Tesis Vicente Makey

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

PROYECTO INTEGRADOR EMPRESARIAL


AD5112

INFORME FINAL
S-A01683711-09

REDUCIR BRECHAS EDUCATIVAS DE LOS JÓVENES


ESTUDIANTES INDÍGENAS MIXTECOS EN LOS NIVELES DE
EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE LA
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAXACA DE JUÁREZ.

EQUIPO DOCENTE:

Profesora Titular: Dra. María del Socorro J. Marcos Marcos


Profesora Tutora: Mtra. Amelia Hernández Gámez

Vicente Makey López Santiago


Matricula: A01683711, CVU: 871042
Número de Control del Proyecto: PIE-303
Campus Puebla
21/11/2021
RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como objetivo central reducir la

brecha educativa de los jóvenes indígenas mixtecos en los niveles de

educación media y superior para establecer un vínculo con el Gobierno

Municipal 2019-2021 de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco y empoderar la

participación juvenil, inclusión social y la sostenibilidad en educación del

sector indígena, está focalizado al grupo estudiantil indígena con presencia

en el municipio, el cual presenta un desempeño menor en las instituciones de

educación media y superior del sistema de educación pública.

Dada la importancia que representa la educación media y superior en el

desarrollo social y económico de una región o país, su impacto en la

disminución de la pobreza y en una mejor calidad de vida de los habitantes,

por esto resulta importante estudiar cómo reducir las brechas que existen en

estos niveles de educación específicamente el sector indígena con presencia

en el municipio.

Derivado de lo anterior se plantearon las hipótesis y variables de estudio,

utilizando el enfoque cuantitativo y mediante la investigación de tipo

correlacional-causal, se obtuvieron datos estadísticos del sector estudiantil

indígena de varias instituciones públicas del sistema educativo nacional y de

organismos públicos autónomos. También se realizaron entrevistas

telefónicas a directivos de dos instituciones de educación media y superior

con presencia en el municipio para analizar la correlación de las variables de


estudio y conocer los problemas relevantes del grupo juvenil indígena que

inciden en las brechas educativas.

Los principales resultados obtenidos en esta investigación muestran las

brechas en educación media y superior como la diferencia porcentual entre

las tasas de matrícula neta y las tasas de deserción escolar del grupo

estudiantil indígena versus los ingresos económicos de las familias

indígenas, las carencias sociales, el alto costo educativo y la baja cobertura

al acceso de las nuevas tecnologías de la información.

En las conclusiones describo el cumplimiento de la investigación, el impacto

de la reducción de brechas educativas en beneficio de los estudiantes

indígenas de origen mixteco y la validación de las hipótesis planteadas en

relación a las variables causales independientes y su correlación con las

variables dependientes.

Respecto a las recomendaciones principales se plantea que el gobierno

municipal establezca una vinculación con las instituciones de educación

media y superior con presencia en el municipio a fin de generar políticas

públicas, estrategias y acción pública, para reducir las brechas educativas

mediante mecanismos jurídicos, financiamiento público y de participación

ciudadana a fin de lograr la sostenibilidad del sector educativo indígena

mixteco.
INDICE
RESUMEN

CAPITULO 1- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………7

CAPITULO 2- DESCRIPCIÓN EL GOBIERNO MUNICIPAL PERIODO 2019-2021

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO……………………………………………………10

2.1 Antecedentes históricos…………………………………………………………..10

2.2 Contexto municipal………………………………………………………………...11

2.3 Servicios y trámites públicos………………………….…………………………13

2.4 Estructura Organizacional…………………………………………..……………14

2.5 Participación Ciudadana “Construyendo juntos un nuevo Tlaxiaco”…....16

2.6 Gobernanza municipal, inclusión social, educación y pueblos indígenas.17

CAPITULO 3- LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA

EDUCACIÓN……………………………………………………………..………………18

3.1 Contexto histórico del capital humano…………………………………………18

3.2 Concepto del capital humano……………………….……………………………19

3.3 La educación en la formación del capital humano……………………………20

CAPITULO 4- LA RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO, NIVEL DE

INGRESOS Y EDUCACIÓN………………………………………………………….…21

4.1 Modelo de determinación de los ingresos……………..………………………22


4.2 Ecuación de Ingresos Minceriana…………………………….…………………23

4.3 Modelo básico de Mincer………………………………………………….………24

CAPITULO 5- LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y EL ESTADO DE OAXACA………25

5.1 Contexto actual y Modelo de la Educación Media y Superior……………26

5.2 Inversión Pública en Educación Media y Superior……………………..……28

5.3 Evaluación actual de la Educación Media y Superior……………………..…30

CAPITULO 6- FOCALIZACIÓN DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS,

EDUCATIVAS Y ETNICAS-CULTURALES EN LA POBLACIÓN JUVENIL

ÍNDÍGENA MIXTECA……………………………………………………………………32

6.1 Pobreza Multidimensional………………………………………………..........…32

6.2 Cobertura e Infraestructura educativa………………………………………….33

6.3 Costos económicos de la educación media y superior………………………35

6.4 Costos en bienes y servicios de las tecnologías de información…….……35

CAPITULO 7- MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS………………………………………………………..…………………36

7.1 Marco metodológico………………………………………………………….……37

7.1.1 Tipo de investigación correlacional-causal…………………….……39

7.1.2 Técnica y herramienta para obtener la información………………39

7.2 Análisis e interpretación de los resultados……………………………………40


7.2.1 Resultados obtenidos……………………………………………….…..40

7.2.2 Interpretación de resultados……………………………………………41

7.2.3 Impacto de los resultados a corto plazo……………………………..43

7.2.4 Impacto de los resultados a largo plazo…………………………… .43

CAPITULO 8- CONCLUSIONES………………………………………………………44

CAPITULO 9- RECOMENDACIONES……………………………………………...…47

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….....49
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

El propósito del estudio de investigación consiste en describir las variables

educativas, sociales, económicas y étnicas-culturales, para plantear cómo

reducir las brechas en educación de los niveles medio y superior del sector

juvenil indígena mixteco y poder generar un vínculo con el gobierno

municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, para potenciar la participación

juvenil, inclusión social y la sostenibilidad en educación de este sector.

El estudio plantea tres objetivos, primero, identificar las variables educativas,

sociales, económicas y étnicas-culturales, segundo, analizar la correlación de

las variables identificadas para plantear estrategias de reducción de las

brechas en educación media y superior del sector juvenil indígena mixteco y

tercero, evaluar el efecto de las diferentes variables con la vinculación del

sector juvenil indígena y el gobierno municipal.

El diseño de la investigación expuesta será correlacional-causal y planteo las

siguientes hipótesis: H1: La brecha en la educación media y superior en la

población juvenil mixteca está relacionada el nivel de ingresos de los hogares

de este sector. H2: La brecha en la educación media y superior en la población

juvenil mixteca está relacionada con el nivel de pobreza extrema de este

sector. H3: La brecha en la educación media y superior en la población juvenil

mixteca está relacionada con el costo educativo de este sector. H4: La brecha
en la educación media y superior en la población juvenil mixteca está

relacionada con el número de bienes y servicios TICS de este sector.

Las variables dependientes están identificadas por la Brecha en Educación de

los niveles medio y superior, mientras que las variables independientes las

definiremos como el ingreso promedio anual de los hogares, índice de

pobreza extrema, costo promedio de la educación media y superior, tasas de

deserción escolar y costo promedio de los bienes y servicios TICS.

La investigación se llevará en coordinación con Gobierno Municipal a través

de la Regiduría de Educación, la recolección de información secundaria será

mediante datos estadísticos que se obtendrán de manera institucional, la cual

se solicitará a los directivos de las instituciones de educación Media y

Superior con presencia en el municipio es decir que tengan una matrícula

importante de estudiantes indígenas en el Sistema de Educación Pública,

también se llevará a cabo una investigación documental en plataformas de

instituciones gubernamentales autónomas para obtener datos datos

confiables y válidos.

Es importante mencionar que el gobierno municipal 2019-2021 ha priorizado

en sus ejes transversales políticas públicas mayor inclusión social y de

participación ciudadana en las tomas de decisiones relevantes para el bien

común de los habitantes, el sector indígena mixteco contribuye de manera

importante en el sector social, económico y ambiental con influencia en el

municipio, esto se debe a su sólida cohesión social-cultural-étnico.


Este trabajo de investigación se relaciona con la literatura “la teoría del

capital humano y la educación como una inversión donde el acceso a la

educación y a la salud es determinado por los diferentes ingresos”1 este

activo resulta en el trascurso del tiempo vital ante los cambios desafiantes

que enfrentan los jóvenes indígenas en su acceso a la educación media y

superior, razón por la cual es importante disminuir la brecha de

desigualdades y mejorar la calidad de vida en un futuro.

En el mismo sentido la importancia que tiene la educación dentro del ingreso

de las naciones, otro enfoque de estudio conocido como “la ecuación

miceriana de ingresos”2, estudio que pudo estimar el impacto de un año

adicional a partir del análisis de los grados de educación y la formación de

entornos laborales, este estudio nos permitirá conocer la relación causal de

la educación e ingresos en los sectores de la población de jóvenes que

estudian en los niveles de educación media y superior.

Con base al estudio “Gasto municipal en educación y su efecto en la

distribución de ingresos a nivel local en Chile”3 siendo su principal

aportación el aumento en el nivel de gasto en educación per cápita reduce

entre 3 a 5 años la desigualdad de ingresos en las comunas chilenas. El

Estado mexicano debe garantizar un incremento en el presupuesto educativo

mayormente en los sectores de jóvenes indígenas que estudian el nivel medio

y superior, la cual generan conocimientos, competencias y productividad

laboral, con esto se reduce las desigualdades sociales y contribuye al

desarrollo sostenible de los países y regiones.


1. Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American economic review, 51(1), 1-17
2. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions No. 2.
3. Gutiérrez-Garrido, F. M., & Acuña-Duarte, A. A. (2019). Gasto municipal en educación y su efecto en la
distribución de ingresos a nivel local en Chile. Ecos de Economía, 23(49), 4-28.
CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN EL GOBIERNO MUNICIPAL PERIODO 2019-2021 HEROICA

CIUDAD DE TLAXIACO

2.1 Antecedentes históricos

El origen de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco4 se remonta a la época

prehispánica del año 100 A.C. al año 1500 D.C., fue un territorio del imperio

Azteca, los Mexicas le llamaron al antiguo Tlaxiaco Tlachquiauhco, Tlach –

Quiauhco, Tlachtli (juego de pelota); Quiahuitl (lluvia); hco, (en); su significado

es “En el Lugar de la Lluvia del Juego de Pelota”, posterior a las batallas

internas entre la cultura azteca y zapoteca, los Mixtecos quedaron asentados

en esta región de Tlaxiaco hasta la colonización.

En la época colonial (1521-1522) esta región fue conquistada por los

españoles, quienes impusieron sus formas de gobierno (La Encomienda),

convirtiendo en servidores a los pueblos mixtecos, se realizó la conversión al

catolicismo por la orden religiosa de los dominicos; este proceso histórico

vivido por los mixtecos marcó para siempre la idiosincrasia de un pueblo. Los

Tlaxiaqueños participaron activamente en la etapa de la independencia y por

decreto del gobierno del Estado de Oaxaca en octubre de 1852 es elevado a la

categoría de Villa, por acontecimientos históricos durante el periodo de la

Reforma, el 24 de noviembre de 1860 fue declarado por el Congreso del Estado

a “Heroica Villa de Tlaxiaco” y el 07 de octubre de 1884 por decreto del

4. Plan Municipal de Desarrollo. (2019). Municipio Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Recuperado de:
sisplade.oaxaca.gob.mx/mun/PMD.aspx?idMun=397
Congreso del Estado de Oaxaca es elevado a la categoría administrativa de

Ciudad denominándose “Heroica Ciudad de Tlaxiaco”.

En la segunda mitad del siglo XIX Tlaxiaco tuvo un auge importante en el

ámbito económico, la industria, el comercio, la arquitectura y la moda,

llegándose a conocer en esta época del Porfiriato como “Paris Chiquito”. En

1947 en la Plaza de las Armas o Plaza de la Constitución se erigió un

monumento el “Reloj Público Municipal” como un símbolo que representa la

unión y progreso del pueblo Tlaxiaqueño en esforzarse a recuperar su

esplendor de antaño.

Actualmente, el 24 de junio del 2021 el Congreso del Estado de Oaxaca emitió

un Decreto5 por el que se Declara Patrimonio Material e Inmaterial del Estado

de Oaxaca el Centro Histórico y la Plaza de la Constitución de la Heroica

Ciudad de Tlaxiaco.

2.2 Contexto municipal

En el municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, la actividad preponderante

es el comercio local y regional, gran parte de la economía del municipio se

deriva de una alta migración de mano de obra a los Estados Unidos de

América, con base en los datos del Banco de México6 los ingresos por

remesas para el Estado de Oaxaca represento un total de $1,729.2 millones

de dólares en el periodo de enero-septiembre de 2021.

Con base en la información de la Secretaria de Bienestar, el Informe7 anual

sobre la situación de pobreza y rezago social 2021, la Heroica Ciudad de


5. Banco de México. (2021). Recuperado de: Consulta de cuadro resumen (SIE, Banco de México)
(banxico.org.mx)
6. Congreso del Estado de Oaxaca. (2021). Decreto. Recuperado de: 54_8.pdf (congresooaxaca.gob.mx)
7. Secretaria de Bienestar. (2021). Recuperado de: Informe_anual_2021_mun_20397.pdf (www.gob.mx)
Tlaxiaco presenta una población total de 42,281 habitantes, respecto a la

Pobreza Multidimensional existen 18,329 personas que viven en pobreza

moderada, 4,520 personas viven en pobreza extrema, 11,675 personas

vulnerables por carencias y 1,204 personas vulnerables por ingresos.

Respecto a las carencias sociales hay 6,125 personas con rezago educativo,

25,724 personas carentes de los servicios básicos a la vivienda, 10,250

personas con problemas de acceso a la alimentación y 10,951 personas sin

acceso a los servicios de salud.

En comparación a nivel estatal con la medición de Pobreza Multidimensional8

2018-2020 emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo social (CONEVAL), en el Estado de Oaxaca hay 2,569.8 miles de

personas en pobreza extrema, 1,223.4 miles de personas con rezago educativo

y 2,671.2 miles de personas de población con ingreso inferior a la línea de

pobreza por ingresos.

El objeto de estudio de esta investigación son los Jóvenes Mixtecos

Tlaxiaqueños que han logrado destacar a nivel regional, estatal y nacional

en diversas áreas por sus conocimientos, habilidades y talentos, básicamente

en el ámbito cultural, académico, deportivo, gastronómico, musical y político.

Estos jóvenes representan un capital humano valioso ante los desafíos que

viven actualmente y donde la educación media y superior representa la llave

de la prosperidad de las familias Tlaxiaqueñas.

8. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social. (2020). Recuperado de: Estadísticas de
pobreza en Oaxaca (coneval.org.mx)
Con base en datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía9 del Censo de Población y Vivienda 2020, en el municipio de la

Heroica Ciudad de Tlaxiaco se contabilizaron 40,123 habitantes, una

población hablante de la lengua indígena mixteca 9,525 personas, en el ámbito

educativo de nivel medio y superior actualmente estudian 1,876 estudiantes

femeninos de 15 a 24 años y 1,546 estudiantes masculinos de 15 a 24 años

con presencia en el municipio.

2.3 Servicios y trámites públicos

Actualmente la administración pública municipal oferta una gama de servicios

públicos para el bienestar de sus habitantes, siendo los principales; agua

potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, limpia, recolección,

tratamiento y disposición final de residuos, calles, parques y jardines,

mercado público, panteón municipal, seguridad pública municipal, servicio

vial municipal, servicio de traslados en ambulancia, DIF municipal, entre otros.

También ofrecen diversos trámites municipales a la población, la expedición

de diversas constancias y licencias entre las que destacan; vecindad,

identidad, dependencia económica, comercios establecidos, construcción de

obra, anuncios, obra pública, alineamiento de calles, cambio de uso de suelo,

cuenta predial, subdivisión predial, alta al registro del padrón fiscal municipal,

apeo y deslinde, autorización para eventos, inhumación, cancelación de obra,

entre otros. Todo esto destinado al servicio y bienestar de la ciudadanía en

general, los procesos administrativos y pagos se realizan de manera física en

9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de:
México en cifras (inegi.org.mx)
las diferentes áreas y ventanillas de las oficinas del Gobierno Municipal y

organismos operadores, por lo que representa un área de oportunidad para

mejorar y generar valor público a la ciudadanía.

2.4 Estructura Organizacional

La organización municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco está integrada por

el presidente municipal como máximo representante del poder ejecutivo

municipal, su función principal es la representación política y es responsable

directo de la administración municipal, la cual deberá cumplir con el marco

jurídico y normativo, dentro de sus roles principales esta; planear, programar,

presupuestar, coordinar y evaluar la administración y gestión municipal. El

síndico municipal como representante jurídico ante las instancias

competentes, una de sus funciones es vigilar la correcta aplicación de

presupuesto de egresos y vigilar la administración de la hacienda municipal.

Actualmente hay 7 regidores en funciones, como representantes del poder

legislativo su función principal es discutir y aprobar temas públicos en favor

de la ciudadanía, impulsar la participación ciudadana, la trasparencia y

rendición de cuentas así también dentro de sus roles principales esta la

aprobación en sesiones de cabildo los reglamentos, convenios, iniciativas y

disposiciones normativas para asegurar la solución de los problemas

públicos en favor del bien común de los ciudadanos Tlaxiaqueños.

Con base en su autonomía del Gobierno Municipal tiene como objetivo central

crear y mantener una gobernabilidad efectiva.


En el régimen administrativo municipal con base en datos del área de

recursos humanos hay 290 colaboradores de confianza y sindicalizados entre

los que destacan el secretario municipal, el tesorero, directores de áreas,

oficial mayor, comandante de la policía municipal, alcalde, secretarias,

policías, auxiliares administrativos, personal de intendencia, choferes y

trabajadores de diferentes áreas del municipio, su objetivo principal son las

tareas operativas para eficientar el servicio público a la sociedad Tlaxiaqueña.

Organigrama del Gobierno Municipal 2019-2021


2.5 Participación Ciudadana “Construyendo juntos un nuevo Tlaxiaco”

El compromiso del gobierno municipal es generar un nuevo modelo

sostenible de gobernabilidad a través de la participación ciudadana, una

mayor inclusión social de la población indígena y vulnerables con presencia

en el municipio concatenando con la visión, misión y los valores

institucionales el gobierno municipal deberá cumplir satisfactoriamente con

la población, toda vez que se han establecido objetivos, estrategias y líneas

de acción en el PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2019-2021 con enfoque

sostenible de la Agenda 2030.


En este contexto se creó el Consejo de Desarrollo Social Municipal 2019-2021

en la cual propician la participación ciudadana y de varios sectores sociales

con el objetivo de planear y da seguimiento a la inversión pública municipal.

También el gobierno municipal ha impulsado un Consejo Microregional con

varios municipios en la región de la mixteca, el objetivo principal es coordinar

acciones en materia de salud, seguridad pública y combate a la pobreza, las

problemáticas más comunes de los municipios en la región son desafiantes y

una gestión estatal y federal en conjunto impulsa el desarrollo regional de la

Mixteca a través de los programas, proyectos, inversiones e iniciativas.

Todo lo anterior con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad de los

sectores más vulnerables y aprovechar el impulso estratégico del municipio

con participación ciudadana para lograr una mayor eficiencia y eficacia del

gasto e ingreso de los recursos públicos municipales.

2.6 Gobernanza municipal, inclusión social y pueblos indígenas

Resulta esencial el trabajo de las instituciones públicas del gobierno

municipal y los ciudadanos, el municipio tiene claro que la participación

ciudadana, la rendición de cuentas y la trasparencia son elementos

primordiales para lograr un mejor desempeño del gobierno municipal.

Los sectores más vulnerables, los pueblos indígenas que viven en pobreza

extrema, exigen mayor inclusión en las políticas públicas municipales, resulta

clara la visión de este gobierno construir un nuevo Tlaxiaco con la

ciudadanía. Ante los problemas desafiantes de salud pública actual el


municipio ha realizado acciones muy precisas a favor de las poblaciones con

alta vulnerabilidad, el traslado de familiares a las instituciones de salud, la

entrega de cuadro básico de medicamentos gratuitos, la ración de alimentos

calientes y apoyos en gastos funerarios, son los inicios de una política

pública de mayor inclusión en los sectores de pobreza extrema.

CAPITULO 3- LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA

EDUCACIÓN

En este capítulo expondré el enfoque teórico de la estrecha relación de la

educación y la formación de capital humano, sin duda el papel de la educación

en el ser humano desde cualquier concepción resulta el activo más importante

de cualquier país, región o municipio, es relevante para este estudio de

investigación en el planteamiento de la disminución de brechas educativas en

los niveles de educación media y superior del sector indígena mixteco.

3.1 Contexto histórico del capital humano.

En su origen histórico la educación y formación de capital humano, el

economista clásico, Adam Smith (1776) hizo referencia en sus estudios la

importancia para desarrollar habilidades y capacidades para realizar un

trabajo y contribuir al desarrollo económico.1 También Maltus (1806) resaltó

la importancia de la educación como punto de partida para ayudar a la

sociedad pobre.2

El concepto de la educación se consolidó con la teoría de capital humano,

derivado de estudios de los profesores Theodore Schultz (1961), Edward

1. Smith, A. (1776). An inquirí into the nature and causes of the wealth of nations, 5th edn., Bantam Dell, New
York.
2. Thomas, R. (1806). Malthus, An Essay on the Principle of Population, 2 vols. London: J. Johnson, 498-499.
Deninson (1962) y Gary Becker (1962), en la cual lograron identificar y

relacionar como los niveles de estudio de los habitantes ya que aportan

crecimiento económico en los países, introduciendo en la modelación la

categoría de capital humano medida a través de variables relacionadas con

los niveles educativos.3 Seguido de los trabajos de Becker (1965) y Schultz

(1961,1965), hicieron referencia a la importancia de los conocimientos y a que

las cualificaciones de las personas se pueden asemejar a un capital el cual

debe ser el resultado de una inversión, lo cual consideraron que el crecimiento

económico de los países y los salarios son consecuencia de la inversión en

educación.4

Finalmente Schultz, logro identificar actividades que mejoran las capacidades

humanas: las inversiones en salud y servicios, el entrenamiento en el trabajo,

la educación general en los niveles elementales de segundo grado y mayores,

programas de estudio de adultos, migración de familias jóvenes o individuos

en busca de nuevas oportunidades (Falgueras, 2008, p.30). 5

3.2 Concepto del capital humano.

La teoría del capital humano es la base de la economía de la educación como

disciplina, de acuerdo con Aronson (2007), como estrategia teórica para el

análisis de los nexos entre la educación y las diversas esferas sociales,

especialmente las concernientes a la producción y el trabajo.6

3. Carlos, P.M., Andrea del, P.L., & Perilla, R. (2015). La educación superior a distancia tradicional y virtual: Una
perspectiva desde la economía de la educación. Revista CIFE, 17(26). 219-242.
4. Becker, G. (1965). A theory on the allocation of time. Economic Journal, 75, 493-517.
Schultz, T. W. (1965). Investment in man: an economist ́s view. Social Service Review, 33, junio, 1959, 109-
117.

5. Falgueras, I. (2008). La teoría del capital humano: orígenes y evolución. Temas de Economía (2).
6. Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamento en Humanidades. año 8, 16 (2).
Schultz (1972), define el capital humano como “…aquel que incluye

componentes cualitativos, tales como la habilidad, los conocimientos y

atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el trabajo

productivo, los gastos introducidos para mejorar estas capacidades

aumentan también el valor de la productividad del trabajo y producirán un

rendimiento positivo”.7

De esto se deriva que Schultz, categorice a la educación organizada en sus

tres niveles- primario, secundario y superior para mejorar la capacidad

humana.

3.3 La educación en la formación del capital humano.

Consecuentemente los estudios de análisis económico de capital humano

han demostrado ser contribuyentes al considerar que la educación le da

posibilidad al trabajador de acceder a puestos mejor remunerados y de

aumentar su calidad de vida, Mincer (1974), Thurow (1978), Becker (1983).8

La importancia de la educación como factor central en la formación de capital

humano, de acuerdo con Ferroso9 lo concibe de dos maneras como consumo

cuando produce satisfacciones o beneficios inmediatos, usando ciertos

bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas y como inversión lo

cual implica el empleo del capital para obtener un beneficio en el futuro, dicha

inversión se calcula de acuerdo al rendimiento, traduciéndose en que a mayor

educación y menor edad, corresponderá mayor salario.


7. Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación (No. 371.22 / S38Ee).
8. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions No. 2.
Becker, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la
educación (No. 330 BECc).
Thurow, LC (1978). Renta psíquica: ¿útil o inútil ?. The American Economic Review , 142-145.
9. Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación (Vol. 74). Narcea Ediciones.
Las teorías económicas de crecimiento endógeno según Anclerson ven en la

productividad de los trabajadores como capital humano, razón por la cual la

educación es un factor importante para lograr mayores índices de

desarrollo.10

Dada la importancia de la educación de nivel medio y superior en poblaciones

indígenas, se buscan incidir en el desarrollo social y económico, esto es clave

destacar que la población puede generar conocimiento científico,

productividad laboral y competitividad en diferentes sectores, con el

objetivo de reducir la pobreza y la marginación en las poblaciones indígenas

elevando el nivel de calidad de vida. De acuerdo con Schultz11 la educación

superior en cualquier sociedad es una actividad especializada y costosa, pero

ha contribuido sustancialmente a la productividad de la economía y el

bienestar.

También existen métodos para medir la utilidad de la inversión en el capital

humano, con base en Flores12 el análisis costo-beneficio (ABC) es una

herramienta básica que ha empleado la teoría de capital humano para calcular

las tasas de retorno de la inversión en educación.

CAPITULO 4- LA RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO, NIVEL DE

INGRESOS Y EDUCACIÓN

La importancia que tiene la educación dentro del ingreso de las naciones ha

sido otro de los enfoques teóricos del capital humano que llevaron a Jacob

10. Anderson, E. and Galunic, D. C. (2000). From Security to Mobility: Generalized lnvestments in Human
Capital and Agent Commitment. European lnstitute of Business .A.dministration (INSEAD), Organization
Science Vol. 11 No. 1, 1-20.
11. Schultz, T. W. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal como motor económico (No.
330.1/S38iE).
12. Flores, Pedro (2000), “La rentabilidad de la educación superior en México y sus consecuencias en el
proceso de política pública”, en Revista Mexicana de Educación Superior, ANUIES, núm. 113, enero-marzo,
México
Mincer 13 (1974) a introducir dentro de la academia la “Ecuación de Mincer”o

conocida también como la ecuación minceriana de ingresos, J. Mincer es el

padre de la economía laboral y pudo estimar el impacto de un año adicional

de estudios en las rentas laborales, en donde influye la edad de los individuos.

Jacob Mincer logró reforzar la teoría del capital humano, a través de trabajos

empíricos en los Estados Unidos en los años 60`s, en “donde logró comprobar

la variable del ingreso de la nación a partir del análisis de los grados de

educación y la formación para entornos laborales”.14

Resulta importante el estudio de Mincer, al tener como objetivo la

identificación de los ingresos de la población indígena, con el objetivo de

reducir la deficiencia en la educación y la formación en los niveles de

educación media y superior.

4.1 Modelo de determinación de los ingresos

En 1974 Mincer público “Schooling, Experiece and Earnings” donde presento

un modelo de ingresos permanentes para determinar los ingresos de una

persona a lo largo de su ciclo de vida dependiendo de la inversión en capital

humano y la experiencia laboral. Mincer considera que las personas deberán

enfocar en las primeras etapas de su vida inversión en educación, al momento

de incorporarse al mercado laboral se invertirá a una tasa mayor esto debido

a los bajos niveles de ingresos, conforme continua el ciclo de vida, los

ingresos de las personas aumentan ya que su inventario de capital humano

es mayor y el nivel de inversión en educación decrece, cuando el nivel de

13. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human Behavior & Social Institutions No. 2.
14. Uchitelle, L. (2006). Jacob Mincer, 84, Pioneer on Labor Economics, Dies. New York Times.
inversión en capital humano disminuye o cuando la persona alcanza sus

aspiraciones de ingresos y no modifica su nivel de educación, esto genera

una depreciación del capital humano creciendo de manera exponencial,

provocando que los ingresos suban a un nivel máximo y disminuyendo en la

edad de retiro.15

4.2 Ecuación de Ingresos Minceriana

Con base en la teoría de Mincer (1974) esta se desarrolla sobre dos

principales supuestos; 1) la existencia de igualdad de oportunidades en el

acceso a puestos de trabajo. 2) los ingresos que percibe el trabajador después

de sus años de educación permanecen constantes. La ecuación de Mincer

está determinada por mínimos cuadrados y modelos de logaritmos en los que

se utiliza el ingreso y los años de educación de los individuos, así como datos

transversales.

La ecuación de Mincer:

Ln (Y) = β0 + β1 S + β2Exp + β3Exp2 + ε (1)

Dónde: Y son los ingresos del individuo; S es el número de años de educación

formal completada; Exp son los años de experiencia laboral ε es el término

de perturbación aleatoria que se distribuye según una Normal (0, σε 2 ),

Teijero.16

15. Barceinas Paredes, Femando (2001) Capital Humano y Rendimiento de la Educación en México,
Universidad Autónoma de Barcelona
16. Teijero, A. y Seoane M (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en
Galicia https://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/095.pdf
Este modelo Minceriano establecido en la ecuación anterior es uno de los más

utilizados para la medición de los rendimientos de la educación/ los ingresos

y es la ecuación base sobre la cual se pueden plantear modelos más

complejos que permitan visualizar mejor la relación entre escolaridad/tasa de

retorno/salario y más variables socioeconómicas.

Resulta importante tenerlo como referencia en el estudio de investigación,

ya que es un modelo lineal múltiple estimable por mínimos cuadrados

ordinarios y pueden anexarse variables para cuantificar diferenciales de

diversos tipos como nivel educativo, genero, raza, etc., hasta llegar a la

cuantificación del llamado sesgo de selectividad.17

4.3 Modelo básico de Mincer

Del Modelo básico de Mincer se desprenden las hipótesis simplificadoras

entre las que destacan: a) costos de la inversión en educación (costos de

oportunidad. b) el tiempo que permanece un individuo en el mercado laboral

es independiente del nivel de estudios alcanzados. c) los individuos

comienzan a trabajar al finalizar sus estudios.18

Mincer (1974), desarrollo un análisis empírico de la relación entre capital

humano y distribución personal de ingresos, dando lugar al concepto de tasa

de rentabilidad de la educación y la capacitación en el trabajo. Mincer se basó

en los trabajos Becker sobre capital humano y trasformo la fórmula del valor

presente neto en una corriente constante de beneficios recibidos

17. Castellar, C., & Uribe, J. (2003). La tasa de retorno de la educación: teoría y evidencia micro y
macroeconómicas en el área metropolitana de Cali. Documento de trabajo, 3090.

18. Bour, E. A. (2018). La Ecuacion de Mincer.


indefinidamente, el objetivo también fue conocer el retorno obtenido por la

variable del entrenamiento;

d/c = (1+r) n

Donde; r es la tasa de retorno de la inversión, c es el costo del entrenamiento

entendidas como las ganancias que se dejan de percibir durante el

entrenamiento, d es el incremento de las ganancias percibidas luego de

terminar el entrenamiento y n es el número de años que dura el entrenamiento

o carrera universitaria.19

Es importante recalcar que el modelo básico de Mincer es una referencia

básica en este estudio de investigación, porque son estimadas las variables

dependientes de los ingresos y las variables independientes los años de

educación, la experiencia laboral, así también las tasas de rentabilidad de

educación y entrenamiento.

CAPITULO 5- LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y EL ESTADO DE OAXACA

En este capítulo describiremos el enfoque sobre la gestión pública en materia

educativa, La actual administración federal abrió paso a nueva reforma

constitucional educativa el 15 de mayo del año 2019, la cual se publicó en el

Diario Oficial de la Federación1 el decreto por el que se reformaron,

adicionaron y derogaron diversas disposiciones a los artículos 3, 31 y 73 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base a lo

anterior el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios, tiene

19. Acevedo, M. C., Montes, I., Maya, J. J. V., González, M. N. V., & Mejía, T. B. (2007). Capital humano: una
mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, 1-40.

1. Diario Oficial de la Federación. (2019). Recuperado de:


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019. Consultada el 31 de Octubre
de 2021.
la responsabilidad de impartir y garantizar el derecho a la educación de todas

y todos los educandos en todos los niveles de educación, derivado de esto

resalta la atención de los educandos de las comunidades rurales, pueblos

indígenas, afromexicanas y grupos en situación de vulnerabilidad. También el

Sistema Educativo Nacional tendrá la obligación de diseñar estrategias e

implementar políticas públicas transversales para proveer una educación

equitativa, incluyente, plurilingüe e intercultural para los sectores

mencionados anteriormente.2

Resulta relevante para este estudio de investigación describir los cambios

cruciales en la normatividad institucional en materia educativa con el objetivo

de disminuir las brechas educativas en los niveles medio y superior del sector

indígena mixteco.

5.1 Contexto actual y Modelo de la Educación Media y Superior

En el contexto actual de la educación pública en nuestro país ha sufrido

cambios importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y capacidad

institucional de todos los niveles de educación pública, debido a los

problemas de salud pública derivado de la lucha contra el virus SARS-CoV2

COVID-19 a más de un año y medio de un confinamiento obligatorio dictado

por las autoridades de salud. Ahora el ciclo escolar 2021-2022 el gobierno

federal a través de la Secretaria de Educación Pública y los estados de la

República Mexicana han tomado la decisión que los estudiantes del país de

todos los niveles de educación regresen de manera paulatina y segura a

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021). Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
clases presenciales a las instituciones educativas atendiendo todas las

medidas de salud3.

Es importante mencionar que los cambios relevantes al Modelo de Educación

Pública con la actual reforma educativa, resalta la creación del Sistema para

la Carrera de las Maestras y los Maestros (SCMM) en la que se replantearan

los procesos de selección para el ingreso, la promoción y el reconocimiento

de los educadores. También con la creación del Sistema Nacional de Mejora

Continua de la Educación (SNMCE) tendrá como objetivo coordinarse con el

organismo público descentralizado no sectorizado, con autonomía técnica,

presupuestal, de decisión y gestión, este organismo es la Comisión Nacional

para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) su función esencial

será atraer de nuevo las evaluaciones y con esto se centralizará de nuevo las

decisiones sobre la educación pública en nuestro país.4

Muy en particular la situación actual en el Estado de Oaxaca, el gobierno

estatal ha decidido mantener una comunicación abierta con la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (Sección 22), esto debido al

lanzamiento de una encuesta realizada a los padres de familia sobre el grado

de riesgo de la pandemia y obtener el aval para no regresar a clases

presenciales en el periodo escolar 2021-2022.5 Muy específico en los niveles

3. Ramírez, S. (2021). Regresa 46.5% de alumnos a clases: SEP. La Razon De Mexico Retrieved from https://0-
search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx/newspapers/regresa-46-5-de-alumnos-clases-
sep/docview/2568489040/se-2?accountid=11643
4. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Recuperado de: Mejoredu propone
acciones para mejorar el acceso y permanencia en la escuela de las poblaciones históricamente vulneradas
en sus derechos | Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
5. Ramírez, S. (2021, Aug 26). Rechaza 82% de padres vuelta a las aulas: CNTE. La Razon De Mexico Retrieved
from https://0-search-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx/newspapers/rechaza-82-de-padres-vuelta-las-
aulascnte/docview/2565469731/se-2?accountid=11643
de educación Media y Superior las autoridades educativas están valorando el

regreso a clases a partir del mes de Febrero de año 2022.

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por las modalidades escolar,

no escolarizada y mixta, focalizado sobre la educación media superior, la

edad de referencia para cursar es de 15 años hasta los 17 años, la federación

y los estados ofertaran la educación media superior en los niveles de

tecnólogo, bachillerato general, bachillerato tecnológico, educación

profesional técnica y capacitación para el trabajo. También la educación

superior es el último nivel del Sistema Educativo Nacional, la edad de

referencia es de 18 años en adelante, está compuesto de los niveles: técnico

superior universitario, grado de licenciaturas, especialidades y posgrados

(maestrías y doctorados).6

Resulta importante la identificación de los cambios actuales sobre la

educación pública, concatenando con el planteamiento de la investigación en

disminuir las brechas de la educación, resulta crucial tener identificado el

modelo educativo que está en su inicio de la reforma educativa vigente.

5.2 Inversión Pública en Educación Media y Superior

La educación es un servicio público y para poder cumplir con los objetivos

centrales de nuestra carta magna es imprescindible la asignación de un

presupuesto público suficiente en cada ejercicio fiscal. Con base en la Ley

General de la Educación en su artículo 119 “… El monto anual en términos de

la ley que el Estado destine al financiamiento en educación pública… no podrá

6. Sistema Educativo Nacional. (2021). Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/conoce-el-sistema-


educativo-nacional
ser menor al equivalente del 8% del producto interno bruto del país… De este

monto se destinará al menos el 1% al gasto para la educación superior…”7

Con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en el

periodo del año 2015 al 2020 el presupuesto asignado a educación básica

como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una tendencia

decreciente de 2.3% a 1.9%, ahora usando el mismo periodo e indicador el

presupuesto total asignado al ramo general de la educación, decreció de 3.7%

a 3.0 % del PIB. Comparado con el promedio de más del 5% del PIB que los

países miembros de la OCDE destinan a la educación.8 Estos datos

económicos son relevantes al momento de investigar como disminuir las

brechas educativas, el impacto directo del presupuesto público a la educación

media y superior de los jóvenes indígenas mixtecos.

Con base en los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 y

del análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) los

recursos públicos asignados al Estado de Oaxaca respecto a la educación

media y superior, destaca el monto asignado al Fondo de Aportaciones para

la Nómina educativa y Gasto Operativo (FONE) por $24,551.9 mmdp., tambien

al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) en los sub-fondos; infraestructura

educativa media superior $21.3 mdp., infraestructura educativa superior $

469.8 mdp.,9 comparando con el Presupuesto de Egresos del Estado de

Oaxaca 2021 del Fondo de Aportaciones Múltiples, los sub-fondos

infraestructura educativa media superior $21.1mdp., infraestructura educativa


7. Ley General de la Educación. (2021). Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
8. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Recuperado de:
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2019/notacefp0722019.pdf
9. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2021). Recuperado de:
https://www.cefp.gob.mx/edospef/2021/ppef/oax.pdf
superior $ 302.2 mdp.10 Es visible que los fondos federales asignados en su

gran mayoría son destinados a nómina y gasto corriente, mientras que el

presupuesto asignado a programas educativos e infraestructura es muy

reducido, esta baja inversión pública en los rubros mencionados

anteriormente y para el objetivo de investigación representan una variable al

momento de reducir las brechas educativas sobre la población estudiantil

indígena ya que gran parte del recurso no es canalizado a políticas públicas

de sostenibilidad en educación pública.

5.3 Evaluación actual de la Educación Media y Superior

La evaluación actual de la Educación Media Superior y Superior en relación

a la matrícula escolar e indicadores de abandono escolar, eficiencia de

terminación de los jóvenes estudiantes de nivel medio y superior a nivel

federal, estatal y municipal, resulta importante contrastarlos con las variables

identificadas para disminuir las brechas educativas.

Con datos del 4 Informe de Gobierno del Estado de Oaxaca en el ciclo escolar

Estatal 2019-2020 la matrícula escolar total del Nivel de Educación Media fue

de 153,759 estudiantes (78,240 mujeres y 75,519 hombres) distribuidos en

65.5% estudiantes de bachillerato general escolarizado y el 34.5% estudiantes

de bachillerato tecnológico, también la matrícula de Educación Media

representa el 2.93% de la matricula nacional. Respecto a la Educación

Superior estatal se contabiliza en el ciclo escolar 2019-2020 una matrícula

total de licenciatura de 75,742 jóvenes estudiantes (52.3 % mujeres y 47.7%

10. Decreto 1810 Presupuesto de Egresos del Estado de Oaxaca. (2021)


https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/asistencia/leyes_fiscales/2021/pdf/Decreto%20de%20Presupuesto
%20de%20Egresos%20del%20Estado%20de%20Oaxaca-Ejercicio%202021.pdf
hombres) destacando un incremento en este ciclo escolar de 2,306

estudiantes.11

También con los datos de la Dirección General de Planeación, Programación

y Estadística Educativa del ciclo escolar 2019-2020, resaltan los indicadores

a nivel nacional de la educación media superior representado de un 100%, el

abandono escolar a nivel nacional 13.0% y la eficiencia de terminación 65.1%,

en comparación con el Estado de Oaxaca en la educación media superior

resulta ser similar el indicador de abandono Escolar 13.0 % y la eficiencia de

terminación 65.1 %, ahora en el nivel de educación superior, el indicador de

abandono escolar es de 8.2 % igual a nivel nacional y estatal, en este informe

no presenta el indicador de la eficiencia terminal en este nivel de educación.12

Con información estadística de la Dirección General de Planeación,

Programación y Estadística Educativa y focalizado en los niveles de estudio

de la investigación, la Heroica Ciudad de Tlaxiaco para el ciclo escolar 2019-

2020 el total de la matrícula escolar en el nivel de Educación Media fue de 2,597

estudiantes (1,323 mujeres y 1274 hombres).13 En el mismo ciclo escolar el

total de la matrícula escolar en el nivel de Educación Superior fue de 1,371

estudiantes (617 mujeres y 754 hombres).14

11. 4to. Informe de Gobierno del Estado de Oaxaca. (2020). Recuperado de:
https://www.oaxaca.gob.mx/CuartoInforme/pdf/informe.pdf
12. Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. (2019). Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2
018_2019_bolsillo.pdf
13. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. (2021). Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
14. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. (2021). Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Con estos datos públicos, resulta importante el ciclo escolar 2019-2020, así el

grupo de estudio de la investigación a nivel municipal y estatal que permite

conocer una evaluación de la educación EMyS con las variables educativas.

CAPITULO 6- FOCALIZACIÓN DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS,

EDUCATIVAS Y ETNICAS-CULTURALES EN LA POBLACIÓN JUVENIL

ÍNDÍGENA MIXTECA

En este capítulo abordaremos las diferentes variables del estudio de

investigación, esto permitirá tener un marco referencial para el planteamiento

de la reducción de brechas educativas de los jóvenes indígenas en la

educación media y superior, con base en los datos estadísticos del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía15 del Censo de Población y Vivienda 2020,

en el municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco se contabilizaron 40,123

habitantes, una población hablante de la lengua indígena mixteca 9,525

personas, 1,876 estudiantes femeninos de 15 a 24 años y 1,546 estudiantes

masculinos de 15 a 24 años, este grupo de jóvenes estudiantes que en su gran

mayoría son indígenas mixtecos, enfrentan diversos problemas en su

incursión y desarrollo en los niveles de educación media y superior.

6.1 Pobreza Multidimensional

La pobreza como preocupación de la política pública a cualquier nivel: global,

nacional o local, es ahora ampliamente considerada como un problema

multidimensional de acuerdo con Fukuda (2006).16 También Paul Spiker (1999)

reconoce varias formas de identificar el fenómeno de la pobreza a partir de las


15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de:
México en cifras (inegi.org.mx)

16. Fukuda-Parr, S. (2006). The human poverty index: A multidimensional perspective. Poverty in Focus. No. 9.
Brasil. Pp. 7-9.
concepciones de: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos,

carencia de seguridad básica, falta de titulares. Privación múltiple, exclusión,

desigualdad, clase, dependencia.17

Con base en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, es la encargada de

establecer los lineamientos y criterios de medición de la pobreza, todo ello

para la ejecución de programas sociales.

Es importante mencionar con base a las cifras del CONEVAL18 en la medición

de la pobreza 2020 para el Estado de Oaxaca, hay 2,569.2 miles de personas

en pobreza, 1,233.4 miles de personas con rezago educativo, 2,237.5 miles de

personas sin acceso a los servicios básicos en la vivienda y 2,671.2 miles de

personas población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos,

estos datos no son nada alentadores en la reducción de brechas educativas.

Estos son los datos de la variable de socioeconómica que enfrentan las

familias oaxaqueñas, los grupos indígenas y sectores más vulnerables que

asisten a las instituciones de educación media y superior son los más

afectados y se traduce en un problema respecto a las brechas educativas.

6.2 Cobertura e Infraestructura educativa

Respecto a la cobertura educativa y con base en información del Gobierno

del Estado de Oaxaca la Educación Media Superior opera con 15 subsistemas,

7 son federales, 6 estatales, 1 particular y 1 autónomo, de los planteles de

carácter estatal 321 son descentralizados, 13 autónomos, 261 de


17. Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaning. The International glossary on poverty.
Londres. Zed Books. Pp.150-162.
18. Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social. (2020).Recuperado de: Pobreza_MI_2018-
2020_OAX.jpg (2500×2500) (coneval.org.mx)
sostenimiento estatal y 99 particulares, su distribución por regiones 54

Cañada, 112 Costa, 110 Istmo, 114 Mixteca, 80 Papaloapan, 59 Sierra Norte, 99

Sierra Sur Y 142 Valles Centrales. La educación Superior opera con 97

instituciones educativas federales y estatales.19

La contribución de la infraestructura educativa a la explicación de los

diferenciales de aprendizaje demuestra que existe una relación positiva entre

la calidad de la infraestructura escolar y el logro educativo de los estudiantes

Duarte (2011).20

En relación a la infraestructura educativa en el estado de Oaxaca y con base

en datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación21

durante el ciclo escolar 2018-2019, las instituciones de educación media

superior contaban con electricidad en un 91.5% en referencia a la media

nacional 83.3%, respecto a los centros escolares que contaron con

computadoras para uso pedagógico 75%, conexión a internet 40.4 %,

disponibilidad de servicios sanitarios básicos 62.3%, servicio de lavado de

manos 67.3%, sanitarios independientes 78.4%, infraestructura y materiales

adaptados para personas con discapacidad 21.1%. En relación a la educación

Superior no presentan este tipo de informes actualizados.

Estos datos son relevantes debido a que contribuyen a reducir las brechas

educativas, a mayor cobertura educativa y mejor infraestructura física en los

niveles de educación media y superior, fortalecerá al grupo de estudio su

permanencia.
19. 4to. Informe de Gobierno del Estado de Oaxaca. (2020). Recuperado de:
https://www.oaxaca.gob.mx/CuartoInforme/pdf/informe.pdf
20. Duarte, J., Martín M., y Carlos G. (2011), Infraestructura y aprendizaje en la educación básica
latinoamericana: un análisis a partir del SERCE, Washington, DC, BID.
21. Indicadores Estatales para la Mejora Continua de la Educación. (2019). oaxaca.pdf (mejoredu.gob.mx)
6.3 Costos económicos de la educación media y superior

Con base a los datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares 2020, el ingreso promedio trimestral de hablantes de

lengua indígena es de $10,221 pesos, el ingreso promedio trimestral de las

personas con primaria es de $10,551 pesos y con posgrado es de $69,332

pesos. También los costos económicos erogados de acuerdo con la ENIGH

2020, el gasto corriente monetario de los hogares promedio trimestral fue de

$ 29,910 pesos. Para la entidad Oaxaqueña el ingreso corriente trimestral para

la zona rural fue de $28,106 pesos y el gasto corriente promedio trimestral

para la zona rural fue de 17,227 pesos.22

Haciendo una comparación con base a los tres primeros lugares con mayor

gasto corriente monetario trimestral para la ENIGH 2020, el gasto de

educación ocupa la tercera posición con 1,789 pesos, en tanto que para la

ENIGH 2018 correspondió a Educación la primera posición con 2,947 pesos.23

Sin lugar a dudas los costos económicos en los niveles de educación media

y superior resulta difícil costearlas para las familias de las poblaciones

indígenas, esta es una variable que no permite reducir las brechas educativas,

también los factores asociados como la falta de empleo y la situación

precaria en la región de la Mixteca repercuten a un mayor rezago educativo.

6.4 Costo en bienes y servicios de las tecnologías de la información

El costo en bienes y servicios de las tecnologías de la información, tiene que

ver con el ingreso de las familias, las instituciones de nivel medio y superior
22. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (2020). Recuperado de: Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 ENIGH (inegi.org.mx)
23. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (2020). Recuperado de:Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2020. Nota técnica. (inegi.org.mx)
hacen uso de estas nuevas tecnologías para innovar en el área de la

educación puede mejorar la calidad en la educación, reducir las diferencias

en el aprendizaje alumno-docente y facilitar el acceso al conocimiento

científico global.24

Con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH25 2020, el Estado de

Oaxaca se ubica en los niveles bajos con un 55.0% de usuarios de internet,

respecto a la disponibilidad de internet en los hogares 40.0%, usuarios de

telefonía celular 62.6% y Hogares que disponen de televisión 76.2%.

La brecha digital en el estado de Oaxaca es un problema serio, el Gobierno

Federal, Estatal y el Sector privado a través de un Convenio están

construyendo infraestructura de telecomunicaciones en comunidades rurales

e indígenas a fin de ofertar servicios digitales a más tardar en el año 2024.26

Es muy importante esta variable independiente de los costos y el acceso a

bienes y servicios TICS, debido a que permitirá reducir con mayor precisión

la brecha educativa del sector indígena.

CAPITULO 7- MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS

En este capítulo describiré el marco metodológico del estudio de

investigación dirigido a la reducción de brechas en educación, económicas,

sociales y étnicas-culturales del nivel de educación media y superior de los


24. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. (2020).
Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf
25. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2021). Recuperado de: Las TIC
en la educación (unesco.org)
26. Gobierno del Estado de Oaxaca. (2021) COPLADE. Recuperado de: 21_07_15_Plan_IdTdIyCpdf.pdf
(oaxaca.gob.mx)
estudiantes indígenas mixtecos y generar un vínculo con el gobierno local de

la Heroica Ciudad de Tlaxiaco para potenciar la participación juvenil, la

inclusión social y la sostenibilidad en educación del sector juvenil étnico.

También se describe el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

de las diferentes variables independientes y dependientes objeto de esta

investigación.

7.1 Marco metodológico

Para definir el marco metodológico fue importante primero definir el propósito

de la investigación que consistió en describir las variables educativas,

sociales, económicas, sociales, económicas y étnicas-culturales de los

jóvenes estudiantes mixtecos del nivel medio y superior, también los

objetivos y las preguntas de la investigación;

1. ¿Cómo lograr la reducción de brechas en la educación de los niveles

medio y superior del sector juvenil indígena ante los problemas

educativos, sociales, económicos, étnico-culturales actuales?

2. ¿Cuál de los problemas actuales mencionados ejercen mayor influencia

ante una posible reducción de brechas en la educación media y

superior?

3. ¿Se encuentran correlacionadas una o más variables entre sí que

afectan al objetivo de reducir las brechas en educación media y

superior?
4. ¿Hay diferencias o similitudes dentro del grupo indígena mixteco que

estudia en los niveles de educación medio y superior, respecto a las

condiciones educativas y socioeconómicas?

5. ¿Qué impactó generará la vinculación del sector público local y el

sector estudiantil juvenil mixteco?

Así también el planteamiento de las hipótesis de la investigación:

H1: La brecha en educación media y superior de la población estudiantil

indígena mixteca está relacionada con el nivel de ingresos económicos de los

hogares de este sector.

H2: La brecha en educación media y superior de la población estudiantil

indígena mixteca está relacionada con el nivel de pobreza extrema de este

sector.

H3: La brecha en educación media y superior de la población estudiantil

indígena mixteca está relacionada con el nivel del costo educativo de este

sector.

H4: La brecha en educación media y superior de la población juvenil mixteca

está relacionada con el número y costo de bienes y servicios TICS de este

sector.

La población de estudio son los estudiantes de educación media y superior

de instituciones públicas dependientes de la Secretaria de Educación Pública,

la muestra seleccionada fueron los estudiantes con origen étnico mixteco

que estudian en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de


Servicios No. 2 (CBTIS nivel medio) y del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco (

ITT nivel superior), estas dos instituciones públicas con mayor presencia de

estudiantes indígenas mixtecos en el municipio de la Heroica Ciudad de

Tlaxiaco.

7.1.1 Tipo de investigación transeccional correlacional-causal

En este estudio de investigación se usó el método cuantitativo y el tipo de

investigación transeccional correlaciónal-causal, con el objetivo de probar las

hipótesis planteadas objeto de esta investigación, para poder establecer la

relación causa-efecto de las variables independientes (datos estadísticos) y

variables dependientes (brechas en educación media y superior).

7.1.2 Técnica y herramienta para obtener la información

El método de recolección de datos se llevó a cabo mediante la investigación

de datos secundarios estadísticos en las páginas oficiales de instituciones

públicas entre las que destacan; la Secretaria de Educación Pública, el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Comisión Nacional para la

Mejora Continua de la Educación, la Subsecretaria de Educación Media

Superior, el Tecnológico Nacional de México, la Comisión Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2020) y la Encuesta Nacional sobre

Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares(ENDUTIH 2020).
También mediante entrevistas telefónicas a los directivos de las instituciones

educativas del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

(CBTIS No. 2) y del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco (ITT) se obtuvieron datos

estadísticos relevantes de la muestra seleccionada.

7.2 Análisis e interpretación de los resultados

En este punto analizaremos muy específicamente datos relevantes

encontrados de las variables educativas, socioeconómicas y étnicas-

culturales para correlacionar los efectos con las brechas en educación del

nivel medio y superior de los estudiantes mixtecos.

7.2.1 Resultados obtenidos

Los hallazgos de esta investigación correlacional-causal es que las variables

de estudio presentan una seria correlación de causa y efecto, en su mayoría

están correlacionadas y ejercen una influencia negativa sobre la reducción de

brechas educativas del sector estudiantil indígena mixteco, esto se traduce

en una carencia social de mayor Rezago Educativo para el Municipio de la

Heroica Ciudad de Tlaxiaco.

Derivado del análisis de las variables independientes resaltan;

 La Tasa porcentual de deserción escolar en las instituciones de

educación Media y Superior.

 Gasto promedio de los Hogares en Educación Media y Superior.

 Ingreso de las familias indígenas de los estudiantes del nivel Media y

Superior.
 Porcentaje de la Población estudiantil Indígena de nivel Medio y

Superior

 Porcentaje sobre la disponibilidad y uso de tecnologías de la

Información en los hogares.

Variables dependientes:

 la Brecha en Educación Media, con base al Indicador Tasa Neta de

Cobertura en Educación (SNIEG 2021) expresada como la diferencia

porcentual entre las tasas de matrícula neta de la educación media de

15-17 años.1

 La Brecha en Educación Superior, con base al Indicador Cobertura en

Educación modalidad Escolarizada (SNIEG 2021), expresada esta

variable como la diferencia porcentual entre las tasas de matrícula neta

de la educación superior de 18-22 años.2

Estos hallazgos responden a las preguntas de investigación y es positivo para

el estudio de investigación debido a que la variable educativa, socio-

económicas y étnico-cultural fueron analizadas y pueden plantearse rutas de

disminución de brechas en educación del sector de estudio.

7.2.2 Interpretación de resultados

La Educación Media y Superior de las instituciones no son gratuitas para la

población indígena mixteca, el ingreso económico de las familias indígenas

no es suficiente para que los estudiantes de los niveles educativos puedan


1. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2021). Catálogo Nacional de Indicadores. Recuperado
de: https://www.snieg.mx/cni/infometadato.aspx?idOrden=1.1&ind=6200027761&porDetalle=no&gen=846&d=n

2. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2021).Catalogo Nacional de Indicadores. Recuperado


de: https://www.snieg.mx/cni/infometadato.aspx?idOrden=1.1&ind=6200027780&porDetalle=no&gen=842&d=n
concluir satisfactoriamente sus estudios, derivado del estudio de

investigación, el CBTIS No. 2 cuenta con una matrícula total de 1,683

Estudiantes, el 40% es de la etnia mixteca, un 10 % de la población estudiantil

mixteca presenta problemas de deserción escolar y un 95 % de la población

total percibe una beca Bienestar “Benito Juárez” con un monto mensual de

$800.00, los problemas de abandono escolar de los estudiantes indígenas son

los embarazos en adolescentes, problemas económicos y problemas

académicos, en cuanto a las disponibilidades de equipos electrónicos TICS la

institución no cuenta con una base de datos.3

El ITT cuenta con una matrícula actual total de 1,230 Estudiantes, el 60% es

de la etnia mixteca, un 40% de la población estudiantil mixteca presenta

problemas de deserción escolar y un 65 % de la población total percibe una

beca Bienestar “Jóvenes Escribiendo el Futuro” con un monto mensual de

$2,400.00, los problemas de abandono escolar de los estudiantes indígenas

son los problemas económicos, académicos, discriminación y la migración,

en cuanto a las disponibilidades de equipos electrónicos TICS la institución

no cuenta con una base de datos de sus estudiantes.4

Podemos comprobar que las hipótesis planteadas en esta investigación

tienen una causa y efecto entre las variables independientes y dependientes,

concretamente en los jóvenes estudiantes indígenas de nivel medio y

superior.

3. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 2. (2021). Recuperado de: https://cbtis2.edu.mx/

4. Instituto Tecnológico de Tlaxiaco. (2021). Recuperado de: https://www.tlaxiaco.tecnm.mx/


Con base en los datos estadísticos del gobierno federal sobre educación

media y superior no refleja un avance significativo en el aprovechamiento de

la población estudiantil indígena.

7.2.3 Impacto de los resultados a corto plazo

Generar una vinculación interinstitucional mediante un convenio entre las

instituciones de educación media y superior y el gobierno municipal puede

fortalecer al sector estudiantil indígena primeramente impactar en su

sostenibilidad y segundo tener un mejor desempeño de este grupo de alta

vulnerabilidad, podrán fortalecer en el corto plazo mediante mecanismos de

ayuda económica, orientación psicológica, orientación académica y donación

de equipos electrónicos TICS para los estudiantes.

7.2.4 Impacto de los resultados a largo plazo

Proponer políticas públicas y estrategias a nivel local que permitan traer

resultados a largo plazo, destaca la gestión pública de fondos internacionales

para coadyuvar con el sector estudiantil indígena del nivel medio y superior.

También focalizar la sostenibilidad de la educación media y superior mediante

la participación activa del gobierno municipal, estatal, federal, instituciones

educativas, empresarios, y la sociedad civil para potenciar la suma de

esfuerzos con un plan de integral y de evaluación a la población estudiantil

indígena.

Los resultados a largo plazo pueden medirse con la disminución del índice

de deserción escolar de cada ciclo educativo del sector indígena.


CAPITULO 8- CONCLUSIONES

En este capítulo describiré las conclusiones del estudio de investigación

correlacional-causal, cumpliendo con el objetivo principal de “Reducir la

brecha educativa de los jóvenes indígenas mixtecos en los niveles de

educación media y superior para establecer una vinculación con el gobierno

municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, potenciando la participación

juvenil, con inclusión social y la sostenibilidad de la educación del sector

indígena”, resulta fundamental que derivado del Plan Municipal de Desarrollo

Sostenible 2019-2021 en su apartado que corresponde al eje transversal de

“Los Pueblos Originarios de Tlaxiaco, Municipio con Desarrollo Social y

Humano” mediante sus objetivos, estrategias y líneas de acción, se articuló

una propuesta de estudio de investigación con perspectiva de inclusión social

en beneficio de los estudiantes indígenas de origen mixteco en el nivel de

educación media y superior.

En relación a lo anterior fue importante realizar la investigación en la cual se

presenta un desempeño menor del sector estudiantil indígena en relación con

otros grupos de estudiantes con presencia en el municipio, se plantearon

cuatro hipótesis, la descripción de las variables de estudio; educativas,

socioeconómicas, y étnicas-culturales, mediante una investigación de datos

estadísticos en varias plataformas digitales de organismos públicos se

obtuvo información válida y confiable de la población estudiantil en estudio.

También se llevaron a cabo dos entrevistas telefónicas a directivos de las

instituciones de educación media y superior (Centro de Bachillerato


Tecnológico Industrial y de Servicios No. 2 y del Instituto Tecnológico de

Tlaxiaco) dependientes de la Secretaria de Educación Pública con presencia

en este municipio, obteniendo datos precisos y relevantes del sector

estudiantil indígena y sus principales problemas que inciden en la brecha

educativa, toda esta información recolectada y codificada para validar las

hipótesis formuladas.

Las hipótesis planteadas se validaron en esta investigación, identificándose

las variables causales independientes y su correlación con las variables

dependientes.

La hipótesis 1: La brecha en educación media y superior de la población

estudiantil indígena mixteca está relacionada con el nivel de ingresos

económicos de los hogares de este sector, está la validamos por el alto

porcentaje de deserción escolar en cada ciclo educativo existiendo una

correlación con los ingresos precarios de las familias indígenas.

La hipótesis 2: La brecha en educación media y superior de la población

estudiantil indígena mixteca está relacionada con el nivel de pobreza extrema

de este sector, es validada por el bajo desempeño de este sector estudiantil

y hay una correlación con 2 o más carencias sociales de las familias

indígenas.

La hipótesis 3: La brecha en educación media y superior de la población

estudiantil indígena mixteca está relacionada con el nivel del costo educativo

de este sector, es validada por la baja tasa de la matrícula educativa del


sector estudiantil indígena y está correlacionada con un alto costo de los

niveles de educación media y superior actual.

La hipótesis 4: La brecha en educación media y superior de la población

juvenil mixteca está relacionada con el número de bienes y servicios TICS de

este sector, corresponde a la matrícula escolar del sector estudiantil

indígena correlacionado por la baja cobertura y el acceso a nuevas

tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Derivado del análisis teórico realizado en la investigación y de los resultados

validados tienen su origen basado en diversos estudios sobre educación y

la formación de capital humano, de acuerdo con Schultz (1961), Becker (1962),

Deninson (1962) lograron identificar y relacionar que los niveles de estudio de

los habitantes aportan crecimiento económico esto medido a través de

variables relacionadas con los niveles educativos1, también Maltus (1806)

resalta sus estudios sobre la educación como una variable indispensable

para ayudar a la sociedad pobre y ayudarla a alcanzar la felicidad2 y Mincer

(1974) con el modelo de ingresos permanentes busco determinar los ingresos

de una persona a lo largo de su ciclo de vida dependiendo el grado de

inversión en capital humano y la experiencia laboral.3

Ahora en relación a los datos estadísticos obtenidos a nivel nacional y estatal,

sobre diversas variables en educación, resulta importante la brecha

educativa de los niveles de educación media y superior de los estudiantes

indígenas mixtecos en el municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, con base

1. Carlos, P.M., Andrea del, P.L., & Perilla, R. (2015). La educación superior a distancia tradicional y virtual: Una
perspectiva desde la economía de la educación. Revista CIFE, 17(26). 219-242.
2. Thomas, R. (1806). Malthus, An Essay on the Principle of Population, 2 vols. London: J. Johnson, 498-499.
3. Uchitelle, L. (2006). Jacob Mincer, 84, Pioneer on Labor Economics, Dies. New York Times.
en los datos históricos de las dos instituciones educativas mencionadas

anteriormente, durante el ciclo escolar 2019-2020 tuvieron un porcentaje

promedio de la matricula escolarizada del 50% de jóvenes indígenas en ambas

instituciones, un porcentaje promedio de deserción escolar de un 30% y

también un promedio del 80% de la matricula total tiene acceso a una beca

federal del Programa Bienestar. Los problemas más relevantes del sector

estudiantil indígena mixteco en estas dos instituciones son: económicos,

embarazos en la adolescencia, académicos, migración, discriminación y la

falta de acceso a las nuevas TICS.

Una de las limitantes que encontré en el desarrollo de la investigación, es no

poder aplicar un cuestionario para conocer con mayor precisión las diferentes

variables en el entorno de los estudiantes del nivel medio y superior de la etnia

mixteca, esto se debió a que las instituciones educativas del nivel medio y

superior en el Estado de Oaxaca todavía no regresan a clases presenciales.

También puedo concluir con base al PEF 2021 que la educación pública no es

sostenible y el gasto publico aplicable a la educación por la federación y el

Estado de Oaxaca es destinado en su mayoría a gasto corriente e inversión

física y la inversión a programas educativos es baja la cual se ve reflejado en

la mínima reducción de la brecha educativa de los niveles de educación media

y superior del sector indígena.


CAPITULO 9- RECOMENDACIONES

En este capítulo se emiten recomendaciones con base a los resultados de la

investigación, primeramente se recomienda al Gobierno Municipal de la

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, realizar una vinculación con las instituciones de

educación media y superior mediante un convenio de coordinación

interinstitucional con el objetivo de coadyuvar mediante la gestión pública,

políticas públicas, estrategias de inclusión social, de sostenibilidad en la

educación y de participación juvenil del sector estudiantil indígena para

impactar en la reducción de la brecha educativa a nivel local.

También se recomienda que el gobierno municipal ajuste las líneas de acción

del Plan de Municipal de Desarrollo Sostenible para involucrar los diversos

actores y sectores claves mediante la Comisión Municipal de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible e incidir en el objetivo de reducir las brechas

educativas en los niveles medio y superior con presencia en el municipio.

El Gobierno Municipal deberá informar al Consejo de Desarrollo Social

Municipal del convenio jurídico con las instituciones educativas de nivel

medio y superior e integrarlas en la participación ciudadana para priorizar

obras, acciones y proyectos del fondo de aportaciones para la infraestructura

social Municipal y Estatal (FAIS).

Por último se recomienda que la Regiduría de Educación sea la responsable

de proponer los diversos programas, estudios y estrategias de políticas

públicas sobre educación media y superior del sector indígena mixteco con
el objetivo de plantear mecanismos y la búsqueda de fondos de

financiamiento de organismos internacionales como el Banco Mundial, Fondo

Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización

de las Naciones Unidas, Fondos de la Unión Europea, entre otros, que

permitan reducir las brechas educativas.

Se sugiere para futuras investigaciones realizar un muestreo del sector

estudiantil indígena en donde se consideren la mayoría de las instituciones

de educación media y superior de nivel federal y estatal con presencia en la

región mixteca, también identificar en que carreras técnicas y universitarias

regularmente se encuentran matriculados la población en estudio y aplicar

cuestionarios para el estudio de variables definidas que permitan obtener

datos duros para plantear políticas públicas eficientes y obtener mejores

resultados de precisión en la reducción de brechas educativas.

Respecto a la forma de mejorar la investigación, optaría por un estudio de tipo

cuantitativa descriptiva, con el objetivo de conocer más detalles de los

jóvenes estudiantes de nivel medio y superior de la etnia indígena aplicaría

un cuestionario basado en la escala de Likert y analizaría la información

mediante un sistema informático de datos para su codificación e

interpretación de los resultados.


BIBIOGRAFÍA

1. Acevedo, M. C., Montes, I., Maya, J. J. V., González, M. N. V., & Mejía, T.
B. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la
experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, 1-40.
2. Galunic, DC y Anderson, E. (2000). De la seguridad a la movilidad:
Inversiones generalizadas en capital humano y compromiso de los
agentes. Ciencias de la organización, 11 (1), 1-20.
3. Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano.
Fundamento en Humanidades. año 8, 9-26.
4. Banco de México. (2021). Recuperado de: Consulta de cuadro resumen
(SIE, Banco de México) (banxico.org.mx)
5. Barceinas Paredes, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la
educación en México. Universidad Autónoma de Barcelona.
Departamento de Economía Aplicada.
6. Becker, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico
referido fundamentalmente a la educación (No. 330 BECc).
7. Becker, G. S. (1965). A theory on the allocation of time. Economic
Journal, 75(299), 493-517.
8. Bour, E. A. (2018). La Ecuación de Mincer.
9. Moreno, C. P., del Pilar Liz, A., & Perilla, R. (2015). La educación
superior a distancia tradicional y virtual: una perspectiva desde la
economía de la educación. Revista CIFE: Lecturas de Economía
Social, 17(26), 219-242.
10. Castellar, C., & Uribe, J. (2003). La tasa de retorno de la educación:
teoría y evidencia micro y macroeconómicas en el área metropolitana
de Cali. Documento de trabajo, 3090.
11. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 2.
(2021). Recuperado de: https://cbtis2.edu.mx/
12. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2019). Recuperado de:
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2019/notacefp0722019.pdf
13. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2021). Recuperado de:
https://www.cefp.gob.mx/edospef/2021/ppef/oax.pdf
14. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021).
Recuperado de: Mejoredu propone acciones para mejorar el acceso y
permanencia en la escuela de las poblaciones históricamente
vulneradas en sus derechos | Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
15. Congreso del Estado de Oaxaca. (2021). Decreto. Recuperado de:
54_8.pdf (congresooaxaca.gob.mx)
16. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
(2020). Recuperado de: Pobreza_MI_2018-2020_OAX.jpg (2500×2500)
(coneval.org.mx)
17. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social.
(2020). Recuperado de: Estadísticas de pobreza en Oaxaca
(coneval.org.mx)
18. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021).
Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
19. Presupuesto de Egresos del Estado de Oaxaca. (2021). Recuperado de:
https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/asistencia/leyes_fiscales/2021/
pdf/Decreto%20de%20Presupuesto%20de%20Egresos%20del%20Estad
o%20de%20Oaxaca-Ejercicio%202021.pdf
20. Diario Oficial de la Federación. (2019). Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/
2019. Consultada el 31 de Octubre de 2021.
21. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística
Educativa. (2021). Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
22. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística
Educativa. (2021). Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
23. Duarte, J., Martín M., y Carlos G. (2011). Infraestructura y aprendizaje
en la educación básica latinoamericana: un análisis a partir del SERCE,
Washington, DC, BID.
24. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (2020).
Recuperado de: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares 2020 ENIGH (inegi.org.mx)
25. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (2020).
Recuperado de: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares ENIGH 2020. Nota técnica. (inegi.org.mx)
26. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares. (2020). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrT
emEcon/ENDUTIH_2020.pdf
27. Falgueras, I. (2008). La teoría del capital humano: orígenes y evolución.
Temas actuales de Economía, 2, 17-48.
28. Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación (Vol. 74).
Narcea Ediciones.
29. Flores, P. (2000). La rentabilidad de la educación superior en México y
sus consecuencias en el proceso de política pública”, Revista
Mexicana de Educación Superior, 113.
30. Freire Seoane, M. J., & Teijeiro Álvarez, M. (2010). Las ecuaciones de
Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en
Galicia. Investigaciones de Economía de la Educación. Zaragoza, 2010;
p. 285-304.
31. Fukuda-Parr, S. (2006). The human poverty index: A multidimensional
measure. Poverty in Focus, 7-9.
32. Gobierno del Estado de Oaxaca. Recuperado de:
21_07_15_Plan_IdTdIyCpdf.pdf (oaxaca.gob.mx)
33. Gutiérrez-Garrido, F. M., & Acuña-Duarte, A. A. (2019). Gasto municipal
en educación y su efecto en la distribución de ingresos a nivel local en
Chile. Ecos de Economía, 23(49), 4-28.
34. Indicadores Estatales para la Mejora Continua de la Educación. (2019).
oaxaca.pdf (mejoredu.gob.mx)
35. Informe de Gobierno del Estado de Oaxaca 4to. (2020). Recuperado de:
https://www.oaxaca.gob.mx/CuartoInforme/pdf/informe.pdf
36. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de
Población y Vivienda. Recuperado de: México en cifras (inegi.org.mx)
37. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de
Población y Vivienda. Recuperado de: México en cifras (inegi.org.mx)
38. Instituto Tecnológico de Tlaxiaco. (2021). Recuperado de:
https://www.tlaxiaco.tecnm.mx/
39. Ley General de la Educación. (2021). Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
40. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Human
Behavior & Social Institutions No. 2.
41. Mincer, J. (1984). Capital humano y crecimiento económico. Revisión
de la economía de la educación, 3 (3), 195-205.
42. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y
Cultura. (2021). Recuperado de: Las TIC en la educación (unesco.org)
43. Plan Municipal de Desarrollo. (2019). Municipio Heroica Ciudad de
Tlaxiaco. Recuperado de:
sisplade.oaxaca.gob.mx/mun/PMD.aspx?idMun=397
44. Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. (2019). Recuperado
de:https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/
principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
45. Ramírez, S. (2021). Regresa 46.5% de alumnos a clases: SEP. La Razón
De México. Retrieved from: https://0-search-proquest-com.biblioteca-
ils.tec.mx/newspapers/regresa-46-5-de-alumnos-clases-
sep/docview/2568489040/se-2?accountid=11643
46. Ramírez, S. (2021, Aug 26). Rechaza 82% de padres vuelta a las aulas:
CNTE. La Razón De México. Retrieved from: https://0-search-proquest-
com.biblioteca-ils.tec.mx/newspapers/rechaza-82-de-padres-vuelta-las-
aulascnte/docview/2565469731/se-2?accountid=11643
47. Secretaria de Bienestar. (2021). Recuperado de:
Informe_anual_2021_mun_20397.pdf (www.gob.mx)
48. Schultz, TW. (1961). Investment in human capital. The American
Economic Review, 51(1), 1-17.
49. Schultz, TW. (1959). Investment in man: an economist s ́ view. Social
Service Review, 33(2), 109-117.
50. Schultz, T. W. (1968). Valor económico de la educación (No. 371.22 /
S38eE).
51. Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: la cualificación personal
como motor económico (No. 330.1/S38iE).
52. Sistema Educativo Nacional. (2021). Recuperado de:
https://www.gob.mx/sep/articulos/conoce-el-sistema-educativo-
nacional
53. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2021).
Recuperado de:
https://www.snieg.mx/cni/infometadato.aspx?idOrden=1.1&ind=620002
7761&porDetalle=no&gen=846&d=n
54. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. (2021).
Recuperado de:
https://www.snieg.mx/cni/infometadato.aspx?idOrden=1.1&ind=620002
7780&porDetalle=no&gen=842&d=n
55. Smith, A. (1776). An inquirí into the nature and causes of the wealth of
nations, 5th edn., Bantam Dell, New York.
56. Spicker, P. (1999). Definitions of poverty: eleven clusters of meaning.
The International glossary on poverty. Londres. Zed Books, 150-62.
57. Teixeira, PN y Teixeira, PNDFL (2007). Jacob Mincer: el padre fundador
de la economía laboral moderna (No. 1). Prensa de la Universidad de
Oxford.
58. Thomas, R. (1806). Malthus, An Essay on the Principle of Population, 2
vols. London: J. Johnson, 498-499
59. Thurow, LC (1978). Renta psíquica: ¿útil o inútil?. The American
Economic Review , 142-145.
60. Uchitelle, L., & Leonhardt, D. (2006). Men not working, and not wanting
just any job. The New York Times, 31.

También podría gustarte