ENTREGABLE 01 y 2
ENTREGABLE 01 y 2
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Información General. 22-04
Planificación Del
2 23-04
Trabajo. Entregable
3 Preguntas Guía 26-04 01
Hoja De Respuestas A
4 28-04
Las Preguntas Guía
5 Hoja De Planificación 05/05/24 Entregable 2
Dibujo / Esquema/
6
Diagrama
7 Lista De Recursos
d
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
https://drive.google.com/file/d/11hNnsgFkDc2y9_7AFU vHDUM_kRfSBK/view?usp=sharing
He preparado una propuesta de RISST detallada que puede revisarlo a través del siguiente
enlace:
https://drive.google.com/file/d/1EN-0QTSA-YNg3eRivPnLe6kYkyfd99AN/view?usp=sharing
En este documento, encontrará las medidas y pautas que propongo para garantizar un
entorno laboral seguro y promover la salud de todos los colaboradores.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Se realizó una propuesta de Recomendaciones de SST la cual tiene como objetivo ofrecer
sugerencias prácticas y eficaces para mejorar las condiciones de seguridad y promover la
salud en el entorno laboral.
Este documento se basó al Arnés de Seguridad marca SEGPRO y los puntos considerados
fueron:
• Consulta Con El Fabricante.
• Normativa.
• La Confección De Arnés De Seguridad Segpro.
• Difundir El Uso Del Arnés De Seguridad.
• Control del Arnés de Seguridad
• Uso y Mantenimiento Correcto del Arnés de Seguridad
• Check list
• Hoja técnica.
Las cuales pueden ser revisadas a través del siguiente enlace en Google Drive:
https://drive.google.com/file/d/1IDF3_wkggETUYkUvtUNdIxXjPvxtyoVJ/view?usp=sharing
Para mejorar la claridad y comprensión del mapa, he incluido señaléticas y una leyenda que
facilita la identificación de los diferentes tipos de riesgos. Este enfoque nos permite tener una
visión clara y detallada de los riesgos presentes en nuestro entorno laboral y nos ayuda a
tomar medidas preventivas adecuadas.
MAPA DE RIESGOS:
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PUESTO TIERRA
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Cuaderno
Lapicero
PDF
5. MATERIALES E INSUMOS
Energía eléctrica
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Emisión y Control
Firmas de la revisión
vigente
INDICE
1. INTRODUCCION 10
2. POLITICA DE LA EMPRESA 10
3. OBJETIVO 11
3.1. Objetivo general 11
3.2. Objetivos específicos 11
4. ALCANCE 11
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 11
6. ASPECTOS DE INSTALACIONES 11
7. UBICACIÓN E INGRESOS 12
8. AFORO 12
9. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 12
9.1. Etapas de respuesta a emergencias 12
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9.2. Procesos 13
9.3. Elaboración y difusión de cartillas de respuesta a emergencias 15
9.4. Responsabilidades brigadistas 15
9.5. Comunicaciones 17
10. CAPACITACION Y SIMULACROS 17
10.1. Capacitación: 17
10.2. Simulacros 18
11. OPERACIONES DE RESPUESTA 18
11.1. Movimiento Sísmico 18
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia: 18
11.2. Tsunami 19
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia 19
11.3. Inundaciones 20
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia 20
11.4. Incendios 20
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia 20
11.5. Derrame de Hidrocarburos 21
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia 21
12. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN: 22
13. PLAN DE REHABILITACIÓN 22
14. EVALUACION DE LA EMERGENCIA 22
15. EMERGENCIAS EN AREA DE OFICINAS 23
16. REGISTROS ¡Error!
Marcador no definido.
1. INTRODUCCION
2. POLITICA DE LA EMPRESA
La empresa FIRE & SECURITY SYSTEMS S.A.C, en cumplimiento a su política Integrada de
gestión, planifica, evalúa de manera responsable, las situaciones de riesgo que puedan
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
presentarse durante los trabajos cotidianos, el prevenir y mitigar los riesgos inherentes de
nuestra propia actividad, con las acciones necesarias para tratar las emergencias en el nivel
local, en salvaguarda a su personal involucrado en la organización.
3. OBJETIVO
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• F&SS-CO-SMA-SHO-MN-001-Manual de Funciones y Competencias en Materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Matriz de Requisitos Legales del Sistema Integrado de Gestión
• Ley 29783; Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley N°30222.
• D.S 005-2012-TR; Reglamento de la Ley de Seguridad y salud en el trabajo y su
modificatoria D.S.006-2014-TR.
• Ley 28551; Ley que establece la obligación de elaborar y presentar los planes de
contingencia.
6. ASPECTOS DE INSTALACIONES
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7. UBICACIÓN E INGRESOS
8. AFORO
Ocupantes
Oficina 09
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
población, distrito, nación, que tiene como resultado daños materiales y pérdidas
humanas.
• Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños
materiales, derroches y/o impacto al medio ambiente; con respecto al trabajador le
puede ocasionar una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.
• Derrame: Vertido accidental, sobre superficies no previstas para este fin, de
sustancias contaminantes como lubricantes, combustibles y/o reactivos químicos en
volúmenes y concentraciones que ponen en riesgo a la salud y/o al medio ambiente,
especialmente el suelo, agua y aire.
• Residuos de las Actividades de Construcción: Son aquellos residuos
fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y
demolición de obras, tales como: Edificios, puentes, carreteras, represas, canales y
otras afines a éstas.
• Residuos de Instalaciones o Actividades Especiales: Son aquellos residuos
sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad
y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o
privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de
aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras
y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan
recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos
musicales, campañas sanitarias u otras similares.
• Residuos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades de las
diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química, energética,
pesquera y otras similares.
• Estos residuos se presentan como: Lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios,
plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados
con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en
general los residuos considerados peligrosos.
• Volatilización: Transformar los cuerpos líquidos o sólidos en vapores.
• Cancha de Volatilización: Área donde se acumula el material a volatilizar.
• Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
• Plan de Emergencias: Conjunto de procedimientos preestablecidas para dar
respuesta a situaciones de emergencias en la instalación.
• Evacuación: Acción ordenada y segura adoptada para salir en el menor tiempo
posible, de una parte, o toda la instalación que ha sido declarada en emergencia,
ante la presencia inminente de riesgos para la salud y/o integridad física de los
colaboradores y visitantes, dirigiéndose a las zonas seguras.
• Simulacro: Ejercicio programado donde se simula incidentes que pueden
desencadenar en situaciones de emergencia de origen natural y/o inducido que
pueda poner en riesgo la salud e integridad física de los trabajadores.
• Brigadas de Emergencia: Es un grupo de personas; organizadas, capacitadas,
entrenadas y equipadas con los medios necesarios para responder ante una
emergencia y minimizar las lesiones y pérdidas que se pudieran presentar. Los
brigadistas ayudan a las personas a guardar la calma durante la emergencia y
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
cumplen funciones preventivas cuando no se encuentran atendiendo una
emergencia.
Para la toma de decisiones y la responsabilidad para que se coordinen los trabajos del
Equipo de Respuesta de Emergencia, recae sobre los brigadistas de Emergencia,
conformada por:
• Coordinador General de la Brigada De Emergencias
• Coordinador Operativo de la Brigada de Emergencias
• Brigada Contra Incendios
• Brigada de Evacuación y Rescate
• Brigada de Primeros Auxilios
• Brigada de Materiales Peligrosos (MATPEL)
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
D. Brigada de Evacuación
Funciones:
• Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
• Verificar constantemente que todas las rutas de evacuación y salida se encuentren
totalmente libres de obstáculos.
• Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
• Hacer cumplir la señal u orden de evacuación correspondiente.
• Servir de guía durante la evacuación, dirigiendo a las personas a las zonas de
seguridad o a las zonas de reunión pre-establecidas, según se requiera,
asegurándose que nadie quede dentro de una zona, instalación o edificación que
requiere ser evacuada.
• Cuando se requiera evacuar una zona, instalación o edificación donde no se hayan
definido rutas de evacuación, o estas se encuentren obstruidas o representen algún
riesgo, conducir a las personas hasta un lugar seguro de reunión a través de rutas
libres de peligro.
• Realizar un recuento del personal que llegan a los puntos de reunión, a fin de
verificar que nadie permanezca en la zona, instalación o edificación evacuada.
E. Brigada de Primeros Auxilios
Funciones:
• Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
• Brindar los primeros auxilios básicos a la(s) persona(s) que lo requieran.
• Reconocer los materiales que componen una estación de emergencia para poder
atender a las personas afectadas por la emergencia.
• Identificar reconocer los materiales dentro de un botiquín o maletín de emergencia,
para aplicar su uso adecuadamente.
• Mientras se espera la ayuda médica especializada, proporcionar los primeros
auxilios y los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de la emergencia, a
fin de mantenerlas con vida y evitarles daños mayores.
• Entregar los lesionados a los especialistas para el traslado de heridos.
• Hablar con el coordinador operativo quien será el encargado de dirigir a su brigada
en caso de emergencia.
9.5. Comunicaciones
Durante una emergencia de gran magnitud, es posible que sea necesaria la evacuación
de las áreas de trabajo. Adicionalmente existe la probabilidad de que algunos servicios
normales tales como electricidad, agua, teléfonos, estén desconectados.
Debido a que el tiempo se convierte en un factor esencial para una respuesta adecuada, la
persona designada para hacerse cargo de la operación deberá ubicar un área menos
impactada alterna para que sea el centro de operaciones de tal modo que pueda ser
fácilmente localizado.
Se dispone de los siguientes equipos de comunicación para la emergencia:
• Teléfonos celulares
• Teléfonos fijos
Comunicación con:
• La Brigada de Emergencias.
• Coordinador de operativo de la Brigada de Emergencias.
• Coordinador general de la Brigada de Emergencias.
Los métodos de comunicación para alertar a los trabajadores acerca del proceso de
evacuación o tomar cualquier otra acción:
• Teléfonos.
• Megáfono
• Procedimientos para afrontar emergencias.
• Difusión del Plan de Emergencias.
Los números de teléfono habilitado para atender emergencias, serán colocados como anexo
en el presente plan con el formato Directorio telefónico de emergencia, Así mismo
estarán publicados en los murales de las oficinas.
10.2. Simulacros
Para evaluar la efectividad del Plan de Respuesta a Emergencias es necesario llevar a cabo
periódicamente simulacros que pongan a prueba los procedimientos, los sistemas y a las
personas para asegurar que todo funcione correctamente en una emergencia real.
Siguiendo los procedimientos de actuación ante situaciones de emergencia de la empresa FIRE
& SECURITY SYSTEMS S.A.C, efectuará como mínimo dos simulacros de emergencia
anualmente durante el desarrollo de las actividades en oficina, con la finalidad de saber
cómo actuar cuando ocurra un evento fortuito en cualquiera de las instalaciones, donde se
colocará de manera detallada toda la información planificada previo al simulacro, después
de la realización del simulacro y reunido todo el personal en el punto de encuentro se
procederá a realizar el informe.
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
11.2. Tsunami
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ACCIONES INUNDACIONES
• Cuando se realice obras de pavimentación en áreas cercanas a
ríos y en época de lluvias se deben establecer puntos de
evacuación ubicadas en zonas altas y ser conocidos por todos.
• Se debe mantener comunicación constante con los organismos
gubernamentales que administran estos riesgos como (Defensa
Antes civil, Cuerpo de bomberos).
• Se deberá monitorear diariamente el nivel de agua de los ríos,
represas y lagos del área de influencia.
• Si el nivel del agua alcanza un nivel crítico el responsable del
monitoreo o cualquier observador deberá informar de inmediato
al Supervisor SSTA o Capataz de obra.
• Si el nivel del agua alcanza un nivel crítico el responsable del
monitoreo o cualquier observador deberá informar de inmediato
al Residente de obra o Supervisor SSTA.
• El Supervisor SSTA verificará la información, de ser crítica de
ordenará de inmediato la evacuación de los frentes de trabajo
Durante cercanos.
• Cuando se comunique la ocurrencia de una inundación el
personal debe abandonar inmediatamente sus actividades para
desplazarse hacia los puntos ubicados en las zonas más altas.
• El Capataz de obra realizará el conteo de su personal a cargo
para determinar la confiabilidad de la evacuación.
11.4. Incendios
Acciones a tomar en caso se produzca esta emergencia
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
12. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN:
Las actividades de mitigación y prevención, van enfocadas a las acciones de seguridad para
salvaguardar la integridad de los trabajadores, equipos y el ambiente.
La mitigación reduce los impactos de un evento o proceso inherente a las actividades cotidianas
dentro del proyecto, en cuanto a la prevención, esta apoya en la concientización de los
colaboradores de poder reconocer actos y condiciones inseguras, para que, por medios de
ingeniería, administrativos, operativos, sean subsanados.
Se recalcan los términos de la seguridad y de las condiciones óptimas de trabajo dentro de un
área determinada del proyecto, para la no ocurrencia de algún accidente nuevamente.
Se consideran actividades de mitigación como:
• Inspecciones de las áreas de trabajo.
• Buen mantenimiento de las áreas y oficinas.
• Inspecciones de las líneas eléctricas.
• Inspección de extintores.
• Colocación de avisos de seguridad.
• Labores de observación preventiva y corrección de actos inseguros.
Se consideran actividades de prevención como:
• Capacitaciones de seguridad y medio ambiente
• Inspecciones inopinadas.
• Inspecciones programadas.
• Simulacros de emergencia.
• Equipamiento adecuado.
• Repaso de los instructivos.
• Orden y limpieza.
Dependiendo del tipo de emergencia que se presente y su desarrollo se definen las acciones a
seguir.
Para cualquiera de las emergencias definidas se establecerán prácticas generales, que
siguiendo un criterio de menor a mayor gravedad se pueden clasificar como:
Nivel 1: Incidente.
Situación que puede ser controlada con los medios de emergencia disponibles en el lugar
donde se produce y por las personas presentes en el lugar del incidente. (No requiere la
evacuación del personal de la zona afectada).
Nivel 2: Accidente.
Situación de emergencia que no puede ser controlada de inmediato y obliga a la persona
presente en el lugar del incidente a solicitar la ayuda a la brigada de emergencia y que dispone
de mayores medios para afrontar la emergencia. (Puede ser necesaria una evacuación parcial
de las áreas).
Nivel 3: Evento grave.
Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta inmediata y no puede ser controlada
requiriendo apoyo de personal externo. Este tipo de Emergencia requiere la Evacuación
General de las áreas afectadas y/o con potencial de ser afectadas.
15. EMERGENCIAS EN AREA DE OFICINAS
Condición de riesgos ligero, ya que se tienen ambientes iluminados, áreas de escritorio
organizadas, corredores libres.
Los riesgos considerados pueden ser las escaleras que no poseen una cinta antideslizante en los
bordes de los escalones.
Las condiciones eléctricas deben estar bajo supervisión, ya que puede darse una sobrecarga por
exceso de equipos conectados.
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO
24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
25
TRABAJO FINAL DEL CURSO
26
TRABAJO FINAL DEL CURSO
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
28