Los Textos Del Ámbito Literario - Completo
Los Textos Del Ámbito Literario - Completo
Los Textos Del Ámbito Literario - Completo
Son literarios aquellos textos que poseen una serie de rasgos que los diferencian de los textos de
otros ámbitos. Estas características se denominan “literariedad” (Roman Jakobson, Teoría de la
literatura) y su posesión transforma en literario textos que, en un principio, no lo son.
• Subjetividad del autor que conlleva un lenguaje connotativo, incluso cuando no lo parece.
• Emisor, distinguimos entre el emisor real (autor) y el emisor textual ( narrador o yo
poético).
• Receptor, la obra literaria puede estar dirigida a un receptor textual, interno al texto. En
cuanto al receptor real (lector o espectador) es indeterminado y puede dividirse en
implícito (coetáneo) o explícito (actual).
• Ficción, ya que la situación comunicativa no existe o, si parte de ella, está absolutamente
estilizada.
• Función poética, la forma tiene mayor relevancia que el contenido, pues incluso cuando se
desea resaltar el contenido, esto se lleva a cabo a través de la forma en la que se expresa.
La mayor manifestación de esta función son “los recursos literarios”
• Voluntad de estilo, es decir, conciencia clara de estar realizando una obra literaria.
• Significado abierto, el receptor completa el significado de la obra literaria, dándole así
Plurisignificación.
• Tradición, la literatura parte de lo anterior y recibe influencias más o menos claras. Esto
conlleva la intertextualidad, la referencia dentro de la obra a obras anteriores.
• Rupturismo, búsqueda de la innovación mediante “el principio de extrañamiento” que
supone alejarse de lo normal para llamar la atención. Siempre lo suficientemente cerca
como para poder identificar aquello que se desea romper.
Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son:
A)- EL ACENTO
Hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos viene dado por la lengua.
Hay palabras acentuadas y palabras no acentuadas.
Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más; si es esdrújula, se cuenta una
sílaba menos. El verso español tiene un acento obligatorio en la penúltima sílaba. Este acento
marca el ritmo del verso, de tal manera que los acentos del verso que coincidan con él son acentos
rítmicos y los que no coincidan son acentos extrarrítmicos. (Ejemplos)
B)- LA RIMA
Definición: Rima es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de las letras
situadas a partir de la última vocal acentuada.
Clases de rima:
− Rima total o consonante: identidad acústica total de todas las letras que se encuentren a
partir de la última vocal acentuada.
− Rima parcial o asonante: la identidad acústica sólo afecta a las vocales.
Sílabas métricas. Para saber el número de sílabas de un verso hay que tener en cuenta:
b)- las licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis y el lugar del acento en la
última palabra del verso.
Sinalefa. Cuando en el interior de un verso una palabra termina por vocal u la siguiente empieza
también por vocal, a efectos métricos se computa una sola sílaba.
Diéresis. Dos vocales que forman diptongo se pronuncian separadas, dando lugar a dos sílabas.
Se suele marcar con dos puntos sobre la vocal cerrada. Ej. rüido, insacïable.
Características (literariedad)
Definir un
concepto Intensificar [El amor] es un fuego escondido, una
con ideas la expresión agradable llaga, un sabroso veneno, una
aparentemente dulce amargura, una delectable dolencia
contrarias. un alegre tormento, una dulce y fiera
PARADOJA herida, una blanda muerte. (F. Rojas)
Sustitución de un Intensificar Las bellas manos que cortaban las flores
METONIMIA término por otro el significado del huerto han desaparecido ya hace
SINÉCDOQUE con el tiene tiempo. Hoy sólo viven en la casa
relación de un señor y un niño. (AZORÍN)
proximidad
(La parte por el
todo, la
causa por el efecto)
Exageración Intensificar Tanto dolor se agrupa en mis costado,
HIPÉRBOLE que por doler, me duele hasta el aliento.
(M. Hernández)
Atribuir rasgos de Sorprender Hoy por ejemplo, mar, nos convendría
PERSONIFICACIÓN persona tanto a mí como a ti,
a seres u objetos hablar de nuestros muertos. (ALBERTI)
que no los poseen.
SÍMIL Comparación entre Sorprender e Sólo tú me acompañas, sol amigo,
elementos con intensificar como un perro de luz...
semejanza entre (J. R. Jiménez)
alguno de sus
rasgos
Identificación de Sorprender y
dos términos uno sugerir (disparar la La guitarra es un pozo
METÁFORA real (A) y otro imaginación) con viento en vez de agua. (G. Diego)
imaginario (B)
La metáfora es una La cebolla es copa de platino.
comparación A es B (M. Hernández)
implícita
en la que no hay
nexos,
e incluso puede
aparecer solo el
término imaginario
(B)
Aplicación de una Sorprender (se oyen) “gritos multicolores
SINESTESIA sensación propia que saben a zumo y menta”
de un sentido a (E. de Nora).
otro Cádiz, salada claridad.
− AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento
que perdura después de la muerte física.
− AMOR BONUS (Amor bueno): Carácter positivo del amor espiritual.
− AMOR FERUS (Amor salvaje) Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
− BEATUS ILLE (Dichoso aquel): Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y
cortesano.
− CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al
aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez
y a la muerte.
− COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas...): Carácter irrecuperable de la juventud y la
belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros
mejores años.
− CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):
− Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de
dolor.
− DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):
− Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente
− DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana como
algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
− FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente): Carácter irrecuperable
del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.
− FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega
todo poder a la razón.
− HOMO VIATOR (El hombre viajero): Carácter itinerante del vivir humano, considerada la
existencia como "camino", viaje o peregrinación.
− IGNIS AMORIS (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior. U poder a la
razón.
− LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente
a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el
sentimiento amoroso.
− MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir): Carácter cierto de la muerte como fin de la
vida: advertencia aleccionadora.
− MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA (La vida de los hombres sobre la tierra es
lucha): Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se desarrolla
una continua lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino...
− MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha): Carácter bélico del sentimiento
amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados.
− OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos): Carácter igualitario de la muerte que, en
su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.
− PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida): Carácter pasajero de la vida humana, entendida
como "camino" que el hombre debe recorrer.
− QUOTIDIE MORIMUR (Morimos casa día): Carácter determinante del tiempo en la vida
humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte. Según ello,
cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.
− RECUSATIO (Rechazo): Rechazo de valores y actitudes ajenas.
− RELIGIO AMORIS (Culto al amor): Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado
como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
− SOMNIUM, IMAGO MORTIS (El sueño, imagen de la muerte): Carácter de muerte aparente
que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.
− THEATRUM MUNDI (El teatro del mundo): Carácter representativo del mundo y de la vida,
entendidos como escenarios dramáticos en que el ser humano representa los papeles de una obra
ya escrita.
− UBI SUNT (¿Dónde están?): Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte,
materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que
han muerto.
− VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades): Carácter engañoso de las apariencias, que exige
el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
− VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la mujer):
Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser cambiante e
indeciso.
− VENATUS AMORIS (Caza de amor): La relación amorosa es presentada como cacería del ser
amado.
− VITA-MILITIA (La vida como lucha): Carácter bélico de la existencia humana, entendida como
lucha constante frente a las adversidades.
− VITA-FLUMEN (La vida como río): Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un
río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.
− VITA-SOMNIUM (La vida como sueño): Carácter onírico de la vida humana, entendida como un
sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
− VITA-THEATRUM (La vida como teatro): Carácter representativo de la existencia humana,
presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.
Características
Subgéneros poéticos
• Himno
Es una composición de tono solemne en que destaca la alabanza hacia alguien o algo digno
de elogio.
• Oda
Es un poema de tono elevado, de asuntos diversos que despiertan la reflexión del poeta.
Su raíz significa “canto”, ya que, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento
de una lira. Este subgénero sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica:
alegría, melancolía, tristeza, placer.
• Égloga
Es un poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar ideal.
Los personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo muy estilizado y
de un vocabulario bastante esmerado. En el marco poético, de una naturaleza idealizada,
unos pastores dialogan sobre asuntos preferiblemente amorosos.
• Epístola
En este subgénero se explican las preocupaciones, sentimientos y reflexiones personales
en forma de carta poética. Es una carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Puede ser
de tema variado, aunque en la mayoría de las veces es de reflexión moral.
• Epigrama
Subgénero en el que la composición breve, aguda y elaborada, con un tono divertido,
entretenido o pudiera ser sarcástico hasta burlón. Es una composición en el que el autor
censura vicios tanto individuales como colectivos. Es una especie de burla en verso.
• Letrilla
Es un poema breve, escrito graciosamente, con un contenido cómico, erótico o místico. Se
acostumbra a utilizar un estribillo que le da unidad y ritmo.
• Elegía
Subgénero en el que se expresa la tristeza y el dolor por la muerte de una persona. Es en
homenaje y recuerdo de una persona fallecida, en la mayoría de los casos fue una persona
muy allegada al escritor, una persona que quiso mucho, como el amor de un hermano.
• Epitalamio
Es una composición donde se celebra una boda. En este subgénero el poema resalta la
solemnidad de una boda y el amor de los recién casados.
• Madrigal
En este subgénero el tema es amoroso y de extensión breve, organizado en versos
endecasílabos (once silabas) y heptasílabos (siete silabas), no hay disposición ni rimas fijas.
• Canción
Subgénero en el que el poeta expresa sentimientos. Con esta denominación se suele
designar a cualquier composición, sobre todo de tema amoroso.
Características
Elementos narrativos
Todo autor, al comenzar a escribir, decide qué tipo de narrador empleará, es decir, qué
punto de vista (o focalización) adoptará para contar los hechos. Esta elección supondrá, además,
la elección de una determinada persona gramatical. Asimismo, decidirá cuánto sabe el narrador
de sus personajes y de los hechos narrados. Según esto hablamos de distintos tipos de focalización.
Lo conoce todo, hasta los pensamientos más íntimos de los personajes. Además, valora los
acontecimientos y expresa sus opiniones al respecto.
El narrador describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar. Se le compara con una
cámara de vídeo. El Jarama
− La historia es el conjunto de hechos narrados, estos hechos pueden ser reales o ficticios;
verosímiles (creíbles, es decir, que respetan la lógica de la realidad) o inverosímiles ( si
presentan hechos ilógicos o imposibles)
− La trama es la ordenación de dichos hechos, como se presentan al lector. Suele estar
formada por tres partes fundamentales:
Los elementos de la trama pueden variar en su orden, dando así lugar a distintas estructuras:
C) Personajes
Los personajes son los seres que intervienen en la acción del relato Podemos clasificarlos según su
presencia en la obra, su caracterización y sus funciones en la misma.
1. Protagonista, ser sobre el que recae la acción principal. Puede ser un héroe, dotado de
todas las virtudes posibles, o un antihéroe, con sus defectos y virtudes. El personaje que se
opone al protagonista es el antagonista. Podemos encontrar protagonistas colectivos en las
novelas corales o polifónicas, en las que participan muchos personajes sin que destaque
ninguno sobre los demás.
2. Secundarios, acompañan al protagonista y colaboran en el avance de la acción.
3. Episódicos, aparecen para completar el mundo en el que se desenvuelve el protagonista,
pero no tienen función dentro de la acción.
1. Arquetípicos o planos, retratados con rasgos que constituyen un prototipo fijo: héroe,
matón, dama, traidor, etc.
2. Redondos, descritos con rasgos profundos que los individualizan y que van evolucionando
a lo largo de la narración.
Según su función:
D) El tiempo
Denominamos tiempo al momento y a la duración de la historia. Por lo tanto hay que considerarlo
en dos planos:
E) El espacio
Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes. Podemos clasificar
el espacio:
Subgéneros narrativos
Características
Constituyentes teatrales
A) Mayores
B) Menores
− Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones inverosímiles,
tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última ha de presentar
una trama verosímil.
− Sainete: Obra cómica breve de ambiente y personajes populares. Es frecuente que se
ridiculicen vicios y convenciones sociales.
− Astracán: Obra cómica con base paródica y humor grueso y disparatado.
− Esperpento: Obra cómica con fondo crítico que deforma la realidad y exagera sus rasgos
más grotescos.
− Comedia del Arte: Género renacentista que se caracteriza por presentar personajes tipos
muy marcados (Arlequín, Polichinela, Colombina, etc.), el uso de máscaras y la
importancia fundamental de la gestualidad.
− Teatro épico: Teatro social que intenta crear actitudes críticas y opiniones en el espectador,
no emociones. Su rasgo fundamental es el distanciamiento entre el espectador y la
representación teatral.
− Happening: Espectáculo que incluye la participación espontánea del espectador. Se
caracteriza por la ausencia de texto previo y, por ello, es una invitación a la improvisación.
− Teatro del absurdo: Presenta los conflictos humanos en cauces expresivos distintos a la
comedia o la tragedia: indaga en la incoherencia con una perspectiva existencialista.
− Auto: Composición breve sobre asuntos religiosos.
− Paso: Refleja cómicamente las costumbres de personajes populares.