Cartilla 4 Emociones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

4.

DEFENSA
PERSONAL Emocional
Programa de formación de defensoras, activistas y periodistas
en autodefensa integral

Unidad 4. Defensa personal emocional


2021

Comando Colibrí

Coordinadora: Darinka Lejarazu


Metodología y contenido: Ana Carvajal Monroy
Diseño, ilustración y diagramación: Ana Carvajal Monroy
4. Emocional
DEFENSA PERSONAL
Introducción
Autocuidado personal
Cartografía corpo-emocional
Autocuidado para acompañar
Actitud más que técnicas
Algunas recomendaciones
Primeros Auxilios Psicológicos
Escucha activa y comunicación empática
Técnicas ante crisis
Introducción
Para el Comando Colibrí la autodefensa feminista también pasa por la
dimensión emocional, por lo que en esta unidad abordaremos algunas
herramientas básicas de cuidado emocional en términos personales
y colectivos. Desde una perspectiva amplia, vemos la autodefensa
emocional como una apuesta por: el cuestionamiento y ruptura de
los mandatos de género sobre la emocionalidad desde los cuales,
por ejemplo, se condena en las mujeres expresiones de enojo o
rabia, mientras se fomenta que vivamos con miedo, convirtiéndonos
en víctimas perfectas; la reivindicación del autocuidado como un
acto político central que requiere el conocimiento propio, la sanación
de las experiencias de violencia y la atención integral de nuestras
necesidades buscando nuestro bienestar cotidiano, pero también como
una forma de cuidarnos y establecer límites personales al apoyar a
otros; el cuidado de nuestros procesos y proyectos colectivos; construir
colectivamente y socializar herramientas para la contención emocional
y la puesta en práctica de primeros auxilios psicológicos como una
necesidad transversal en nuestros caminos de lucha.
1
Auto-
Todas las acciones mediante las cuales cuidamos nuestro
bienestar. Implica escucharnos, darnos tiempo y atención
a nosotras mismas, pero sobre todo volvernos una

cuidado
prioridad en nuestra vida.

No todas tenemos las mismas necesidades, estas podrían

personal
ubicarse dentro de distintos ámbitos de autocuidado como:
físico, emocional-afectivo, social, de descanso, espiritual,
mental-intelectual, económico, entre otros. ¿Qué ámbitos
de autocuidado son importantes en tu vida?

Te invitamos a hacer un planeador, donde ubiques esos


ámbitos y alguna/s actividad/es diaria/s para atender
cada uno. No importa que tan pequeñas parezcan estas
acciones, son las semillas de tu propio jardín que poco
a poco crecerá y florecerá, ¡lo importante es comenzar!.

Llevar un registro nos puede ayudar a no descuidar


áreas centrales que aportan equilibrio y estabilidad en
nuestra vida, evitando concentrar toda nuestra energía en
una sola (como la laboral). Si atendemos diariamente
cada ámbito de autocuidado, en caso de que algún área
tambalee, las demás nos ayudarán a contenernos.
Autocuidado para acompañar
Podemos brindar apoyo emocional a otros sin ser
psicoterapeutas. Ante esta diferencia, no buscamos
diagnosticar ni ahondar en la profundidad del origen
o el trasfondo emocional causante de la crisis.
Queremos abrir lo menos posible, “no rascarle”, sino
contener y acompañar lo que está evidenciando la
persona en un momento de crisis o de emergencia.
El objetivo es facilitar condiciones para que las
personas tomen decisiones, las cuales promuevan
su bienestar.

El autocuidado es fundamental previo, durante y


posterior al acompañamiento emocional de otros:
Previo. Una acompaña desde cómo se encuentra en
el presente, cómo estás tiende a incidir en cómo
ves y tratas a la otra persona. Por esa razón,
recomendamos estar atenta a los procesos emocionales
personales y antes de ofrecer apoyo preguntarnos 4
¿en este momento puedo acompañar/contener a
otra persona? Los procesos de acompañamiento
pueden ser agotadores, necesitamos establecer
límites sanos para nosotras mismas y para las
otras personas. Seamos claras en las posibilidades
reales de nuestro acompañamiento considerando las
necesidades, capacidades y limitaciones propias y
de la otra persona.
Durante. Las historias que escuche posiblemente
detonaran historias propias. Escúchate y reconoce
qué te produce escuchar su experiencia. Solo no
profundices ni te quedes en tus recuerdos, entrena
constantemente tu propia capacidad de contención
emocional (con los ejercicios que presentamos a
continuación) para poder seguir siendo el apoyo de
la persona sin depositar en ella tus procesos.

Posterior. Es fundamental que después del


acompañamiento busques el apoyo que tú necesitas
para trabajar eso que ha sido evocado, por ejemplo,
en un espacio de supervisión o terapia. También
5
aplica cuando se trata de un grupo.
Actitud
Gran parte de las herramientas para la contención, el
acompañamiento y los primeros auxilios emocionales
consisten en actitudes. Una adecuada disposición

más que
frente a la otra persona permitirá que se sienta en
un ambiente de seguridad y estabilidad que facilite
su capacidad para regularse emocionalmente y tomar

técnicas
sus propias decisiones.
Comunicación verbal y no verbal. Revisa
constantemente qué comunicas frente al otro, con
tu actitud, tu cuerpo, tus palabras, la distancia que
tienes… Procura también estar atenta al lenguaje
corporal de la otra persona, te permitirá tener más
información sobre cómo está.

Escúchate y siéntete. Procura encontrar el equilibrio


entre no anularte pero tampoco ubicar el foco total
en ti. Si sientes lo que te evoca la otra persona es
posible que puedas: aproximarte a su emocionalidad,
obtener información sobre la situación desde la
8
intuición, reconocer lo que debes trabajar en ti o
identificar tus propios límites frente al acompañamiento.
Sin embargo, reconocer cómo te sientes en el
proceso no implica que te vuelvas protagonista, en
el momento de una contención emocional debemos
priorizar la expresión y el acompañamiento del otro.
El apoyo emocional es importante y suficiente. No
tenemos que buscar necesariamente generar otro
tipo de ayuda. Con tu cuerpo y disposición puedes
ayudar a sostener emocionalmente a la persona,
aportándole la seguridad y soporte necesarios para
que tome las decisiones que necesita.

Cuida las expectativas. No te comprometas con


acciones que no podrás cumplir ni intentes abarcar
más de lo que puedes asumir.

No somos la autoridad. No te conduzcas como


experta ni desde tecnicismos. La actitud del no
9
saber te permite acercarte a cómo vive la persona
lo que le ha sucedido/le está sucediendo y lo que
significa para ella. Nadie conoce y entiende mejor
su experiencia que la propia persona, no es una
víctima. Confía en el conocimiento y la capacidad
de acción de la otra persona.
No impongas tu opinión ni tus necesidades. No
condiciones a la persona desde tu juicio y tu propia
experiencia. Pregunta sus necesidades. Procura que
toda la información que salga de ti sea en función
de la utilidad que representa para el otro.

10
2
3
Escucha activa y comunicación empática
La escucha está en el centro del acompañamiento
emocional, tanto en procesos de contención emocional
como ante primeros auxilios psicológicos. Procura
comprender su experiencia tal como la persona la
experimenta, la interpreta y la siente, desde sus
marcos de referencia, los significados subjetivos y
el impacto de los hechos en su vida.

No solo es necesario sentir empatía ante la otra


persona sino comunicarle empatía, de forma clara
y entendible. El objetivo es encontrar recursos para
comunicarle tu comprensión y entendimiento de su
experiencia en sus propios términos; comunicarle que
le prestamos atención y que somos comprensivas

15
frente a su experiencia. Por ejemplo, algunos sonidos
o expresiones corporales pueden hacer sentir a la
otra persona que seguimos lo que nos cuenta y que
nos conectamos con su experiencia. Alguna técnicas
psicoterapéuticas pueden ser de utilidad para la
comprensión, de ambas partes, de la experiencia
y vivencia emocional de la persona que se está
acompañando:

Reflejo de contenido. Busca resumir el mensaje


principal comunicado por la otra persona, como una
forma de devolverle qué comprendí de su experiencia.
Además de señalar los elementos significativos invita
a continuar la comunicación. Ejemplo: “Escucho/
comprendo entonces que tal cosa pasó….”, “de lo
que me cuentas entiendo que x cosa….”

Reflejo de sentimientos. Es una forma de incentivar


que se tome conciencia de los sentimientos, actitudes
o intenciones que están implícitos en lo que la
persona comunica para ampliar el sentido emocional
16
sobre la situación cuando esto no se enuncia.
Así, cuando la persona no expresa explícitamente
los sentimientos o emociones que le produce lo
que está contándonos, buscamos facilitar su propio
cuestionamiento frente a cómo se siente con lo
que ha ocurrido y la identificación de emociones no
nombradas. ¡Recuerda! Un reflejo es siempre una
percepción propia que debemos confirmar, nunca una
imposición. Ejemplo: “cuando te escucho imagino
que te sientes ... angustiada/indignada/molesta…
¿Es así?”

17
Programa de formación de defensoras, activistas y periodistas
en autodefensa integral

2021

También podría gustarte