El Sustantivo
El sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar
un objeto o un sujeto. Antiguamente se asignaba al sustantivo como nombre, dado que
nombra objetos, personas, lugares, sentimientos, animales y otros seres
Definiciones
Morfológicamente.Se caracterizan por tener género y número.
El género: Es una clasificación gramatical propia de los sustantivos. Existen dos clases,
masculino y femenino y la mayoría de las veces los sustantivos femeninos terminan con
la vocal “a” mientras que los masculinos, con la vocal “o”.
Formación del masculino. El género masculino se identifica por tener la forma –
EL del artículo, y la desinencia o del adjetivo.
Por ejemplo: El perro, el auto.
Formación de femenino. Se denomina género femenino a todo aquel sujeto que toma
la forma la del articulo y la desinencia “a” del adjetivo.
Por ejemplo. La casa, la perra.
Muchos sustantivos tienen doble forma. Masculino y femenino. El género femenino se
forma a través del masculino por este procedimiento.
Si el masculino termina en o se cambia por la “a”. Por ejemplo. Gato - gata. Si el
masculino termina en consonante se añade “a”, por ejemplo. Lector - lectora.
Este es el procedimiento morfológico llamado moción de extraordinario desarrollo y
uso frecuente en el idioma español.
El número: Es una característica gramatical que tienen los sustantivos. Según su
número estos se clasifican en dos tipos.
Formación del singular. Decimos que un sustantivo es singular cuando hacer
referencia a un solo ser u objeto, es decir, un sustantivo es singular cuando tiene un
valor unitario. El singular es una variante del número que indica un solo elemento del
referente de una palabra o expresión. Contrasta con el plural y otras variantes del
número gramatical.
Por ejemplo. Libro, misión, juventud.
Formación de plural. Por lo general se forma añadiendo “s” a los sustantivos que
terminan en vocal no acentuada. Por ejemplo. Casa - casas. Y “es” a los sustantivos que
tengan consonante cuando terminan, o en vocal acentuada.
Por ejemplo. Café - cafés, sofá - sofás, mamá, mamás.
Semánticamente
Es la palabra que designa personas, seres vivos y cosas reales o abstractas; bajo este
criterio clasificamos al sustantivo en común y propio.
Los sustantivos propios: son aquellos que identifican a un único alguien o algo para así
diferenciarlo o individualizarlo de los demás de su especie. Así, los sustantivos propios
pueden ser:
Nombres de personas (Luisa, Paula).
Apellidos (González, Padilla).
Nombres de animales (bucéfalo, babieca, prodigio de maría rosa).
Nombre de países (Bolivia, Perú, Francia, Italia, Chile).
Los sustantivos comunes. Estos por su parte se refieren a todos y cada uno de los
componentes de una misma especie; sin especificar su pertenencia y sin que por sí solas
podamos saber cómo son, es decir, dentro del grupo de los sustantivos, estos podrían
considerarse sustantivos genéricos
Ejemplos:
Cosas (mesa, casa, rio, montaña, armario, bicicleta, libro, pantalón, teléfono, oficina,
lámpara, volcán, agua, lluvia, ventana, reloj...)
Personas (niña, niño, mujer, hombre, alumno, abuelo, madre, vendedor).
Animales (perro, gato, tigre, elefante, koala, leopardo, mono, águila, cigüeña).
Por otra parte, dentro de estos sustantivos comunes se encuentran los sustantivos
concretos y abstractos
Sustantivos Abstractos: Los sustantivos abstractos son aquellos que hacen referencia
principalmente cuando hablamos o nombramos cosas que no se perciben por los
sentidos, es decir, ideas o sentimientos que existen solo en nuestra mente.
Ejemplos:
Deseo, coraje, amor, bondad, envidia, pasión, maldad, terror, vergüenza, felicidad,
verdad, suerte, cariño, justicia...
Los sustantivos abstractos, también pueden actuar como sujetos dentro de una oración.
Ejemplos:
La verdad es lo único que importa.
La paciencia es una gran virtud.
La justicia debería ser prioritaria en todos los países.
Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos son aquellos que pueden ser
percibidos por los sentidos gracias a su existencia material.
Por ejemplo: árbol, lámpara, mano.
A diferencia de los sustantivos abstractos, que nombran ideas, conceptos o sentimientos,
los sustantivos concretos nombran objetos, animales, personas, lugares.
Ejemplos:
Mesa, pared, silla, toalla, computadora, teléfono, televisión, puerta, perro.
Por consiguiente, dentro de los sustantivos abstractos y concretos podemos encontrar a
los sustantivos colectivos e individuales.
Sustantivos colectivos: Son aquellos que hacen referencia a un conjunto de cosas o
personas a pesar de que se escriben en singular, por l lo tanto, este tipo de sustantivos
proporcionan una idea de pluralidad aunque no se encuentren en forma plural sirven
para mencionar una categoría o especie en general o a un conjunto (manada)
Ejemplos:
Bosque: Conjunto de árboles.
Alumnado: Conjunto de alumnos.
Enjambre: Conjunto de abejas.
Ejército: Conjunto de soldados.
Maizal: Conjunto de mazorcas.
Tejido: Conjunto de células.
Bandada: Conjunto de aves.
Cardumen: Conjunto de peces.
Manada: Conjunto de animales.
Archipiélago: Conjunto de islas.
Sustantivos individuales: Son aquellos que hacen referencia a un concepto que se
percibe como uno solo. En singular nombran a un solo individuo. Pueden estar en plural
pero siempre se refieren a individualidades. Por ejemplo: mesa, hormiga, estrella, anillo.
Ejemplos:
Anillo, árbol, avión, auto, bandera, barco, bebé, bicicleta, boca, bolsa, bombero.
Sintácticamente
Considera la función que cumple la palabra en la oración. La distinción general es entre
aquellas que pueden ser núcleo de una construcción (sustantivos, pronombres, adjetivos,
verbos y adverbios) y aquellas que no (artículos, preposiciones, conjunciones).
Ejemplo:
Mario compró un auto.
“Mario” es el sustantivo.
“compró” es el núcleo verbal.
“un auto” funciona como complemento directo.