Qué Es La Contaminación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

¿Qué es la contaminación?

Hablamos de contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias


que normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema.

Todos los días en las noticias o en la calle vemos señales de reciclar, cuidar el medio
ambiente y sobre todo de no generar más contaminación. Pero, ¿sabemos realmente
qué significa esta última palabra?
Podemos hablar de contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o
sustancias que normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del
ecosistema.
Por ejemplo, en un vaso de agua que creemos que está limpia hay algunos
componentes que pueden están ahí naturalmente en concentraciones mínimas, como
sustancias radioactivas. Pero el problema de la contaminación comienza cuando los
niveles de estos materiales son muy altos. Los agentes contaminantes pueden ser
físicos, químicos o biológicos y perjudican medios como el agua, el suelo o el aire
cuando se presentan en concentraciones muy elevadas. Estos compuestos alternan las
condiciones de los organismos que habitan en ellos, generando problemas de salud o
de seguridad, malestar e incluso la muerte.
Esto ocurre con la contaminación atmosférica. El aire que respiramos está compuesto,
de manera natural, por nitrógeno, oxígeno y otros gases que producen el efecto
invernadero, como el dióxido de carbono CC0 Public Domain. Sin embargo, con la
aparición de las fábricas y de vehículos que funcionan con motores de combustión, se
han aumentado las emisiones de monóxido de carbono y los óxidos de azufre por la
quema de energías fósiles como la gasolina (que se deriva del petróleo), el gas o el
carbón.
Estos componentes naturalmente no deberían estar en la atmósfera en tan elevadas
concentraciones y por eso se puede decir que el aire está contaminado, o que el efecto
invernadero se esté convirtiendo en un problema porque el planeta se está calentando
más de lo normal. De hecho, si por un tiempo prolongado un ser vivo respira aire con
un alto contenido de estas sustancias puede morir por envenenamiento.
Objetivos generales
Concientizar a las personas del daño que estamos haciendo con el deterioro del
planeta, dando a entender por qué razón la contaminación está ganando terreno en
nuestros espacios; Para brindar una mejor información acerca de temas relacionados
con el medio ambiente.
El objetivo general del Plan es impulsar el manejo ambiental de la región para detener
los procesos de deterioro de los ecosistemas e incentivar su desarrollo sostenible,
utilizando correctamente las potencialidades y respetando las limitaciones que
presenten sus recursos naturales. Estas acciones, a realizarse en un marco de
planificación integrada, deberán posibilitar el mejoramiento de la calidad de vida de la
población actual y de las generaciones futuras, minimizando los conflictos existentes
entre el uso y la conservación de los recursos.

Objetivos específicos
 Mostrar a los ciudadanos cuales son los principales efectos de la contaminación
 Dar a conocer los subtemas que acompañan la contaminación
 Llegar a una conclusión para ir terminando con esta problemática
 Reflexionar si en realidad tenemos conciencia ciudadana
 Realizar investigaciones en las cuales demostraremos el único y el verdadero
depredador EL HOMBRE
¿Has visto el humo que sale de las chimeneas de las
grandes fábricas?
Este es uno de los principales contaminantes.
También hay otro humo que es uno de los más fuertes: se trata del que botan todos
los automóviles en la ciudad, especialmente los camiones y buses. Pero, algunos carros
viejos también contaminan. Estos gases tienen malos olores, quitan la visibilidad y
pueden producir tos e irritación en los ojos.
Cuando se contaminan la tierra y el agua, también podemos tener problemas.
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el
hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. El agua de los ríos
contaminados que se use en los riegos de los cultivos, daña las frutas y verduras que
nos sirven de alimento.
Cuando el agua de los ríos se llena de desechos como basura o espuma de jabón y
sustancias químicas de las fábricas, pierde sus características iniciales y ya no puede
usarse para beber, cocinar o bañarse.
Como evitar la contaminación
Para plantearnos cómo evitar la contaminación tenemos que abordar el problema
desde dos puntos de vista principalmente.
En primer lugar, el control de contaminación ambiental que está en nuestras
manos de forma particular. Aquí tenemos varias medidas que podemos aprovechar:
• Consumir productos ecológicos.
• Escoger energías renovables.
• Participar en proyectos enfocados a reducir la contaminació, como los
que desarrollamos en Ayuda en Acción.
• Realizar reciclaje de residuos domésticos.
• Reducir el consumo de envases y otros productos, sobre todo de
plásticos.
• Reducir el gasto innecesario de agua y de otro tipo de energía.
• Usar más el transporte público.
• Y compartir información sobre la contaminación atmosférica, para
concienciar a más gente.
Por otro lado, la contaminación también tiene un origen destacable en la industria.
Empresas y administraciones públicas deben trabajar en común con el fin de reducirla
todo lo posible. Algunas medidas que sirven en este sentido son las siguientes:
• Aplicando medidas de ahorro energético.
• Apostando por proveedores cercanos.
• Implantando una política de reciclaje en la empresa.
• Instalando sistemas de energías renovables.
• Optimizando el transporte entre los empleados.
• Participando en proyectos de sostenibilidad como los que encabezamos en
Ayuda en Acción.
• Reduciendo el consumo de papel.
• Sensibilizando a empleados y proveedores.
Ayuda en Acción: nuestro trabajo contra la
contaminación
Aun así, la lucha contra la contaminación debe ser una acción colectiva de la sociedad.
Vea las sugerencias de acciones propuestas por la ONU para lograr este objetivo:
 Incentivar las caminatas, además del uso de la bicicleta y el transporte público
para llegar al trabajo.
 Restringir o gravar el uso de plásticos de un solo uso, como bolsas, envases,
botellas y cubiertos de plástico.
 Restaurar los ecosistemas urbanos y desarrollar la naturaleza de manera
sostenible mediante la promoción de áreas como humedales urbanos y
corredores verdes para proporcionar un hábitat para la biodiversidad.
 Revitalizar y restaurar los espacios públicos existentes diseñados en un
ecosistema verde, para reducir la tala de árboles y fomentar la regeneración
natural de las plantas para que la vegetación, los insectos, las aves, las
mariposas e incluso los mamíferos regresen y puedan prosperar en las
ciudades.
 (Te podría interesar: Los secretos de los insectos: por qué son fundamentales
para el planeta y cómo evitar que desaparezcan)
 Recoger, separar y eliminar los residuos de forma segura para proteger la tierra
y el agua, fomentar la reducción de sustancias nocivas para el medio ambiente
y fomentar el reciclaje por parte de los ciudadanos y las empresas.
 Iniciar una petición, organizar un debate o convocar a una manifestación para
alentar al gobierno, nacional o local, a cambios que beneficien el medio
ambiente. Las solicitudes, según el documento de la ONU, deben estar dirigidas
a mejorar las condiciones del transporte público, restaurar y proteger la
naturaleza y limpiar el aire y el agua.
 Formar parte de organizaciones que fomentan la sustentabilidad y la
restauración de la naturaleza y apoyar campañas que generen cambios en la
sociedad, pensadas en combatir la contaminación ambiental.
¿Qué tipos de contaminación existen?
Podemos distinguir diversos tipos de contaminación, entre los que destacan los
siguientes:
 Contaminación del aire. Supone la existencia de partículas sólidas, líquidas o
gases en el aire que perjudican a los seres vivos. Uno de los contaminantes que
se encuentra con más frecuencia en el aire es el monóxido de carbono.
 Contaminación del agua. Se produce, sobre todo, en los ríos, los lagos y el
mar. Puede deberse a plásticos o a vertidos de aguas residuales.
 Contaminación de la tierra. En ocasiones, se producen vertidos de productos
químicos que se filtran por la tierra y la contaminan. Podemos destacar el
petróleo o los metales pesados, así como los herbicidas y plaguicidas.
 Contaminación por basura. En las grandes ciudades se generan muchos
residuos que suelen ir a parar a vertederos. Puede ocurrir que la basura
acumulada sea arrastrada por el viento o por el agua y contamine la tierra o los
ríos.
 Contaminación térmica. Se puede producir, por ejemplo, un aumento de la
temperatura del agua de los océanos debido al efecto invernadero que tenga
consecuencias sobre los seres vivos que habitan ese medio.
 Contaminación acústica. Cualquier persona que haya vivido en una gran
ciudad ha escuchado el ruido de los coches, de las obras, de los motores, de
los aviones: en eso consiste la contaminación acústica.
 Contaminación lumínica. También existe en las grandes ciudades una gran
contaminación lumínica debida a las luces de los edificios, de los coches o de
las farolas y que impide ver las estrellas.
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es la forma en que el calor queda atrapado cerca de la superficie
de la Tierra por los "gases de efecto invernadero". Se puede pensar en estos gases que
atrapan el calor como una manta que envuelve a la Tierra, y mantiene al planeta más
cálido de lo que sería sin ella. Los gases de efecto invernadero incluyen dióxido de
carbono, metano, óxidos nitrosos y vapor de agua. (El vapor de agua, que responde
física o químicamente a los cambios de temperatura, se denomina una
"retroalimentación".) Los científicos han determinado que el efecto de calentamiento
del dióxido de carbono ayuda a estabilizar la atmósfera terrestre. Al quitar el dióxido
de carbono, el efecto invernadero terrestre colapsaría. Sin dióxido de carbono, la
superficie de la Tierra sería unos 33°C (59°F) más fría.

Los gases de efecto invernadero ocurren naturalmente y son parte de la composición


de nuestra atmósfera. Por esa razón, la Tierra a veces se llama el planeta "Ricitos de
oro": sus condiciones no son demasiado cálidas ni demasiado frías, sino las adecuadas
para permitir que la vida (incluidos nosotros) florezca. Parte de lo que hace que la
Tierra sea tan dócil es su efecto invernadero natural, que mantiene al planeta en un
promedio amigable de 15 °C (59 °F). Pero en el último siglo más o menos, los seres
humanos han estado interfiriendo con el equilibrio energético del planeta,
principalmente a través de la quema de combustibles fósiles que agregan dióxido de
carbono al aire. El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra ha estado
aumentando constantemente durante décadas y atrapa el calor adicional cerca de la
superficie de la Tierra, lo que hace que aumenten las temperaturas.
¿Qué son los GEI (Gases de Efecto Invernadero)?
Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) son unos gases que se encuentran en la
atmósfera de la Tierra, y reciben ese nombre porque son los que permiten que tenga
lugar el fenómeno natural llamado Efecto Invernadero.
En concreto, los Gases de Efecto Invernadero son gases atmosféricos que absorben
radiaciones infrarrojas y emiten calor:
1° Absorben las radiaciones infrarrojas que han sido emitidas por la superficie
terrestre y por la radiación solar.
2° Tras haber absorbido la radiación infrarroja, se calientan y transmiten este calor a
la molécula de oxígeno y nitrógeno cercano a ellos. Por lo tanto este calor se queda en
el interior de la atmósfera terrestre.

¿Cuáles son los GEI y cuál es su origen?


Los principales GEI son:

Vapor de agua
Es el gas que se produce tras la evaporación o ebullición del agua
líquida, o por la sublimación del hielo: cuando el agua sólida pasa
directamente a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
¿Qué es la ebullición?
La ebullición es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. En
general ocurre cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión
Dióxido de carbono
Este gas es producto tanto de emisiones naturales como de emisiones
antropogénicas (derivadas de la acción humana):
Por un lado, el dióxido de carbono existe de forma natural en la
atmósfera como fruto de emisiones de fuentes naturales: volcanes, aguas termales,
géiseres, la respiración de los organismo aeróbicos (bacterias, plantas, animales,
humanos, etc.). También se produce CO2 durante los procesos de descomposición de
materias orgánicas y durante la fermentación de ciertos alimentos. Este gas también
está presente en yacimientos de petróleo y gas natural.
Por otro lado, el aumento del CO2 en la atmósfera es fruto de la actividad humana:
 la combustión de fósiles combustibles: carbón, petróleo y gas natural,
 la quema de leña y plantas,
 la ganadería (incluyendo la agricultura destinada al forraje/alimento de los
animales de crianza)
 y la deforestación. Los árboles se encargan de transformar en oxígeno toda la
cantidad de CO2 presente en la atmósfera que pueden. Por lo que cuantos
menos árboles haya en el Planeta Tierra, menos CO 2 será transformado en
oxígeno, y por lo tanto, más dióxido de carbono habrá en la atmósfera.

Metano

El metano se produce como resultado de la putrefacción o


descomposición anaeróbica de materia orgánica y puede introducirse
en la atmósfera a través de procesos naturales o mediante actividades
humanas.
Los procesos naturales que emiten metano son:
 la descomposición de materia orgánica (plantas muertas, restos de animales,
etc.),
 los gases y heces de los animales,
 las filtraciones de gas de los depósitos del subsuelo, como podría ser una
erupción volcánica,
 y los incendios fortuitos.

Mientras que las actividades humanas que provocan la emisión de metano a la


atmósfera son:
 Las actividades agrícolas y ganaderas:
o el fertilizante que se usa para la agricultura,
o la fermentación entérica que se produce como consecuencia del
proceso digestivo de los herbívoros (como las vacas) y que se libera por
alguno de los extremos de su tracto digestivo, a través de la exhalación
(boca) o expulsión (ano), en forma de CH4,
o la descomposición de las heces generadas por el ganado,
o y las quemas de rastrojos y de residuos agrícolas.

 Los humedales: cultivos de arroz y el tratamiento anaerobio de aguas


residuales domésticas e industriales.
 La quema de biomasa.
 La explotación de carbón mineral.
 La producción y distribución de gas natural y petróleo.

Ozono
El ozono troposférico se encuentra repartido a partir de unos 10-40 km
sobre el nivel del mar, hasta llegar a la ozonosfera (la capa de ozono).
No confundir con el ozono estratosférico que es el que constituye
la Capa de Ozono que nos protege de las radiaciones solares.
El ozono tiene la función de depurar el aire, pero sobre todo, de filtrar los rayos
ultravioletas provenientes del Sol, dañinos para el ser humano. Sin la función de
filtración de este gas, la vida en el Planeta Tierra sería imposible. Por ello es
importante preservar la capa de ozono.
El ozono troposférico se origina mayormente a raíz de las reacciones químicas que se
producen cuando agentes contaminantes (derivados de emisiones de las plantas y
otros seres vivos) reaccionan bajo la acción de la luz (reacciones fotoquímicas).
Estos agentes contaminantes pueden tener:
 origen natural: derivados de emisiones de las plantas y otros seres vivos, por lo
que la reacción de la luz con ellos produce unos niveles de ozono óptimos;
 o pueden ser de origen artificial: derivados de la actividad humana, por lo que
un exceso de la reacción de la luz con estos agentes producen unos niveles de
ozono elevados, considerados contaminantes para la atmósfera y dañinos para
los seres vivos. Estos agentes contaminantes derivados de la actividad humana
son los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre que provienen del tráfico, las
instalaciones de combustión o la industria química.
Mientras que el ozono estratosférico se forma principalmente a partir de la radiación
solar, cuando los rayos ultravioletas entran en contacto con el oxígeno de la
atmósfera.

Óxido nitroso
El óxido nitroso proviene tanto de fuentes de carácter natural como
antropogénico (de acción humana).
Entre sus fuentes naturales se encuentran los rayos, la erupción
volcánica, la descomposición bacteriana de nitratos orgánicos.
¿Qué es la contaminación Ambiental?
El planeta nos recuerda continuamente, y cada vez de forma más recurrente, que si
alteramos su equilibrio, las consecuencias son devastadoras a través de sequías, mega
incendios, inundaciones, pérdida de la biodiversidad y desastres naturales cada vez
más feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de personas, animales y
plantas sufren sus efectos.
La contaminación no es más que un aliciente que hace que la crisis climática avance sin
control. Nos referimos a contaminación ambiental al ingreso de sustancias químicas
nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno repercute en el equilibrio de dicho
entorno y lo convierte en un ambiente inseguro.
El medio ambiente y sus ecosistemas sufren de manera directa los perjudiciales
efectos. Y es que la contaminación ambiental es una alternación negativa del estado
natural de los seres vivos que habitan el planeta. Las causas de este tipo de
contaminación dependen de varios agentes que varían según el ecosistema al que
afecten.
El deterioro del agua
La contaminación ambiental crece de manera vertiginosa, en paralelo, al desarrollo
industrial y al aumento de la población, en especial, a lo largo del último siglo y medio.
Ambos factores contribuyen a establecer un desequilibrio en el medioambiente y en
los ecosistemas ante la presencia de contaminantes de distinta clave, como los agentes
químicos (abonos sintéticos, derivados del plástico, disolventes, ácidos, pesticidas,…),
biológicos (los desperdicios de numerosas fábricas, desagües que vierten líquidos
tóxicos a la hidrosfera, serrín de la industria forestal,…) o físicos (radioactividad,
energía electromagnética, ruido,…).
La acción combinada a lo largo del tiempo de todos estos elementos provoca la
contaminación del agua, y en consecuencia la contaminación del mar y los ríos, del aire
y del suelo. En el caso del agua, el principal efecto palpable es que su composición se
altera y deja de poseer las condiciones óptimas para, por ejemplo, su consumo.

Los vertidos de aguas negras (consecuencia de los desechos líquidos de ciudades y de


plantas de producción que no la tratan de la manera adecuada), los derrames de
petróleo (en perforaciones petroleras en los que ocurre algún accidente o en el
transporte del ‘oro negro’ por vías marítimas) o el uso indiscriminado y abusivo de
productos fitosanitarios (en los campos, por cuestiones agrícolas, pero que la tierra,
posteriormente, filtra y alcanzan las aguas subterráneas) son algunos de los procesos y
acciones que explican por qué el agua se contamina. La contaminación por los plásticos
que se vierten al mar está también repercutiendo muy negativamente en la calidad del
agua y de los ecosistemas marinos.
A estos hay que sumar, además, dos factores más que, de manera indirecta, influyen
de un modo decisivo en la calidad del agua: por un lado, el aumento de la temperatura
como consecuencia del cambio climático, que altera su composición ya que, entre
otros efectos, provoca que disminuya la presencia de oxígeno; por el otro, la tala
indiscriminada de árboles y la deforestación ocasiona que se desarrollen colonias de
bacterias en la tierra que, a largo plazo, se filtran y contaminan el agua subterránea.

Tipos de contaminación ambiental


Existen diferentes tipos de agentes contaminantes que pueden ser sustancias
químicas, como los plaguicidas, cianuro, herbicidas…., los residuos urbanos, el petróleo
o las radiaciones ionizantes. Sin embargo, algo que tiene en común es que producen
enfermedades y dañan el medio ambiente de forma alarmante. El rápido avance del
cambio climático no es más que un acelerador que alimenta esta problemática
mundial.
Sin embargo, para conocer las causas de la contaminación ambiental debemos primero
aprender a diferenciar los diferentes tipos de contaminación en función de su origen.
Estos pueden ser:
o Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones
volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
o Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos contaminantes:
actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por la interrupción de los
ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos naturales o la mala
gestión de los residuos.
¿Cuáles son las causas de la contaminación
ambiental?
La contaminación ambiental se produce como consecuencia de dos factores
importantes: el aumento de la población humana y el incontrolable avance del
desarrollo industrial. Ambos provocan un desequilibrio en el medio ambiente ante los
diferentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:
o Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se generan
productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de
petróleo, abonos sintéticos y pesticidas.
o Agentes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser
humano como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.
o Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación
de los desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal,
papel, desperdicios de las fábricas o los desagües.
Como hemos explicado, cada uno de estos contaminantes tiene un efecto negativo en
el medio natural, pero sus causas y efectos varían dependiendo de si afectan al agua, al
aire o al suelo.
Consecuencias de la contaminación ambiental
Son muchas las consecuencias que tiene la contaminación ambiental en nuestro
planeta y todas ellas generan una gran preocupación por sus efectos en la salud tanto
de nuestro medio natural como la de sus ciudadanos.
 Calentamiento global
La principal consecuencia de la contaminación ambiental es el calentamiento global.
Este fenómeno supone un aumento considerable de la temperatura del planeta de
forma progresiva tanto a nivel atmosférico como en los mares y océanos.

El carbono negro, el ozono troposférico y el metano son los responsables de entre el


30% y 40% del calentamiento global, según Coalición Clima y Aire Limpio. Todo esto
provoca que los veranos cada vez sean mucho más calurosos y que las temperaturas
medias duren cada vez menos tiempo.

 Desarrollo de enfermedades
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud humana así como para los
seres vivos que habitan en los ecosistemas.

Según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación


atmosférica, derivada de la presencia de agentes contaminantes como el monóxido de
carbono, aumenta las posibilidades de padecer enfermedades o incluso provocar la
muerte. Entre ellas, encontramos enfermedades respiratorias agudas, como la
neumonía, y crónicas como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
 Pérdida de la biodiversidad
La tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de
gases contaminantes a la atmósfera amenazan la vida de miles de especies de
animales y plantas. Esto se debe principalmente porque ven reducido su hábitat y
provoca que algunas lleguen incluso a la extinción.

En definitiva, la contaminación ambiental no hace más que alterar nuestro equilibrio


natural. En nuestro lado está reducir sus efectos. Y es que entre todos debemos unir
esfuerzos para caminar hacia la construcción de una sociedad mucho más responsable
que logre comprometer a las diferentes generaciones con el cuidado y respeto de la
naturaleza.
Contaminantes inorgánicos
 Arsénico: es un subproducto de la fundición del cobre y el plomo, así como de
la extracción de vetas de oro, plata y Cobalto. Si bien es un contaminante que
se transporta por aire, puede contaminar los cuerpos de agua y bioacumularse
en los peces. Pero también es un componente de algunos insecticidas y
funguicidas agrícolas.
Un síntoma es la parálisis de los miembros inferiores, aunque el
envenenamiento agudo incluye trastornos gástricos e intestinales.

 Cadmio: es un metal tóxico que se libera como contaminante desde las


industrias como la galvanoplastía y los fabricantes de baterías. Se encuentra en
las descargas de efluentes de dichas industrias y se deposita con facilidad en los
lodos del fondo de los cuerpos receptores.

Se sospecha que el cadmio es cancerígeno y también que puede causar


deformaciones en las articulaciones. Lamentablemente el cadmio se incorpora
durante toda la cadena alimenticia desde los microorganismos hasta los
humanos. El consumo de vegetales de hoja, pescado, mariscos y agua potable
es la vía usual de ingreso en el organismo.

 Plomo: puede estar presente en los alimentos y el agua que consumimos. Los
suministros de agua sin tratamiento se pueden contaminar a causa de las
descargas de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y las descargas de
la actividad agrícola. Otro ingreso de plomo se debe a las instalaciones de agua
que anteriormente se realizaban con cañerías de plomo.

Aunque la mayor parte del plomo que se ingiere se excreta, parte del mismo se
acumula poco a poco en el organismo. Los síntomas iniciales del
envenenamiento son dolor estomacal y debilidad física. Los estados finales
pueden llevar al colapso del sistema nervioso central.

 Mercurio: se usan compuestos de mercurio en la producción de componente


eléctricos como interruptores y en la producción de cloro e hidróxido de sodio.
Se emplean compuestos orgánicos de mercurio como los alguicidas y
funguicidas en la industria del papel.

El envenenamiento por metilmercurio (el compuesto más común), se


caracteriza por el adormecimiento, problemas en el habla y pérdida de
coordinación motora, hasta llegar a la parálisis, estado de coma y muerte. El
envenenamiento por mercurio inorgánico produce daños al sistema nervios y
posiblemente problemas psiquiátricos. La exposición al mercurio puede ocurrir
a través de la cadena alimentaria, por ejemplo una dieta constante de mariscos
contaminados tiene altos riesgos para los consumidos. El mercurio liberado
durante décadas está todavía presente en los fangos de ríos y lagos, siendo una
fuente de contaminación a futuro.

 Nitrógeno: los compuestos nitratos y nitritos son derivados del uso excesivo de
fertilizantes y pueden ocasionar una contaminación significativa por nitratos,
de aguas tanto superficiales como subterráneas. El cuerpo humano es capaz de
reducir los nitratos a nitritos en el sistema digestivo. Los nitritos plantean dos
amenazas para la salud humana. Primero oxidan la hemoglobina convirtiéndola
en metahemoglobina la cual es incapaz de transportar oxígeno en el torrente
sanguíneo.

Esta enfermedad conocida como metahemoglobinemia o enfermedad del bebé


azul, porque especialmente ataca a los niños pequeños por la inmadurez del
sistema digestivo de los mismos. La segunda amenaza es que los nitritos se
combinan con diversas substancias en el conducto gastrointestinal formando
nitrosaminas, muchas de las cuales se sabe que son carciógenas.

 Dióxido de azufre: se emite cuando se quema carbón o petróleo con alto


contenido de azufre y forma la famosa lluvia ácida que se precipita sobre el
suelo y las aguas receptoras cambiando el pH de las mimas, poniendo en
peligro la vida microbiana y afecta las plantas de potabilización de agua.
La descarga de aguas residuales en los cuerpos de agua tales como lagos y lagunas,
tanto si son naturales como artificiales, tiene características particulares, debido a la
casi inmovilidad de las aguas con respecto a un río.
Hemos visto anteriormente como un volcado de contaminantes en un punto difiere
mucho en su capacidad de dilución y recuperación de su estado natural o
autopurificación, si se trata de aguas en movimiento (ríos, arroyos, etc.) o de aguas
quietas (lagos, lagunas, embalses, etc.)
Las aguas en reposo son afectados por los cambios de temperatura que hacen variar la
densidad del agua, recordando que el agua a 4 ºC posee la mayor densidad, mientras
que a mayor o menor temperatura, el agua es menos densa.

Esto implica que la mezcla de las aguas de un lago o laguna se hace verticalmente, y es
estacional, a medida que cambia la temperatura del agua, se considera que en un año
se produce la mezcla completa en las aguas del lago, pero recordemos que se hace en
forma vertical y muy lentamente en forma horizontal.
Al mezclado en forma horizontal contribuye el viento de superficie y los cursos de
agua que fluyen a los lagos y lagunas, como también el o los cursos de desagüe si el
sistema no es una cuenca cerrada. A largo plazo, el incremento acumulativo de
elementos nutrientes conduce a la contaminación del lago o laguna, con el crecimiento
de la vida biológica activa que se alimenta de esos nutrientes, parte de los cuales se va
depositando en el fondo generando procesos anaeróbicos.
Al proceso natural, deben agregarse los aportes de la urbanización, la industrialización
y la agricultura intensiva que van acelerando los procesos naturales. La introducción y
la agricultura intensiva que van acelerando los procesos naturales. La introducción de
substancias nutrientes en los lagos y lagunas pone en movimiento una cadena única de
sucesos porque las aguas en reposo son esencialmente comunidades o ambientes casi
cerrados en las que las substancias alimenticias se mantienen o acumulan a medida
que van recorriendo la cadena trófica del medio ambiente.

También podría gustarte