Bitacora de Humanismo Ma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DIA 27 DE NOVIEMBRE DEL 2011

Hola que tal, mi nombre es Luz Mara Muoz Hernndez, radico en la cuna del movimiento obrero, donde algn da estuvo la manchester mexicana, Ro Blanco, Ver., tengo 40 aos, con una licenciatura en Sociologa, me gusta aprender cada da ms sobretodo Historia en especial la de Mxico y al Hroe que admiro es Benito Jurez, me fascina escuchar y al mismo tiempo me relaja la msica clsica. Como instructora/profesora, estoy a sus rdenes, cualquier duda estaremos en contacto, y confiando que todos logremos nuestros objetivos con mucho xito. Saludos.

FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Analizar las caractersticas del pensamiento Humanista y sus implicaciones en la construccin terica de la actualidad, como elemento imprescindible para conformar una postura tica. TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD 1. Pensamiento Humanista. 1.1. Origen del Humanismo 1.2 Caractersticas del pensamiento humanista. 1.3 Principales pensadores humanista UNIDAD 2. Humanismo y debate de la modernidad 2.1 El pensamiento Moderno 2.2 La crisis de la modernidad 2.3 Modernidad y globalizacin 4. El Humanismo y la formacin de valores 4.2 Un educacin con enfoque humanista. 4.3 La formacin de valores: una tica social

Mirar hacia el pasado para comprender el presente

Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filsofos, cientficos, literatos y polticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfeccin en materia de creacin humana y buscaron en l elementos que los ayudaran a comprender el mundo y, al mismo tiempo, comprenderse. En la Italia del siglo XV florecieron ciudades que recordaban por su pujanza a las antiguas ciudades-estado griegas. Esta cultura urbana se diferenciaba claramente del mundo feudal rural. Al comienzo, el renacer del inters por la Antigedad surgi en algunas de esas ciudades, donde la tradicin clsica haba perdurado. La presencia del pasado greco-latino se manifest no slo en los antiguos monumentos arquitectnicos, sino tambin en el uso y el gusto por la lengua latina. En esos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la difusin del conocimiento facilitada por la imprenta. Este intento por expandir la cultura los diferenci de los hombres de la Edad Media, que haban conservado el saber, fundamentalmente, en los monasterios. Los humanistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, es decir, comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en que vivan. No tuvieron un solo maestro. Estudiaron a Platn, a quien consideraban por sobre Aristteles, y a los autores del helenismo. Los humanistas fueron hombres religiosos, la mayora de ellos cristianos, que buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse sobre el mundo y las cosas. Su bsqueda intelectual se caracteriz por el desarrollo del pensamiento crtico en oposicin al pensamiento dogmtico. Con esta nueva mirada sobre el pasado, lograron establecer una sntesis entre la cultura clsica y el cristianismo. As como resurgi con gran fuerza el estudio de la cultura greco-latina y de las lenguas griega y latina, los humanistas comenzaron tambin a escribir en su propia lengua. Ya en el siglo XIV, los pensadores, oradores como Humanismo. Ahora bien comprender un texto le permite al lector resumir la informacin, contenida en el mismo, es decir identificar y recordar los aspectos relevantes Se identificara ideas principales y captar el sentido del texto facilita el aprendizaje acerca de diversos temas y permite encontrar en contacto con culturas y personas. Petrarca, Isocrates, Sartre entre otros precursores del

UNIDAD I FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO HUMANISMO HISTRICO

La palabra latina humanista aparece en Italia durante la primera mitad del siglo XVI con el significado dela literatura que se dedica a los studiahumanitatis =estudios que comprendan la gramtica, la historia, la poesa y la filosofa moral, junto, naturalmente, del latn y el griego. Los studiahumanitatis eran instrumentos para alcanzar un ideal: el desarrollo de la libertad y la creatividad humanas, de todas esas cualidades que permiten al ser humano vivir felizmente en una sociedad de hombres. Eran estudios destinados a los que haban de ser protagonistas en el proyecto de construir un mundo moral, cultural y polticamente nuevo, presidido por el lema iuvatvivere, = vivir es hermoso Se trataba de un ideal enlazado con el ideal griego de la paideia, es decir, lograr mediante la educacin dar al hombre esas cualidades que le hacen verdaderamente humano, que lo liberan de su condicin natural y brbara. Este ideal fue asumido por los romanos con el nombre de humanitas y encontr en Cicern, Varrn o Quintiliano unos portavoces ilustres en la poca de la Repblica Romana. (El primero en configurar la paideia como un humanismo cvico integral fue el orador y pedagogo griego Iscrates. Bajo el concepto de paideia) Desde un punto de vista cronolgico, el humanismo renacentista europeo va desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Como todas las fronteras cronolgicas, sus contornos son imprecisos y relativos al lugar que se considere Cul era la imagen que de su tiempo tenan los humanistas y qu significado le atribuan?. Ellos perciben su tiempo como un tiempo especial: un tiempo en que la humanidad despierta del largo sueo del medioevo. El orden establecido a partir de la imagen de Dios extrada de la Escritura y su interpretacin por la Iglesia ya no satisface, no responde a la realidad. Y en eso consiste el despertar: es un renacer a la vida, a la realidad. El humanismo1[1] renacentista se desarrolla en un arco de tiempo que aproximadamente se extiende desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Para Italia, y en general para Europa, ste es un perodo de extraordinaria aceleracin histrica en el que los acontecimientos se suceden a ritmo vertiginoso, produciendo radicales transformaciones polticas y espirituales. En efecto, todas las grandes figuras humanistas perciben que el tiempo que les ha tocado vivir es especial: Un tiempo en el que la humanidad, luego del largo sueo de barbaros del Medioevo, retorna a sus orgenes, pasa a travs de un renacimiento entendido segn la tradicin mstica, es decir, un segundo nacimiento, una renovacin total que le permite recobrar la fuerza, el mpetu que slo es posible encontrar en el principio. Por lo tanto, para la cultura del humanismo no se trata simplemente de desarrollar y completar las realizaciones de la poca precedente, sino de construir un mundo y una humanidad completamente renovados, y esto de acuerdo a la imagen delrenacer es posible slo gracias a la muerte, a la desaparicin del mundo y del hombre medievales. Para la Edad Media cristiana, la tierra es el lugar de la culpa y el sufrimiento; un valle de lgrimas en el que la humanidad ha sido arrojada por el pecado de Adn y del que slo es deseable huir. El hombre en s no es nada y nada puede hacer por s solo: sus deseos mundanos son solamente locura y soberbia; su obras, no ms que polvo. El hombre puede aspirar slo al perdn de un Dios infinitamente lejano en su perfeccin y trascendencia, que concede su gracia segn designios inescrutables. La concepcin de la historia y la imagen del universo reflejan esta visin teolgica. La historia no es la memoria de hombres, pueblos, civilizaciones, sino el camino de expiacin que lleva del pecado original a la redencin. En el lmite extremo del futuro luego de los terribles prodigios de la Apocalipsis, vendr el juicio tremendo de Dios.

La cultura del humanismo rechaza totalmente la visin medieval y, en su esfuerzo por construir una humanidad y un mundo completamente renovados, toma como modelo a la civilizacin clsica greco-romana. As, el retorno al principio, el renacimiento, es un retorno a los antiguos, un rescatar la experiencia de una civilizacin a la que se le atribuyen esas potencialidades originarias de la humanidad que el Medioevo cristiano haba destruido u olvidado. Al principio, el humanismo se manifiesta sobre todo como un fenmeno literario que apunta al redescubrimiento de la cultura clsica. Con Petrarca comienza la bsqueda de manuscritos antiguos olvidados en las bibliotecas de los conventos. Un siglo despus de Petrarca, se llega a conocer del mundo latino al menos diez veces ms de lo que se haba conocido en un milenio. La llegada a Italia de numerosos doctores bizantinos primero en ocasin del Concilio de Florencia (1439) que deba sancionar la reunificacin de las iglesias ortodoxa y romana, y luego con la cada de Constantinopla (1453) renueva en Occidente el conocimiento del griego. La literatura greco-latina, que de esta manera vuelve a la luz, se refiere a la vida terrena. Es una literatura que habla de los hombres de este mundo, radicalmente diversa a la literatura cristiana de los libros sagrados, de los padres de la Iglesia, de los doctores medievales, donde Dios y la vida ultraterrena constituyen el centro de todo inters. Es precisamente la contraposicin de las humanaelitterae a las divinaelitterae lo que inicia la renovacin cultural operada por el humanismo. Sin embargo, los cdices antiguos no habran servido de mucho si la sociedad europea no hubiese sido capaz de mirar con nuevos ojos y con renovada curiosidad los vestigios del mundo antiguo. De hecho, en los humanistas se encuentra inmediatamente una actitud nueva en relacin a las obras literarias descubiertas. la conciencia de la diferencia entre pasado y presente se transforma, en el humanista, en conciencia del fluir de la historia que la visin medieval haba anulado. El instrumento al que recurri este primer humanismo occidental fue la cultura griega, a la que el mundo romano del siglo I A.C. se abri velozmente y encontr sistematizada en los ciclos de estudio de las escuelas filosficas del perodo helnico tardo. Reaparece en Occidente el ideal de humanitas, la confianza en el inmenso poder formador que la filosofa, la poesa y las artes ejercen sobre la personalidad humana, que fue caracterstica de Grecia primero y de Roma Ms tarde, y en la que se identifica la esencia misma del humanismo renacentista. Ahora el instrumento educativo est dado por los grandes clsicos de la literatura latina, y en segundo lugar dado el limitado conocimiento del idioma por los clsicos griegos. En ellos se basan los studiahumanitatis. De aqu el nombre de humanistas atribuido a aqullos que se dedican a estos estudios que, a principios del siglo XV en Italia, comprendan: gramtica, retrica, poesa, historia y filosofa moral. Es necesario tener siempre presente que para el humanismo del Renacimiento estas disciplinas no conforman un simple curso de estudios que transmiten un conjunto de nociones o frmulas. Por el contrario, los studiahumanitatis constituyen fundamentalmente un vehculo para la educacin de la personalidad, para el desarrollo de la libertad y la creatividad humanas, y de todas esas cualidades que sirven para vivir felizmente y con honor en la sociedad de los hombres. En este sentido, los humanistas no son solamente literatos o eruditos, sino los protagonistas de un grandioso proyecto de transformacin moral, cultural y poltica, un proyecto cuyo lema es Iuvatvivere (vivir es hermoso) que testimonia el optimismo, el sentimiento de libertad y el renovado amor por la vida que caracterizan a la poca.

La nueva imagen del hombre

Toda la literatura del humanismo se concentra en exaltar al hombre y reafirmar su dignidad en oposicin a la desvalorizacin operada por el Medioevo cristiano. No obstante la diversidad de los temas, todos apuntan a un objetivo comn: recobrar la fe en la creatividad del hombre, en su capacidad de transformar el mundo y construir su propio destino. Una de las primeras personalidades del Humanismo, GianozzoManetti, critica en su libro De dignitate et excellentiahominis (La dignidad y la excelencia del hombre) precisamente una de las obras ms representativas de la mentalidad medieval, el De miseria humanae vitae (La miseria de la vida humana), escrito por aquel dicono Lotario di Segni que ms tarde, con el nombre de Inocencio III, sera uno de los papas ms potentes de la Edad Media. A la miseria y degradacin de la naturaleza del hombre, fcil presa de vicios y pecados, a la debilidad de su cuerpo, Manettii contrapone una exaltacin del hombre en su totalidad de ser fsico y espiritual. Pone de relieve la proporcin, la armona del organismo del hombre, la superioridad de su ingenio, la belleza de sus obras, la audacia de sus empresas. Los grandes viajes, la conquista del mar, las maravillas de las obras de arte, de la ciencia, de la literatura, del derecho, constituyen el mundo del espritu humano. El reino que el hombre ha construido para s mismo gracias a su ingenio. El hombre, adems, no est sobre la Tierra como un simple habitante, criatura entre las criaturas: su posicin es especial en cuanto Dios lo ha creado con la frente en alto para que contemplase el cielo y fuese as espectador de las realidades supremas. En el centro del pensamiento de Manettiest la libertad humana que, adems de ser un don de Dios, es una continua conquista por la que el hombre lucha cotidianamente con su trabajo, llevando belleza y perfeccin a las obras de la creacin. Por consiguiente el hombre no es un ser inerme y despreciable, sino el libre colaborador de la divinidad misma. Otra gran figura humanista, Lorenzo Valla, ataca en su dilogo De voluptate (El placer) uno de los aspectos centrales de la tica medieval: el rechazo del cuerpo y el placer. Remitindose a la concepcin epicrea, nuevamente conocida gracias al redescubrimiento de Lucrecio; Valla arremete en dura polmica contra toda moral asctica, ya sea estoica o cristiana, que lleve al hombre a humillar su cuerpo y a rechazar el placer. Para Valla toda accin humana aun aquella que parece dictada por otros mviles est motivada por fines hedonistas. An el aspirar a una vida despus de la muerte se encuadra en este sentido. Qu puede ser, en efecto, ms hedonista que una vida celeste que las Sagradas Escrituras designan con la expresin paradisusvoluptatis (paraso del placer)? En el hombre no puede haber una oposicin entre cuerpo y espritu, como no puede existir una parte buena y otra condenada a priori. El placer, lejos de ser un pecado es ms bien un don divino (divina voluptas). En el placer, la naturaleza se expresa con toda su fuerza y de la manera que le es ms propia. Invirtiendo los trminos del problema, Valla llega a afirmar que peca verdaderamente quien humilla y reprime la naturaleza que palpita en nosotros, rehusando el amor fsico y la belleza. Por lo tanto, el himno a la felicidad de Valla que exalta al hombre todo, no slo supera el antiguo dualismo entre carne y espritu, sino tambin el pesimismo de los antiguos epicreos. Len Battista Alberti que fue filsofo, matemtico, msico, arquitecto es una personalidad universal de la poca del Renacimiento El centro de sus reflexiones es uno de los ms tpicos temas humanistas: rechaza toda visin pesimista del hombre y otorga a la accin humana la ms alta dignidad. El verdadero valor del hombre reside en el trabajo, que permite la prosperidad de la familia y la ciudad. Por consiguiente, en la concepcin de Alberti no hay lugar para el retiro del mundo ni para la sumisin del hombre al Destino; al contrario, la verdadera dignidad humana se manifiesta en la accin transformadora de la naturaleza y de la sociedad. Algunas crticas al existencialismo juegan con los distintos sentidos de la palabra subjetivismo. El primero de esos sentidos, se refierea la eleccin del sujeto individual por s mismo. El segundo, a la imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. Sartre considera que el ser humano est "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la accin y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.

A su vez, Sartre concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenmeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de s. Se observa aqu la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia. El hombre es el nico que no slo es tal como l se concibe, sino tal como l se quiere, y como se concibe despus de la existencia, como se quiere despus de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que l se hace. ste es el primer principio del existencialismo. Sartre escribe que en el ser humano la existencia precede a la esencia, contrariamente a lo que se haba credo en la filosofa precedente. Qu quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero la piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguracin ser la esencia de lo que se construir, que luego tendr existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga malos por naturaleza, o tendientes al bien como diversas corrientes filosficas y polticas han credo, y siguen sosteniendo. Nuestra esencia, aquello que nos definir, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos, que son ineludibles: no actuar es un acto en s mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situacin, ser es ser-para, ser como proyecto. Las paralogas de Sartre en esta cuestin son de perspicaz argumentacin: Un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala fe y falta de madurez.

En segundo lugar, como respuesta a la acusacin de ignorar el contexto, Sartre afirma que depender del contexto no es lo mismo que depender de una naturaleza humana existente a priori. De hecho, el hombre puede crear nuevos valores y cambiar el contexto en que nacern y se desarrollarn las nuevas generaciones. El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendi por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confaba en el ser humano, en su razn y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabidura. Como ves, lo que se pretenda era un formacin integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende ms a la especializacin, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro est, eso era el ideal. La realidad luego sera otra. Lo cierto es que algunos personajes de la poca s que se aproximaron. El humanismo propicia, promueve y contribuye a la formacin integral del hombre. Este humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y la realizacin de su ser. El nuevo humanismo debe integrar en el hombre: pensamiento, sentimiento y voluntad Sus representantes ms destacados fueron A. Maslow, a quien se considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers. Lectura de la carta sobre el humanismo de Heidegger Determinacin de la esencia humana como existencia. 1.- Relacin ser-pensar. 2.- La interpretacin tcnica del pensar. 3.- El ser como amor. 4.- La filosofa en el mbito de lo pblico. 5.-Ser y lenguaje. 6.- Historia del humanismo. 7.- Humanismo y metafsica. 8.- La determinacin de la esencia del hombre como animal racional. 9.- La determinacin de la esencia humana como existencia. 10.- Interpretaciones de la existencia. El existentialismo. 11.- La existencia del hombre es su sustancia: la dignidad del hombre. II.- El ser y las claves de lo humano. 12.- Qu es el ser? 13.- Relacin entre ser y existencia. Cada y lenguaje. 14. Existencia y humanismo. 15.- La Historia del ser. 16.- El destino del ser. 17.- El ser como patria. 18.- Destierro y alienacin. 19.- Humanismo

alternativo. El hombre, pastor del ser. 20.- El humanismo como superacin de las disciplinas filosficas. Humanismo y antihumanismo. 21.- Ontologa y tica. 22.- La Sabidura: lo salvo y lo feroz. 23.- Superacin de la diferencia entre filosofa y praxis. El pensar como poesis.

Filosofa contempornea. Marxismo. Materialismo. Idealismo. Lucha de clases. Alienacin. Hegel. Feuerbach
Nace en Renania en 1818 y muere en 1883. La filosofa de Marx recibe el nombre de Materialismo histrico, es la concepcin que ste tiene de la historia. Centra su estudio en la naturaleza de la explotacin que sufre el trabajador en el rgimen capitalista: lo nico que vende al trabajador es su fuerza de trabajo, que correspondiente al coste de su produccin (salario), pero crea un valor excedente del que se apropia al capitalista. PlusvalaPerodo especulativo: 1842-1848 Forma parte e la redaccin de la Gaceta Renana, peridico alemn. En esta poca escribe: La sagrada Familia La ideologa alemana Once tesis sobre Feverbach Manifiesto del Partido Comunista La miseria de la filosofa

Periodo revolucionario 1848-1833 Tiene contacto con la miseria y la humillacin de los trabajadores.

Izquierda Hegeliana
Hegel, filsofo alemn elabora el idealismo absoluto. Slo existe el espritu o Idea. A partir de su pensamiento surge: Derecha hegeliana: interpretacin de la filosofa hegeliana de los sistemas fascistas. Atiende ms al sistema que al mtodo. Izquierda hegeliana: atiende mas al mtodo que al sistema.

Filosofa de Marx Materialismo histrico


Interpretacin de la historia a travs de la materia = economa = condiciones materiales o econmicas. Estas condiciones hacen que estos individuos, que tengan esta mentalidad u otros, elaboren sus propias leyes. Lo bsico es la economa; lo que condiciona la historia humana son las relaciones econmicas de produccin, la economa. Desde la produccin se explica la historia. Produccin es la actividad por la cual los hombres crean bienes materiales para poder vivir. La dialctica es el motor de la historia, esta animada por la materia, la economa. Las contradicciones histricas son las que se dan en la infraestructura, en las relaciones entre los capitalistas y las fuerzas productivas, Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. La supresin de esos contrarios solo se puede lograr a travs de la lucha, porque dialcticamente indica la supresin de los contrarios. Segn Marx sin la violencia no hay progreso. Con esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases que es el momento ltimo de la historia. El materialismo histrico es la interpretacin de la historia desde la materia, desde la produccin de bienes materiales. El sistema de produccin condiciona toda la historia humana que camina hacia al sociedad sin clases. El materialismo dialctico es una interpretacin de Engels pero Marx lo aceptaba. Consiste en considerar la materia como un conjunto de contradicciones. La materia a travs de stas va engendrando formas superiores de realidad. Materia es lucha, esencialmente.

La Alienacin se origina por Hegel, tiene carcter necesario en el despliegue del espritu. Es una fase necesaria para llegar al cto y al reencuentro posterior. Tiene un sentido positivo. Feverbach, para l la realidad no es la idea sino la materia y ms concretamente el gnero humano. El hombre necesita saber quin es y se enfrenta consigo mismo como objeto de cto. Proyecta fuera de s unas cualidades que el pertenecen: justicia, verdad, bondad. El ser donde los proyecta lo crea y lo lama Dios. Si se queda en la afirmacin de Dios, el hombre queda alienado, debe encontrarse consigo mismo. La alienacin en Feverbach es religiosa, necesaria para que el hombre se conozca pero que se debe eliminar para que el hombre se reencuentre consigo mismo.

Alienacin religiosa
Marx: ste habla de la alienacin religiosa, es la ms importante pero tambin es la econmica, habla de alienacin religiosa que desaparecer cuando desaparezca la econmica. Para Marz el sujeto de la historia es el hombre que intenta realizarse en el trabajo. Ese hombre sufre alienaciones diversas, pero la raz de todas ellas es la econmica. El hombre no es ni cto, ni contemplacin, sino trabajo productivo. Quien trabaja se desarrolla dominando la naturaleza mediante el trabajo; pone en cada producto algo de sus ser, sus cualidades, su esfuerzo. El producto es una objetivacin del trabajador, ste deja toda su energa en el objeto, quedando ste humanizado. La historia del hombre se conoce por sus productos. Los productos elaborados por el trabajador no retornan a l, no le han servido para al produccin social de la vida, sino que han quedado en los propietarios de los medios de produccin. En lugar de atribuirse al trabajador la realidad de sus productos, los considera distintos de l; el trabajador queda alienado porque atribuye al producto de su trabajo su propia personalidad. El propietario de los medios de produccin est manipulando la personalidad del trabajador ara su propio beneficio. Alienacin es la transformacin en determinadas condiciones sociales e histricas de la actividad humana hasta el punto de que tanto la actividad como sus productos, aparecen como algo extrao que le domina.

Ideologa en Marx
Para ste, ideologa es una forma de conciencia deformada que forma parte de la superestructura (conjunto de creencias, ideas, instituciones y normas que configuran la conciencia social, es algo aadido) y no de la infraestructura. Hasta Lenin el trmino es peyorativo puesto que es una deformacin del pensamiento, debido a acondicionamientos sociales. Las ideologas surgen con al divisin entre el trabajo productivo, intelectual. Algunos hombres crean teoras porque estn separados de la prctica manual de la produccin; son los que crean las formas de conciencia y hacen que los otros hombres tomen como real lo que no es. Deformacin de las ideologas Todas las ideologas falsean la realidad. Ideologa poltica. La falsedad es manifiesta porque aunque jurdicamente todos los ciudadanos son libres e iguales, la soberana nunca alcanza al hombre concreto y real. Tericamente el Estado es arbitro de las diferencias entre ciudadanos aunque realmente el instrumento de opresin es la clase dominante. Ideologas filosfica y religiosa La poltica estaba dentro de la realidad pro la ideologa filosfica y religiosa se pasa a lo irreal. Son productos imaginarios de los hombres. La religiosa es mas tosca y menos elaborada que la filosfica

Funcin de las ideologas


La ideologa que predomina es una sociedad es la dominante y se elabora para justificar el modo de produccin existente, el dominio de la clase dominante. La ideologa religiosa tiene una doble funcin.. La primera es expresin de la miseria del pueblo,., es una creacin del mismo pueblo que adorna con flores las

cadenas que los esclavizan, es expresin de la resignacin de los explotados. La religin es el apio del pueblo. Es la justificacin de la clase dirigente, de ella se sirven los explotadores para justificar su explotacin. Desaparicin de las ideologas: Desaparecer cuando termine la subordinacin de los hombres a las fuerzas sociales, cuando puedan autodeterminarse con absoluta libertad, cuando se instaura la sociedad sin clases, esto es la sociedad comunista. Humanismo histrico El humanismo es una doctrina que afirma que el valor supremo es el hombre, es un fin en s mismo. LA defensa del humanismo conlleva la condena de la alienacin. El hombre en Marx se caracteriza por: Material Dinmico: mov y transformacin Histrico: es el que transforma la realidad, no a interpreta. PRAXIS REVOLUCIONARIA Mediante la praxis el hombre se libera de sus alienaciones y va alcanzando la plena realizacin humana. Caractersticas del humanismo marxista: tico: hay una jerarqua de valores de los que el valor absoluto es representado por el hombre. Ateo: el hombre es artfice de su historia por su trabajo y eso es incompatible con al afirmacin de Dios. Si Dios existe la nica relacin que se da es hombre como esclavo y Dios como amo. Materialista: fiel a la tierra y no a un valle de lgrimas. LA religin es una forma de alienacin porque proyecta la verdadera vida en otro mundo, lo que hace que el hombre se aparte de ste. Econmico: la historia se explica desde la economa. Al infraestructura es necesaria y las superestructuras son alienantes. Comunitario: es un humanismo solidario no cuenta un hombre aislado, sino la relacin la humanidad. La unin de los trabajadores traer la salvacin a la humanidad. Revolucionario: el humanismo marxista pretende cambiar las estructuras sociales. La principal acusacin a los filsofos anteriores es que se dedicaron a interpretar el mundo y lo que hay que hacer es transformarlo. Cientfico: no hay praxis revolucionaria sin teora revolucionaria (pensar y hacer). La teora no es abstracta sino cto cientfico de la realidad.

LOS HUMANISMOS
Con unas palabras, que al mismo tiempo sirven para definirlo, se puede decir que el "humanismo tiende esencialmente a hacer al hombre ms verdaderamente humano y a manifestar su grandeza original hacindole participar en todo cuanto puede enriquecerse en la naturaleza y en la historia(J. Maritain, Un humanismo integral).

Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado y se da sobre s mismo. Diversas e incluso contradictorias. Exaltndose a s mismo como regla absoluta o hundindose hasta la desesperacin. La duda y la ansiedad se siguen en consecuencia. La Iglesia siente profundamente estas dificultades, y aleccionada por la Revelacin divina, puede darles la respuesta que perfile la verdadera situacin del hombre, d explicacin a sus enfermedades y permita conocer simultneamente y con acierto la dignidad y la vocacin propias del hombre"

El marxismo estructuralista
Louis Althusser tiende a subrayar y mantener la filosofa y la ciencia como un materialismo histrico.

Althusser critica duramente a los marxistas revisionistas de corte humanista a los que califica de reaccin ideolgica, quiz la crtica ms dura que se puede hacer a un marxista: Esta tendencia ideolgica ha buscado sus garantas tericas en las obras de juventud de Marx, que contienen, en efecto, todos los argumentos de una filosofa del hombre, de su alienacin y de su liberacin" Segn Althusser, las interpretaciones humanistas de Marx son muestras de mala conciencia, pues de acuerdo con el mtodo estructural, no se puede admitir ms que un Marx (vase ms adelante: Humanismo estructuralista) . Para Althusser, el marxismo es un sistema conceptual autnomo que piensa por s mismo y sobre s mismo. HUMANISMO EXISTENCIALISTA El existencialismo se caracteriza por ser una filosofa que reacciona contra el racionalismo idealista hegeliano. Tiene su origen en el pensador dans Sren Kierkegaard, quien opone al pensamiento predominantemente lgico y abstracto de Hegel, la existencia del sujeto personal. Los pensadores existencialistas son muy diferentes unos de otros, algunos son creyentes y otros ateos. Los existencialistas consideran que el primero y quiz el nico tema filosfico es la existencia humana. Su filosofa consiste en la mera descripcin o anlisis de esa existencia. Pero al no admitir ninguna esencia o naturaleza de esa existencia, niegan todo valor objetivo o trascendente al puro hecho de existir. Como consecuencia se considera al hombre como un ser que tiene slo una dimensin histrica y temporal. Consideran que esta doctrina es la nica que garantiza una libertad incondicionada para el hombre. El existencialismo ha sido la forma ms tpica de humanismo en la Europa de la segunda posguerra. Derivado de la filosofa de la existencia de Heidegger y Jaspers, se desarroll sobre todo en Francia y desde all se difundi, frecuentemente como una moda cultural. Uno de sus principales representantes es J. P. Sartre, existencialista ateo por antonomasia.

Sartre o el existencialismo ateo


Jean Paul Sartre (1905-1980) naci y muri en Pars. Profesor en diversos liceos. En 1945 renunci a la enseanza y fund una revista. Enemigo terico de la versin leninista y totalitaria del marxismo, simpatiz en general con la poltica comunista y con el tiempo acerc cada vez ms al marxismo sus consideraciones filosficas. Entre las varias tendencias existencialistas destaca la de Sartre por su negacin de toda trascendencia y, por tanto, por su atesmo. "El existencialismo no es ms que un esfuerzo por sacar las consecuencias de una posicin atea coherente. El existencialismo no es as un atesmo en el sentido que se esfuerce por demostrar que Dios no existe. Ms bien declara: aunque Dios existiera, eso no cambiara nada; he aqu nuestro punto de vista. No ya que el problema no sea el de existencia, sino que es necesario que el hombre se encuentre a s mismo y se persuada de que nada puede salvarse de s mismo, aunque fuese una prueba vlida de la existencia de Dios. En este punto, el existencialismo es un optimismo, una doctrina de accin y es slo por mala fe, por lo que, confundiendo su propia desesperacin con la nuestra, los cristianos pueden llamarnos desesperados

El ser
Para Sartre, el ser y la apariencia son lo mismo. La nusea es la experiencia filosfica fundamental, segn l. Consiste en un percibir la existencia bruta de las cosas, su contingencia radical, su absurdidad, su facticidad, es decir, su presencia como puro hecho incomprensible, inexplicable. Lo cual significa, que detrs de las cosas no existe nada

Ech una mirada ansiosa a mi alrededor: presente, nada ms que presente. Muebles ligeros y slidos, incrustados en su presente, una mesa, una cama, un ropero con espejo y yo mismo. Se revelaba la verdadera naturaleza del presente: era todo lo que existe, y todo lo que no fuese presente no exista. En absoluto. Ni en las cosas, ni siquiera en mi pensamiento (...)" "Ahora saba: las cosas son en su totalidad lo que parecen, y detrs de ellas no hay nada Tales experiencias de la nada -del ser como nada y del existente humano como conciencia de la nada del ser- se acumulan progresivamente -sin ninguna criba racionalen la sensibilidad del protagonista, hasta disponerle a recibir lo que l saludar como una iluminacin.*********** El ser-en-s, contina, es increado. Segn Sartre, una creacin no puede explicar la aparicin de los seres existentes porque, o bien la criatura permanece inmanente a la conciencia divina, y en este caso no se distingue realmente de Dios; o existe fuera de Dios, y en este caso se basta a s mismo y la hiptesis de la creacin es intil. El ser es un puro hecho, sin causa y sin razn. Es absurdo, es contingente y est de sobra.

El ser humano El hombre es conciencia o subjetividad. Su caracterstica es una cierta nada que lleva en s mismo porque nunca coincide consigo mismo. De ah la desgracia de la conciencia, que intenta conquistarse, eliminar la nada que le acecha, hacerse en-s-para-s, es decir, Dios. Tal es, segn Sartre, el proyecto fundamental que anima todas las actividades del hombre: hacerse Dios. Pero eso es imposible. La idea de Dios es contradictoria, porque un ser no puede ser a la vez en-s y para-s, lleno y hueco, objetivo y subjetivo. El hombre, por tanto, est destinado al fracaso, es una pasin intil, se agota en su esfuerzo por engendrar un Dios imposible. Es esencialmente frustracin. De este fracaso surge su pesimismo, aunque Sartre diga que su filosofa es un humanismo, porque confiere al hombre la tarea de constituirse a s mismo y de dar su sentido al mundo por la libertad. Por la nada que lleva en s o que, ms bien, segrega, el hombre es sobre todo libertad. Estamos condenados a ser libres porque abstenerse de escoger es tambin escoger; condenados a elegir nuestro propio destino sabiendo de antemano que eso no nos conducir a nada, porque nuestro fin es la muerte inevitable. El hombre es su propio fundamento. Es el fundamento de su nada y esta nada es la que le hace existir. La libertad es, por tanto, una especie de absoluto, es total e infinita. No est limitada por reglas o valores que se le impongan desde fuera, sino que es ella quien crea los valores. Cada uno escoge sistemas de valores, su moral, su verdad y lo que escoge es bueno absolutamente para l. Por lo tanto el hombre lleva l solo el peso del mundo. Por eso no es extrao que el sentimiento especfico que produce la libertad sea la angustia. La mayora de las personas huyen de la angustia, pero eso es mala fe. Pretenden que existen valores absolutos, reglas objetivas de conducta, derechos y deberes definidos por la naturaleza humana y se refugian y apoyan en esos valores.

metanoia.lacoctelera.net/post/2011/02/.../el-humanismo-renacentista idd00qaa.eresmas.net/ortega/human/marxist.htm www.carloscapote.com/critica/existencialismohumanismo

centros1.pntic.mec.es/~devallea/isabel/.../humanismo.htm http://html.rincondelvago.com/marx_7.html http://perso.wanadoo.es/enriquecases/Fe_cultura/05.htm www.portalplanetasedna.com.ar/humanismo0.htm

4 DE DICIEMBRE DEL 2011


De acuerdo con los temas de la clase anterior observa las siguientes reflexiones Perdn Grecia y Aristteles Tales Mileto UNIDAD I Para dar trmino a la unidad 1, cuidadosamente relee el tema de: Pensadores contemporneos del humanismo. Marxismo Personalismo

DIA 11 DE DICIEMBRE DEL 2011


Unidad 2 HUMANISMO Y DEBATE DE LA MODERNIDAD 2.1. Pensamiento moderno
La segunda parte de la asignatura va desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, desde el Renacimiento hasta la Ilustracin. Los temas que se abordan son los siguientes:

La filosofa en Renacimiento vuelve a la antigedad clsica y da un giro para centrarse en el ser humano iniciando la reflexin sobre las nuevas ideas polticas, religiosas y cientficas que se irn desarrollando a lo largo de toda la filosofa moderna. La revolucin cientfica de los siglos XVI-XVII proporcionar una nueva imagen del universo y de la naturaleza a la vez que una nueva forma de hacer ciencia basada en la experimentacin y el uso de las matemticas. La filosofa moderna se plantear como cuestin previa a toda reflexin sobre la realidad el anlisis del conocimiento humano, sus posibilidades y sus lmites. Primero el racionalismo moderno y despus el empirismo moderno intentarn la fundamentacin del conocimiento desde bases epistemolgicas distintas. El pensamiento ilustrado establece la autonoma de la razn, su carcter crtico y tolerante que asociada a la idea de progreso impulsa y hacen avanzar espectacularmente las reflexiones que sobre la religin, la poltica y la ciencia se iniciaron en el Renacimiento. Kant da un giro copernicano en la forma de entender el conocimiento humano superando las tesis empiristas y racionalistas, y aportando en el terreno de la tica una innovadora teora. Pese al carcter crtico de su teora sus sucesores, y Hegel en especial, volvern a la idea de una filosofa sistemtica, especulativa y metafsica.

Filosofa del renacimiento


La filosofa renacentista es la filosofa que se desarroll en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marc el paso de la filosofa medieval a la filosofa moderna primeramente se caracteriza humanista en contraste con la filosofa medieval. sta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad. El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgus. Las naciones modernas surgen con la burguesa y son un fenmeno burgus. El poder de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquas amparadas por el capital burgus. La transformacin del poder y el rgimen feudal monrquico trae como consecuencia la unificacin de las leyes, que hasta entonces eran mltiples. Un fenmeno fundamental de sta poca, y que se da preferentemente en el s XV, es la revolucin tecnolgica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia: El invento de la brjula o compas magntico, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse ms all del espacio conocido, abrindose las posibilidades de los descubrimientos y de las colonizaciones. Los historiadores sealan que la primera brjula de navegacin prctica fue inventada por un armero de Positano (Italia), Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV, la brjula marina se utiliz hasta fines del siglo XIX. El telescopio, invencin de Galileo-1909, contribuye de una forma decisiva el cambio de la concepcin del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visin geocentrista por la heliocentrista. La plvora, que supone la revolucin militar y la muerte de las costumbres caballerescas. Los nuevos ejrcitos, basados en el poder de la artillera y tcticas de guerra y no en el potencial de caballera, son mucho ms costosos y slo los reyes pueden mantener ejrcitos poderosos, siendo ste un factor ms que explica la perdida de poder de los seores feudales.

La imprenta, de Gtemberg, permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora haba estado restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una especial importancia para la secularizacin de la cultura. En el terreno religioso se produce la reforma protestante con las rebelin de Lutero en 1517. Del lado catlico, se funda la Compaa de Jess, y con el Concilio de Trento se inicia la contrarreforma. El elemento que ms vigoriz a la economa fue el descubrimiento de nuevos mercados y la creacin de nuevas industrias, posibilitado en parte por la cada de los turcos. Se crean ligas comerciales en los Pases Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de frica y concluye el descubrimiento de Amrica, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria metalrgica, relojera y cristalera, que desbancan el predominio textil. Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible. Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoracin del lujo, los viajes, las exploraciones y todo lo que represente contacto con lo natural. Se comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesistica y de los dogmas religiosos. Comienza la independencia del poder poltico frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la cada del rgimen poltico feudal. Los pensadores ms importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intencin de reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y no concreto, y, por lo tanto, independiente del Estado. El ncleo ideolgico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre (antropocntrico) y que tiene como finalidad al hombre (antropotlico). Los temas ms importantes que desarrolla el humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relacin del sujeto con Dios, y la relacin del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretacin libre de la Biblia. Como grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci, Tomas Moro A ellos, se debe la ruptura con la filosofa medieval. El hombre es capaz de hacer el bien por s mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la filosofa medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un ser autnomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus actos, frente a la filosofa medieval que afirma que el hombre slo puede salvarse por la gracia y fe divinas.

FILOSOFA MODERNA
El origen de la modernidad: y revolucin cientfica. Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosfico y cientfico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un perodo de transicin entre la filosofa medieval y la filosofa moderna. Las fuerzas culturales ms significativas que operan en este perodo son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que ms hondamente influye en el advenimiento de la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso cientfico en esta poca se vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo tcnico ( armamento, navegacin, etc) y por el descubrimiento de los textos de los cientficos griegos, especialmente Arqumedes y el pitagorismo. La vuelta a los clsicos - caracterstica del Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influy positivamente en la configuracin de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendr lugar en el siglo XVII.

Los siglos XV y XVI recogen muchas de las transformaciones iniciadas al final de la Edad Media y consolidan las bases de lo que ser la era moderna, el primer tercio del siglo XVII. En las primeras dcadas del siglo XVII se asienta definitivamente la ciencia y comienza la filosofa moderna. Los mximos protagonistas de este doble acontecimiento sern Galileo y Descartes, respectivamente. Filsofos renacentistas: Bruno, Maquiavelo y Bacon. Giordano Bruno (1548-1600)- dominico italiano, de vida itinerante y muerto en la hoguera acusado de hereja- es, probablemente, el filsofo ms importante del Renacimiento. Rompe totalmente con la imagen aristotlica del mundo, que haba dominado en la Edad Media. Bruno extrajo todas las consecuencias del heliocentrismo de Coprnico: el Universo es infinito, y en l se encuentran infinitos mundos, tambin habitados, como el nuestro. Lo perfecto ya no es lo finito y limitado (como para los griegos), sino lo infinito. Ya no es posible determinar un centro del Universo, ni menos an su circunferencia. Para Bruno, todo est animado, y el universo es como un gigantesco animal movido por el Alma del Mundo, que se encuentra tambin en todas las cosas. No hay sino un nico ser, el Uno, que est en todas las cosas, y todas las cosas estn el el Uno(Panteismo). El hombre se mueve por un deseo inextinguible y un amor intelectual del Uno. Nicols de Maquiavelo escribi una de las obras ms importantes de teora poltica: El prncipe. Es una obra pesimista en la que no hallamos un pice de idealismo o espritu utpico: quien quiera fundar un Estado y dotarlo de leyes, debe suponer de antemano que los hombres son malvados. El hombre es malo porque es egosta y no desea nada ms que defender sus intereses. Y esto es tan cierto para el prncipe como para sus sbditos. Por eso, el arte de la poltica consiste en conciliar sus egosmos. El prncipe, nos dice Maquiavelo, debe ser a la vez zorro y len: zorro para tomar el poder con astucia y len para conservarlo por la fuerza, una vez que lo ha conseguido. Aqu tiene poco que ver la moral; si el prncipe se hace cordero, ser devorado. Por eso el prncipe debe ser capaz de utilizar la crueldad cuando sea necesaria. El prncipe " slo considera el resultado"; y si triunfa, "todos los medios utilizados sern juzgados honorables". O sea, en poltica, el fin justifica los medios. Francis Bacon (1561-1626) pretende reformar la sociedad mediante la ciencia. Ello presupone reformar antes la ciencia -totalmente dominada por el aristotelismo-, de modo que Bacon quiere utilizar la naturaleza para hacer feliz al ser humano. Los descubrimientos cientficos son tiles para este fin, pero ms til an es " descubrir algo que permita descubrir todas las otras cosas". Ese algo es el mtodo cientfico de descubrimiento. Pero antes Bacon procede a una despiadada crtica de la lgica aristotlica, as como de los prejuicios o dolos que obstaculizan el descubrimiento de la verdad. Los dolos son ideas falsas que se apoderan de la mente. Unos son innatos y otros aprendidos: 1/dolos de la tribu, comunes a la naturaleza humana. 2/dolos de la caverna, propios de cada individuo: temperamento, educacin, lecturas y experiencias particulares. 3/ dolos del foro, ideas falsas debidas al mal uso del lenguaje.

Revolucin Cientifica de los siglos XVI-XVII La expresin Revolucin cientfica es un


concepto de la epistemologa y la historia de la ciencia acuado por Thomas Kuhn en la obra La estructura de las revoluciones cientficas Podemos decir que comienza con la publicacin en 1543 de la obra de Coprnico: Sobre las revoluciones de las rbitas celestes.

La batalla comenz cuando Kepler y Galileo defendieron pblicamente la hiptesis copernicana del heliocentrismo. As comienza la revolucin cientfica: el modelo aristotlico-ptolemaico, que haba valido durante catorce siglos, es sustituido por otro modelo cientfico. Por qu sucedi esto? En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos. En segundo lugar porque se retorn a los ideales cientficos del platonismo y el pitagorismo. Mientras que para los aristotlicos las matemticas eran una ciencia secundaria que no vala para interpretar la realidad, Galileo considera que las matemticas son el lenguaje mismo de la realidad. - La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable en trminos matemticos. La nueva ciencia es racionalista, porque la razn es ms fiable que los sentidos. Caractersticas generales del racionalismo y del empirismo: Racionalismo: El siglo XVII se enfrenta a una crisis de la razn. Las universidades entran en decadencia. La filosofa escolstica ha perdido fuerza creativa. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotlica del mundo, y por todas partes se buscan nuevos horizontes intelectuales. La Biblia deja de ser un libro con respuestas para todo, y los telogos pierden influencia. En este contexto, Descartes pretender reconstruir la filosofa y la ciencia desde sus mismos cimientos. Por eso con el racionalismo de Descartes comienza la filosofa moderna. la razn como nica fuente del conocimiento Todos los conocimientos verdaderos sobre la realidad no proceden de la experiencia, sino del entendimiento o razn.

Empirismo:
El empirismo- filosofa de las Islas Britnicas en los siglos XVII y XVIII- nace como reaccin contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negacin de las ideas innatas -algo esencial para los racionalistas- y una afirmacin de que la experiencia es la nica fuente de conocimiento. La principal crtica de los filsofos empiristas ser contra la metafsica, a la que negarn todo valor. Los principales filsofos empiristas son Locke, Berkeley y Hume. Estos son los caracteres generales del empirismo: 1/ La experiencia es la nica fuente de conocimiento. 2/ La evidencia sensible es el nico criterio de verdad. 3/ Los contenidos de nuestra mente no son innatos, sino adquiridos. 4/ El conocimiento humano tiene lmites: no puede ir ms all de la experiencia. 5/ En el conocimiento interesa ms su valor prctico que su necesidad y universalidad. 6/ Las ciencias empricas se convierten en el modelo del pensar filosfico. El empirismo lgico o racional, tambin llamado neopositivismo o positivismo lgico, es una corriente en la filosofa de la ciencia que surgi durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de cientficos y filsofos que formaron el clebre Crculo de Viena (Wiener Kreis en alemn). La Ilustracin fue un movimiento cultural europeo que se desarroll especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolucin francesa, aunque en algunos pases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Fue denominado as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, y construir un mundo mejor. La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca. La expresin esttica de este movimiento intelectual se denominar Neoclasicismo.

18 DE DICIEMBRE DEL 2011


2.2 LA MODERNIDAD Y SU CRISIS

La modernidad es un proceso que se comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI. Sobre todo por querer desligarse de las creencias y el pensamiento medieval que, dentro de sus principales postulados pona a Dios en el centro de todo. As comienzan a surgir diversos pensadores y teoras que precisamente contrariaban o simplemente no aceptaban la idea de un Ser superior, ms bien ponan todo el inters en el ser humano, el cual, a partir de su razn era capaz de progresar y realizar lo que se propusiera por sus propios medios. Es as como se comienza a hablar de la razn instrumental que, contraria a la razn contemplativa, la cual se refera a que todo poda ser conocido a travs de la matemtica, es decir que todo poda ser entendido en lenguaje binario, lo instrumental slo hace nfasis en el valor operativo del proceso, le permite al hombre controlar y dominar, saber el costo y el beneficio de las acciones. la modernidad se hizo presente, tratando de romper con todo lo establecido y as crear algo completamente nuevo que pona esta vez al hombre en el centro de todo. De esta manera el hombre fue acaparando cada vez mayores conocimientos y as se lleg a un punto en que, en palabras de Max Weber, se desencantara del mundo, es decir que ya no tendra inters por conocer nada nuevo puesto que ya no habra nada ms que conocer. La razn acapara todos los mbitos y as va dejando de lado lo mtico, lo ilusorio y lo misterioso, cerrndole toda cabida en el conocimiento, por tanto todo se vuelve racional, y es a partir de esto que Weber menciona su idea de que el hombre, a partir del proceso de la modernidad se habra desencantado del mundo. Con esto tambin surge la idea del progreso ilimitado, es decir que el hombre, a travs de la tecnologa jams agotara las posibilidades de progresar e ir creando cosas infinitamente. La revolucin industrial juega un papel importantsimo en este cambio llamado modernidad, los cambios que se producen a nivel industrial hacen surgir una nueva forma de concebir el trabajo y las relaciones laborales, las que eran muy distintas antes de este proceso. Todo se vuelve ms mecanizado puesto que la produccin se haca en forma seriada, es as como surgen distintas clases sociales, que al modo de Marx, se divida en una clase dominante (burguesa), quien concentraba todo el capital y una clase dominada (proletariado), quienes eran los explotados por esta clase que mantena todo el poder. El contenido de las transformaciones que la modernidad ha producido se traducen en los logros de la burguesa revolucionaria que puso fin a todas las relaciones idlicas, patriarcales y feudales, que substituy las relaciones personales feudales por el nexo del dinero, que ahog los fervores religioso, los entusiasmos caballerescos y los sentimentalismos filisteos con el agua de los clculos egostas, que resolvi el valor de la persona en el valor de cambio, que en ligar de las numerosas libertades reconocidas pblicamente estableci la libertad de comercio, que despoj de su halo a todas las ocupaciones honorables, que arranc de la familia su velo sentimental y que no puede vivir sin revolucionar constantemente los instrumentos de produccin. A partir de esta explicacin nos damos cuenta como, al parecer de Marx y Engels, la modernidad trae una serie de consecuencias en las formas de relacin social. Es as como se van imponiendo diversos sistemas econmicos, en especial uno que ha prevalecido durante dcadas, a pesar de sus grandes crisis, me refiero al capitalismo, que es un sistema que va a prevalecer durante toda la poca moderna, donde el mercado es el que controla

todo y el estado es un simple observador, claro que esto en un comienzo ya que a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se vive una de las mayores crisis del capitalismo, se deja mayor intervencin al Estado como un regulador en este mercado internacional. A partir de las ideas Ilustradas las personas fueron creando una autoconciencia que no exista anteriormente, el hombre se va volviendo cada vez ms conciente de si mismo y de sus capacidades para crear cosas nuevas y autodeterminarse. Va volvindose cada vez mas confiado de sus capacidades debido todo el descubrimiento cientfico que se va produciendo. El hombre va descubriendo su capacidad y se da cuenta que se diferencia de los dems seres de la naturaleza por gozar de razn. A pesar de todas estas cosas, que podramos denominar como positivas, la modernidad va cayendo en crisis a medida que avanza el tiempo. Surgen diversos autores, con ideas nuevas que van a contrariar ciertos aspectos que se fueron derivando a partir de este proceso. Un caso de esto es lo que seala Giddens, referido en el texto de Jorge Larran, al decir que con la modernidad se produce una separacin entre el tiempo y el espacio, esto se refiere a que la modernidad a abierto espacios ilimitados a nivel global, lo que permite que ahora nos podamos comunicar de diversas maneras con sujetos ausentes, sin necesidad de recurrir a la interaccin cara a cara. A la vez este mismo autor se refiere a la desarticulacin que producen elementos como el dinero, el cual permite las transacciones entre agentes separados por el tiempo y el espacio. Pese a ello no se puede dejar de mencionar que a pesar todo esto la sociedad moderna siempre est en continuo a cambio, a diferencia de las sociedades premodernas que siempre estaban ligadas a lo tradicional. Los avances logrados permiten que los nuevos conocimientos se vayan aplicando a la sociedad, al mismo tiempo que estas los asimila y los aplica a su propia realidad. A acerca de la modernidad y sus crisis me referir a la ideologa, esta entendida en un principio como una nocin que se usa para defender a la razn, para criticar todas aquellas ideas que no son progresistas, que no ayudan a controlar a la naturaleza en beneficio de los seres humanos, pero esta idea rpidamente se descart, as la ideologa se transforma en el arma crtica de la razn, en un verdadero obstculo, puesto que en un determinado momento la ideologa se transform en la anttesis de esta ltima, esta se presentaba contraria a la ciencia, por tanto la ideologa ya no es una ciencia sino ms bien un tipo especial de pensamiento falseado que, ocultando los problemas y contradicciones de la sociedad, pone obstculos a las fuerzas emancipadoras. A esto se suma que a partir de la divisin entre estos dos conceptos tambin van surgiendo diversos grupos que defendieron uno u otro postulado. Junto al concepto de ideologa surge el de hegemona, a partir de esta se transmite la ideologa dominante, es decir cuando el grupo que controla el poder intenta transmitir y mantener las relaciones de dominacin social a travs de formas simblicas (publicidad, periodismo, etc). A partir de estas formas simblicas se intenta llegar a la sociedad y as expandir y estabilizar los modelos sociales. En resumen, la idea de modernidad funcion en su momento pero lleg un momento en que las cosas se escaparon de las manos, esto por varias razones, la sociedad fue evolucionando, los ideales que se tenan en un principio no dieron el fruto esperado y el progreso finalmente sigui una direccin que tampoco se haba considerado. Es as como los pensadores ms contemporneos tienen una visin cada vez ms crtica de la modernidad, llegando incluso a afirmar que este proceso simplemente habra llegado a su fin con la postmodernidad

Tratar de conseguir el libro de Anthony Giddens, Un mundo desbocado, los efectos de la globalizacin en nuestras vidas. O el libro de Octavio Ianni, Teoras de la globalizacin. Leer cualquiera de los dos textos, analizar y reflexionar

http://www.xtec.es/~jgonza51/segundo/moderno.htm html.rincondelvago.com/filosofia-del-renacimiento.html es.wikipedia.org/wiki/Filosofa_renacentista www.juntadeandalucia.es/.../filosofia%20moderna.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n http://html.rincondelvago.com/modernidad_crisis.html

08 de enero del 2012 UNIDAD 3


HUMANISMO Y LA FORMACION DE VALORES EDUCACION CON ENFOQUE HUMANISTA
El enfoque humanista en educacin es aquel que desde la psicologa (tambin humanista) tiene como objeto de estudio el interior de la persona, su personalidad, mbitos de la persona a los que solo se accede a travs de la introspeccin, Sus principales defensores son Maslow (creador de la famosa pirmide) y Rogers, los cuales entienden que el objetivo general de la educacin, desde este enfoque humanista, es ayudar a cada alumno a descubrir su propia personalidad y a desarrollarla con la mayor plenitud dentro de un clima de libertad, seguridad, aceptacin y respeto. El enfoque Humanista de la Educacin al igual que en el Constructivismo, en el proceso enseanza aprendizaje es bsica la relacin maestro- alumno, considerndolo un encuentro persona a persona, donde a travs del dilogo se generan los procesos de enseanza- aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitador del proceso. As, el maestro permite que el alumno se apropie de los conocimientos cuando participa activamente dentro de este proceso, superando la simple repeticin de los conceptos y logrando que el alumno los relacione con su vida diaria y al mismo tiempo permite a los alumnos crecer como personas en el encuentro con otros. De esta forma, el maestro al estar frente a un grupo e impartir sus clases genera un clima de aula, que puede o no favorecer el aprendizaje del alumno. Plantendose como uno de los retos retomar los intereses de los alumnos, lo que requiere una mayor comunicacin, estrategias y recursos de parte del maestro, para incentivar y mantener la participacin de los alumnos crendose as un clima de aula positivo La Pirmide de Maslow, o jerarqua de las necesidades humanas, es una teora psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teora sobre la motivacin humana (en ingls, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente ampli. Maslow formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas (parte inferior de la pirmide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados (parte superior de la pirmide

En criterio del Dr. Paulo F, la filosofa es un saber complejo sobre el mundo en relacin con el hombre. Esa relacin es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, prctica y comunicativa, en su sntesis. Pero debe subrayarse que en el saber filosfico lo cognoscitivo (gnoseolgico) y lo valorativo (axiolgico), se integran en unidad indisoluble; pues al hombre no slo le interesa qu son las cosas, sino para qu le sirven. El hombre constantemente est emitiendo juicios valorativos, a partir de su siempre visin crtica de la realidad.

La educacin como formacin humana


El trmino educacin es de uso habitual en la vida cotidiana, pues a todos afecta de algn modo, no slo a los que se dedican a este mbito de desempeo social, sino todo el mundo se atrevera a dar una definicin de educacin, aunque como es sabido, existen diversas maneras de concebirla, y ms an de llevarla a cabo, encontrando que en esa gama de definiciones se da como denominador comn la idea de perfeccionamiento, vinculada a una visin ideal del hombre y la sociedad. Tambin si se emplea la palabra educacin para designar el resultado o producto de una accin se hace referencia de una buena o mala educacin, de una educacin adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educacin conservadora o progresista, etc. Otro acercamiento al trmino es cuando nos referimos al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o ms seres humanos y los pone en situacin de intercambio y de influencias recprocas. Al respecto Paulo Freire seala que ()la prctica educativa es el proceso concreto, no como hecho consumado, sino como movimiento dinmico en el cual tanto la teora como la prctica se hacen y rehacen en s mismas, dado el contexto en el que se desarrolla y la dialogicidad entre los intervinientes, educandos y educadores A travs de la accin educativa pedaggica, el sujeto logra servirse de su capacidad de aprendizaje y consigue, por ltimo, prescindir de la asistencia externa, que en un primer momento constituy su fuente de motivacin hacia el crecimiento y desenvolvimiento de sus facultades potenciales, las que lo identifican como un ser humano capaz de comprender y reconocer los aciertos y desaciertos existentes en su desarrollo, pero an ms, al identificarlos, transformarlos, utilizando principios valorativos que lo humanizan. Lo anterior se concibe dentro de la filosofa presentada por Paulo Freire como pedagoga crtica, como educacin liberadora, en donde el hombre pierde sus miedos y se va constituyendo en conciencia de s y del mundo, en manos humanas que trabajan y transforman al mundo. La educacin, entonces se constituye en metfora de la vida en donde cada ser humano levanta el vuelo para primero observar, y despus para en funcin de su razonamiento, y de sus ideales utpicos, establecer, no juicios a priori, sino expresiones verdaderas, cristalizadas en la praxis que conlleva a la formacin humana, en donde la sensibilidad y la creatividad permean en cada uno de sus actos. Otro de los conceptos que se identifican dentro del amplio y complejo trmino educacin, es la Didctica que al respecto es sealada en diversos tratados sobre educacin como derivacin prctica, tcnica, artstica e inventiva de la pedagoga, que requiere de los fundamentos terico-cientficos de ella para realizar el proceso de enseanza-aprendizaje. La acepcin etimolgica de la didctica deriva del griego: Didaskein, ensear y tekn, arte arte de ensear- y como adjetivo, Didaktisch, perteneciente a la enseanza, propio o adecuado para ensear o instruir.

Se ha considerado que desde sus orgenes, la didctica slo haca mencin a la enseanza: arte de ensear. Esta visin se limita a una sola dimensin de estudio de la didctica, puesto que su objeto de estudio es el proceso aprendizaje-enseanza, el cual es concebido como un proceso de mejora personal de forma integral para el educando y el educador; sin embargo ese arte de ensear tiene una connotacin ms amplia, en donde la integralidad del educando es la misma humanizacin reflejada en su praxis. En este sentido Freire expresa que: La responsabilidad tica, poltica y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse, antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparacin, su capacitacin y su graduacin se transformen en procesos permanentes Es innegable que la didctica debe ser un objeto de estudio primordial de la investigacin educativa, y con fundamento en ella, generar diversas lneas de investigacin que se traduzcan en innovacin educativa y que permitan, como herramientas de la Pedagoga, adaptarse a las necesidades sociales y no slo adoptar posturas que no correspondan a la naturaleza humana Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artsticas, literarias, polticas o filosficas, dieron un gran valor a la educacin de los nios. Los ms ricos mantenan entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados. Algunos siglos despus, cuando Roma estaba en toda la plenitud del Imperio, sus ciudadanos continuaron con esta prctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas. En la Edad Media la Iglesia asumi la responsabilidad de la educacin, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de Pars (Francia) y Bolonia (Italia). En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado inters por la educacin infantil y el conocimiento sobre los mtodos de enseanza se increment. Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se organizaron los primeros sistemas nacionales de educacin, principalmente en Europa y Estados Unidos. La educacin, es y seguir siendo el elemento que incide en la transformacin y crecimiento de los seres humanos, y el papel de los educadores es muy importante Considerando la opinin de Paulo Freire, es importante tomar en cuenta que la educacin en los distintos mbitos debe ser considerada con prioridad para que la formacin humana que se proporciona a una persona le permita el desarrollo de las habilidades y capacidades indispensables para no perder en su caminar diario ese aspecto humanitario La educacin como formacin humana integra varios aspectos formativos, que le darn al individuo las herramientas necesarias y suficientes para lograr en su momento la interpretacin del mundo en el que se desenvuelve y sobre todo

Una educacin para la formacin humana, es vislumbrar en la penumbra esa tenue luz que se filtra en el entendimiento para comprender al otro y para trabajar con el otro. Luz que poco a poco se va constituyendo en un armonioso sentir y vivir, en donde la razn y la voluntad de los seres humanos se entrelazan para alcanzar la plenitud, evitando el dolor que causa la inestabilidad emocional de sentirse solo e incompleto. Por eso una educacin humanista llamar a la cordura, a la reflexin, a tomar en cuenta el mximo sentimiento del ser humano que es el amor y que como lo refiere el Dr. Pupo en uno de los versos del p oema El amor hace milagros

Hacer el bien sin nada esperar, Convertir lo pequeo en grandeza infinita, Unirnos al Cosmos como parte de l, Florecer el entorno con solo mirarlo El que tiene amor todo lo tiene

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090624061615AADibJz http://boards5.melodysoft.com/GepSea/re-enfoque-humanista-665.html es.wikipedia.org/wiki/Pirmide_de_Maslow letras-uruguay.espaciolatino.com/.../filosofia_y_educacion_en_paulo_freire.htm

Unidad 3 el humanismo y la formacin de valores LA FORMACION DE VALORES: UNA ETICA SOCIAL 3.1 Una educacin con enfoque humanista
Hemos visto que la filosofa es el amor a la sabidura, mismo que se realiza con una reflexin de carcter racional sobre el origen y la constitucin de todo cuando existe. La tica indaga en las conductas morales y sobre el vivir conforme al bien de forma racional; de cierta forma, tenemos que la tica es una reflexin filosfica especfica sobre toda conducta de carcter moral. La tica nos orienta en un tipo de reflexin sobre las acciones humanas, en tanto que busca los principios y formas de la praxis del hombre, de su conducta individual y colectiva de sus fines y normas. La tica puede ser examinada a partir de su etimologa. El termino tica proviene del griego ethos, cuyo significado es costumbre, y es la disciplina que tienen por objeto de estudio la moral o conjunto de normas, costumbres o conductas que dirigen el actuar del hombre en funcin del bien general. Cabe resaltar el hecho de que la tica indaga y justifica el bien que se persigue mediante las acciones morales. CARCTER HISTORICO DE LA ETICA Como se estableci anteriormente, la tica como teora moral es una disciplina que pertenece a la filosofa y en este sentido su origen se encuentra en los primeros filsofos de la antigua Grecia. Recordemos que el objetivo de estudio de la tica es el bien o lo bueno.

Scrates para el, la filosofa debe centrarse en el hombre y utiliza la vieja mxima grabada en la entrada del templo del Delfos: concete a ti mismo, para dar a entender que solo a travs de la introspeccin era posible el conocimiento de las virtudes o lo bueno. Dicho de otro modo, solo a travs del saber o conocimiento de uno mismo ser posible alcanzar el bien. Platn, el bien es una idea trascendente, lo cual significa que no se encuentra a nuestro alcance, que esta mas all de nuestra comprensin. Aristteles, el bien supremo lo constituye la felicidad o eudaimonia. Es por eso que distingue entre diversas cosas que la producen , y llega a la conclusin de que slo la practica de la virtud es lo que nos hace realmente felices adems de que slo podemos ser virtuosos viviendo en sociedad. Despus de Aristteles se desarrollaron varias escuelas que se centraron en la tica. Para los estoicos, el bien o felicidad seria la aceptacin de nuestros destino, para los escpticos consistira en la imperturbabilidad del alma y para los epicreos seria el placer moderado. Durante la edad media se considero que el bien supremo es Dios, por tal razn la importancia de practicar los valores morales cristianos es muy significativa pues de ello depende el acercamiento o alejamiento del bien supremo. Autores representativos de este periodo son San Agustn de Hipona y San Tomas de Aquino. Immanuel Kant, uno de los filsofos modernos mas importantes del siglo XVII, lo nico verdaderamente bueno es la buena voluntad,, que consiste en actuar solo por respeto al deber, mediante el cual el hombre se hace digno de alcanzar la felicidad despus de sta vida. Durante la poca contempornea, en el siglo XIX, se desarrolla el utilitarismo representado presentado por John Stuart Mill, quien sostiene el valor de la utilidad como bien supremo. En el siglo XX el positivismo lgico sostiene que bien o bueno son trminos indefinibles, por que no expresan ms que la emocin o el sentimiento de quien hace enunciados o juicios morales. ETICIDAD CARACTERISTICA ESENCIAL DEL SER HUMANO Una idea que nos viene a la mente es que la tica tiene que ver con el deber o con lo que se debe hacer para el bien propio y el de todas las personas. El hombre carece de un camino o una orientacin natural que debe seguir durante su existencia. Podemos elegir ser polticos, empresarios, practicar algn oficio o deporte, ser personas buenas o malas con los otros, pero el hecho es que nosotros somos responsables de lo que decidimos hacer y ser. Si observamos nuestro entorno, encontramos que los animales, plantas y cosas tienen una forma de ser determinada, no pueden elegir ser algo distinto de lo que son, reconozcamos una diferencia esencial entre el hombre y los dems seres: la libertad, la cual manifiesta cuando elegimos un camino para determinar lo que somos y lo que queremos ser. Esta condicin del hombre es lo que constituye su eticidad. La libertad como condicin humana es lo que nos permite que el individuo pueda trazar un ideal acerca de cmo debe vivir, teniendo como bases este ideal las personas son capaces de elegir ciertas normas Toda persona que acta libremente es responsable de sus acciones o de la falta de estas. Valores Calidad, responsabilidad, motivacin, honestidad, unidad, creatividad, equidad, superacin, respeto, justicia, tolerancia, cortesa, trabajo, mente sana, entre otras.

Clasificacin y jerarqua de los valores. Valores vitales y personales: salud, higiene (fsica y mental), buen estado fsico y vigor. Valores hednicos y eudemnicos: placer, deleite,, alegra y felicidad. Valores de conocimiento: verdad, justificacin, y probabilidad. Valores econmicos: utilidad, valor de uso y valor de cambio. Valores sociales: solidaridad, convivencia y tolerancia. Valores morales: bondad, altruismo, honestidad, templanza, prudencia y respeto. Valores erticos: fraternidad, maternidad, paternidad. Valores profesionales: honestidad en el desempeo laboral, respeto a sus compaeros, responsabilidad con los objetivos de la labor que desempee, compaerismo y el amor al trabajo por si mismo. Valores cvicos: respeto a la bandera y al himno nacional, as como manifestar con orgullo la nacionalidad Valores jurdicos: legalidad,, justicia, derechos y obligaciones. Valores religiosos: santidad, piedad y bienaventuranza.
tica y valores I,(2010), Flix Aude Snchez, Martha Vanesa Salas de ngel, Enrique Snchez Ballesteros, Mxico, ed.gob.

Resolver el siguiente cuestionario

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ C/R RIO BLANCO CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN EL PROXIMO 6 DE NOVIEMBRE DEL PRESENTE AO

1.- Los studiahumanitatis eran instrumentos para. 2.-Que significa iuvatvivere 3.- Quien conformo la paideia como un humanismo cvico 4.- Siglos en que se desarrollo el humanismo renacentista 5.- Siglo y cultura que recorri el primer humanismo occidental 6.- Fundamentalmente que constituyen los studiahumanitatis 7.- Cual es el pensamiento de Gianozzo Manetti 8.- Que significa paradisusvoluptatis 9.- Cual es la afirmacin de Lorenzo Valla

10.- Filosofo, matemtico, msico, arquitecto, personalidad universal de la poca del renacimiento 11.- Para Len Battista Alberti cual es el centro de sus reflexiones 12.- Para Sartre el ser humano es considerado como 13.- Sartre concibe la existencia como: 14.- Cual es una de las paralogas de Sartre 15.- Ao y ciudad donde naci Karlos Marx 16.- Filosofa de Marx 17.- Rgimen capitalista 18.- Creador del idealismo absoluto 19.- Es el motor de la historia animada por la materia, la economa. 20.- Las contradicciones histricas son las que se dan en la 21.- La infraestructura en las relaciones entre los capitalistas y las fuerzas productivas, son contradicciones que se manifiestan en 22.- Es la interpretacin de la historia desde la materia, desde la produccin de bienes materiales 23.- Caractersticas del existencialismo 24.- Pensador original del existencialismo 25.- Como se consideran los existencialistas 26.- Filosofa que se desarrollo en Europa en los siglos XIV XVI 27.- En que se la filosofa renacentista 28.- Tres fuerzas que influyeron en la filosofa moderna 29.- Menciona 2 factores que fueron impulsados en la poca moderna 30.- En que siglo surge la filosofa moderna 31.- Rompe totalmente con la imagen aristotlica del mundo, que haba dominado en la Edad Media 32.- Obra esencial de Nicols Maquiavelo en el cual habla sobe teora poltica 33.- Baco quiere utilizar la naturaleza para 34..- Siglo en que nace la Revolucin Cientfica 35.- Por que la nueva ciencia es racionalista 36.- Movimiento cultural europeo que se desarrollo en Francia e Inglaterra

37.- Siglo en que inicia la Ilustracin 38.- Anota las caractersticas del siglo de las luces 39.- El S. XVIII es conocido como 40.- Estudia las palabras que buscaste en el diccionario 41.- La deshumanizacin del hombre dentro de la sociedad industrial-capitalista Marx la vea como consecuencia de. 42.- Leer, analizar, y razonar el tema de la globalizacin.

43.- La modernizacin es un desarrollo que se empieza a vivir en el mundo a partir del siglo 44.- Por que se dice que el hombre es diferente de los dems seres de la naturaleza. 45.- Que es lo que seala Giddens en el texto de Larran 46.- De acuerdo con el texto por que se dice que la modernidad produce una separacin entre el tiempo y el espacio. 47.- Con que otro nombre se le llama a la Pirmide de Maslow 48.- De que trata la jerarqua de las necesidades humanas. 49.- en el siglo XX el positivismo lgico sostiene que bien o bueno son trminos indefinibles, porque no expresan ms que 50.- Menciona tres jerarquas de los valores.

SUERTE
La vida no es ningn pasillo recto y fcil que recorremos libres y sin obstculos, sino un laberinto de pasadizos, En el que tenemos que buscar nuestro camino, perdido y confuso, detenidos de vez en cuando, por un callejn sin salida. Pero si tenemos fe, siempre se abre una puerta ante nosotros; quiz no sea la que imaginamos, pero si ser, finalmente, la que demuestre ser buena para nosotros.

Contestar el examen

También podría gustarte