Política
Política
Política
El texto concluye que la ciencia política, aunque comparte características con otras ciencias
sociales, tiene su propia especificidad y se vincula a otras prácticas. Los politólogos,
cientistas políticos y otros profesionales del campo encuentran en este trabajo un reflejo de
sus actividades diarias y de lo que llaman “su trabajo”.
El artículo analiza el desarrollo de la ciencia política en América Latina entre 1966 y 2006,
destacando varios factores que han influido en su evolución:
1. Impacto de los Golpes de Estado: Los golpes de Estado y los regímenes autoritarios
en la región impidieron la consolidación de Estados democráticos, afectando
negativamente el desarrollo de la ciencia política.
2. Represión en las Universidades: La represión de los regímenes militares en las
universidades limitó la investigación y la enseñanza de la ciencia política, retrasando
su institucionalización.
El autor concluye que, aunque la ciencia política ha avanzado, su desarrollo ha sido más lento
y tardío en comparación con otras regiones del mundo debido a estos factores históricos y
estructurales
El artículo explora la relación entre la política y la ciencia política, destacando cómo esta
última se ha desarrollado como una disciplina académica que busca entender y explicar los
fenómenos políticos. Caminal aborda varios puntos clave:
3. Espacio Público y Libertad: Arendt destaca la importancia del espacio público como
el lugar donde se manifiesta la libertad humana. La política, en su visión, es el medio
a través del cual los individuos pueden expresar su libertad y participar en la
construcción de la comunidad.
En resumen, el artículo de Ollier ofrece una visión crítica de cómo los liderazgos políticos en
América Latina pueden tanto fortalecer como debilitar la democracia, dependiendo de su
enfoque y relación con las instituciones democráticas1
“¿Qué liderazgo para América Latina?” de Leandro Eryszewicz:
6. Nuevos Liderazgos: El artículo también aborda los nuevos tipos de liderazgo que han
surgido en respuesta a los cambios en la ciudadanía y el espacio público.
En resumen, Eryszewicz propone una caracterización del liderazgo en América Latina que
toma en cuenta las tradiciones históricas, las subculturas políticas, los perfiles sociológicos y
las estructuras económicas, y sugiere qué tipo de liderazgo podría ser más efectivo para
abordar los desafíos contemporáneos1
2. Vocación del Político: Weber distingue entre vivir “para” la política y vivir “de” la
política. Vivir “para” la política implica una dedicación apasionada y desinteresada,
mientras que vivir “de” la política se refiere a aquellos que buscan beneficios
personales a través de su actividad política.
5. Desencanto del Mundo: Weber reflexiona sobre el desencanto del mundo moderno,
donde la racionalización y la burocratización han reducido el espacio para la acción
política apasionada y carismática.
En resumen, Weber presenta la política como una vocación que requiere pasión,
responsabilidad y un equilibrio entre principios morales y pragmatismo. El político debe ser
capaz de manejar el poder y la violencia legítima, inspirar a las masas y actuar con
responsabilidad.
En resumen, Garretón argumenta que los liderazgos en América Latina deben ser
contextuales y adaptados a las realidades específicas de cada país, con un enfoque en la
integración regional para enfrentar los desafíos de la globalización
1. Definición del Estado: Baqués comienza definiendo el Estado como una entidad
política que posee el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio
determinado. El Estado es fundamental para la organización política y social.
2. Elementos del Estado: Se identifican los elementos esenciales del Estado: territorio,
población, gobierno y soberanía. Cada uno de estos elementos es crucial para la
existencia y funcionamiento del Estado.
3. Funciones del Estado: El capítulo describe las funciones principales del Estado, que
incluyen la defensa, la administración de justicia, la protección social y la regulación
económica. Estas funciones son esenciales para mantener el orden y promover el
bienestar de la sociedad.
4. Tipos de Estados: Baqués analiza diferentes tipos de Estados, como los Estados
unitarios, federales y confederales, explicando sus características y diferencias.
También se discuten las formas de gobierno, como las democracias y las autocracias.
En resumen, Baqués ofrece una visión comprensiva del Estado y el sistema político,
destacando su importancia para la organización de la vida social y los desafíos que enfrenta
en el mundo contemporáneo.
las diferencias entre un Estado unitario y uno federal son las siguientes:
1. Estado Unitario:
2. Estado Federal:
o Descentralización del Poder: En un Estado federal, el poder político se
divide entre un gobierno central y varios gobiernos regionales o estatales, cada
uno con su propia autoridad y competencias.
o Diversidad Legal: Las leyes y políticas pueden variar entre las diferentes
unidades federadas, permitiendo adaptaciones a las necesidades y
características locales.
En resumen, la principal diferencia radica en la distribución del poder político: mientras que
el Estado unitario centraliza el poder en un solo gobierno, el Estado federal lo distribuye entre
múltiples niveles de gobierno, cada uno con su propia autonomía y competencias
1. Definición de Dictadura:
2. Tipos de Dictaduras:
4. Causas y Consecuencias:
5. Evolución Histórica:
o Siglo XX: El capítulo analiza cómo las dictaduras y los golpes de Estado
fueron comunes en el siglo XX, especialmente en América Latina, África y
Asia.
6. Estudios de Caso:
Teorías Clásicas:
Argentina:
Chile:
Paraguay:
5. Alfredo Stroessner (1954-1989): Gobernó Paraguay durante más de tres décadas,
manteniendo un régimen autoritario con apoyo de Estados Unidos y llevando a
cabo una intensa represión política1.
Bolivia:
Uruguay:
Modelos Contemporáneos:
Caída de las Dictaduras: Se estudian las condiciones que pueden llevar a la caída de
las dictaduras, incluyendo la presión interna de movimientos sociales, la erosión de la
legitimidad del régimen y las crisis económicas. Los modelos contemporáneos
también consideran el impacto de la globalización y las redes transnacionales en la
promoción de la democracia.
Impactos Sociales:
2. Fragmentación Social:
Impactos Económicos:
2. Crisis Económicas:
3. Infraestructura y Desarrollo:
3. Modelos de Transición:
o Transiciones Pactadas: Donde las élites del régimen autoritario y los líderes
de la oposición negocian un acuerdo para la transición.
o Transiciones Rupturistas: Caracterizadas por una ruptura abrupta con el
régimen anterior, a menudo a través de revoluciones o levantamientos
populares.
4. Ejemplos Históricos:
5. Desafíos de la Transición:
6. Teorías y Enfoques:
Según Andrés Malamud, el Estado se define como una manifestación institucionalizada del
poder político, que se distingue por su capacidad de coerción y monopolio legítimo de la
violencia en un territorio determinado. Esta definición se inspira en las ideas de Max Weber,
quien argumenta que el Estado no se define por las funciones que cumple, sino por su recurso
específico: la fuerza física. Malamud también menciona que el Estado es una abstracción
conceptual, no un objeto material, y que sus efectos se materializan en manifestaciones
visibles como la burocracia pública y las instituciones, así como en relaciones sociales menos
evidentes
o Orígenes: El capítulo traza la evolución del Estado desde las primeras formas
de organización política, como las ciudades-estado y los imperios, hasta el
Estado moderno.
4. Tipos de Estados:
6. Desafíos Contemporáneos:
Páginas: 163-184
Páginas: 238-264
Páginas: 225-237
Páginas: 203-224
Páginas: 185-202
Definición y Principios: El conservadurismo es una ideología que valora la tradición,
el orden social y la estabilidad. Se opone a cambios radicales y promueve la
continuidad de las instituciones.
1. ¿Qué es política?:
3. El Estado:
o Definición y Funciones: El Estado se define como una organización política
con el monopolio legítimo de la violencia. Sus funciones incluyen la defensa,
la administración de justicia, la provisión de servicios públicos y la regulación
económica.
8. Políticas Públicas:
1. Introducción:
2. Función Sucesoria:
3. Casos Críticos:
5. Propuesta de Reforma:
6. Conclusiones:
1. Continuidad y Estabilidad:
2. Apoyo y Delegación:
3. Legitimidad Democrática:
4. Equilibrio Político:
5. Experiencia y Preparación:
o Formación de Líderes: La vicepresidencia puede servir como una plataforma
para que futuros líderes adquieran experiencia y se preparen para asumir la
presidencia en el futuro.
1. Introducción al Semipresidencialismo:
2. Decisiones Constitucionales:
3. Consecuencias Políticas:
o Estabilidad Gubernamental: El artículo examina cómo el
semipresidencialismo puede contribuir a la estabilidad gubernamental al
proporcionar un equilibrio de poder entre el presidente y el parlamento. Sin
embargo, también puede generar conflictos entre estos actores si no se
manejan adecuadamente sus competencias.
4. Casos de Estudio:
o Europa del Este: Se examinan varios países de Europa del Este que adoptaron
el semipresidencialismo tras la caída del comunismo, destacando las
diferencias en sus experiencias y resultados3.
6. Recomendaciones y Conclusiones:
1. Introducción:
4. Factores de Conflicto:
5. Impacto en la Gobernabilidad:
6. Comparación Internacional:
7. Propuestas de Reforma:
8. Conclusiones:
Resumen Detallado
5. Relación entre Clientelismo Relacional y Electoral: El artículo argumenta que las partes
relacional y electoral del clientelismo son inseparables en Paraguay. Las relaciones
construidas a lo largo del tiempo condicionan las prácticas electorales, haciendo que la
compra de participación electoral sea una extensión natural de estas relaciones
preexistentes12.
6. Metodología: La investigación se basa en entrevistas a profundidad y trabajo de campo
realizado en cuatro ciudades de la zona metropolitana de Asunción. Esta metodología permite
una comprensión detallada de las dinámicas y micro-mecanismos del clientelismo en el
contexto paraguayo
Resumen Detallado
1. Universalidad de los Partidos Políticos: Malamud destaca que los partidos políticos son
una característica universal de los sistemas políticos modernos. Excepto en algunas
sociedades tradicionales y dictaduras militares temporales, todos los estados-nación cuentan
con partidos políticos12.
3. Funciones de los Partidos Políticos: Malamud identifica varias funciones clave de los
partidos políticos:
5. Dinámicas Internas y Externas: Malamud analiza las dinámicas internas de los partidos,
como la organización y el liderazgo, así como las dinámicas externas, incluyendo la
competencia electoral y las coaliciones. También aborda cómo los partidos se adaptan a los
cambios en el entorno político y social12.
6. Desafíos Contemporáneos: El capítulo concluye con una discusión sobre los desafíos
contemporáneos que enfrentan los partidos políticos, como la desafección ciudadana, la
corrupción y la necesidad de reformas para mejorar su funcionamiento y legitimidad
El capítulo “Accountability social: la otra cara del control” de Enrique Peruzzotti y Catalina
Smulovitz, incluido en el libro “Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas
democracias latinoamericanas”, ofrece un análisis exhaustivo sobre el concepto de
accountability social y su relevancia en las democracias latinoamericanas.
Resumen Detallado
Resumen Detallado
1. Contexto y Objetivo del Estudio: El estudio se centra en cómo los partidos tradicionales
en Paraguay han mantenido su hegemonía a pesar de las transformaciones políticas y sociales
en la región. Examina las reformas recientes y su impacto en la organización interna de estos
partidos12.
3. Reglas Formales: El artículo analiza las reglas formales que rigen el funcionamiento de
estos partidos, incluyendo las reformas electorales recientes, como el desbloqueo de listas en
las elecciones municipales de 2021. Estas reformas, en lugar de debilitar la hegemonía de los
partidos tradicionales, parecen haberla reforzado12.
Resumen Detallado
1. Tipología de los Sistemas de Partidos: Sartori desarrolla una tipología de los sistemas de
partidos basada en el número de partidos y la dinámica de sus interacciones. Identifica varios
tipos de sistemas, incluyendo:
Sistema de partido único: Donde solo un partido tiene el monopolio del poder.
Sistema bipartidista: Caracterizado por la competencia entre dos partidos
principales.
5. Funciones de los Partidos: Los partidos políticos cumplen varias funciones esenciales,
como la representación de intereses, la formación de gobiernos, la movilización de votantes y
la integración social. Sartori enfatiza que, a pesar de sus deficiencias, los partidos son
indispensables para el funcionamiento de las democracias modernas
Resumen Detallado
5. Desafíos y Perspectivas: Freidenberg concluye con una discusión sobre los desafíos que
enfrentan los sistemas de partidos en América Latina, como la corrupción, la desafección
ciudadana y la necesidad de reformas institucionales. También se abordan las perspectivas
futuras para la estabilidad y el fortalecimiento de los partidos políticos en la región
Resumen Detallado
4. Casos de Estudio: El artículo incluye estudios de caso de varios países, como Argentina,
Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México,
Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Estos casos ilustran cómo las organizaciones informales
operan en diferentes contextos y cómo influyen en la dinámica política12.