Los Textos Del Ámbito Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Los textos del ámbito literario

1. ¿Qué es lo que hace que un texto sea literario?

Son literarios aquellos textos que poseen una serie de rasgos que los
diferencian de los textos de otros ámbitos. Estas características se
denominan “literariedad” (Roman Jakobson, Teoría de la
literatura) y su posesión transforma en literario textos que, en un
principio, no lo son.

Las principales características de la literariedad son:

 Subjetividad del autor que conlleva un lenguaje connotativo,


incluso cuando no lo parece.
 Emisor, distinguimos entre el emisor real (autor) y el emisor
textual ( narrador o yo poético).
 Receptor, la obra literaria puede estar dirigida a un receptor
textual, interno al texto. En cuanto al receptor real (lector o
espectador) es indeterminado y puede dividirse en implícito
(coetáneo) o explícito ( actual).
 Ficción, ya que la situación comunicativa no existe o, si parte de
ella, está absolutamente estilizada.
 Función poética, la forma tiene mayor relevancia que el
contenido, pues incluso cuando se desea resaltar el contenido, esto
se lleva a cabo a través de la forma en la que se expresa. La mayor
manifestación de esta función son “los recursos literarios”
 Voluntad de estilo, es decir, conciencia clara de estar realizando
una obra literaria.
 Significado abierto, el receptor completa el significado de la obra
literaria, dándole así Plurisignificación.
 Tradición, la literatura parte de lo anterior y recibe influencias
más o menos claras. Esto conlleva la intertextualidad, la
referencia dentro de la obra a obras anteriores.
 Rupturismo, búsqueda de la innovación mediante “el principio
de extrañamiento” que supone alejarse de lo normal para llamar
la atención. Siempre lo suficientemente cerca como para poder
identificar aquello que se desea romper.

2. Principales mecanismos literarios

2.1 El ritmo literario. Verso y prosa

Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los


diferentes ritmos del verso son:
a)-El acento
b)-La rima
c)-El cómputo silábico.

A)- EL ACENTO

Hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos


viene dado por la lengua. Hay palabras acentuadas y palabras no
acentuadas.

Palabras acentuadas: sustantivo, adjetivo, pronombre tónico, los


numerales, el verbo, el adverbio, los adverbios relativos e interrogativos.
(Ejemplos)

Palabras inacentuadas: el artículo determinado, la preposi¬ción, la


conjunción, el primer elemento de los numerales compues¬tos,
pronombres átonos, los adjetivos posesivos apocopados, los adverbios
relativos cuando no son interrogativos. (Ejemplos).

Según la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas y
esdrújulas.

Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más; si


es esdrújula, se cuenta una sílaba menos. El verso español tiene un
acento obligatorio en la penúltima sílaba. Este acento marca el ritmo del
verso, de tal manera que los acentos del verso que coincidan con él son
acentos rítmicos y los que no coincidan son acentos extrarrítmicos.
(Ejemplos)

B)- LA RIMA

Definición: Rima es la total o parcial identidad acústica, entre dos o


más versos, de las letras situadas a partir de la última vocal acentuada.

Clases de rima: Total o consonante y parcial o asonante.

Rima total o consonante: identidad acústica total de todas las letras


que se encuentren a partir de la última vocal acentua¬da. (Ejemplos).

Rima parcial o asonante: la identidad acústica sólo afecta a las


vocales. (Ejemplos).

C)- CÓMPUTO SILÁBICO. CLASES DE VERSOS

SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

Sílabas métricas. Para saber el número de sílabas de un verso hay


que tener en cuenta:

a)- el número de sílabas fonológicas.

b)- las licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis y el lugar del


acento en la última palabra del verso.
Sinalefa. Cuando en el interior de un verso una palabra termina por
vocal u la siguiente empieza también por vocal, a efectos métricos se
computa una sola sílaba.

Diéresis. Dos vocales que forman diptongo se pronuncian separadas,


dando lugar a dos sílabas. Se suele marcar con dos puntos sobre la vocal
cerrada. Ej. rüido, insacïable.

Sinéresis. Fenómeno contrario a la diéresis. Consideramos diptongo el


encuentro de dos vocales abiertas que normalmente no lo forman. Ej.
poe-sí-a.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

Simples: Constan de un solo verso:

a)- de arte menor: Ocho sílabas como máximo.

b)- de arte mayor: De nueve a once sílabas.

Son versos de arte menor:

1. Bisílabos y trisílabos. De dos y tres sílabas respectivamente. Se


utilizaron el el Romanticismo, Neoclasicismo, Modernismo y Generación
del 27.

2. Tetrasílabo. Suele alternar con el verso de ocho sílabas formando el


verso de pie quebrado. Se usó en el s. XV, Modernismo y Romanticismo.

3. Pentasílabo. Aparece como verso independiente en el siglo XV.

4. Hexasílabo. Muy frecuente en villancicos y romancillos.

5. Heptasílabo. Aparece combinado con endecasílabos en liras y


silvas.

6. Octosílabo. Es el verso más importante de arte menor.

Son versos de arte mayor:

1. Eneasílabo. Poco usado. De nueve sílabas.

2. Decasílabo. Menos usado que el eneasílabo.

3. Endecasílabo. Lo introdujo Boscán en el Renacimiento y triunfó con


Garcilaso de la Vega. Es el más frecuente.

Versos Compuestos: A partir de doce sílabas.

Condiciones para el verso compuesto:

1.- La cesura o pausa que divide los dos versos e impide la sinalefa.
Dura menos que la pausa versal.

2.- El cómputo de acentos se toma como si fuera simple.


3.- El tono se desliza a menor frecuencia que el verso simple.

a).- Dodecasílabo. De doce sílabas. Se utilizó en la Edad Media.

b).- Alejandrino. De catorce sílabas. Fue utilizado por el Mester de


Clerecía.

c).-Pentadecasílabos, hexadecasílabos, heptadecasílabos,


octodecasílabos y eneadecasílabos raramente se han utilizado en nuestra
métrica.

Principales estrofas

Nº DE ESTROFA ESQUEMA RIMA


VERSOS
2 Pareado AA, aa, Aa, aA CoA
Terceto (11) ABA, BCB, CDC, DED C
3 Tercerilla a-a C
Soleá a-a A
Cuarteto (11) ABBA C
Serventesio (11) ABAB C
Redondilla (8) abba C
4 Cuarteta (8) abab C
Seguidilla -7 a5 –7 a5 A
Cuaderna vía (14) AAAA C
Copla (8) -a –a A
Quinteto Los versos pueden adoptar cualquier
(Arte mayor) disposición, con tal de que no quede
5 Quintilla ninguno suelto, no rimen tres seguidos C
(Arte menor) y los dos últimos no formen pareado.
Lira 7a 11B 7 a 7 b 11B
Sextina
(Arte mayor) Deben cumplir las mismas condiciones C
Sextilla que el quinteto y la quintilla.
6 (Arte menor)
Copla de pie
quebrado o 8a 8b 4c 8a 8b 4c C
mariqueña

Copla de arte mayor (12) ABBA ACCA C


8
Octava real (11) ABABABCC C

10 Décima o espinela (8) abbaaccddc C


Ovillejo 8a 4a 8b 8c 4c8 c8d 8d 8c C
Soneto
De 6 sílabas: romancillo
14 De 7 sílabas: endechas ABBA, ABBA, CDC, DCD C
De 11 sílabas: Soneto
clásico
-Estribillo de dos, tres o cuatro versos.
Nº indeterminado de

Villancico -Pies o estrofas de seis a siete versos C


con su parte final rimando con el
estribillo.
versos

Serie monorrima AAAAAA... A


Romance (8) -a –a –a ... A
Combinación de versos heptasílabos y
Silva endecasílabos. C
Disposición libre.

2.2 El lenguaje literario

Características (literariedad)

 Predominio de la función poética del lenguaje, es decir, aquella en


la que la intención es llamar la atención sobre la forma del propio
mensaje.
 Rasgos léxicos y semánticos (pg. 108) Recursos literarios,
fotocopia.
 Rasgos morfosintácticos (pg. 110)
 Rasgos textuales (pg. 110)

2.3 Los tópicos literarios (pg. 112)

Fotocopia

Los nuevos tópicos. Investigación.

3. Los Géneros Literarios

El concepto de género literario es complejo debido a la gran diversidad


de textos literarios y, sobre todo, a su evolución, capacidad de fusión y
transformación a lo largo de la historia. Sin embargo su uso es de una
innegable utilidad ya que son modelo para el autor, ya sea para seguirlos
o para romperlos; suponen un marco de referencia para el receptor para
el que suponen un “horizonte de expectativas” y un elemento
decodificador fundamental.

Tradicionalmente se establecen tres géneros literarios fundamentales:


lírico, narrativo y dramático o teatral.

3.1 El género lírico

Definición

Expresión de la subjetividad a través del ritmo.


Características

 Importancia fundamental del ritmo y la musicalidad.


 Uso mayoritario del verso. Sin ser exclusivo de la lírica (narración y
teatro), ni ser la única posibilidad (hay muestras de lírica en prosa).
El empleo de la versificación se justifica por la sonoridad que
otorga al texto, la condensación que exige y su capacidad para
estilizar el mensaje.
 Subjetividad
 Perspectiva íntima
 Connotación, selección de las palabras con valor evocador y
sugerente que conectan con el receptor.
 Plurisignificación
 Formalismo
 Condensación
 Brevedad evita la dispersión y los detallas, esencia.
 Empleo intensivo de la función poética y de la expresiva ya que
manifiesta la intimidad del autor.
 Transgresión de la norma a través de las denominadas “licencias
poéticas”

Subgéneros poéticos (pg. 103)

a) Oda
b) Canción
c) Elegía
d) Himno
e) Égloga
f) Epístola
g) Sátira

3.2 El género narrativo

Definición

Relato de un narrador textual (autor) sobre unos hechos referidos a unos


personajes y ambientados en un tiempo y espacio determinados.

Características

 Predomina la función representativa del lenguaje.


 Punto de vista. Todo texto narrativo transmite la perspectiva de su
narrador.
 Ficcionalidad, Carecen de una situación comunicativa real. Pueden
ser verosímiles o inverosímiles, pero no verdaderos o falsos.
 Organización, la ordenación o estructuración del contenido de la
historia (trama) es un elemento significativo.
 Selección, la historia se desarrolla siguiendo unos hechos narrables
y otros que no lo son, estos se aluden, intuyen u omiten.

Elementos narrativos

A) Narrador y punto de vista

El narrador es la voz que relata la historia narrativa; su misión, pues, es


comunicar los hechos al lector. Se trata del componente fundamental del
género narrativo. En ocasiones, el narrador cede la palabra a los
personajes para que estos intervengan.

Todo autor, al comenzar a escribir, decide qué tipo de narrador


empleará, es decir, qué punto de vista (o focalización) adoptará para
contar los hechos. Esta elección supondrá, además, la elección de una
determinada persona gramatical. Asimismo, decidirá cuánto sabe el
narrador de sus personajes y de los hechos narrados. Según esto
hablamos de distintos tipos de focalización.

Narrador Focalización Persona Gramatical

Omnisciente Cero tercera

Lo conoce todo, hasta los pensamientos más íntimos de los personajes.


Además, valora los acontecimientos y expresa sus opiniones al respecto.

Testigo Externa tercera

El narrador describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar. Se le


compara con una cámara de vídeo. El Jarama

Personaje Interna primera

Un personaje se constituye en narrador. La focalización interna puede


ser única (siempre es el mismo personaje el que narra) o múltiple
(diversos personajes se van alternando como narradores) El personaje
narrador puede ser el protagonista (autobiográfico y subjetivo) o un
personaje secundario (mayor objetividad).

B) Historia y trama. La estructura narrativa

La historia es el conjunto de hechos narrados, estos hechos pueden ser


reales o ficticios; verosímiles (creíbles, es decir, que respetan la lógica de
la realidad) o inverosímiles ( si presentan hechos ilógicos o imposibles)
La trama es la ordenación de dichos hechos, como se presentan al lector.
Suele estar formada por tres partes fundamentales:

1. Planteamiento o situación inicial: se localiza la acción en un


determinado tiempo y lugar y se presentan a los personajes.
2. Nudo, núcleo fundamental del relato, se divide a su vez en:
 Conflicto: se altera la situación inicial y se genera un problema que
hay que resolver.
 Acción: es la parte central del relato, en la que ocurren las
peripecias que los personajes desencadenan movidos por el
conflicto.
3. Desenlace: la historia finaliza con la resolución del conflicto (no
siempre feliz) de manera clara, Cerrado, o sin que algún punto no
tenga resolución, dejando la puerta abierta a interpretaciones por
parte del lector, Abierto.

Los elementos de la trama pueden variar en su orden, dando así lugar a


distintas estructuras:

a) Lineal sigue un orden cronológico y distingue


fundamentalmente las siguientes partes en una
narración:
o Planteamiento, situación inicial.
o Conflicto, alteración de la situación inicial.
o Acción, desencadenamiento del conflicto.
o Desenlace, resolución del conflicto, este puede
ser cerrado (final claro) o abierto (final
interpretable por el receptor)
b) No lineal, presenta la historia alterando el orden
cronológico:

 Analepsis o flashback
 Prolepsis
 Alternancia en el tiempo presente/pasado
 Supresión de distintas partes de la historia.

El siglo XX es el siglo de la experimentación en la trama narrativa.

C) Personajes

Los personajes son los seres que intervienen en la acción del relato
Podemos clasificarlos según su presencia en la obra, su caracterización y
sus funciones en la misma.

Según su función pueden ser:

1. Protagonista, ser sobre el que recae la acción principal. Puede ser


un héroe, dotado de todas las virtudes posibles, o un antihéroe, con
sus defectos y virtudes. El personaje que se opone al protagonista
es el antagonista. Podemos encontrar protagonistas colectivos en
las novelas corales o polifónicas, en las que participan muchos
personajes sin que destaque ninguno sobre los demás.
2. Secundarios, acompañan al protagonista y colaboran en el avance
de la acción.
3. Episódicos, aparecen para completar el mundo en el que se
desenvuelve el protagonista, pero no tienen función dentro de la
acción.

Según su caracterización pueden ser:

1. Arquetípicos o planos, retratados con rasgos que constituyen un


prototipo fijo: héroe, matón, dama, traidor, etc.
2. Redondos, descritos con rasgos profundos que los individualizan y
que van evolucionando a lo largo de la narración.

Según su función:

Actantes, relevantes dentro del argumento, intervienen de forma


determinante en uno o varios momentos de la trama, haciéndola
avanzar.

Fugaces, acompañantes de escaso relieve, cuyas acciones no modifican


el desarrollo argumental.

D) El tiempo

Denominamos tiempo al momento y a la duración de la historia. Por lo


tanto hay que considerarlo en dos planos:

 Externo, es el tiempo objetivo de la historia. Nos referimos a él


cuando hablamos de la época en la que se desarrolla la acción y
también a las unidades concretas (días, horas, años…) en las que
se desarrolla.
 Interno, regula el ritmo narrativo. Son los momentos temporales
que se narran. Con él podemos ralentizar el tiempo externo o
también acelerarlo. Hay distintas posibilidades:
o Elipsis, se omiten algunos hechos de la historia.
o Sumario, se resume partes de la historia.
o Tiempo-escena, se presenta la duración real (diálogos)
o Pausa, se frena el tiempo (descripciones)
o Digresión, se para el tiempo para introducir una reflexión o
recuerdo fuera del tiempo narrativo.

E) El espacio

Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los


personajes. Podemos clasificar el espacio:
 Según su ubicación: cerrado o abierto, rural o urbano…
 Según su relación con la realidad: real o ficticio, verosímil o
inverosímil...

Subgéneros narrativos (pg. 104)

Novela

Cuento

Leyenda

Poema épico

Romance

Fábula

3.3 El género dramático o teatral

Definición

El género dramático es muy peculiar dentro de la literatura, ya que están


pensados para ser representados, sin embargo poseen, al mismo tiempo,
las características propias de la “literalidad”. Son, en definitiva, aquellos
que presentan la acción a través de la intervención directa de los
personajes sobre escena.

Características

- Acción junto al lenguaje, en ocasiones se superponen


- Su finalidad es la Representación, dimensión no verbal,
espectacular. Es imposible separar texto y representación, aunque
pueda realizarse una lectura dramatizada.
- Combinación/Integración de códigos: verbal y no verbales (cinésico,
proxémico y paralingüístico). Modificables por el director.
- Receptor múltiple, ya que está destinado a la representación ante
un grupo al que denominamos espectadores/público.
- Emisor múltiple: autor, director, actor.
- Doble situación comunicativa:
o Los personajes se comunican entre sí. (intraescénica)
o Actores-Espectadores, los primeros fingen que no están los
segundos (extraescénica). Esta convención se rompe ya
desde los tradicionales apartes. Ya en el siglo XX se produce
una revolución en la intercomunicación actor-público.
- Los actores dialogan fingiendo naturalidad, pretenden que no se
note que un autor les dicta: diálogo, monólogo, narrador
(personaje).

Constituyentes teatrales

 Texto escrito, conjunto de diálogos y acotaciones (información


escénica sobre el lugar de representación, escenografía,
movimientos escénicos, actitud de los personajes, tonos
empleados, etc.).
 La modalidad discursiva habitual es el diálogo y, en menor medida,
el monólogo (o soliloquio). En algunas obras del XX podemos hallar
la presencia de un narrador (teatro épico).
 Director, se encarga de la adaptación, el montaje y la puesta de
escena de la obra.
 Actores, encarnan a los personajes mediante palabras, gestos y
movimientos. Dan apariencia de autosuficiencia que diferencia el
drama del resto de los géneros literarios.
 Escenografía, también denominada tramoya, es el conjunto de
elementos ubicados en el escenario cuya función es la de marcar y
caracterizar el espacio teatral. Esta función es realizada por el
escenógrafo.
 Estructura teatral:

A) Externa: marcada por la disposición del espacio; se divide


en actos, marcados por la caída del telón, estos, a su vez, en
escenas, que se marcan por el cambio de personajes en la
escena. Entre dos actos está el entreacto.

B) Interna: marcada por el tema, la trama y el argumento. En


ocasiones otros aspectos. Tiene la estructura narrativa:
planteamiento, nudo y desenlace.

Subgéneros teatrales

A) Mayores

Tragedia: Nace en Grecia como parte de ceremonias religiosas. La


trama de la tragedia se basa en la lucha del individuo contra el destino al
que intenta enfrentarse, cometiendo así el pecado de “hibris”. Los
personajes son elevados y mediante su representación se busca la
catarsis o purificación de las pasiones de personajes y público.
Comedia: Composición de carácter humorístico protagonizada por
personajes de todas las clases sociales, aunque son más frecuentes los
procedentes de las clases medias y bajas. Su intención es la de distraer y
entretener al espectador y, a veces, criticar o censurar vicios, defectos y
comportamientos inapropiados. Suele poseer rasgos humorísticos como
los enredos constantes, equívocos, reducciones al absurdo, juegos de
palabras o los chistes. Se caracteriza además por finales felices.

Drama: Mezcla elementos trágicos y cómicos, y se desarrolla en la vida


cotidiana. Presenta conflictos humanos que tienden a ser resueltos, no
siempre con éxito; de ahí que el desenlace pueda ser feliz o no.

B) Menores

Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones


inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en
que esta última ha de presentar una trama verosímil.

Sainete: Obra cómica breve de ambiente y personajes populares. Es


frecuente que se ridiculicen vicios y convenciones sociales.

Astracán: Obra cómica con base paródica y humor grueso y


disparatado.

Esperpento: Obra cómica con fondo crítico que deforma la realidad y


exagera sus rasgos más grotescos.

Comedia del Arte: Género renacentista que se caracteriza por


presentar personajes tipos muy marcados (Arlequín, Polichinela,
Colombina, etc.), el uso de máscaras y la importancia fundamental de la
gestualidad.

Teatro épico: Teatro social que intenta crear actitudes críticas y


opiniones en el espectador, no emociones. Su rasgo fundamental es el
distanciamiento entre el espectador y la representación teatral.

Happening: Espectáculo que incluye la participación espontánea del


espectador. Se caracteriza por la ausencia de texto previo y, por ello, es
una invitación a la improvisación.

Teatro del absurdo: Presenta los conflictos humanos en cauces


expresivos distintos a la comedia o la tragedia: indaga en la incoherencia
con una perspectiva existencialista.

Auto: Composición breve sobre asuntos religiosos.

Paso: Refleja cómicamente las costumbres de personajes populares.

También podría gustarte