0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas37 páginas

Apuntes Libro Termo

apuntes de libro de "termodinamica"

Cargado por

Javiera Opazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas37 páginas

Apuntes Libro Termo

apuntes de libro de "termodinamica"

Cargado por

Javiera Opazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Termodinámica: Se define como la ciencia de la energía.


Energía: Capacidad para causar cambios.
Primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía: La
energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. La energía puede
cambiar de una forma a otra, pero su cantidad total permanece constante.
Segunda ley de la termodinámica: Afirma que la energía tiene calidad, así
como cantidad.
El calor fluye en dirección de la temperatura decreciente.
Sistemas cerrados y abiertos:
Sistema: Se define como una cantidad de materia o una región en el espacio
elegida para análisis.
Alrededores o entorno: La masa región fuera del sistema.
Frontera: Superficie real o imaginaria que separa el sistema de sus alrededores.
Puede ser móvil o fija.
Sistema cerrado. También conocida como masa de control. Consta de una
cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir,
ninguna masa puede entrar o salir de un sistema cerrado. Sólo existe
transferencia de trabajo y calor.

Sistema aislado. Es un tipo de sistema cerrado. Sólo que no existe


transferencia ni de energía ni de masa.
Sistema abierto o volumen de control: Existe transferencia de masa y de
energía.
Propiedad:
Propiedades intensivas. Son aquellas independientes de la masa de un sistema,
como temperatura, presión y densidad.
Propiedades extensivas, son aquellas cuyos valores dependen del tamaño o
extensión del sistema. Como la masa total, volumen total y cantidad de
movimiento.
Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades
específicas. Como el volumen específico, la energía total específica.
La densidad se define como la masa por unidad de volumen.

El volumen específico es el recíproco de la densidad. “cuánto espacio ocupa


una cantidad específica de masa de una sustancia.”
Estado. Conjunto de propiedades que describe por completo la condición de un
sistema.
Equilibrio: La palabra equilibrio define un estado de balance.
Equilibrio térmico. Un sistema está en equilibrio térmico si tiene la misma
temperatura en todo él.
Especificar cierto número de propiedades es suficiente para fijar un Estado. Lo
importante es que las propiedades sean independientes, es decir, que una
varie mientras la otra se mantenga constante.
Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un
sistema es un proceso.
Trayectoria: serie de Estados por los que pasa un sistema durante este proceso.
Proceso isotérmico. Temperatura constante.
Proceso es isobárico, presión constante,
proceso isocórico o isométrico. Volumen específico constante.
Ciclo: Se dice que un sistema ha experimentado un ciclo si regresa a su estado
inicial al final del proceso. Es decir, he estado inicial y finales idénticos.
Un flujo estacionario (o proceso de flujo estacionario) es un tipo de flujo en el
que las propiedades del fluido en un punto específico dentro de un volumen de
control no cambian con el tiempo, aunque pueden variar de un punto a otro
dentro de ese volumen.
En condiciones de flujo estacionario, el contenido de masa y energía de un
volumen de control permanece constante.
Ley cero de la termodinámica. Establece que si 2 cuerpos se encuentran en
equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio térmico entre sí.
2 cuerpos que alcancen el equilibrio térmico después de ser puestos en
contacto dentro de un recinto aislado.
2 cuerpos están en equilibrio térmicos y ambos tienen la misma lectura de
temperatura, incluso si no están en contacto.
Presión. Se define como la fuerza normal que quieres un fluido por unidad de
área. Se habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido.

CAPÍTULO 2: ENERGÍA, TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y


ANÁLISIS GENERAL DE ENERGÍA

La energía puede existir en varias formas, térmica, mecánica, cinética,


potencial eléctrica, magnética, química. Y se denota con la letra E.
La suma de todas las formas microscópicas energía se denomina energía
interna de un sistema. Y se denota mediante U.
Hoy la mayor parte. De los sistemas cerrados permanecen estacionarios
durante un proceso. Y, por lo tanto, no experimentan cambios en su energía
cinética y potencial.
Transferencia de energía por calor.
La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en 2 formas
distintas. Calor y trabajo.
Calor. Se define como la forma de energía que se transfieren entre 2 sistemas.
Debido a una diferencia de temperatura.
Proceso adiabático. Un proceso durante el cual no hay transferencia de calor. El
sistema no intercambia calor con el exterior.
Transferencia de energía por trabajo. Si la energía que cruza la frontera de un
sistema cerrado no es calor, debe ser trabajo.
El trabajo es la transferencia de energía relacionada con una fuerza que actúa
a lo largo de una distancia.
El trabajo realizado por unidad de tiempo se llama potencia.

La primera ley de la termodinámica.


La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de
conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía.
Ahora se tiene como sistema a una habitación perfectamente aislada (es decir,
adiabática).
Balance de energía:

También, es posible que exista energía en numerosas formas: interna (energía


cinética de las moléculas, latente, química y nuclear), cinética, potencial,
eléctrica y magnética, por lo que la suma de ellas constituye la energía total E
de un sistema.

La mayor parte de los sistemas encontrados en la práctica son estacionarios,


es decir, no tienen que ver con cambios en su velocidad o elevación durante un
proceso.
. Así, para sistemas estacionarios, los cambios en las energías cinética y
potencial son cero (es decir, EC= EP= 0), y la relación del cambio de energía
total en la ecuación 2.

Mecanismos de transferencia de energía Eentrada y Esalida:


Las únicas dos formas de interacción de la energía relacionadas con una masa
fija o sistema cerrado son las transferencias de calor y de trabajo.
1. Transferencia de calor Q: La transferencia de calor hacia un sistema
(ganancia de calor) incrementa la energía de las moléculas y por lo tanto
la del sistema; asimismo, la transferencia de calor desde un sistema
(pérdida de calor) la disminuye, ya que la energía transferida como calor
viene de la energía de las moléculas del sistema.

2. La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado


sobre un sistema) incrementa la energía de éste, mientras que la
transferencia de trabajo desde un sistema (es decir, el trabajo realizado
por el sistema) la disminuye, puesto que la energía transferida como
trabajo viene de la energía contenida en el sistema.

3. Flujo másico: El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como
un mecanismo adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa
a un sistema, la energía de éste aumenta debido a que la masa lleva
consigo energía (de hecho, la masa es energía). De igual modo, cuando
una cantidad de masa sale del sistema, la energía de éste disminuye por
que la masa que sale saca algo de energía consigo.

La transferencia de calor Q es cero para sistemas adiabáticos, la transferencia


de trabajo W es cero para sistemas en los que no intervienen interacciones de
trabajo, y el transporte de energía con Emasa es cero para sistemas sin flujo
másico a través de su frontera (es decir, sistemas cerrados).
Eficiencia en la conversión de energía:
Eficiencia: Indica qué tan bien se realiza un proceso de conversión o
transferencia de energía.

Capítulo 3: Propiedades de las sustancias puras


Sustancia pura: Sustancia que tiene una composición química fija en cualquier
parte.
Una sustancia pura no tiene que estar conformada por un solo elemento o
compuesto químico. Una mezcla de varios de éstos también puede ser una
sustancia pura siempre y cuando la mezcla sea homogénea.
FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

PROCESOS DE CAMBIO DE FASE EN SUSTANCIAS PURAS


Términos específicos usados en termodinámica para describir los estados de
una sustancia en función de su fase y condición de presión y temperatura,
especialmente en relación con procesos de cambio de fase.
1. Liquido Comprimido:
- Agua líquida, 20 C 1 atm, fase líquida.
- No está a punto de evaporarse

2. Liquido saturado:
- Liquido a punto de evaporarse
- Temperatura aumenta a 100 C
- Aún permanece líquida
3. Mezcla saturada liquido – vapor:
-

4. Vapor saturado:
- Ya empezó la ebullición y se evaporo ya todo el líquido
- A punto de condensarse

5. Vapor sobrecalentado:
Temperatura de saturación y presión de saturación:
Temperatura de saturación: A una determinada presión, la temperatura a la
que una sustancia pura cambia de fase.
Presión de saturación: A una temperatura determinada, la presión a la que una
sustancia pura cambia de fase.

■ DIAGRAMAS DE PROPIEDADES PARA PROCESOS DE CAMBIO DE FASE

1. Diagrama T – v

El diagrama T-v es una representación gráfica en termodinámica que


muestra la relación entre la temperatura (T) y el volumen específico (v)
de una sustancia. Este diagrama es útil para visualizar los diferentes
estados y procesos que experimenta una sustancia durante cambios de
fase (líquido a vapor y viceversa).
Isobaras = presión
constante

2. Diagrama P – v

El diagrama P-v es una representación gráfica en termodinámica que muestra


la relación entre la presión (P) y el volumen específico (v) de una sustancia.
Este diagrama es muy útil para analizar los procesos termodinámicos,
especialmente aquellos que involucran cambios de fase (de líquido a vapor y
viceversa).

Entalpía: una propiedad de combinación


Isotermas: presión constante

Entalpía: Una propiedad de combinación

La entalpía es la cantidad de energía que un sistema termodinámico


intercambia con su medio ambiente en condiciones de presión
constante, es decir, la cantidad de energía que el sistema absorbe o libera a
su entorno en procesos en los que la presión no cambia

la entalpía es una propiedad que representa la cantidad total de energía


contenida en un sistema, incluyendo tanto la energía interna como el trabajo
realizado por el sistema debido a la presión y el volumen.
H = U + PV

ESTADOS DE LIQUIDO SATURADO Y DE VAPOR SATURADO


Vf = Volumen específico del líquido saturado
Vg = Volumen específico del vapor saturado
Vfg = Diferencia entre Vg y Vf ( Vfg = Vg – Vf)
Delta Volumen (Cambio de volumen) = mVfg
Mezcla saturada de Líquido – vapor (vapor húmedo)
Durante un proceso de evaporación, una sustancia existe como una parte
líquida y otra de vapor, es decir, es una mezcla de líquido saturado y vapor
saturado.
Cuando tienes una sustancia en un proceso de evaporación, puede existir en
dos fases simultáneamente: como líquido saturado y vapor saturado. A
esta combinación de fases se le llama mezcla saturada de líquido-vapor, o
también vapor húmedo.
Calidad o título = en que proporciones se hallan dentro de la mezcla las fases
líquidas y de vapor. Indicar la proporción de masa que se encuentra en la fase
de vapor en comparación con la masa total de la mezcla.
X= Mvapor / Mtotal
Mtotal = Mlíquido + Mvapor = Mf + Mg
 El valor de la calidad está entre 0 y 1
 Liquido saturado ---- x = 0
 Vapor saturado ---- x =1
 x = 0: Significa que todo el sistema es líquido saturado (0% vapor).
 x = 1: Significa que todo el sistema es vapor saturado (100% vapor).

V = Vf + Vg
Un vapor húmedo, puedes pensar en las propiedades de la mezcla como un
promedio ponderado de las propiedades del líquido saturado y el vapor
saturado.
Por ejemplo, el volumen específico promedio Vprom de la mezcla se calcula
como:

 Volumen de la mezcla

El mismo razonamiento se aplica a otras propiedades como la energía


interna (u) y la entalpía (h):
VAPOR SOBRECALENTADO:

LIQUIDO COMPRIMIDO
Como hay poca información de su tabla, podemos buscar en la de agua
saturada con el valor de la temperatura. Y obtener los valores de f.
ECUACION DE ESTADO GAS IDEAL:
La más conocida es la ecuación de estado del gas ideal, que relaciona
presión (P), volumen específico (v) y temperatura (T).


es una forma de aplicar la ecuación de estado del gas ideal a dos estados
diferentes de un gas.

CAPITULO 4: ANÁLISIS DE ENERGÍA DE SISTEMAS CERRADOS

Trabajo de frontera móvil


Una forma de trabajo mecánico muy común en la práctica es aquella que está
relacionada con la expansión o compresión de un gas en un dispositivo de
cilindro-émbolo.
El trabajo de expansión y compresión suele llamarse trabajo de frontera móvil,
o simplemente trabajo de frontera.

Expansión ----- trabajo de frontera positivo


Comprensión ----- trabajo de frontera negativo

4-5 ENERGÍA INTERNA, ENTALPÍA Y CALORES ESPECÍFICOS DE SÓLIDOS Y


LÍQUIDOS

Sustancia incompresible: Sustancia cuyo volumen específico (o densidad) es


constante.
los calores específicos a volumen y presión constantes son idénticos para
sustancias incompresibles.

Cambios de energía interna:

Cambios de entalpía:

Capítulo 5: Análisis de masa de energía de volúmenes de


control

En este capítulo se amplía el análisis de energía a sistemas en los que


hay flujo másico a través de sus fronteras, es decir, volúmenes de
control, con énfasis particular en sistemas de flujo estacionario.
Conservación de la masa:
Para sistemas cerrados, el principio de conservación de la masa se usa
de modo implícito al requerir que la masa del sistema permanezca
constante durante un proceso. Sin embargo, para volúmenes de control,
la masa puede cruzar las fronteras, de modo que se debe mantener un
registro de la cantidad de masa que entra y sale
Flujos másicos:
Flujo másico: La cantidad de masa que pasa por una sección
transversal por unidad de tiempo. Se denota mediante m + punto.
El punto sobre un símbolo se usa para indicar la rapidez de cambio
respecto al tiempo.
Principio de conservación de la masa:
El principio de conservación de la masa para un volumen de control se
puede expresar como:

También se puede expresar en la forma de tasa como

dmVC/dt es la misma rapidez de cambio de masa con res pecto al


tiempo dentro de las fronteras del volumen de control.

Balance de masa para procesos de flujo estacionario:


Durante un proceso de flujo estacionario, la cantidad total de masa
contenida dentro de un volumen de control no cambia con el tiempo
(mVC constante). Entonces el principio de conservación de la masa
requiere que la cantidad total de masa que entra a un volumen de
control sea igual a la cantidad total de masa que sale del mismo.
Un proceso de flujo estacionario es un tipo de proceso en el cual las
condiciones dentro del sistema no cambian con el tiempo. Esto significa
que la cantidad de materia o energía que entra al sistema es igual a la
que sale, manteniendo el sistema en un estado constante.
El principio de conservación de la masa para un sistema general de flujo
estacionario con entradas y salidas múltiples se puede expresar en
forma de tasa como:

Muchos dispositivos de ingeniería como toberas, difusores, turbinas,


compresores y bombas tienen que trabajar con una sola corriente
(únicamente una entrada y una salida). En estos casos, el estado de
entrada se denota con el subíndice 1 y el de salida con el subíndice 2, y
se eliminan los signos de sumatoria. Entonces, para sistemas de flujo
estacionario de una sola corriente la ecuación:

Caso especial: flujo incompresible


Las relaciones de conservación de la masa pueden simplificarse aún más
cuando el fluido es incompresible, lo cual es el caso en los líquidos. La
cancelación de la densidad en ambos lados de la relación general de
flujo estacionario da
Para sistemas de flujo estacionario con una sola corriente la ecuación
anterior se convierte en

*incompresible la densidad no cambia en un líquido.

Trabajo de flujo y energía de un fluido en movimiento:


A diferencia de los sistemas cerrados, en los volúmenes de control hay
flujo de masa a través de sus fronteras, y se requiere trabajo para
introducirla o sacarla del volumen de control. Este trabajo se conoce
como trabajo de flujo o energía de flujo, y se requiere para mantener un
flujo continuo a través de un volumen de control.

Análisis de energía de sistemas de flujo estacionario

Dispositivos de flujo estacionario: Un gran número de dispositivos de


ingeniería como turbinas, compresores y toberas funcionan durante
largos periodos bajo las mismas condiciones una vez completado el
periodo de inicio transitorio y establecida la operación estacionaria.
(todos los que estudie son de flujo estacionario)
Los procesos en los que se utilizan estos dispositivos se pueden
representar razonablemente bien a través de un proceso un tanto
idealizado, llamado proceso de flujo estacionario, definido en el capítulo
1 como un proceso durante el cual un fluido fluye de manera
estacionaria por un volumen de control. (Recuerde, estacionario significa
ningún cambio con el tiempo).
Asimismo, las interacciones de calor o trabajo entre un sistema de flujo
estacionario y sus alrededores no cambian con el tiempo. Por lo tanto, la
potencia que entrega un sistema y la tasa de transferencia de calor
hacia o desde el sistema permanece constante durante un proceso de
flujo estacionario.
Las ecuaciones del balance de energía para un sistema de flujo
estacionario pueden expresarse en términos de calor, trabajo y energía
asociada con la masa:
Flujo Estacionario: Un tipo de sistema abierto donde las propiedades
del fluido no cambian con el tiempo, pero pueden variar de un punto a
otro. Se realiza un balance de energía considerando estas condiciones

 Los procesos termodinámicos relacionados con volúmenes de


control se pueden considerar en dos grupos: procesos de flujo
estacionario y de flujo no estacionario. Durante un proceso de flujo
estacionario, el fluido pasa por el volumen de control de forma
estacionaria, sin experimentar cambios con el tiempo en una
posición fija. El contenido de masa y energía del volumen de
control permanecen constantes durante un proceso de flujo
estacionario. Si se considera que la transferencia de calor hacia el
sistema y el trabajo realizado por el sistema son cantidades
positivas, las ecuaciones de conservación de la masa y la energía
para procesos de flujo estaciona rio se expresan como

ALGUNOS DISPOSITIVOS INGENIERILES DE FLUJO ESTACIONARIO

 Toberas y difusores:
La tasa de transferencia de calor entre el fluido que fluye por una
tobera o un difusor y los alrededores es comúnmente muy pequeña
(Q . 0) ya que el fluido tiene velocidades altas y por lo tanto no se
mantiene suficiente tiempo en el dispositivo como para que ocurra
alguna transferencia de calor importante.
Las toberas y difusores por lo común no implican trabajo (W + punto)
y cualquier cambio de energía potencial es insignificante.
Turbinas y compresores:

Turbinas:
 Función: Impulsar el generador eléctrico en centrales eléctricas.
 Trabaja con: Fluido (vapor, gas, etc.).

Compresores:
 Función: Incrementar la presión de un gas.
 Trabaja con: Gas.
Bombas:
 Función: Incrementar la presión de un líquido.
 Trabaja con: Líquido.

Válvulas de estrangulamiento:
Las válvulas de estrangulamiento son dispositivos de diferentes tipos
que restringen el flujo de un fluido provocando una caída relevante de
presión.
 Generalmente adiabáticas: Q = 0
 No realiza trabajo W = 0
 Energía potencial y cinética insignificante Ec = Ep = 0
Entonces la ecuación de conservación de la energía para este dispositivo
de flujo estacionario de una sola corriente se reduce a:
Es decir, los valores de entalpía en la entrada y la salida de una válvula
de estrangulamiento son los mismos. Por esta razón, una válvula de
estrangula miento se denomina a veces dispositivo isentálpico.

Cámaras de mezclado
La sección donde el proceso de mezclado tiene lugar se conoce como
cámara de mezclado, la cual no tiene que ser exactamente una
“cámara”. Una tubería ordinaria en forma de “T” o en “Y” de una
regadera.
El principio de conservación de la masa para una cámara de mezclado
requiere que la suma de los flujos másicos entrantes sea igual al flujo
másico de la mezcla saliente.
 Las cámaras de mezclado por lo regular están bien aisladas Q = 0
 Normalmente no involucran trabajo W = 0
 Energía cinética = potencial = 0

Intercambiadores de calor
Los intercambiadores de calor son dispositivos donde dos corrientes de
fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado.
 W=0
 Energía cinética = potencial = 0
Capitulo 6: La segunda ley de la termodinámica
 Un depósito de energía térmica es un hipotético cuerpo con
una gran capacidad de almacenamiento de energía térmica, que
puede absorber o suministrar calor sin experimentar cambios
significativos en su temperatura.
 En términos de transferencia de calor, un depósito que
suministra calor se denomina fuente, mientras que un
depósito que absorbe calor se llama sumidero.

Maquinas térmicas
Chat y libro:
Las máquinas térmicas son dispositivos que convierten calor en trabajo.
Este proceso se basa en la segunda ley de la termodinámica, que
nos dice que no todo el calor recibido puede convertirse en trabajo;
siempre habrá una parte que se pierde.
Funcionamiento Básico
1. Recepción de Calor:
o La máquina térmica toma calor de una fuente caliente (por
ejemplo, un horno o una caldera).
o Esta fuente está a una temperatura alta.
2. Conversión de Calor en Trabajo:
o Parte del calor que recibe la máquina se convierte en trabajo
(por ejemplo, el giro de una rueda o una flecha rotatoria).
3. Rechazo de Calor:
o El resto del calor, que no se convierte en trabajo, se expulsa
a un sumidero de baja temperatura (como el aire frío o el
agua de un río).
4. Ciclo:
 La máquina térmica realiza estos procesos en un ciclo, repitiendo
continuamente la conversión de calor en trabajo.

Las máquinas térmicas difieren bastante entre sí, pero es posible


caracterizarlas a todas de la siguiente manera (Fig. 6-9):
1. Reciben calor de una fuente a temperatura alta (energía solar, horno
de petróleo, reactor nuclear, etcétera).
2. Convierten parte de este calor en trabajo (por lo general en la forma
de una flecha rotatoria).
3. Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de calor de baja
temperatura (la atmósfera, los ríos, etcétera).
4. Operan en un ciclo

Eficiencia Térmica
La eficiencia térmica (nter) mide cuán eficaz es una máquina térmica en
convertir calor en trabajo. Se calcula como:

O bien:
Los dispositivos cíclicos de interés práctico como las máquinas térmicas,
los refrigeradores y las bombas de calor operan entre un medio de alta
tempe ratura (o depósito) a temperatura TH y otro de baja temperatura
(o depósito) a temperatura TL. Para uniformar el tratamiento de
máquinas térmicas, refrigera dores y bombas de calor, se definen estas
dos cantidades:
QH = magnitud de la transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y
el medio de alta temperatura a temperatura TH
QL = Magnitud de la transferencia de calor entre el dispositivo cíclico y
el medio de baja temperatura a temperatura TL

Refrigeradores y bombas de calor


La transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja
temperatura hacia otro de temperatura alta requiere dispositivos
especiales llamados refrigeradores.
Los refrigeradores, como las bombas de calor, son dispositivos cíclicos.
El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se denomina
refrigerante.
Aquí, QL es la magnitud del calor eliminado del espacio refrigerado a
temperatura TL, QH es la magnitud del calor rechazado hacia el medio
caliente a temperatura TH y W neto,entrada es la entrada de trabajo neto
al refrigerador. Como se explicó, QL y QH representan magnitudes, por lo
tanto son cantidades positivas.
Coeficiente de desempeño:
El coeficiente de desempeño (COP) es una medida que se usa para
evaluar la eficiencia de refrigeradores y bombas de calor.
Objetivo refrigerador: Extraer calor de un espacio refrigerado (de baja
temperatura) y expulsarlo a un medio de mayor temperatura.
El Coeficiente de Desempeño (COP) es una medida de la eficiencia
de dispositivos como refrigeradores y bombas de calor. Indica cuán
eficaz es el dispositivo para transferir calor en comparación con el
trabajo o energía que consume.
El COPR para un refrigerador se define como la cantidad de calor
removido del espacio refrigerado (QL) dividido por la cantidad de trabajo
requerido para hacer esto (Wneto,entrada).

 Puede ser mayor a 1

Bombas de calor:
Otro dispositivo que transfiere calor desde un medio de baja
temperatura a otro de alta es la bomba de calor,

Objetivo: Una bomba de calor transfiere calor desde un medio frío


(fuente de baja temperatura) a un medio cálido (espacio de alta
temperatura). Su propósito es calentar un espacio, como una casa,
absorbiendo calor de un entorno frío, por ejemplo, el aire exterior en
invierno, y entregando ese calor al interior de la casa.

Coeficiente de desempeño:
El Coeficiente de Desempeño (COP) mide qué tan bien funciona una
bomba de calor. Es un número que indica la cantidad de calor que
entrega la bomba al espacio calefaccionado en comparación con la
cantidad de trabajo (energía) que consume para hacerlo.

Procesos reversibles e irreversibles


Proceso reversible: Proceso que se puede invertir sin dejar ningún rastro
en los alrededores, es decir, tanto el sistema como los alrededores
vuelven a sus estados iniciales una vez finalizado el proceso inverso.
Procesos irreversibles: Para procesos irreversibles los alrededores
normalmente hacen algún trabajo sobre el sistema, por lo tanto, no
vuelven a su estado original.
Los ingenieros están interesados en procesos reversibles porque los
dispositivos que producen trabajo, como motores de automóviles y
turbinas de gas o vapor, entregan el máximo de trabajo, y los
dispositivos que consumen trabajo, como compresores, ventiladores y
bombas, consumen el mínimo de trabajo cuando se usan procesos
reversibles en lugar de irreversibles.

El ciclo de Carnot
Se mencionó anteriormente que las máquinas térmicas son dispositivos
cíclicos y que el fluido de trabajo de una de estas máquinas vuelve a su
estado inicial al final de cada ciclo.
La eficiencia del ciclo de una máquina térmica depende en gran medida
de cómo se eje cute cada uno de los procesos que constituyen el ciclo.
La máquina térmica teórica que opera en el ciclo de Carnot se llama
máquina térmica de Carnot.
El Ciclo de Carnot es un ciclo reversible. Y las máquinas que lo emplean
son, por ende, máquinas reversibles. El concepto de
máquina reversible, como el de proceso reversible, es una
idealización.
Máquina térmica normal: Es una máquina real que convierte calor en
trabajo. Su eficiencia está entre 0 y 1, pero nunca alcanza 1 (o 100%)
debido a las pérdidas de energía.
Ciclo de Carnot: Es un ciclo ideal que describe el mejor proceso posible
para maximizar la eficiencia de una máquina térmica. Este ciclo es
teórico y completamente reversible, lo que significa que no hay pérdidas
de energía innecesarias.
Máquina térmica de Carnot: Es una máquina térmica teórica que
opera exactamente según el ciclo de Carnot. Representa el límite
superior de eficiencia que cualquier máquina térmica real puede aspirar
a alcanzar.
El ciclo de Carnot describe un proceso ideal en el que una máquina
térmica convierte calor en trabajo de la manera más eficiente posible.
Este ciclo tiene cuatro pasos
1. Expansión isotérmica reversible
2. Expansión adiabática reversible
3. Compresión isotérmica reversible
4. Compresión adiabática reversible

Principios de Carnot
Primer Principio de Carnot:
 La eficiencia de una máquina térmica irreversible (real) es
siempre menor que la eficiencia de una máquina térmica
reversible que opera entre los mismos dos depósitos de
temperatura.
 Esto significa que ninguna máquina real puede ser tan eficiente
como la máquina térmica de Carnot, que es ideal y
completamente reversible.
Segundo Principio de Carnot:
 Todas las máquinas térmicas reversibles que operan entre los
mismos dos depósitos de temperatura tienen la misma
eficiencia.
 No importa cómo esté diseñada la máquina o el tipo de fluido que
use; si es reversible y opera entre los mismos dos depósitos, su
eficiencia será la misma

Escala termodinámica de temperatura


Su eficiencia térmica (reversible) se calcula de la siguiente
manera:
La máquina térmica de Carnot
La hipotética máquina térmica que opera en el ciclo reversible de Carnot
se llama máquina térmica de Carnot.
Eficiencia de Carnot:

Ésta es la eficiencia máxima que puede tener una máquina térmica que
opera entre los dos depósitos de energía térmica a temperaturas TL y
TH.

 Las eficiencias térmicas de las máquinas térmicas reales y


reversibles que operan entre los mismos límites de temperatura se
comparan

El refrigerador de Carnot y la bomba de calor


 Un refrigerador o una bomba de calor, que opera en el ciclo
inverso de Carnot, se llama refrigerador de Carnot o bomba de
calor de Carnot.
 El coeficiente de desempeño de cualquier refrigerador o bomba de
calor, reversible o irreversible, se expresa mediante las ecuaciones
6-9 y 6-11 como:
RESUMEN DEL CAPITULO:
El enunciado de Kelvin-Planck de la segunda ley de la termodinámica
establece que ninguna máquina térmica puede producir una cantidad
neta de trabajo mientras intercambia calor con un solo depósito. El
enunciado de Clausius de la segunda ley expresa que ningún dispositivo
puede transferir calor de un cuerpo más frío a otro más caliente sin dejar
un efecto sobre los alrededores.
Se dice que un proceso es reversible si tanto el sistema como los
alrededores pueden volver a su condición original. Cualquier otro
proceso es irreversible. Los efectos que hacen que un proceso sea
irreversible son la fricción, la expansión o compresión de no
cuasiequilibrio y la transferencia de calor debida a una diferencia finita
de temperatura, las cuales se denominan irreversibilidades.
El ciclo de Carnot es un ciclo reversible compuesto por cua tro procesos
reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos. Los principios de Carnot
establecen que las eficiencias térmicas de las máquinas térmicas
reversibles que operan entre dos depósi tos son las mismas, y que
ninguna máquina de este tipo es más eficiente que una reversible que
opera entre los mismos dos depósitos. Estos enunciados crean el
fundamento para estable cer una escala termodinámica de temperatura
relacionada con las transferencias de calor entre un dispositivo
reversible.
Una máquina térmica que opera en un ciclo reversible de Carnot se
llama máquina térmica de Carnot. La eficiencia tér mica de una máquina
térmica de Carnot, así como de las otras máquinas térmicas reversibles
está expresada por:

Ésta es la eficiencia máxima que puede tener una máquina térmica que
opera entre dos depósitos a temperaturas TH y TL.
Los COP de refrigeradores reversibles y las bombas de calor se obtienen
de una manera similar,

Capitulo 7: Entropía
 La entropía es una propiedad extensiva de un sistema y a veces es
llamada entropía total, mientras que la entropía por unidad de
masa s es una propiedad intensiva y tiene la unidad kJ/kg · K.
Generalmente, el término entropía es usado para referirse a
ambas: a la total y a la de por unidad de masa, ya que el contexto
normalmente esclarece de cuál se trata.

Caso especial: Procesos isotérmicos de transferencia de calor


internamente reversibles:
Recuerde que los procesos isotérmicos de transferencia de calor son
interna mente reversibles, el cambio de entropía de un sistema durante
uno de estos procesos

T0 = Temperatura constante del sistema


Q = Transferencia de calor para el proceso internamente reversible

El principio del incremento de entropía

Definiciones
1. Entropía (S):
o Definición: Medida del desorden o aleatoriedad en un
sistema. Indica cuánta energía no disponible hay en el
sistema.
2. Proceso Reversible:
o Definición: Un proceso ideal en el que no se pierde energía
en forma de calor no utilizable y no se genera desorden
adicional.
o Un proceso es reversible si puede ser revertido sin dejar
cambios en el sistema y sus alrededores. En la práctica, esto
significa que no hay generación de entropía durante el
proceso; es ideal y no produce pérdidas de energía en forma
de calor no utilizable.
3. Proceso Irreversible:
o Definición: Un proceso real en el que hay generación de
desorden y pérdida de energía (por ejemplo, fricción,
mezclas).
o Un proceso irreversible es aquel en el que ocurren
irreversibilidades como fricción, mezclas, o transferencias de
calor a temperaturas diferentes, lo que genera entropía
adicional y disminuye la eficiencia del sistema.
4. Generación de Entropía (Sgen):
o Definición: Cantidad de entropía creada debido a
irreversibilidades en un proceso.

Formula para calcular la entropía:

Cambio de entropía de sustancias puras

 La entropía es una propiedad, por lo tanto el valor de la entropía


de un sis tema se establece una vez fijado el estado de éste
 La entropía de una sustancia pura se determina a partir de las
tablas (igual que otras propiedades)
 En las regiones del líquido comprimido y de vapor sobrecalentado,
los valores pueden obtenerse directamente de las tablas al
conocer el estado especificado, mientras que para la región del
vapor húmedo, se determina a partir de:

 donde x es la calidad, y los valores sf y sfg se listan en las tablas


de saturación. En ausencia de datos para líquido comprimido, la
entropía de éstos se aproxima con la entropía del líquido saturado
a la temperatura dada.
 Durante un proceso, el cambio de entropía de una masa
especificada m (un sistema cerrado) simplemente es:

Procesos isentrópicos:
 Proceso en el cual la entropía se mantiene constante.
 Una sustancia tendrá el mismo valor de entropía tanto al final del
proceso como al inicio del proceso.
 Proceso adiabático reversible = isentrópico.

¿Qué es la entropía?
 La entropía puede verse como una medida de desorden molecular,
o aleatoriedad molecular. Cuando un sistema se vuelve más
desordenado, las posiciones de las moléculas son menos
predecibles y la entropía aumenta.

ME SALTE GAS IDEAL

Eficiencia isentrópica de turbinas:


Eficiencia Isentrópica: Mide cuán cerca está el proceso real de ser
ideal y isentrópico.

Eficiencias isentrópicas de compresores y bombas


La eficiencia isentrópica de un compresor se define como la relación
entre el trabajo de entrada requerido para elevar la presión de un gas
a un valor especificado de una manera isentrópica y el trabajo de
entrada real:
Balance de entropía

Cambio de entropía de un sistema

Transferencia de entropía por calor:


Cuando se transfiere calor Q a un sistema a una temperatura T, se
transfiere entropía al sistema.
La transferencia de entropía por calor se calcula como:
CAPITULO 10: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Y COMBINADOS

el Ciclo Rankine que se estudia generalmente en la teoría es un ciclo


ideal. Esto significa que se asume que el ciclo opera bajo condiciones
perfectas, sin pérdidas de energía ni irreversibilidades.
Ciclo de potencia de vapor: Es un proceso en el que se usa vapor
(agua en forma de gas) para generar energía o trabajo útil, como
mover una turbina que produce electricidad.
Trabajo mecánico: Energía utilizada para mover un objeto o generar
movimiento.
El Ciclo Rankine es un ciclo termodinámico que describe el proceso
mediante el cual un fluido de trabajo, generalmente agua, se
convierte en vapor para producir trabajo mecánico, típicamente en
una turbina, y luego se condensa de nuevo en líquido para ser
recirculado.
Procesos del Ciclo Rankine:
 1-2: Compresión isentrópica en una bomba: El agua, como
líquido saturado, se comprime isentrópicamente hasta la presión
de la caldera.
 2-3: Adición de calor a presión constante en una caldera: El
agua se calienta y se convierte en vapor sobrecalentado.
 3-4: Expansión isentrópica en una turbina: El vapor se expande
isentrópicamente, produciendo trabajo.
 4-1: Rechazo de calor a presión constante en un
condensador: El vapor se condensa en líquido saturado y el calor
se rechaza.

En palabras simples.
1. Calentamiento: El ciclo empieza calentando agua en una caldera.
Esta agua se convierte en vapor.
2. Generación de Trabajo: El vapor caliente se envía a una turbina.
Al pasar por la turbina, el vapor hace que esta gire. La turbina
convierte la energía del vapor en trabajo, que puede usarse para
generar electricidad.
3. Enfriamiento: Después de pasar por la turbina, el vapor se enfría
en un condensador. Al enfriarse, el vapor se convierte de nuevo en
agua líquida.
4. Reciclaje: El agua líquida se bombea de nuevo a la caldera para
ser calentada otra vez, y el ciclo se repite.
En resumen, el Ciclo Rankine convierte el calor en trabajo (o energía)
usando vapor que se calienta, expande para mover una turbina, y luego
se enfría y recircula.

Características del Ciclo:


 Caldera: Transfiere calor al vapor a presión constante,
convirtiéndolo en vapor sobrecalentado.
 Turbina: Expande el vapor isentrópicamente y produce trabajo.
 Condensador: Rechaza calor al medio ambiente y condensa el
vapor en líquido saturado.

Análisis de energía del ciclo Rankine


Los cuatro componentes asociados con el ciclo Rankine (la bomba, la
caldera, la turbina y el condensador) son dispositivos de flujo
estacionario, por lo tanto los cuatro procesos que conforman el ciclo
Rankine pueden ser analizados como procesos de flujo estacionario.
la ecuación de energía de flujo estacionario por unidad de masa de
vapor se reduce a:
La caldera y el condensador no incluyen ningún trabajo y se supone
que la bomba y la turbina son isentrópicas, entonces la relación de
conservación de la energía para cada dispositivo puede expresarse
como:

La eficiencia térmica del ciclo Rankine se determina a partir de:

Donde:

También podría gustarte