeza, Deformación, Calcificaciones, Fibrosis, Lesiones primarias y
secundarias, Tipo de olor del oído.
4. Examen especial de oído:
 Frotis citológico en el cual vamos a evaluar:
Número y morfología de las bacterias presentes, Numero de levaduras, Hifas y hongos, Parásitos, Leucocitos, Células
neoplásicas.
 Observar el color del exudado:
 Marrón oscuro y olor dulce > Mallassezia canis.
 Amarillo oscuro > Streptococcus spp y Staphylococcus spp.
 Negro granuloso > Otodectes cynotis y Notoedres cati.

5. Examen con otoscopio:


Se introduce hasta el canal vertical y observamos:
Diámetro del canal auditivo, Cantidad de cerumen, Presencia de exudado, Presencia de parásitos, Presencia de cuerpos
extraños, Cambios de color (ulceraciones, proliferaciones), Neoplasias, Examen de la membrana timpánica (debe ser
brillante, color gris perlado, íntegra sin laceraciones o roturas, tensa y cóncava).

También podría gustarte