Ape 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL A DISTANCIA

MATERIA:

NEUROCIENCIAS

TEMA:

Neurociencia: procesos psicológicos básicos y


las bases biológicas de la conducta

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL

AUTORAS:
Yuliana Elizabeth Granda Bustamante
Diana Maricela Pangay Celi
Maribel del Cisne Robles Guaraca
Lorena Jazmín Salazar Chuquimarca

DOCENTE
Lic. Alicia del Cisne Macas Mg. Sc.

LOJA - ECUADOR
INDICE DE CONTENIDOS

1. TEMA........................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

2. METODOLOGIA....................................................................................................5

3. DISCUSIONES.........................................................................................................5

3.1. LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA.......................................................7

3.2. RETOS Y OPORTUNIDADES..........................................................................8

3.3. EL IMPACTO DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA PRÁCTICA

EDUCATIVA.................................................................................................................9

3.4. NEUROMITOS..................................................................................................5

4. CONCLUSIONES..................................................................................................11

5. ENLACE DE LA PRESENTACION....................................................................11

6. ENLACE DEL VIDEO..........................................................................................12

7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................12
1. TEMA

“Neurociencia: procesos psicológicos básicos y las bases biológicas de la


conducta”
1. INTRODUCCIÓN

Barrios y Gutiérrez (2020), comentan que las Neurociencias son el conjunto de

ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso,

centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el

comportamiento, haciendo énfasis en la Neurociencia Cognitiva y la Neuroeducación.

La Neurociencia Cognitiva, es la rama de las Neurociencias dedicada a estudiar

las relaciones entre el sistema nervioso y la cognición humana, la describe como un

área científica que nace de la convergencia de dos disciplinas: la Psicología Cognitiva

que estudia las funciones mentales superiores y las Neurociencias, que estudian el

sistema nervioso, asimismo explica que la Neuroeducación se entiende como aquella

disciplina que se ocupa de indagar y difundir sobre la optimización del proceso de

enseñanza y aprendizaje con base en el funcionamiento del cerebro y los fundamentos

neurobiológicos que lo sustentan. Por lo tanto, su propósito fundamental es desarrollar

métodos de enseñanza más efectivos, estudiando los procesos psicológicos básicos,

como la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la emoción y la

toma de decisiones, y en descubrir las bases biológicas subyacentes a estos procesos

(pág. 12-35).

Este análisis bibliográfico enmarca la importancia de la neurociencia como

disciplina encargada de estudiar el cerebro y como éste da origen a la conducta y el

aprendizaje. Los conocimientos entregados por esta disciplina constituyen una valiosa

herramienta en el ámbito educativo, ya que enseña sobre la plasticidad del sistema

nervioso, de la importancia del ambiente en el aula, las bases de la motivación, la

atención, las emociones y la memoria, como constituyentes esenciales del proceso de

enseñanza-aprendizaje, entre otras tantas cosas. El surgimiento de una nueva disciplina,


la neuroeducación, abre las puertas al conocimiento entregado por la biología del

cerebro para ser aplicado en la comprensión y elaboración de una mejor educación.

2. METODOLOGIA

La metodología aplicada fue la revisión bibliográfica, considerando diversas

fuentes y conceptos, obtenidos en bibliotecas virtuales y publicaciones de revistas

científicas acerca de la neurociencia cognitiva relacionada con los trastornos de

aprendizaje en el proceso formativo, tomando en cuenta la información relevante

recopilada de diferentes autores, se usó el método descriptivo y correlacional para

referir la vinculación entre la neurociencia cognitiva y los mitos de aprendizaje más

comunes, en función de determinar acciones de intervención y mejora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

3. DISCUSIONES

3.1. NEUROMITOS

Caicedo 2016, indica que el término neuromito o neuromitología se refiere a la forma

rápida y simple como se transfieren ciertos resultados científicos, interpretados

incorrectamente y apresuradamente como contribuciones de la Neurociencia a la

Educación; además hace énfasis en 4 mitos descritos a continuación.

 Neuromito 1: Se debe adquirir la lengua materna antes de aprender un segundo

idioma, si ello no ocurre ninguna de las dos será adquirida por completo.

La creencia según la cual el aprendizaje de dos lenguas puede alterar o retrasar

el desarrollo del lenguaje y producir fracaso escolar no tiene soporte empírico.

La revisión realizada por Campos et al., (2014) deja en evidencia que el


desempeño de los niños bilingües es superior, especialmente en aquellas tareas

que requieren manipulación de símbolos y reorganización.

 Neuromito 2: Las diferencias en el dominio hemisferico entre el cerebro

izquierdo y derecho, pueden ayudar a explicar diferencias individuales entre

aprendizajes.

Si bien gran parte de la poblacion utiliza el hemisferio derecho para habilidades

espaciales especializadas y el hemisferio izquierdo para procesar el lenguaje, en

todos los procesos mentales ambos hemisferios cumplen un rol, ya que los dos

se encuentran conectados y trabajan en conjunto. En dicho caso, todos las

personas utilizan y poseen un dominio en ambos hemisferios, por lo que se

puede afirmar que existan diferencias en el nivel de dominio uno con otro

(Ferreiro, 2018).

Es un planteamiento erróneo, aprendemos con todo el cerebro. La capacidad de

aprender de cada persona está relacionada con las redes neurales. En el momento

en que se conectan dos neuronas entre sí, ya hay posibilidad de aprendizaje. Esa

posibilidad se distribuye por todo el cerebro. Un alumno no utiliza más un

hemisferio cerebral que otro para aprender, siempre que no padezca una lesión

cerebral o alteración estructural.

 Neuromito 3: Los problemas de aprendizaje asociados a las diferencias en el

desarrollo del funcionamiento del cerebro no pueden ser mejoradas o

remediados por la educación.

Estudios en población infantil discalculia o dislexia (Mora, 2018) demuestran

que la implementación de un adecuado programa educativo para mejorar un


problema y su funcionamiento tiene impacto positivos en las habilidades

deficientes.

 Nueromito 4: Hay periodos críticos en la infancia después de los cuales ciertas

cosas ya no pueden aprenderse.

Una idea fuertemente arraigada es aquella referida a la existencia de periodos

específicos para aprender, luego de lo cual se cierra toda posibilidad para la

persona. Si bien esta idea es en parte cierta, hay que tener cuidado al momento

de compartir esta idea. Estudios en la adquisición temprana de la lengua

muestran que existe efectivamente una sensibilidad particular por los patrones

acústicos en menores de un año que se exponen precozmente a una lengua

distinta de la materna (Peña et al., 2010); sin embargo, personas mayores y

adultas siguen teniendo la capacidad de adquirir una segunda lengua, aunque con

mayores dificultades. En consecuencia, la niñez no se trata de un periodo crítico,

más bien debe ser visto como una etapa de mayor sensibilidad y facilidad para el

logro de ciertos aprendizajes, después de la cual es posible continuar

aprendiendo.

3.2. LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA

Sobre los aportes de la neurociencia a la educación, Carew y Magsamen (2010)

imaginan los efectos que tendrían sus hallazgos cuando algunos de ellos se aplicaran a

la educación y a los procesos de enseñanza y aprendizaje: los efectos que tiene el

conocimiento y la promoción del aprendizaje multisensorial; la disposición de


ambientes enriquecidos sobre el desarrollo del cerebro sobre todo en edades tempranas;

la comprensión del papel de las funciones ejecutivas en la cognición y el

comportamiento humano, la influencia que tienen en la capacidad del individuo para el

juzgamiento social y el comportamiento ético; la incorporación en el aula de la

comprensión de los factores biológicos del estrés y del sueño y sus efectos sobre las

habilidades para aprender y recordar y tantas otras características del funcionamiento

cerebral que ha revelado la investigación neurocientífica y que se ha demostrado pueden

ser transferidos a aplicaciones prácticas en la escuela en un ambiente interdisciplinario

en donde se tengan en cuenta las limitaciones y dificultades que aparecen cuando se

intenta la transferencia de información entre dos disciplinas de diferente naturaleza

como la neurociencia y la educación.

Carew y Magsamen (2010) explica cómo los hallazgos de la neurociencia

podrían mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo señala los efectos que

tiene el conocimiento y la promoción multisensorial, la disposición de ambientes

enriquecidos sobre el desarrollo del cerebro en edades tempranas; la comprensión de las

funciones, en la cognición, el comportamiento y la conducta humana.

Dentro de los proyectos educativos la neurociencia influye en diversas prácticas

que aportan en el desarrollo integral de los niños cubriendo las necesidades de las áreas

de desarrollo (cognitiva, social, motriz, y lenguaje), existe una práctica con

instrumentos musicales en el cual no solo tiene reconocimiento de sonido, sino que

mejora los niveles de atención memoria y concentración.

3.3. RETOS Y OPORTUNIDADES

La neurociencia a través de una nueva disciplina, la neuroeducación, existen

preocupaciones y controversias que han sido abordadas por diferentes autores. Un


análisis y revisión rigurosa de estas realizados por Varma (2008) ha llegado a

conclusiones que aclaran el alcance que tienen y prefieren reinterpretarlas como retos y

oportunidades para la nueva disciplina. la neurociencia no reemplaza a la educación,

pues existen limitaciones sobre lo que esta ciencia puede decir acerca de los aspectos

sociales y contextuales importantes para la educación y para el aprendizaje. Si así se

entiende su papel, el empleo de los resultados y los métodos de la neurociencia deberían

considerarse como herramientas complementarias para la práctica educativa y, de esta

manera, se puede ser optimista acerca del futuro de la neuroeducación.

Varma (2008) señala que la neurociencia no remplaza la educación, ya que existe

limitaciones acerca de los aspectos sociales y contextuales i importantes para la

educación y el aprendizaje

En la práctica educativa la neurociencia debería considerarse como una

herramienta complementaria, acercándose así al futuro de la neuroeducación; la misma

que se relaciona con otras disciplinas (la neurociencia cognitiva, la neurociencia social,

la neuropsicología, la neuroeconomía la política y la sociología), sin embargo, pueden

considerarse como retos a la neuroeducación si se miran oportunidades para la

reinterpretación de los resultados de la investigación que incluyan nuevas variables de

interés para la educación.

3.4. EL IMPACTO DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

La investigación en neurociencias avanza hacia nuevos interrogantes y surgen

nuevos conocimientos, el impacto de la misma en la práctica educativa se divide en dos

conjuntos de evidencias, Por un lado, existen estudios que demuestran el potencial de la


neurociencia para informar a la teoría curricular como organización de tiempos y

espacios escolares para el aprendizaje, organización de los contenidos educativos. Por

otro lado, están las investigaciones que muestran cómo la neurociencia ayuda a adquirir

mayor comprensión acerca de cómo se produce el proceso de aprendizaje, y a su vez

está estrechamente vinculado a los hallazgos de áreas como la psicología y la ciencia del

desarrollo (Caicedo, 2016).

Esta disciplina permite conocer cómo intervienen los procesos neurobiológicos

en el aprendizaje, para así diseñar mejores métodos de enseñanza y políticas educativas,

de la misma manera ha tomado más interés en el mundo docente, porque permite

comprender como aprende, como recuerda y como olvida el cerebro del niño, la

neurociencia dentro de la educación aporta con las bases neurales del aprendizaje de la

memoria, de las emociones y de las diversas funciones cerebrales las mismas que día a

día son estimuladas y fortalecidas dentro del aula.


4. CONCLUSIONES

La neurociencia es de vital importancia debido a su capacidad para discernir los

misterios del cerebro y el sistema nervioso, es así que lo que conduce a avances

en campos como la salud, la educación, la tecnología y el comportamiento

humano. Al comprender mejor el funcionamiento del cerebro, podemos abordar

una amplia gama de problemas, desde enfermedades neurológicas hasta métodos

de enseñanza más efectivos, lo que mejora la calidad de vida y impulsa el

progreso en nuestra sociedad.

Los neuromitos pueden referirse tanto a conceptos generales acerca del

funcionamiento del cerebro y la fisiología neuronal, así como incluir ideas que

de ser correctas, podrían resultar específicamente relevantes e informativas para

comprender cómo se produce el aprendizaje y qué puede promoverlo o

dificultarlo cuando se reinterpreta la información.

Los descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro avanzan a pasos

acelerados, con la ayuda de las nuevas tecnologías es posible explorar el cerebro

profundamente, lamentablemente en el campo educativo no se avanza al mismo

ritmo, por lo que el docente debe convertirse en un investigador del cerebro,

empezando en el aula de clases, permitiendo la participación de los estudiantes,

asegurándose que toda la comunidad educativa esté bien informada,


compartiendo experiencias entre docentes; ya que, al comprender al cerebro se

alcanzará más éxito con los alumnos.

5. ENLACE DE LA PRESENTACION

https://www.canva.com/design/DAGE2tOOUnw/Fe_x2FXcwxPL_m4mqk-
_vA/edit?
utm_content=DAGE2tOOUnw&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link2&utm_source=sharebutton

6. ENLACE DEL VIDEO

https://drive.google.com/file/d/1Zzdt-mg0NplHwskYHOhFBalZThM_2-
iF/view?usp=sharing

7. BIBLIOGRAFÍA

Barrios, y Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una

revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 363–382.

https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000100363

López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase.

Ediciones de la U.

Mora, F. (2018). Mitos y verdades del cerebro. Editorial: Ediciones Paidós.

Ferreira, R. A. (2018). ¿Neurociencia o neuromitos? Avanzando hacia una nueva

disciplina. J. Osorio & M. Gloël, La didáctica como fundamento de la práctica

profesional docente. Tendencias enfoques y avances, 28-46.

Campos, A. (2014). La Neuroeducación: descartando neuromitos y construyendo

principios sólidos. Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y

Desarrollo Humano, 1-15.

Peña, M. Pittaluga, E y Farkas, C. (2010). Adquisicion fonológica en niño prematuros.


López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase.

Ediciones de la U.

Varma L. B. (2008). De alumnos y neuronas: un estudio sobre las actitudes,

motivaciones y percepciones detrás del acercamiento de los educadores a las

ciencias del cerebro.

También podría gustarte