Teoría Aparato Locomotor
Teoría Aparato Locomotor
Teoría Aparato Locomotor
Movilización,
traslado y deambulación.
1. El Aparato Locomotor
El aparato locomotor está constituido por 3 sistemas que trabajan de manera conjunta: sistema esquelético,
muscular y nervioso. Este aparato es el encargado de dar movimiento, estabilidad, forma y soporte al cuerpo
humano.
El esqueleto humano adulto está formado por 206 huesos y sus cartílagos asociados que se hayan agrupados
en dos divisiones: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
a) Osteoprogenitoras y
osteógenas: células madre, las
únicas con capacidad de división
cuyas células hijas se transforman
en osteoblastos o en células
condrógenas (formadoras de cartílago)
b) Osteoblastos: sintetizan las fibras de colágeno que los irán rodeando para luego ser
mineralizada o calcificada. Por tanto, tienen la función de formar el tejido óseo.
d) Osteoclastos: son las células encargadas de la reabsorción y eliminación del tejido óseo no
deseado, imprescindibles para el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normal del
hueso.
El proceso de formación y destrucción de huesos, también conocido como Osteogénesis, pasa por unos
estadios o fases:
1. Fase de activación: algunos autores consideran que antes de la resorción esta fase se produce
gracias a factores hormonales. Esta activación es la que pone en marcha el proceso de resorción.
2. Fase de destrucción o resorción: actúan los osteoclastos formando las lagunas de Howship. Dura
entre 1-3 semanas.
4. Fase de formación: empiezan a actuar los osteoblastos que rellenarán las lagunas con osteoides y
finalmente este se mineralizará. Tiene una duración de 3 meses.
Todo el ciclo dura 4-5 meses, esto es lo que tarda en darse el ciclo de destrucción y formación de hueso.
Existe un balance entre la destrucción y formación del hueso, siendo la cantidad de hueso renovado
diferente según la edad. Cuanto más joven sea la persona, prepondera la formación sobre la destrucción
del hueso. En ancianos ocurre lo contrario.
La acción de osteoclastos y osteoblastos viene regulada por la acción de distintas hormonas como la
Parathormona (PTH), la Calcitonina y la Vit.D.
Los huesos están compuestos por dos capas de tejido distintas que difieren en apariencia y
características histológicas;
● El hueso compacto (cortical) es la capa más externa y densa del hueso que le da su aspecto
liso, blanco y sólido. La superficie externa está cubierta por una capa de tejido conectivo denso
llamado periostio. En su superficie interna el hueso compacto está cubierto por el endostio, que
es el límite entre los huesos compacto y
esponjoso.
Los huesos diafisales presentan una estructura bien diferenciada en tres partes: epífisis, metáfisis y
diáfisis. La epífisis es el extremo del hueso, redondeado y recubierto de cartílago para favorecer la
articulación. La metáfisis es la zona de unión entre la epífisis y la diáfisis, también conocido como
cartílago de crecimiento. La diáfisis es la zona central del hueso, con aspecto tubular.
1.1.3 Huesos del esqueleto axial
A. Huesos de la cabeza
- Huesos del cráneo: un frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un esfenoides y un
etmoides.
- Huesos de la cara: un maxilar superior, un maxilar inferior o mandibular, dos malares, dos
palatinos, un vómer, dos lacrimales o unguis, dos nasales, dos cornetes nasales
- Huesos de la oreja: martillo, yunque y estribo (6 en total)
- Hueso hioides: en la parte anterior del cuello
En el tronco tenemos localizada la columna vertebral, las costillas y el esternón, además de las cinturas
escapular y pélvica. A continuación veremos con más detalle la composición ósea de estas zonas:
A. Cintura escapular
Estas estructuras permiten la articulación entre el tronco y los miembros superiores. La cintura
escapular está compuesta principalmente por la clavícula, la escápula y el húmero.
B. Cintura pélvica
C. Miembros superiores
Esta región está formada por huesos como el húmero, el cúbito, el radio y los huesos de la mano que se
dividen en 3 partes: carpo, metacarpo y falanges.
D. Miembros inferiores
Compuestos por el fémur, la tibia, el peroné, la rótula y los huesos del pie que se dividen en 3 partes:
tarso, metatarso y falanges.
1.2 Las articulaciones
Las articulaciones son las estructuras que unen dos o más huesos, haciendo posible que cada segmento
de nuestro cuerpo se mueva por separado. Según el movimiento que efectúan se clasifican en:
Sinartrosis o articulaciones fibrosas: Con muy poco o ningún tipo de movimiento. Ejemplo: huesos del
cráneo, dientes
Anfiartrosis o articulaciones cartilaginosas: Con poco movimiento. Ejemplos: vértebras, sínfisis púbica,
articulación esternocostal
Diartrosis o articulaciones sinoviales. Con mucho movimiento. Ejemplos: hombro, cadera, rodilla, etc
1.2.1 Articulaciones sinoviales o diartrosis
Fibra muscular lisa: de contracción involuntaria. La encontramos en las paredes vasculares, vías
respiratorias, tubo digestivo y vísceras en general.
Fibra muscular estriada esquelética: de contracción voluntaria. La encontramos en el aparato
locomotor. Responsable de los movimientos voluntarios del cuerpo.
El origen y la inserción: Son estructuras no contráctiles. Están formadas por el tendón o por la
aponeurosis. El origen se fija en el hueso menos móvil. La inserción se fija en el hueso más móvil.
El vientre muscular: es la parte contráctil y gruesa del músculo que aumenta de volumen durante la
contracción muscular.
1.3.2 Clasificación de los músculos esqueléticos
Según la función que realiza el músculo en un momento determinado, se pueden clasificar en diferentes
grupos. Debemos tener en cuenta que un mismo músculo puede tener distintas funciones según el
movimiento que se esté realizando.
El sistema nervioso es tanto un sistema de regulación interna, ya que coordina las actividades que se
realizan en el interior del organismo, como un sistema de relación externa, ya que a través de los
órganos de los sentidos facilita la relación del organismo con el exterior.
A través de los órganos de los sentidos y otros receptores, el SN detecta los cambios que se producen:
● En el ambiente que le rodea
● En el interior del cuerpo
El sistema nervioso está formado por células denominadas neuronas, que tienen una forma especial:
El axón es una prolongación larga del soma encargada de transmitir el impulso nervioso. Los nervios se
componen de un conjunto de axones envueltos por varias capas de tejido conjuntivo. Cada axón, a su vez,
está envuelto por una capa lipídica denominada vaina de mielina que actúa como aislante del impulso
eléctrico y aumenta la velocidad de conducción. En enfermedades como la esclerosis múltiple esta
sustancia se daña hasta que llega un momento en que la señal eléctrica no es capaz de llegar a los
órganos efectores y la persona que la padece va perdiendo capacidades motoras.
Según sus características anatómicas el sistema nervioso se puede dividir en sistema nervioso central y
periférico, y según sus características funcionales se divide en sistema nervioso somático y autónomo.
El SNC está constituido por el encéfalo que se sitúa en el interior del cráneo, y por la médula espinal que
se encuentra protegida por la columna vertebral. La médula discurre desde el bulbo raquídeo hasta la
primera o segunda vértebra lumbar. El SNC está formado por neuronas o células nerviosas, células
gliales, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Está recubierto por las meninges y bañado por el líquido
cefalorraquídeo (LCR) que se ocupa de aislar, proteger y nutrir al SNC.
Tiempo atrás, las células gliales eran consideradas mero soporte estructural de las neuronas. Sin
embargo, en la actualidad se ha constatado que son compañeras interactivas en la actividad neuronal,
ayudando a mejorar la plasticidad neuronal e interviniendo en procesos como la regulación de las
concentraciones de iones y neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Las meninges son membranas dispuestas en 3 capas: duramadre (más externa), aracnoides (capa
media) y piamadre (más interna). Su función es aislar y proteger al sistema nervioso central, tanto al
encéfalo como a la médula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio
subaracnoideo que contiene el LCR.
1.4.1.1 Funciones del SNC
Así encontramos que el cerebro es el responsable de las capacidades superiores como la comprensión del
lenguaje y el habla, la memoria, el control de la conducta, la creatividad, etc. También se encarga de
recibir información de los receptores, elaborar una respuesta (motora por ejemplo) y enviar la orden a
los órganos efectores (músculos).
El tronco encefálico más que un órgano es una región del encéfalo situada en la parte inferior del
mismo, justo delante del cerebelo. Compuesto por el mesencéfalo, el puente (o protuberancia) y el bulbo
raquídeo, es la región del encéfalo que conecta directamente con la médula espinal. Es responsable de
funciones vitales como el control de la frecuencia cardíaca y respiratoria. También se encarga de la
constricción o dilatación de nuestros vasos sanguíneos o del control del ritmo circadiano → estados de
sueño/vigilia.
Por último, la médula espinal es la estructura responsable de conectar el encéfalo con los nervios
periféricos. Recibe información de la periferia y la conduce al encéfalo y también realiza el camino
contrario, actuando como una mega-autopista de impulsos nerviosos aferentes y eferentes. También es
capaz de generar algunos actos reflejos sin necesidad de que la información llegue al encéfalo. Un
ejemplo de ello serían los reflejos osteotendinosos.
Se trata de la parte del sistema nervioso formada por nervios que parten desde la médula, también
conocidos como nervios raquídeos, o bien nervios que parten directamente del encéfalo, también
conocidos como nervios craneales o pares craneales.
La función de todos los nervios es la de conducir estímulos nerviosos desde la periferia hacia el encéfalo
y viceversa. Las fibras nerviosas (axones) aferentes recogen las señales emitidas por receptores como
por ejemplo los receptores del dolor, del frío, de la presión, la vista, oído etc. y la transmiten hacia el
SNC para que procese la información y elabore una respuesta en caso de ser necesario.
Las fibras nerviosas (axones) eferentes transmiten la respuesta del SNC en forma de estímulos
nerviosos hacia los órganos efectores (músculos, órganos, glándulas…) que realizarán la acción
requerida por el SNC. Por ejemplo, si los receptores de frío (Corpúsculo de Krause) reciben una
temperatura exterior baja, emiten esta información al SNC a través de las fibras aferentes, el SNC
elabora una respuesta que puede ser por ejemplo “cerrar la ventana” o “ponerse la chaqueta” .
Finalmente, esta orden viajará por las fibras eferentes desde el SNC hacia los músculos encargados de
realizar los movimientos de cerrar la puerta o ponerse la
chaqueta y estos se activarán.
Diversas patologías pueden afectar a las distintas partes del aparato locomotor: huesos, articulaciones,
músculos y nervios. A continuación se presentan algunas de las que se observan con mayor frecuencia:
- Distrofias musculares: Se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos sin que
exista lesión aparente de la médula espinal; producen pérdida de tejido muscular. Generalmente,
son de carácter hereditario y progresivo. Cursan con debilidad muscular, lo que impide la
realización correcta de los movimientos de contracción y relajación, provocan dificultad para
usar los grupos musculares, caídas frecuentes, problemas al caminar e, incluso, incapacidad
completa.
- Fibromialgia: Se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a
la presión en puntos dolorosos. Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no
es una enfermedad articular. La palabra fibromialgia significa dolor en los músculos y en el
tejido fibroso (ligamentos y tendones). Es una enfermedad frecuente, la padece entre el 2% al
6% de la población, sobre todo mujeres. Puede presentarse como única alteración o asociada a
otras enfermedades.
Para obtener una referencia anatómica durante los movimientos de nuestros segmentos corporales,
distinguimos 3 planos y 3 ejes corporales. Los ejes dividen al cuerpo formando los planos de referencia:
plano transversal u horizontal, plano sagital o medio y frontal o coronal.
Plano Frontal o Coronal: Plano Horizontal o transversal: Plano medio o sagital:
Plano longitudinal de izquierda Plano perpendicular a los Plano vertical que divide el
a derecha que divide el cuerpo planos medio y frontal que divide cuerpo en dos mitades
en porción anterior o ventral y el cuerpo en porción craneal o simétricas: derecha e izquierda
posterior o dorsal. superior y caudal o inferior. y también en lateral y medial.
Tomando como referencia la posición anatómica de referencia, los principales movimientos corporales
que distinguimos son:
- Flexión: Se realiza en el plano sagital o medio. Se produce un movimiento hacia anterior, o bien
un acortamiento del miembro movilizado.
- Extensión: Se realiza en el plano sagital o medio. Se produce un movimiento hacia posterior, o
bien, un estiramiento del miembro movilizado.
- Rotación: Se realiza en el plano horizontal o transversal. El miembro gira sobre su propio eje.
- Abducción: Se realiza en el plano frontal o coronal. Se produce un movimiento de separación de
la línea media.
- Aducción: Se realiza en el plano frontal o coronal . Se produce un movimiento de acercamiento
hacia la línea media.
- Pronación: Se realiza en el plano horizontal o transversal. La palma o planta giran para
quedar visibles.
- Supinación: Se realiza en el plano horizontal o transversal. La palma o planta giran para no
quedar visibles.
Ejemplos de movimientos:
Posición Anatómica de Referencia
4. Movilización de pacientes
Cuando estamos a cargo de pacientes con problemas de movilidad, muchas veces, como TCAE, es
necesario aplicar técnicas de ayuda a la movilización, traslado y deambulación.
A la hora de aplicar estas técnicas debemos ser muy conscientes de los riesgos y posibles lesiones que
pueden entrañar, por lo que se hace imprescindible el conocimiento de algunas reglas y principios
fundamentales de la mecánica corporal.
Se trata del uso apropiado de nuestro sistema musculoesquelético con la finalidad de evitar lesiones y
realizar las actividades profesionales o de nuestra vida diaria. El TCAE en su trabajo diario debe
manipular cargas frecuentemente: aparatos diversos, o movilizar pacientes. Estas cargas suponen un
riesgo de lesiones si no se realizan correctamente. Se ha visto que la manipulación de cargas de más de
3 kg en malas condiciones ergonómicas podría generar un impacto negativo.
4.1.1 Equilibrio
A) El centro de gravedad: punto alrededor del cual el peso del cuerpo se distribuye en equilibrio. En
el cuerpo humano en posición anatómica de referencia, el centro de gravedad se encuentra
ligeramente anterior a la vértebra L5. La proyección en línea recta de este punto recibe el
nombre de Línea de Gravedad.
B) La base de sustentación está delimitada por el contorno de los pies y el área incluida entre
ambos.
Perdemos el equilibrio cuando el centro de gravedad sale fuera de nuestra base de sustentación, por
tanto, cuanto más amplia sea esta base más estable será el cuerpo.
4.1.2 Movilización de cargas
Al coger un peso, este se suma al de nuestro cuerpo, variando el centro de gravedad en la dirección del
peso. Si la línea de gravedad está dentro de la base de sustentación, el cuerpo está en equilibrio, pero
cuando sale fuera, el cuerpo pierde el equilibrio y tiende a caer.
A la hora de levantar una carga existen una serie de normas que deben ser respetadas para evitar
lesionarnos:
- Apoyar la carga en el lugar de destino y después colocarla adecuadamente, con cuidado de que
no caiga.
- Si es muy pesada o de difícil sujeción, solicitar ayuda
- Si hay que arrastrarla, la superficie debe ser lisa y estar libre de obstáculos
- Utilizar movimientos de tracción o empuje siempre que sea posible, en vez de levantar
En caso de encontrarnos movilizando a un paciente y que éste pierda el equilibrio y comience a caer, no
debemos intentar frenarlo, ya que el peso del paciente y la inercia que genera pueden provocar
movimientos repentinos y bruscos y favorecer la aparición de lesiones. En estos casos, debemos
amortiguar y acompañar la caída, sujetándolo para lograr controlarla y poniendo especial atención en
la protección de la cabeza.
Es un procedimiento que forma parte de la enfermería preventiva. Consiste en modificar la posición del
paciente encamado cada 3 horas como
máximo para evitar UPP, mejorar la
circulación sanguínea, evitar rigideces
musculares y articulares y favorecer el
confort.
Existen diferentes posiciones corporales para colocar al paciente según las necesidades. Cada una de
ellas tiene unas indicaciones (“para qué”) según el momento del día, exploraciones o cuidados a realizar,
lesiones que presente el paciente, etc.
Existen técnicas de movilización muy variadas, según las características del paciente, su movilidad, su
capacidad de colaboración, etc. Dependiendo de las necesidades, las movilizaciones serán realizadas por
un solo TCAE o se trabajará en pareja.
Algunos de los aspectos generales para asegurarnos una correcta movilización son los siguientes:
A) Paciente colaborador
B) Paciente No Colaborador
C) Con ayuda técnica
4.4.3 Deambulación
4.4.4 Movilización hacia el cabezal de la cama
A) Paciente colaborador
B) Paciente no colaborador
C) Con ayuda técnica
Se trata de dispositivos que facilitan la tarea de movilización a los TCAES y familiares del paciente o al
propio paciente en caso de ser autónomo.
4.5.1 Grúa
Se trata de tablas de diferentes materiales que permiten deslizar al paciente hacia la cama o butaca.
El punto de destino debe situarse ligeramente más bajo que el origen. Existen dos tipos de tablas: de
decúbito y de sedestación.
https://www.youtube.com/watch?v=3ZB7Hymc2Oo
https://www.youtube.com/watch?v=UnlKrE0no6Y
https://www.youtube.com/watch?v=wzsdMV1b_RE
4.5.3 Lonas tubulares deslizantes (Rollboard)
Son lonas de material deslizante que al situarlas debajo del paciente nos permiten movilizarlo con menos
esfuerzo dentro de la cama.
https://www.youtube.com/watch?v=bwcpHKZtiM4
Son cinturones con asas que se le pueden colocar al paciente o al TCAE para mejorar la sujeción y
también la confianza y seguridad durante la movilización
https://www.youtube.com/watch?v=w36H3GyJHiI
Este dispositivo gira sobre sí mismo para hacer rotar al paciente en bipedestación y llevarlo de la cama
a la silla o viceversa. Por tanto, el paciente debe ser capaz de mantenerse en pie.
https://www.youtube.com/watch?v=S-xtesI7NMk
En ocasiones, la estabilidad o la fuerza del paciente se encuentran disminuidas, pero no anuladas, por lo
que con una ayuda es capaz de caminar de forma autónoma.