Mini Resumen Lili Psy Del Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología del Deporte

Mod. 1: ¿Que es la psicología del deporte?


Introducción e historia.
Mod. 2: Iniciación deportiva. Las presiones de los
padres y el entorno.
Mod. 3: Motivación. Su importancia y las diferentes
teorías.
Mod. 4: Atención y concentración
Mod. 5: Autoconfianza.
Mod. 6: Las presiones y los miedos.
Mod. 7: Arousal, stress y ansiedad.
Mod. 8: Liderazgo.
Mod. 9: Comunicación.
Mod. 10: Equipo deportivo – Cohesión grupal.
Mod. 11: Lesiones.
Mod. 12: Retiro.
Mod. 13: Resiliencia.
Mod. 14: Patologías en el alto rendimiento.
Mod. 15: Entrenamiento mental.
Mod. 1: ¿Que es la psicología del deporte? Introducción e historia.
El primer trabajo sobre la influencia de lo psicológico en la actividad deportiva se publicó en el año 1897, “Estudio de aspectos
psicológicos en los ciclistas” publicado por Triplett.
El psicólogo deportivo puede desarrollar su labor en cuatro grandes áreas: investigación, enseñanza, asesoramiento e
intervención y clínica. El psicólogo deportivo debe realizar una especialidad.
El esquema de las variables básicas del rendimiento en el aspecto psíquico (Roffé, 1999) son: Motivación, concentración,
confianza, cohesión grupal, miedos, control de presiones.

Mod. 2: Iniciación deportiva. Las presiones de los padres y el


entorno.
Un padre equilibrado es el estilo de padre más adecuado para un niño deportista. Hablamos de presión cuando exigimos al niño
más de lo que puede dar. El triángulo del deportista está conformado por: Jugador – Padres – Entrenadores / Escuela
deportiva. Según Blázquez Sánchez, la iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el niño aprende las
destrezas básicas de un deporte mediante el juego.

Mod. 3: Motivación. Su importancia y las diferentes teorías.


Una persona está motivada intrínsecamente cada vez que lleve adelante una actividad por la mera satisfacción de hacerla.
Cuanto más cerca de la motivación extrínseca se encuentre se tenderá a tener sensación de locus de control por fuera del
sujeto.
Bandura describe la autoeficacia como: "la convicción que uno tiene de realizar satisfactoriamente aquellas conductas
necesarias para obtener un resultado determinado".
La motivación no solo es la dirección del comportamiento humano, sino también la cantidad de energía que empleamos
para determinada tarea. De esta manera, la motivación tiene dos dimensiones, una intensiva y otra direccional. La
motivación es una de las variables más determinantes en el deporte, ya sea de práctica individual o de equipo.

Mod. 4: Atención y concentración


Nideffer se basa en dos dimensiones que caracterizan a la atención. Una tiene que ver con la amplitud (ancha o estrecha) y
la otra con la dirección del foco atencional (interna o externa). La combinación de estas dimensiones determina: 4 estilos
atencionales:
 Estilo Ancho-Externo: utilizado para evaluar con rapidez la situación deportiva (ambiente, características climáticas,
ubicación de otros deportistas).
 Estilo Ancho-Interno: utilizado para analizar y planificar; consiste en cómo llevar a cabo la estrategia planteada y ser
flexible para adaptarla a las situaciones dadas.
 Estilo Estrecho-Externo: utilizado para centrar la atención exclusivamente en una o dos señales externas, estrechando la
amplitud estimular (por ejemplo: un jugador de futbol que centra su atención en el arco ante un penal).
 Estrecho-Interno: utilizado para ensayar mentalmente una ejecución o controlar un estado emocional.
La atención se puede entrenar. ¿Cómo evaluamos y entrenamos la atención? El entrenamiento psicológico comprende
diferentes fases, siendo la primera de ellas la de evaluación. Técnicas y procedimientos para evaluar la atención:
 Autoinformes, como el TAIS (Test de Estilos Atencionales e Interpersonales, de Nideffer) y sus adaptaciones para distintos
deportes (fútbol, tenis, béisbol).
 Técnica de muestreo de pensamientos.
 Test de Stroop.
 Test Rejilla.
 Observaciones de la conducta no verbal.
En el diseño de un programa de entrenamiento de la atención:
 La fase de aprendizaje, para que el deportista pueda reconocer sus habilidades y las necesarias por la actividad deportiva.
 Los factores que pueden condicionar el nivel atencional requerido por la actividad.
 Las técnicas de las que puede disponer para resolver estas situaciones cuando aparecen problemas atencionales.
La concentración es la habilidad para dirigir y mantener la atención en los aspectos principales de la tarea durante todo el
tiempo que dure la misma.
Factores distractores de la concentración:
 Factores distractores externos (publico, oponentes, árbitros).
 Factores distractores internos (sus pensamientos y sentimientos).
 Dificultad en el cambio del estilo atencional (cuando el deportista queda fijado a un estilo quedando bloqueado
mentalmente).

Mod. 5: Autoconfianza.
Bandura plantea que la autoeficacia depende de la interrelación de tres factores: Personales, Ambientales y Conductuales. La
experiencia vicaria es: Aprender observando
Tener autoconfianza es tener una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir, lo que los deportistas esperan hacer,
en base a su habilidades y capacidades, pero también lo que van a poder hacer, sometiendo a evaluación la instancia
competitiva (situación) con todo lo que eso conlleva.
La persuasión verbal es la información que actúa como activadora cuando proviene de personas significativas para el
deportista, como el entrenador, el capitán del equipo o sus propios compañeros de juego.

Mod. 6: Las presiones y los miedos.


Fuente de presión interna es dar explicaciones. El miedo como motor es como una alarma. Las presiones y los miedos no son lo
mismo. Las autoexigencias son “peores” y hasta más peligrosas que los factores externos de presión. Estos factores pueden
ser controlados con la búsqueda y obtención de un equilibrio mental, emocional y afectivo, dicho equilibrio será decisivo para
no caer ante la presión de ellos.
Las presiones de los deportistas pueden ser de origen interno o de origen externo. Si no hay un control de estas, las mismas
ejercerán un efecto negativo e influyente sobre las demás variables, como ser la motivación, la confianza, la atención y la
concentración.

Mod. 7: Arousal, stress y ansiedad.


McGrath sostiene que el estrés es un proceso que conduce a un fin concreto y supone un desequilibrio sustancial entre la
demanda (física y/o psicológica) y la capacidad de dar respuesta.
El arousal es como una activación de índoles psico y fisiológica que es variable y es fácilmente asociable a la dimensión de
intensidad de la motivación.
La ansiedad es un estado emocional, que se caracteriza por una sensación de nerviosismo, con un componente cognitivo y
uno somático.
Ansiedad estado: El componente somático de la ansiedad estado, está vinculado con los cambios fisiológicos (estados de
ánimo, sensaciones subjetivas acompañados por un grado de activación arousal.
La ansiedad rasgo es una parte de la personalidad, es más estable, ya que da cuenta de una tendencia o disposición
conductual adquirida.
El estrés se caracteriza por la capacidad que el sujeto supone que tiene para dar una respuesta ante una demanda.
El estrés como proceso tiene 4 fases:
1. Primera fase: aparición de la demanda medioambiental, es decir la presencia de la demanda, por ejemplo correr 50
minutos.
2. Segunda fase: percepción de la demanda. No todos percibimos las demandas de la misma forma, es la percepción individual
de la demanda, donde quedarán en evidencia los desequilibrios entre la demanda que recibe y la capacidad de resolución que
tenga. Por ejemplo, a mayor ansiedad rasgo, mayor tendencia a percibir situaciones como amenazantes, mayor ansiedad
estado de componente cognitivo y mayor estrés.
3. Tercera fase: respuesta del estrés, se da la respuesta física y psicológica a la percepción que se tuvo. Si percibe un
desequilibrio entre la demanda y la capacidad de dar respuesta, transformando la fase uno en una amenaza, se produce un
aumento de la ansiedad estado y cambios en la concentración, autoconfianza, motivación, aumenta la presión y los miedos, en
consecuencia se ven modificadas todas las variables.
4. Cuarta fase: consecuencias conductuales. Aquí se ve la conducta real de la persona sometida al estrés, por ejemplo percibir
un desequilibrio entre la demanda y su capacidad para dar respuesta empeora el rendimiento o provoca un mayor esfuerzo
mejorando así la ejecución del deportista. Esto dependerá de otros factores más estables de la personalidad, como por ejemplo
la ansiedad rasgo.

Mod. 8: Liderazgo.
Barrow define al liderazgo como un proceso conductual de influencia entre individuos y grupos en el logro de sus objetivos.
Un líder orientado a la tarea busca sobre todo productividad y rendimiento.
Diferencia entre líder y jefe, el líder recibe su autoridad del propio equipo; en cambio el jefe recibe su autoridad de la posición
jerárquica que ocupa.
Enfoque del Rasgo, se asume que los líderes nacen, no se hacen y que ciertos rasgos innatos son necesarios para el éxito del
liderazgo como ser la inteligencia, carisma, determinación, etc.
Enfoque Conductual del liderazgo, líder se hace y no se nace líder. Se le podía enseñar a convertirse en un líder mediante el
aprendizaje de las conductas de otros líderes efectivos.

Enfoque Interaccionista es el que mejor aborda la temática del liderazgo. Por un lado: No existe un conjunto de características
que garantice el liderazgo efectivo. Por otro lado, el liderazgo efectivo responde a una situación específica. En ciertas
situaciones, algunos líderes responden mejor que otros y por último, se pueden cambiar los estilos de liderazgo. Los líderes
deben cambiar y modificar conductas para afrontar las exigencias de cada situación concreta.
El liderazgo efectivo es la suma entre características individuales y respuestas adaptativas al medio. Se considera como el
abordaje más completo el Modelo Multidimensional de Liderazgo en el deporte propuesto por Chelladurai, quien menciona
que el LIDERAZGO EFECTIVO varía en función de las características de los deportistas y las limitaciones de la situación.
Existen dos tipos de orientaciones vinculadas al liderazgo.
 Líder orientado a la tarea: trabajan con la mente puesta en la ejecución del trabajo y la satisfacción de los objetivos
marcados. Su centro de atención es el rendimiento y la productividad más que la creación de buenas relaciones
interpersonales.
 Líder orientado a las relaciones: desarrollan relaciones interpersonales, mantienen líneas abiertas de comunicación,
cuidan las interacciones sociales positivas, garantizan que todo el equipo se sienta cómodo y se implique.
Existen tres tipos de liderazgo:
 El líder democrático, incentiva a que varias personas se involucren en el proceso de toma de decisiones. Rinden mas los
deportistas y como desventaja posibles problemas de disciplina.
 El líder autoritario, son disciplinados e incansables, exigen un gran nivel de dedicación a su equipo para que esté a la
altura. Obtiene disciplina en el equipo. Como desventaja crea un clima de tensión y presión.
 El líder Laissez-faire, proviene del francés y significa "dejar hacer, dejar pasar" los deportistas tienen la independencia
operativa. Son capaces de trabajar sin que el líder deba intervenir para tomar decisiones. Desventajas los deportistas no
aprenden a manejar la presión.

Mod. 9: Comunicación.
La comunicación es dinámica.
El mensaje no verbal tiene una carga emocional más grande que el lenguaje verbal.
Los mensajes verbales deben enviarse con claridad y recibirse e interpretarse correctamente, tienen que ser directos y
coherentes.
La comunicación es una herramienta vital en todos los ámbitos, la comunicación es una aptitud facilitadora que debe
desarrollarse, ya que cumple un rol central en el rendimiento. El éxito va estar mediado por la capacidad que posea de
comunicarse eficazmente los deportistas.

Mod. 10: Equipo deportivo – Cohesión grupal.


Roffé sostiene que la cohesión social apunta más a lo afectivo, a las afinidades entre los miembros del grupo. La cohesión
grupal es el sentimiento de nosotros por encima del yo.
El trabajo en equipo se basa en las llamadas 5 “C”: Comunicación, Complementariedad, Coordinación, Compromiso y
Confianza.
Weinberg & Gould sostienen que todo grupo se puede convertir en un equipo atravesando diferentes etapas evolutivas:
Constitución, Conflicto, Normalización y Ejecución.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportes individuales. Un grupo de personas sin ninguna coordinación entre
ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma
un equipo.

Mod. 11: Lesiones.


El estrés no es el único factor psicológico que incide en las lesiones deportivas, también podemos mencionar la alimentación, el
descanso y la motivación, entre otros.
Las lesiones tienen dos componentes uno físico y uno mental.
Ante la imposibilidad de practicar y de competir, y el deterioro de su estado físico, los deportistas lesionados pueden perder la
confianza de sí mismos. Esta pérdida de la confianza puede desembocar en falta de motivación, menor rendimiento e incluso en
una nueva lesión.
El estrés que incide en la prevalencia de las lesiones: No tiene influencia en la rehabilitación y No tiene influencia en el estrés
que provoca tener esa lesión.
En el proceso que se inicia al momento de la lesión los deportistas suelen atravesar cinco fases: Negación, Enojo,
Negociación, Depresión y Aceptación.

Mod. 12: Retiro.


Es parte de la tarea del psicólogo deportivo el trabajo con los deportistas para que no perciban el retiro solamente como el
fin de su carrera deportiva, sino que además puedan acompañarlo con la percepción de un comienzo, ni mejor ni peor, sino
más bien distinto.
De la investigación realizada por Roffé en su libro ¿Y después del retiro qué? Salud Mental y Resiliencia en el Deporte, que
cuenta con más de 130 testimonios de deportistas, se desprende que al 43,20% le costó el día después.
Algunas tareas que se pueden desarrollar para evitar una conformación de una identidad unidimensional son acompañar y
fomentar nuevos intereses.
Los deportistas que toman la decisión por elección propia se adaptarán más fácilmente a esta nueva etapa de sus vidas que
comienza tras el retiro.

Mod. 13: Resiliencia.


La resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de
adversidad. La resiliencia se construye, es una capacidad que todos tenemos y que todos podemos desarrollar. Esto dependerá
de diferentes contextos personales y ambientales y la forma en que el deportista interprete y atribuya favorecerá el ser más
resiliente.
En el concepto de GRIT, de Angela Duckworth, utiliza la siguiente fórmula: Pasión y perseverancia, debido a que sostiene que
la perseverancia y la pasión por lo que hacemos son la clave para alcanzar el éxito personal. Está por encima de todo, incluso
del talento y la inteligencia.
La resiliencia se vincula con la autoconfianza de manera directa y positiva.

Mod. 14: Patologías en el alto rendimiento.


Estudios realizados por la Federación Internacional de Futbolistas (FIFpro) dan cuenta que el 26% de los jugadores en actividad
sufren de depresión y/o ansiedad.
Ludopatía, cuando el juego se vuelve compulsivo se posiciona como un sustituto de la situación deportiva, con la salvedad
que no llegará nunca a satisfacer de la misma manera. Es decir, es insatisfecho, lo cual conllevará que se repita y con mayor
intensidad la mayoría de las veces, empobreciendo al sujeto atrapado en el juego.
En un duelo patológico nos encontramos frente a un estado melancólico. En la melancolía lo perdido arrasa al sujeto en su
totalidad, queda completamente identificado con aquello perdido. La melancolía extiende indefinidamente el estado de
tristeza, que terminará en una depresión.
En el deporte, el consumo de sustancias no solo es para mejorar el rendimiento. Muchos deportistas lo hacen en busca de
obtener mejores rendimientos y marcas deportivas, también el origen del consumo de sustancias podría ser tanto recreativa
como social.
El deporte no es un ámbito exento de patologías de índole psicológica.

Mod. 15: Entrenamiento mental.


Daniel Goleman, entiende por emoción “un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos,
estados biológicos y voluntad de acción”.
En la post competencia hay que trabajar el entrenamiento mental a pesar de que la competencia terminó.
El entrenamiento mental es lo que permite no solo tener habilidades psicológicas, sino el saber usarlas para potenciar el
rendimiento. Consiste en la aplicación de una serie de técnicas propias de la psicología con el objetivo de adquirir y también
mejorar las habilidades psicológicas para hacer frente a las situaciones deportivas que permitan mejorar el rendimiento y el
bienestar psicológico personal de los deportistas.
El entrenamiento mental requiere de ciertos pasos lógicos: Diagnóstico, Planificación, Metas, Técnicas y Feedback.
La inteligencia emocional se basa en 5 pilares: la Autoconciencia, la Autorregulación, la Motivación, la Empatía y las
Habilidades sociales.

También podría gustarte