0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Actividad 2

Actividad

Cargado por

Katerinne Mohr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Actividad 2

Actividad

Cargado por

Katerinne Mohr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA

Investigación en la Ciencia de la Administración

ACTIVIDAD N° 2 DEL SEMINARIO


En función de los conceptos desarrollados en la bibliografía Epistemología y metodologías de
la investigación científica: capítulo 3 resuelva las siguientes actividades que a continuación se
enumeran:
1. Enumere y describa brevemente métodos y técnicas que conducen a la búsqueda del
conocimiento científico.
2. En qué consiste la observación científica como método y como proceso de investigación.
3. La observación como proceso está circunscripta a etapas. Descríbalas con un ejemplo de
su disciplina de estudio.
4. Dentro de los métodos empíricos el experimental resulta el más complejo y eficaz. ¿cuál es
su objetivo? Defínalo con un ejemplo en su disciplina de estudio.
5. Describa cómo operan las formas de razonamiento incluidas en el método de investigación
que se seleccione: inducción, deducción, síntesis, analogía.
6. Argumente por cuáles razones epistemológicas su TFG produciría conocimiento científico
(tenga en cuenta las características de la metodología científica, teoría científica y método de
investigación).
7. Teniendo en cuenta que es necesario distinguir entre método (proceso y procedimientos
de investigación) y metodología (teoría epistemológica que fundamenta uno o varios
métodos de investigación):
a) Describa en forma detalla mediante un texto corto y gráficas el método que usaría en su
TFG.
b) Fundamente epistemológicamente el método que eligió.
8. Responda verdadero o falso y justifique:
El método inductivo:
a) Induce al conocimiento de una teoría.
b) Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
c) Implica determinación de cierto fenómeno.

El método deductivo:
a) Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados.
b) Obtiene consecuencias de un principio o suposición.
c) Es un proceso importantísimo para la comprensión de un sujeto.

1
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA
Investigación en la Ciencia de la Administración

El estudio de casos es:


a) Una forma planificada de trabajar.
b) Un método de investigación que implica un proceso de indagación.
c) La afirmación de un fenómeno.

Algunas de las características del estudio de casos son:


a) Heurística – experimental.
b) Inductivo – deductivo.
c) Descriptivo – inductivo.

El método de estudio de casos según su naturaleza se clasifica en:


a) Inductivo-deductivo-explicativo.
b) Descriptivo-interpretativo-evaluativo.
c) Colectivo-instrumental-intrínseco.
9. El método analítico de investigación es muy usado en física y química. Comente por qué.
¿Las teorías de presión de los gases de Gay Lussac se apoyaron para su enunciación en este
método? Explique si va por la afirmativa y también si no.
10. El método dialéctico de investigación considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento. ¿Cree Ud., que la teoría marxista deriva de este modelo de
investigación? ¿Qué cambios transformadores trae implícitos en los movimientos sociales?
11. ¿Cómo aplicaría el Método Delphi de investigación para investigar cuáles son los
contenidos conceptuales que deberían hoy incorporarse a los diseños curriculares de la
carrera universitaria que Ud., eligió para graduarse como profesional?
12. El método científico es el procedimiento que se sigue en la investigación para descubrir
las formas de existencia de los procesos objetivos. Describa las etapas para su aplicación con
un ejemplo de una fáctica natural (biología, botánica, edafología, ecología, entre otras).
13. Dentro del método científico el materialismo dialéctico cuenta con categorías, leyes y
principios propios. Defínalas. ¿Qué forma de filosofía incorpora y cómo explica las causas de
los fenómenos o la relación entre ellos?
14. Describa el proceso de investigación del método sintético tomando en cuenta los
elementos distinguidos por el análisis de un sistema de producción o de un sistema
económico para reconstruir el fundamento de su propuesta.
15. Los ingleses son clásicos empiristas. Haga un breve recorrido sobre esta corriente de
pensamiento científico desde Bacon hasta Hume. No más de 10 renglones.

2
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA
Investigación en la Ciencia de la Administración

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
BRAUN, R. O. (2018). Epistemología y metodologías de la investigación Científica. Ed. Arte
Editorial Servicop. La Plata Argentina. Capítulo 3. pp 68-96.
BRAUN, R. O. (2020). Formulación del proyecto: definiciones de los enfoques cuantitativos y
cualitativos en la investigación, sus similitudes y diferencias. PPT.
BRAUN, R. O. (2020). Aproximación conceptual a la metodología cualitativa de investigación.
PPT.
BRAUN, R. O. (2020). Epistemología de la Administración. PPT.
[VIDEO 1] Metodología de la investigación científica. Tipos de investigación.
[VIDEO 2] Metodología de la investigación científica. Formulación de las hipótesis.
[VIDEO 3] Metodología de la investigación científica. Instrumentos de medición.
[VIDEO 4] Metodología de la investigación científica. Validación de instrumentos de
medición.
[VIDEO 5] Metodología de la investigación científica. La Observación científica.
[VIDEO 6] Metodología de la investigación científica. El cuestionario 1.
[VIDEO 7] Metodología de la investigación científica. El cuestionario 2.
[VIDEO 8] Metodología de la investigación científica. Dimensiones de las variables.
[VIDEO 9] Metodología de la investigación científica. Relaciones entre variables.
[VIDEO 10] Metodología de la investigación científica. Unidades de estudio.
[VIDEO 11] Metodología de la investigación científica. Técnicas de muestreo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ARABAOLAZA, J., ESNAL, J., GARCÍA, F. Y ROHDMANN, M. 2016. Efecto del sistema de trilla
axial vs convencional, sobre semillas de trigo (triticum aestivum L) y soja (glycine max L).
FAyV – UNRC. Proyecto de investigación.
BRAUN, R. O. (2014). Energías Alternativas no contaminantes – Modelos para tratamiento de
excretas, purines y efluentes en sistemas de producción porcina. Producción de Biogás.
UNLPam. Proyecto de investigación. Convocatoria POIRe.
BRAUN, R. O. (2018). Identificación de las distorsiones que afectan la competitividad en la
cadena de valor de la carne porcina en la región pampeana, Argentina. FA-UNLPam. Proyecto
de investigación.

3
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA
Investigación en la Ciencia de la Administración

BRAUN, R. O., MUÑOZ, M. V., PATTACINI, S. H. Y GHIGLIONE, F. A. (2019). Causas que afectan
al sector primario e industrial porcino en la región central de argentina. Artículo científico.
CAMPS. A. L. (2014). El mejoramiento en el uso y aprovechamiento ambiental de las aguas
residuales. PNFP. Proyecto de investigación.
CESA, A., FERRANTE, D. Y PAREDES, P. N. (2014). Pastoreo y sequía como modulador del
crecimiento en gramíneas. UNPA. Proyecto de investigación.
CHAPADO, J. Y MAGNANI, M. (2016). Respuesta productiva y calidad de carcasa en pollos
parrilleros alimentados con dietas compuestas por grano de colza durante el crecimiento y
terminación. FA-UNLPam. TFG. p 54.
ESQUIVEL, M. C.2019. Evaluación de probióticos y su incidencia en la cama de pollos
parrilleros. FCA – UNLu. Proyecto para beca de iniciación.
FERRARI, L., CHRISTIANSEN, R., MAYO, J. P., CABRERA, M. L., COSIO, E. A., Y FASIOLI, E.
(2013). Evaluación de la productividad potencial de una pastura de Trifolium repens L. y
Dactylis glomerata L. ante diferentes condiciones de sombra y sin restricción hídrica en
Patagonia sur. UNPA. Proyecto de investigación.
LOVERA, B. (2018). Gestión para pequeñas y medianas empresas porcinas. Planificación
productiva. FA-UNLPam. TFG. p 70.
OLIVIERI, A. C. (2014). Las representaciones sociales de los docentes sobre los alumnos con
necesidades educativas especiales integrados en nivel secundario en la ciudad de Santa Rosa.
UNLPam. Proyecto de investigación.
PEPA, J. P. Y PIERMATTEI, L. (2018). Manejo técnico y administración económica para la
gestión de una empresa porcina en La Pampa. FA-UNLPam. TFG. p 70.
SOSA BRUNO, J. (2018). Bienestar animal y productividad de gallinas ponedoras alojadas en
un sistema libre de jaula en el departamento Capital de La Pampa. FA-UNLPam. TFG. p 74.
SUÁREZ, R., LOMELLO, V., BRAUN, R. O., MUÑOZ, V., BRUNORI, J., COTTURA, G., SILVA, P.,
SKEJICH, P., BARLOCCO, N., CARBALLO, C., ETCHEMENDY, R., CARAMELO, D. Y MONDINO, B.
(2015).
Gestión productiva y económica de pequeños y medianos emprendimientos porcinos en
Argentina y Uruguay vinculados al CIAP. UNRC. Proyecto de investigación. CIAP 2014 a la
actualidad.
Estrategias pre-cosecha para reducir la acumulación de aflatoxinas en la cadena
agroalimentaria maíz a nivel de almacenamiento y uso de enzimas fúngicas para la
decontaminación de aflatoxinas en coproductos de la industria del bioetanol. 2018. Plan de
trabajo. FCA-UNR

4
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA
Investigación en la Ciencia de la Administración

Modelización de estrategias de recría en el proceso de intensificación de la producción


bovina en la región patagónica. 2021. Plan de trabajo. Unidad Académica de Río Gallegos de
la UNPA.

También podría gustarte