Marín, Juan - Apuntes Derecho Procesal - 2020
Marín, Juan - Apuntes Derecho Procesal - 2020
Marín, Juan - Apuntes Derecho Procesal - 2020
Apuntes
Derecho
Procesal III
25.08.2020
1
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Procedimiento Busca determinar quién tiene la razón.
Procesos de Cognición (distintos al Juicio Ordinario de Mayor Cuantía) Pretensión
disputada.
Procedimientos Declarativos.
Procedimientos Declarativos de Condena Cuando gana el actor, este
procedimiento debe ejecutarse. Estos llevan envuelta la satisfacción de una pretensión.
Procedimientos Constitutivos.
Cuando se debe ejecutar una sentencia, se entra a la tercera fase de la jurisdicción (Conocer
Juzgar Hacer ejecutar lo juzgado, siendo este de carácter eventual).
Para los efectos del cumplimiento de la sentencia firme o ejecutoriada, se puede hacer a
través del:
- Procedimiento Incidental de Ejecución (Arts. 231° y sgtes.; CPC) Su desventaja
es que posee un plazo de un año, por lo que si este no se cumple, ya no corre la
Obligación de Dar, Hacer o NO Hacer.
- Procedimiento Ejecutivo.
2
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Ambos procedimientos conllevan defensas (Art. 464°; CPC).
Ambos son de ejecución individual, donde se genera una relación entre deudor – acreedor
(demandado - demandante), componiéndose de aspectos procesales y administrativos.
Procedimientos NO Contenciosos
Procedimientos en los que no hay litigio, por lo que no existe jurisdicción.
27.08.2020
Título IV, Libro II, CPC Medidas Prejudiciales
Cuando el conflicto se lleva a la solución pública heterocompositiva, lo primero a determinar
corresponde al Tribunal competente (el que conocerá de la demanda cuando se presente) de
acuerdo a las reglas de competencia absoluta y relativa, posteriormente, se presenta la demanda.
Aunque excepcionalmente, los juicios podrían no comenzar por demanda por lo que se da lugar a lo
denominado como “Medidas Prejudiciales”, iniciándose el juicio por una gestión previa. Cabe señalar
que las Medidas Prejudiciales no constituyen ni dan origen a un proceso jurisdiccional.
Una vez que se decide la empleo de una forma previa al inicio del momento jurisdiccional,
tratándose de los procesos de cognición, esta se encuentra regulada en el Título IV del Libro II del
CPC.
Art. 273°; CPC “El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para
parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar;
3
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga
parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los
otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar
en el juicio”.
- Se entregan 5 hipotéticas situaciones en donde el actor podría iniciar un proceso judicial
previo, los cuales no necesariamente se traducen en un proceso jurisdiccional o en una
demanda.
2.- Estas medidas son de aplicación general para cualquier procedimiento de cognición.
En principio se excluye el Juicio Ejecutivo, ya que posteriormente el curso iniciará con el Juicio
Ejecutiva por las Medidas Preparatorias Ejecutivas, es decir, este tipo de juicio posee su propio
procedimiento de cognición.
3.- Por regla general, son o corresponde que las pida (solicite o requiera) el futuro actor.
El legislador está pensando primordialmente en el actor, no tanto en el demandado. Sin embargo,
hay algunas Medidas Prejudiciales en las cuales el demandado se encuentra habilitado para solicitar
Art. 288°; CPC “Toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar las
medidas que mencionan el número 5° del artículo 273 y los artículo 281, 284 y 286, para preparar
su defensa”.
- Señala que el demandado puede pedir una de las cinco Medidas Prejudiciales Propiamente
Tales (reguladas en el Art. 273°; CPC), y tres de las Medidas Prejudiciales Probatorias.
Fuera de esto, el resto pertenece solamente al futuro actor.
4
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 287°; CPC “Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el que las solicite
expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos”.
- Señala el requisito común/general a todas las Medidas Prejudiciales.
Art. 273°, inciso final; CPC “La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo
caso; las de los otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio”.
- “se decretará en todo caso” Se decretará siempre, por lo que el Tribunal no puede
prejuzgar, siendo lo único analizable para este los requisitos generales correspondientes a
las Medidas Prejudiciales.
Las Medidas Prejudiciales NO generan un incidente, ya que este corresponde a “toda cuestión
accesoria al juicio”, ya que:
1.- Aún no se tiene comienzo del juicio.
2.- La idea es no permitir que se trabe el respectivo proceso.
01.09.2020
Medidas Prejudiciales Precautorias
Art. 279°; CPC “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el
Título V de este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y concurriendo las
circunstancias siguientes:
1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las
medidas precautorias; y
5
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan”.
- En este artículo se establecen los requisitos para que el juez pueda conceder una Medida
prejudicial precautoria
¿Qué medidas y diligencias se pueden solicitar al amparo del Art. 279°; CPC?
- Se remiten al título siguiente, por lo que se deben determinar cuales son las Medidas
Prejudiciales Precautorias del Título V, Libro II; CPC.
- Objetivos de las Medidas Prejudiciales Precautorias del Art. 290°; CPC Asegurar el
resultado de la acción; debe haber armonía entre lo que se pide como Medida Prejudicial
Precautoria y Probatoria, es decir, entre los Arts. 279°, 289° y 290°; CPC.
¿Se puede solicitar alguna otra Medida Prejudicial precautoria del Título V, Libro II del CPC?
- Art. 298°; CPC ¿Hay algunas Medidas Precautorias distintas a las enunciadas en
el Art. 290°; CPC?
Sí, porque se habla de medidas innominadas, es decir, se tiene lo que en doctrina se
denomina un “Poder Cautelar del Juez”, pueden otorgar cualquier otra medida innominada
que el juez estime conveniente.
03.09.2020
Medidas Prejudiciales Precautorias
Art. 279°; CPC “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el
Título V de este Libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y concurriendo las
circunstancias siguientes:
1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las
medidas precautorias; y
2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan”.
6
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Podrán solicitarse medidas antes del juicio mismo, lo cual es importante, ya que hay algunas
doctrinas y jurisprudencias que señalan que el demandado no puede hacer nada, o es poco
relevante lo que pueda hacer.
- La actuación y la diligencia radica en como argumenta, prueba, acredita, acompaña elementos
el actor.
- La fuerza de la Medida Prejudicial radica en lo que el actor muestra en su escrito, el cual no
debe ser muy extenso necesariamente, aunque este debe ser muy contundente en términos de
lo que exige la legislación.
- No hay un atentado al derecho fundamental de defensa, sino que este se encuentra pospuesto
al momento posterior de iniciado el juicio.
Requisito General de las Medidas Prejudiciales (Art. 287°; CPC) Se expresa la acción a
deducir y sus fundamentos; con lo cual se gatilla el inicio para decretar las medidas que se proponen
en este título.
Requisitos de la Medida Prejudicial Precautoria (Art. 279°; CPC) “Podrán solicitarse como
medidas prejudiciales las precautorias de que trata el Título V de este Libro” Se está en el
Título IV, mientras se da una referencia de las medidas que trata el Título V, las cuales
corresponden a las Medidas Prejudiciales Precautorias.
Las más utilizadas son las nominadas del Art. 290°, CPC.
Las Medidas Prejudiciales Precautorias, cabe señalar que NO están diseñadas para congelar
patrimonios y universalidades de hecho, sino que para declarar ante el Juez sobre que bienes se
quiere actuar.
Principio de Especialidad (Art. 300°; CPC) “Estas providencias no excluyen las demás que
autorizan las leyes”.
7
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Son aquellas medidas que no se encuentran reguladas, por lo que quedan a criterio del abogado en
particular.
Art. 279°; CPC “existiendo para ello motivos graves y calificados” Luego de señalar las
medidas que se pueden pedir, se adentra en los motivos que deben contener las medidas. En este
caso, el Tribunal puede hacer uso de sus facultades.
Los motivos graves y calificados son los que en la doctrina se tienden a señalar en la voz latina
como el “periculum in mora”, es decir, “El Peligro en Demora”.
Art. 298°; CPC “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá
también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen”.
- Se refiere a la construcción general proveniente del Art. 290°; CPC.
- El mínimo estándar que debe pedir una Medida Prejudicial Precautoria son los comprobantes,
los cuales deben generar una presunción grave (no necesariamente debe ser precisa). Aquel
estándar mínimo se encuentra cubierto por el Art. 279°; CPC cuando se exigen motivos
graves y calificados.
- Al cumplir con el requisito de la Medida Prejudicial precautoria del Art. 279°; CPC respecto a la
exigencia de motivos graves y calificados, también se constituye a su vez lo enunciado por el
Art. 298°; CPC, el cual debe señalar o generar una presunción grave.
Art. 279°; CPC “1a. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las
medidas precautorias” Las Medidas precautorias NO sirven para congelar un patrimonio,
universalidad de hecho o sociedad en particular, sino que debe tratarse de una situación específica.
Este requisito es el cual permite y sustrae el componente opresivo o más dañino que poseen las
Cautelares.
Art. 279°; CPC “2a. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para
responder por los perjuicios que se originen y multas que se impongan”.
Fianza o alguna Caución de Resulta o Garantía Tercer requisito para conceder una Medida
Judicial Precautoria.
Cuando se analiza el D° Positivo chileno, este no exige una fianza o contracautela para conceder
una Medida Cautelar, ya que este ha acotado los requisitos para conceder esta medida solo al
“fumus buni iuris” (probabilidad de éxito según el mérito del caso) y al “periculum in mora”
(peligro en demora).
8
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Excepcionalmente, tales cauciones se solicitan sólo en dos casos, los cuales son:
- Art. 279°; CPC.
- Cuando se pide una Medida Precautoria Innominada (Art. 298°; CPC), aunque en este
caso es facultativo.
- La Fianza se diseña para cubrir los perjuicios que provoca la concesión de la Medida
Precautoria.
Art. 289°; CPC “Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse sin audiencia de la
persona contra quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su intervención”.
- Último artículo del Título IV, es decir, último artículo de las Medidas Prejudiciales en general.
- “las diligencias expresadas en este título” Las Medidas Prejudiciales (Preparatorias,
Probatorias, Precautorias).
- “pueden decretarse sin audiencia de la persona contra quien se piden” Las Medidas
Prejudiciales Precautorias se conceden de plano.
Art. 280°; CPC “Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el solicitante
presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las medidas decretadas.
Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en
vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene
dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los
perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento”.
9
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- “Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior” Hace referencia a lo
enunciado por el Art. 279°; CPC.
08.09.2020
Ámbito de las Medidas Prejudiciales
Siempre es antes de iniciar el juicio, por lo que es muy discutida su naturaleza, aunque tal discusión
no tiene un fin teórico, sino que esencialmente práctico, pasando por establecer que es lo que
pasará con el futuro demandado.
- Este artículo ha sido entendido en general por la doctrina y la jurisprudencia que autoriza
decretar sin audiencia las Medidas Prejudiciales Preparatorias y Probatorias (no las
Precautorias).
En general, la doctrina sostiene que no es admisible ninguna actuación que realice el futuro
demandando, si es que por alguna razón se entrera de la operatividad de la medida.
10
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 281°; CPC “Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de
peritos nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro
inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la
persona a quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las
decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor
de ausentes”.
- Si se es el futuro actor, se debe justificar la existencia de un peligro inminente.
Tipos de Medidas
- Medidas Cautelares Reales (Título V, Medidas Precautorias) Estas tienen que ver con el
aspecto civil del proceso penal).
10.09.2020
Tutela Cautelar o Medidas Cautelares
Engloban tres tipos o grandes rubros de Medidas Cautelares
Medidas Precautorias
Medidas Cautelares reguladas en Leyes Especiales
Poder Cautelar General del Juez, en armonía con la evolución que estas medidas han
presentado con el D° Comparado, lo cual es apreciable en el Art. 298°; CPC.
El Poder Cautelar General es el cual permite las llamadas Medidas Precautorias Innominadas,
es decir, aquellas que son fruto del trabajo en conjunto del abogado que no encuentra una
medida apropiada regulada en la ley, por lo que se confía en la posibilidad de trabajar con el
juez, para así conformar medidas que no se encuentran expresamente previstas en la
legislación.
11
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Medidas Precautorias del Título V (Arts. 290° y sgtes; CPC)
Fines de las Medidas Cautelares
1.- Fines Conservativos
Tradicionalmente, se dice que las Medidas Cautelares tienen un fin eminentemente
conservativo, es decir, conservar una parte del patrimonio o conjunto de bienes específicos
mirando una futura ejecución forzada. Esta vendría a ser algo muy parecido al Embargo en el Juicio
Ejecutivo
Embargo Ejecutivo No es una medida cautelar, pero se puede hacer un símil entre las Medidas
Precautorias, las cuales cumplen un fin conservativo, ya que están pensando en una futura
ejecución, pensando en que el actor tendrá razón, y que la sentencia que se irá a dictar es de
condena la cual se pagará en dinero.
El carácter que tiene este tema conservativo es esencialmente patrimonial, es decir, se habla de
discusiones que afectan el patrimonio, por lo que debe haber alguna relevancia económica.
12
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Ej1: Fijación de Alimentos Alimentos Provisionales En el Juicio de Alimentos hay
una medida cautelar anticipativa, que en sede provisional anticipa o se pide antes de buena
parte lo que se pide en el fondo.
Ej2: Denuncia de Obra Nueva También suele exigirse la suspensión provisional cuando
se presenta este tipo de denuncia.
[Sobre pregunta realizada por compañera Las Medidas Cautelares vienen a suplir un
problema que tiene el procedimiento civil en general en esta excesiva lentitud que posee.]
Ej3: Juicio Sumario Institución curiosa que no corresponde a una Medida Cautelar, pero si
anticipa todo lo que se busca en la sentencia y la pretensión, constituyendo el “Acceso
Provisional de la Demanda”; cabe señalar que esta institución funciona en rebeldía del
demandado, lo cual si el juez lo considera, se puede acceder al procedimiento de esto.
Requisito del Juicio Sumario
- Rebeldía del Demandado, quitando el carácter de stricto sensu de una Medida Cautelar.
Ej4: Derecho del Consumidor El juez puede cesar el cobro del proveedor. La norma en su
alcance en la discusión legislativa no es tan clara o precisa, pero de todas maneras es utilizada
su disposición.
La Tutela Cautelar Anticipativa se ve bien en algunas materias que a su vez la han reconocido;
pero en cambio, hay otras materias que NO se prestan para esta anticipación:
Las Medidas Cautelares Anticipativas, a raíz de una situación peculiar sucedida, que incluso
ha llevado a avanzar a un rango fuera de lo considerado, han llevado a que se generen lo que
se denomina como “Medidas Autosatisfactivas”.
1
Wikipedia (dic, 2019). Acción Reivindicatoria [Web log post]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Acci
%C3%B3n_reivindicatoria
13
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Medida Autosatisfactiva Es un requerimiento urgente formulado al órgano jurisdiccional
por las justiciables que se agota con su despacho favorable; no siendo entonces necesaria la
iniciación de una ulterior acción principal, para evitar caducidad o decaimiento2.
Art. 298°; CPC “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá
también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen”.
1.- Estas medidas son de aplicación general, es decir, no ha habido ningún inconveniente (salvo
algunos fallos de la Corte de Apelaciones de Talca a fines del S. XIX), la doctrina y la jurisprudencia
2
Eguren, M & Peyrano, J. (1999). Medidas Autosatisfactivas. Recuperado de
https://www.mediate.com/articles/escalante-las-medidas.cfm#:~:text=La%20Medida%20Autosatisfactiva%2C%20es
%20un,para%20evitar%20caducidad%20o%20decaimiento%20.
14
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
se han uniformado en señalar de que estas medidas son de aplicación general, es decir,
comprenden casos de cualquier procedimiento de cognición, como también de ejecución.
2.- Estas medidas, en general, de la aplicación práctica que de ellas se hacen, se aplican en el
orden inverso al de la numeración.
Ej: Generalmente se aplica en mayor cantidad el Art. 290°, N°4; CPC (4a. La prohibición de
celebrar actos o contratos sobre bienes determinados).
Se agrega de inmediato que “deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que
se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes”, por lo que, si desapareció el
peligro (periculum in mora, peligro en demora), entonces desaparece la razón por la cual la
medida fue concedida, y esta debe ser modificada o alzada.
Esta característica de provisionalidad del Art. 301°; CPC, en la doctrina suele denominarse
como “Variabilidad”, ya que el concepto de “Provisionalidad” conlleva otro significado para
aquellos.
A raíz del Art. 301°; CPC, se piensa que la resolución para una Medida Cautelar, sea para
concederla o rechazarla, corresponde a un auto, ya que no comprende los derechos de las
partes.
22.09.2020
Notas Importantes
1.- Medidas Precautorias y Medidas Cautelares de cualquier carácter, sólo las puede solicitar el
autor para asegurar el resultado de la acción.
Las Medidas Cautelares NO pueden ser requeridas por el demandado, por lo que es conveniente ser
el sujeto pasivo del conflicto.
15
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
2.- La concesión de las Medidas Cautelares NO es algo automático, sino que al autor debe acreditar
ciertos presupuestos y elementos que en doctrina han sido señalados bajo dos expresiones latinas:
- “fumus buni iuris” (probabilidad de éxito según el mérito del caso).
- “periculum in mora” (peligro en demora).
A estos dos requisitos doctrinales, se suele agregar por la doctrina un tercero denominado
“Contracautela o Caución”, el cual muestra al sujeto que padece o sufre la medida, es decir, el
sujeto pasivo que debe soportar una mayor o menor injerencia a muy poco de iniciado el juicio.
3.- En materia civil se exige una Contracautela o Caución mediante la cual quien solicita las
medidas asume que son de su cuenta y resigo, es decir, el actor debe ser consciente si estas
medidas causan daños y perjuicios, deberá indemnizar aquellos, y para garantizar esto, el Juez pide
que se asegure una parte de lo indemnizado.
En la práctica, esta caución o garantía no funciona muy bien, ya que no se sabe si sucederán, ni
menos cual será el monto (tiene relación con perjuicios futuros).
“deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro” Consagración del elemento
“periculum in mora”
Razones de Provisionalidad
- Variabilidad (Cláusula Rebus Sic Stantibus; estando así las cosas) Si las condiciones
cambian, la medida cambia; no producen cosa juzgada. Si no cambian las condiciones, no
significa que estas sean permanentes, sino que se pueden cambiar a medida que avance la
sentencia
Provisionalidad en sí misma Las Medidas Precautorias nunca constituyen un fin per sé.
16
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados”.
Art. 298°; CPC “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen”.
Requisito general de concesión de las Medidas Cautelares
Fumus del Buen Derecho/Fumus Bunis Iuris/Verosimilitud (Calamandrei) “acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama”.
Comprobante NO es sinónimo de documento, aunque estos tiendan a ser generalmente los más
útiles y accesibles en materia de documentos y prueba que se aceptan en la fase provisional y
cautelar del proceso.
Art. 299°; CPC “En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas
precautorias de que trata este Título, aun cuando falten los comprobantes requeridos, por un término
que no exceda de diez días, mientras se presentan dichos comprobantes, exigiendo caución para
responder por los perjuicios que resulten. Las medidas así decretadas quedarán de hecho
canceladas si no se renuevan en conformidad al artículo 280”.
24.09.2020
Periculum In Mora
Aparece de manera genérica, no dicho en términos positivos como el “fumus comprobantis” que
constituyen, pero puede ser rastreado en el Art. 301°; CPC; el cual señala que las Medidas
Precautorias “deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro”.
Hay un periculum tradicional, el cual se puede denominar “Periculum Decimonónico del S.
XIX/Peligro de Retardo o Tardanza”.
En términos generales., durante el S. XIX, existía la firme tradición de que sin una sentencia
definitiva NO se puede innovar nada, es decir, no se puede cambiar el estatuto de los bines, del
patrimonio, ni nada correspondiente al mandatario.
No había posibilidad de tomar alguna medida muy intrusiva en el patrimonio del demandado, lo cual
aparece reflejado de manera nítida en el Art. 902°; CC.
Art. 902°; CC “Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el
poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
17
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar
todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la
reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren
suficiente garantía.”
- “tendrá derecho de provocar las providencias necesarias” Idea previa de lo que son las
Medidas Precautorias, aquellas que después de la codificación procesal, constituyen las
Medidas Precautorias.
Riesgo o deterioro de la coda objeto o que las facultades del demandado no ofrezcan garantía.
Los procesos de cognición, sean constitutivos, declarativos o de condena; requieren tiempo, ya
que se basan en una idea disputada.
El Periculum se encuentra configurado por los criterios, de manera resumida, en el Art. 293°, N°4;
CPC.
18
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Sitúa al problema y la angustia en la posición del actor mismo, se necesita la medida, y además
estas constituyen un componente más llamativo e innovativo.
Viene de una construcción doctrinal italiana, siendo recogido por la doctrina nacional, y adaptado en
diversas leyes especiales.
Caución/Contracautela
Pone en la discusión la idea de si las medidas se mostraran infundadas; y a esto se añade ¿Qué
sucede si estas medidas causan daño?
En general, la doctrina dice que las medidas son por cuenta y riesgo de quien las solicite; por lo que
señala que es bueno que una persona afiance una garantía para dar cuenta de si esta se cumple; en
cambio, si lo solicitado se incumple, se recurre a la caución como medio de indemnización.
En la construcción teórica, esta media no tiene una mayor estructura judicial, ya que en Chile no se
generan mayores medidas para poder dar cuenta de la caución.
Requisitos para conceder la Caución (no son generales)
1.- Es necesaria, el Juez debe concederla.
2.- Se deja a criterio del Juez, teniendo en cuenta la voluntad de este en cuanto si la pide o no.
Como la Caución NO constituye un requisito general, una vez que se presenta la demanda en el
caso de la prejudicial, y se ha otorgado la caución, lo que se debe hacer es que si el Tribunal
mantiene las medidas de acuerdo a las cargas del Art. 280; CPC, se debe pedir el alzamiento de la
caución.
Cabe señalar que siempre que se exige caución es para responder de los perjuicios que se requiere.
- La discusión que se produce es ¿Cuándo surge el incidente a que alude el Art. 302°; CPC?
Cuando la medida es concedida o solicitada.
19
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Tesis respecto a la Tramitación de las Medidas Precautorias
Con la sola presentación del escrito surgía el incidente.
El incidente sólo surge con la oposición del demanda a la medida ya concedida, por lo que
lo que el actor solicita cuando se pide una medida precautoria es que esta se conceda de
plano.
Problemas respecto a la Tramitación de las Medidas Precautorias
¿Qué sucede si el Tribunal niega la medida?
1.- Frente a la negativa de la solicitud que se ha hecho, se recurre de apelación.
2.- Que se determine que la resolución que se pronuncia sobre una Medida Precautoria es un
auto.
Art. 187°; CPC “Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de
primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”
Art. 188°; CPC “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha
substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta
apelación sólo podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y
para el caso que ésta no sea acogida.”
Los autos y decretos son apelables en los casos que señala el Art. 188°; CPC
20
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
29.09.2020
Art. 302°; CPC “El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en
conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la
persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el
tribunal así lo ordena.”
Artículo más completo de interpretar respecto a las Medidas Precautorias
Interpretaciones:
- 1.- Las Medidas Precautorias se tramitan en conformidad a las reglas generales y por cuerdas
separadas, el incidente a que dan lugar estas medidas se tramitan en relación a los Arts. 82° y
sgtes; CPC, que es donde se regulan los Incidentes Generales (Reglas Generales de
Tramitación de los Incidentes).
- 2.- Este incidente se tramita por cuerdas separadas, es decir, este incidente jamás suspende el
curso del procedimiento principal, se tramita por cuaderno separado.
- 3.- Las Medidas Precautorias se deben conceder o denegar con la sola presentación que hace
el actor, sin dar traslado de la solicitud de la medida a la contraparte.
Hay una conexión entre la acción, la medida y el peligro por el que la persona se quiere
resguardar.
- 4.- Para algunos Tribunales, de forma minoritaria, la resolución que se pronuncia sobre una
Medida Precautoria, para algunos sería un Decreto, quedando envuelto en el alcance del Art.
188°; CPC.
21
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Cabe señalar que los Autos y Decretos no eran mayor problema en términos de impugnación,
ya que ambos recaen en el Art. 188°; CPC.
Art. 188°; CPC “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para
la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran dicha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no
sea acogida.”
Formas de Operar respecto a una Sentencia Interlocutoria:
- 1.- Frente a la negativa de la solicitud, se debería reponer y apelar en subsidio.
Recurso de Reposición
En lo Principal Repone y apela en subsidio.
Primer Otrosí Apela directamente (en caso de que rechacen la reposición y se conceda
la apelación, o rechazan la reposición y apelación en subsidio, concediendo la apelación
directa).
El incidente surge con la oposición del demandado, quien pedirá alzamiento, y el Tribunal
dará traslado. Tras el alzamiento, no podrá pedirse Recurso de Apelación.
Art. 194°; CPC “Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley,
se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo
admitan apelación en el efecto devolutivo.”
01.10.2020
Retroalimentación
22
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
1.- En relación al Art. 290°; CPC, se pueden pedir una o más Medidas Precautorias para distintos
peligros.
2.- Estas existen de antes de la conformación como tal de Chile, denominándose como “El Peligro
del S. XIX”.
1.- Secuestro
Medida que permite la protección de una disponibilidad física de la cosa, es decir, se priva al
demandado de la tenencia física de la cosa.
Este NO produce el efecto de privar de la disposición jurídica de la cosa, el sujeto demandado podría
perfectamente realizar determinados actos jurídicos sobre la cosa.
En este caso, se da cuenta de una cosa mueble, ya que el Secuestro sólo recae sobre este tipo de
bien.
Este bien, debe ser entregado a un depositario, el cual en este caso, no puede ser el mismo deudor,
es de la esencia de esta medida que el deudor sea un tercero ajeno al demandado, tampoco se
puede dejar como depositario al actor.
Secuestro
- Privación al demandado de la tenencia física de la cosa.
- NO constituye privación al demandando respecto a la disposición jurídica de la cosa
Depositario
Quién puede ser depositario Quién NO puede ser depositario
- Tercero ajeno al demandado. - Deudor
- Actor
23
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Inciso 1ero (“Veedor”) Entrega al inventor las facultades de un veedor, lleva cuentas
- Inciso 2do (“Acusete”) El veedor informante posibilita que se decrete el depósito o la
retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito.
- “propia ley” Corresponde a la configuración positiva del interventor, el que entendió que
una determinada medida no era propicia.
Límites al Inventor
- Responsabilidad
- Proporcionalidad.
3.- Retención
Art. 295°; CPC “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo
demandante, del demandado o de un tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio, y
también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan
suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los
demás casos determinados por la ley. Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se
trasladen a un establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal designe cuando lo estime
conveniente para la seguridad de dichos valores.”
- Esta originalmente no se encontraba prevista para solicitar medidas en materia de juicio, ya
que anteriormente se utilizaba:
Reivindicación.
Secuestro.
- Si anteriormente se querían embargar bienes distintos a la cosa objeto del juicio, en este caso,
lo que interesaba era conservar bien el patrimonio, que este no fuese a generar insolvencia,
por lo que en esta situación la medida apropiada era la Retención.
- La Retención NO recaía sobre la cosa objeto del juicio, sino que servía simplemente para
paralizar o inmovilizar la pretensión del demandado sobre bienes y perjuicios.
- En la década de 1940 se modificó la Retención, por lo que se pidió que este ahora trabajara en
relación a la cosa objeto del juicio, por lo que algunos de sus efectos o ventajas fueron:
Desplaza al Secuestro, ya que los abogados comenzarán a pedir la Retención al ser ambos
los que cumplen la privación de la tenencia física de la cosa por parte del demandado
Añade el efecto de la disponibilidad jurídica
Esto fue una combinación en cierto sentido del Secuestro y la Prohibición (Secuestro +
Prohibición = Retención).
24
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 1464°; CC “Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el
litigio.”
- “Hay un objeto ilícito en la enajenación” Hay un elemento, el cual corresponde a la
Nulidad Absoluta respecto a los objetos ilícitos mencionados.
- “3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello” ¿Qué se debe incluir allí?
Razones por las que esta medida es una de las más utilizadas:
1.- La prohibición no tiene restricción alguna en cuanto a la naturaleza de los bienes respecto a
cuales se van a pedir (pueden ser bienes muebles, inmuebles, cosas corporales e incorporales).
2.- Medida amplia en cuanto a los bienes y sobre lo que se puede pedir.
Art. 1464°; CC
- Establece que hay objeto ilícito en la enajenación de “especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio”.
25
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 296°; CPC “La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse con relación a los
bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes determinados del demandado,
cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio.
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en
el número 4° del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición
respecto de ellos.”
Inciso 2do Viene a modificar de manera sustancial el Art. 1464°, N°4; CC.
Art. 297°; CPC “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de
fraude, si ha procedido a sabiendas.”
- Tan pronto se consiga la prohibición de actos y contratos de bien inmueble, esta debe ser
inscrita en el CBR, ya que en caso contrario, no se producirá efecto alguno, o la otra parte
procederá a enajenar.
- Los bienes muebles que NO están sujetos a un régimen de inscripción dan más problemas en
términos de oponibilidad. En aquellos muebles que se encuentren sujetos de inscripción, debe
ser realizada la respectiva prohibición.
Incidentes (Regulación General, Título IX, Libro I, Arts. 82° y sgtes.; CPC)
Aquellos que giran en torno a la cuestión principal, cumpliendo el papel de cuestiones accesorias
alrededor de lo principal.
Requisitos de los Incidentes
1.- Debe haber una demanda Habrá juicio desde que se notifique la demanda.
2.- Por regla general, actualmente se tramita fuera del cuaderno principal.
Pero, hay algunos incidentes que NO se tramitan en cuerdas separadas, tales como:
Incidente de Previo y Especial Pronunciamiento Son tramitados en la causa principal, por
lo que deben ser resueltos para poder continuar el proceso principal, ya que en caso contrario,
no habrá traslado para contestar la demanda.
Art. 82°; CPC “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con
audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este Título, si no
tiene señalada por la ley una tramitación especial.”
- “con audiencia de las partes” Traslado.
26
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Audiencia Se debe entender de la forma como se ordenen las Actuaciones Judiciales.
Tipos de Actuaciones Judiciales
Con Audiencia (no se encuentran en disposición alguna explícitamente, pero se encuentra
mencionada en cierto sentido en el Art. 82°; CPC) Se entiende como un elemento de la
naturaleza cuando el incidente no será resuelto con Audiencia, es decir, cuando el tribunal
está facultado de plano para resolver los incidentes.
Arts. 79° y 80°; CPC Se comprenden como dos incidentes que se encuentran fuera del Título
respectivo de este tema, los cuales son:
- Fuerza Mayor.
- Falta de Emplazamiento.
Art. 79°; CPC (Fuerza Mayor) “Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en
el juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor. Este derecho
sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse
valer ante el tribunal que conoce del negocio.”
- Recisión Forma de decir “Nulidad” para efectos procesales.
Art. 80°; CPC (Falta de Emplazamiento) “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en
persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado,
ofreciendo acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de
cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal
del juicio.”
Art. 81°; CPC “Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos artículos
anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán en cuaderno
separado.”
Art. 83°; CPC (Incidente de Nulidad Procesal) “La nulidad procesal podrá ser declarada, de
oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en
que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración
de nulidad.
27
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de
cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que
ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el
acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no
importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer
precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.”
- El vicio indicado en este artículo es el único que exceptúa todas las reglas.
Art. 33°; CPC “Los secretarios letrados de los juzgados civiles podrán dictar por sí solos las
sentencias interlocutorias, autos y decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello pudiere
importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación. La reposición que sea procedente
en contra de estas resoluciones, en su caso, será resuelta por el juez.”
- En este articulo no importa distinguir si es un Auto, Sentencia Interlocutoria o Decreto, ya que
en este caso, aquellos pueden ser resueltos por los secretarios letrados de los juzgados
civiles, no el juez.
Art. 175°; CPC “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la
excepción de cosa juzgada.”
28
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 177°; CPC “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que
entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.”
06.10.2020
Incidentes
Siempre surgen cuestiones accesorios aledañas deben ser resueltas, las que conforman de
manera principal un incidente
29
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Clasificación de los Incidentes
Surgen como va avanzando el proceso, por lo que sí o sí deben constituir un escrito.
Incidentes Generales (Arts. 89°, 90° y 91°; CPC) Este mini juicio tiene:
- Período de Discusión
- Período de Prueba
- Periodo Ordinario
Incidentes
***La solicitud de una Medida Precautoria puede generar incidentes, pero esta no dará traslado, sino
que se resuelve con los antecedentes que se adjuntan, decretándose de plano.
08.10.2020
Incidentes Generales u Ordinarios (Arts. 89°, 90° y 91°; CPC)
Art. 89°; CPC “Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido
este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no
hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo
fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el
tribunal consignará en su resolución.”
Una vez que el Tribunal da traslado, no es necesario que el incidentado (contraparte que no formuló
el incidente) diga o conteste algo, lo natural o ideal es que lo haga, ahora si no lo hace, hay más
probabilidades que este pierda el incidente. El Tribunal puede incluso en silencio recibir el incidente
a prueba.
Art. 90°; CPC “Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de
él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de
los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u
oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se
sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número
de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de treinta días,
contados desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son
inapelables.”
30
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
En este artículo se regula la prueba, este equivale a un término probatorio ordinario. A diferencia del
Juicio Ordinario se da un plazo como máximo de días.
Cuando un Tribunal denegaba o concedía una Medida precautoria, no importaba la naturaleza
jurídica de la resolución que lo resolvía, ya que este era el Recurso de Queja.
Art. 91°; CPC “Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aun cuando
éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la
cuestión que haya dado origen al incidente.”
Incidente de Nulidad
La legislación chilena no tiene en el CPC ni en ley alguna tratado en algún capítulo o libro este
incidente, por lo que falta una regulación más sistemática, extensa y coherente.
Esta situación ha generado algunos problemas que se deben resolver en la práctica, mediante lo
que señala la doctrina y los Tribunales.
Art. 83°; CPC “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en
los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que
irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio
o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no
podrá demandar la nulidad.
No se debe confundir con el Incidente de Nulidad por Falta de Emplazamiento (Art. 80°;
CPC), el cual regula los incidentes de nulidad de todo lo obrado por fala de emplazamiento.
31
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
“nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la
ley expresamente lo disponga” En nuestro sistema procesal civil, los Jueces no pueden
actuar de oficio a menos que haya norma expresa que lo permita.
- Petición de Parte Incidente de Nulidad que la persona formula.
Principio de Preclusión Se debe hacer valer la nulidad dentro del plazo de 5 días
siguientes de conocido el hecho, en caso contrario, precluye. Excepcionalmente, puede
conllevar otro plazo la incompetencia del Tribunal.
Art. 80°; CPC “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que,
por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se
refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Hay un Incidente de todo lo obrado por Falta de Emplazamiento, que cuando se hace valer
anula todo lo obrado, aunque cabe señalar que esto no corresponde a la regla general.
13.10.2020
Incidente de Abandono del Procedimiento
Incidente más socorrido y recurrente en el D°
Art. 152°; CPC “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha
de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.”
Lo que el legislador resalta es que si las partes NO desarrollan su trabajo (no hacen que el
proceso avance hacia la resolución del conflicto), el legislador envía una señala intentando
32
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
terminar el proceso a través de una institución que hace perder todo lo actuado, siendo la
sanción la “Pérdida de Todo lo Obrado”.
Los Principios Constitucionales que actualmente cubren todo el sistema jurídico nacional, han
comenzado a hacer que los Tribunales sean más renuentes a declarar el Abandono del
Procedimiento de lo que lo era hace 5 o 10 años.
Art. 154°; CPC “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se
tramitará como incidente.”
Vía de Excepción Art. 155°; CPC “Si, renovado el procedimiento, hace el demandado
cualquiera gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este
derecho.”
Cuando han transcurrido los 6 meses, y el demandado realiza la gestión, uno se opone a tal;
frente a la actuación del actor se debe reaccionar de inmediato interponiendo una especie de
excepción.
Art. 156°; CPC “No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones
de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de
hacerlo valer en un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que
resulten derechos definitivamente constituidos.”
¿Qué se pierde?
La materialidad (todo lo obrado)
¿Qué no se pierde?
Si se ha producido una situación que se haya fijado algún derecho en el expediente que declara
el Abandono del Procedimiento, esto subsiste.
Naturaleza de la Resolución
La naturaleza de la resolución que se pronuncia sobre el Abandono del Procedimiento, se dice
que es una Sentencia Interlocutoria susceptible de casación.
33
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 157°; CPC “No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los procedimientos
concursales de liquidación, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o
comunidades.”
Desistimiento de la Demanda
Es como el inverso del Abandono del Procedimiento, inverso al allanamiento que depende
exclusivamente del demandando.
Se define como el incidente que se produce por decisión unilateral del actor, sin perjuicio de que
el demandado pueda oponerse.
A propósito de esta decisión unilateral del actor, se deben recordar tres instituciones
1.- Retiro de la Demanda Acto material físico que tiene el instante preclusivo en la
notificación.
Art. 150°; CPC “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición,
extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las
personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.”
Art. 151°; CPC “El desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de reconvención
se entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo que la parte
contraria deduzca oposición dentro del tercero día después de notificada. En este caso se
tramitará la oposición como incidente y podrá su resolución reservarse para la sentencia
definitiva.”
15.10.2020
34
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Acumulación de Autos
Art. 92°; CPC “La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten
separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola
sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar a ella:
2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos,
aunque las acciones sean distintas; y
Son diversas las instituciones que en el proceso civil, o en general en el procedimiento, tratan de
evitar situaciones:
- De eventuales sentencias contradictorias.
- Que desgasten más de lo desgastado el sistema judicial.
Analizando procesos judiciales que podrían tramitarse juntos, o incluso desecharse algunos
porque:
- Ya se sentenció un conflicto o litigio en específico.
- Ya se está juzgando en otra parte.
Esta figura de la Acumulación de Autos también se encuentra relacionada al Litis Consorcio, el cual
presupone una pluralidad al inicio (ab initio) del juicio.
“2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las
acciones sean distintas” Materia del juicio principal; toda acción o pretensión tiene tres
elementos:
Triple Identidad de la Acción o Pretensión
- Sujeto (Identidad Legal de Personas).
- Objeto (Identidad de la Cosa Pedida).
- Causa de Pedir (Identidad de la Causa de Pedir).
Esta identidad está prevista en el Art. 177°; CPC a propósito de la excepción de cosa juzgada
Art. 177°; CPC “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido
en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la
nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
35
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido
en juicio.”
Si hay Triple Identidad, habrá Cosa Juzgada; y habiendo Cosa Juzgada, no tiene ningún sentido
volver a discutir lo discutido o algo que ya fue resuelto.
¿Qué sucede si el primer proceso no ha terminado, y se presenta una nueva demanda con la
misma triple identidad?
- En este caso opera la Litis Pendencia, la cual según la doctrina y jurisprudencia, procede en el
mismo caso de la Cosa Juzgada, aunque en este caso se comparan dos procesos vivos.
36
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 94°; CPC “La acumulación de autos se decretará a petición de parte; pero si los procesos se
encuentran en un mismo tribunal, podrá éste ordenarla de oficio.
Se considerará parte legítima para solicitarla todo el que haya sido
admitido como parte litigante en cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende.”
La Acumulación de Autos puede ser pedida tanto por el demandante como por el demandado, como
también por los terceros coadyuvantes que hayan intervenido en el juicio.
Requisitos de Forma
1.- Misma clase de procedimiento.
2.- Que se encuentren en instancias análogas, a razón que la acumulación suspende los procesos
más avanzados hasta que todos se igualen.
3.- El proceso más moderno acumula al más antiguo, salvo que se trate de Tribunales de distinta
jerarquía, acumulándose (o sometiéndose) los juicios al Tribunal de mayor o superior jerarquía.
Art. 98°; CPC “La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá
solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo 96.”
Sentencia de Término Aquella que pone fin a la última instancia.
Art. 99°; CPC “Pedida la acumulación, se concederá un plazo de tres días a la otra parte para
que exponga lo conveniente sobre ella. Pasado este término, haya o no respuesta, el tribunal
resolverá, haciendo traer previamente a la vista todos los procesos cuya acumulación se solicite, si
todos están pendientes ante él. En caso contrario, podrá pedir que se le remitan los que se sigan
ante otros tribunales.”
37
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
a la conclusión que es otro el Tribunal competente (no debe estar conociendo tal Tribunal), por
lo que pide al anterior Tribunal que se inhiba de la causa.
Siempre se debe tener un Tribunal que esté conociendo y una alternativa, responde a la
pregunta ¿Cuál es la alternativa?
Art. 103°; CPC “Con sólo el mérito de lo que exponga la parte y de los documentos que presente
o que el tribunal de oficio mande agregar, si lo juzga necesario, se accederá a la solicitud o se
negará lugar a ella.”
Hace referencia a la Inhibitoria de Competencia.
Art. 105°; CPC “Recibida la comunicación, el tribunal requerido oirá a la parte que ante él litigue,
y con lo que ella exponga y el mérito que arrojen los documentos que presente o que el tribunal
mande agregar de oficio, accederá a la inhibición o negará lugar a ella.”
Si se deniega la comunicación, el proceso se pondrá en conocimiento de otro Tribunal.
Art. 109°; CPC “El superior que conozca de la apelación o que resuelva la contienda de
competencia declarará cuál de los tribunales inferiores es competente o que ninguno de ellos lo es.
Para pronunciar resolución, citará a uno y otro litigante, pudiendo pedir los
informes que estime necesarios, y aun recibir a prueba el incidente.
Si los tribunales de cuya competencia se trata ejercen jurisdicción de diferente
clase, se oirá también al fiscal judicial.”
Ej: “declarará cuál de los tribunales inferiores es competente o que ninguno de ellos lo es”
La ICA podría no estar obligada a resolver ni uno ni otro juicio en este caso.
Art. 111°; CPC “La declinatoria se propondrá ante el tribunal a quien se cree incompetente para
conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y
pidiéndole se abstenga de dicho conocimiento. Su tramitación se sujetará a las reglas establecidas
para los incidentes.”
Este incidente es de previo y especial pronunciamiento.
38
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 112°; CPC “Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, se suspenderá el curso
de la causa principal; pero el tribunal que esté conociendo de ella podrá librar aquellas providencias
que tengan el carácter de urgentes.
La apelación de la resolución que desecha la declinatoria de jurisdicción se
concederá sólo en el efecto devolutivo.
La tramitación de la causa, en el caso de inhibitoria, continuará después de
notificada la resolución denegatoria a que se refiere el inciso 2° del artículo 106, sin perjuicio de que
esas gestiones queden sin valor si el tribunal correspondiente declara que el que está conociendo
del juicio es incompetente para ello.”
Procedimientos de Cognición
Juicio Ordinario de Mayor Cuantía (Libro II, CPC).
Procedimiento Especial.
- Juicio Sumario.
- Juicio de Arriendo.
- Juicio de Menor Cuantía.
- Juicio de Mínima Cuantía.
Juicio Sumario
Juicio Sumario de Aplicación General
Art. 680°, inciso 1ero “El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra
regla especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida
para que sea eficaz. Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos […]”
Modelo del Procedimiento Sumario de carácter general, el cual será aplicado cuando no haya regla
especial y cuando se requiera la aplicación de un juicio de manera eficaz.
En el Juicio Sumario, al igual que en el Juicio ordinario, se puede discutir todo, teniendo ambos
carácter sustancial, con la diferencia que el Juicio Sumario lleva el procedimiento de manera más
concentrada, en donde además el debate se encuentra restringido.
Aunque, en la legislación chilena, ambos juicios pueden tener como discusión todo lo posible que
deseen plantear (la Posesión de Querellas no cuenta con esta ventaja).
Art. 680, numerales; CPC “[…] Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:
1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra
forma análoga;
2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
39
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;
4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes
legales y sus representados;
5°. Derogado;
6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;
7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;
8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato,
de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y
9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para
hacer cegar un pozo.
10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista
sentencia penal condenatoria ejecutoriada.”
Art. 683°; CPC “Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil
después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar
del juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.
Art. 684°; CPC “En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo
solicita con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda.
El actor en rebeldía del demandado puede pedir que se acceda a la demanda con fundamento
plausible, se notifica, y nuevamente el demandado puede reaccionar, pero ahora al acceso
provisional de la demanda.
Art. 687°; CPC “Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las partes
para oír sentencia.”
40
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Hay clausura del debate, lo cual es bueno en cierto sentido, ya que no se vuelve extensa la
manera de probar la prueba.
20.10.2020
Juicio Sumario Lo que caracteriza al Juicio Sumario es la concentración, todo es concentrado;
presentada la demanda (oral o escrita), se cita a un comparendo de discusión y conciliación al 5to
día.
Diferencia Entre Sumario General y Sumario Específico
Sumario General Sumario Específico
Inciso 1ero Se aplica cuando no hay una Inciso 2do Se aplica cuando se entrega
regla especial, y tiene una tramitación una ley especial.
rápida.
Art. 691°; CPC “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en
el caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la
apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.
Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda,
sólo serán apelables en el efecto devolutivo.
La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas
para los incidentes.”
- Misma regla aplicada en el Juicio Sumario
- Art. 194°; CPC Señala las excepciones a la regla de la concesión del Recurso de
Apelación en ambos efectos.
41
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 194°; CPC “Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo
admitan apelación en el efecto devolutivo.”
Frente a la contradicción de los Arts. 194° y 691°; CPC, prima la regla del 691°; CPC.
Juicio Sumario
La misma regla del Juicio Ejecutivo se aplica al Sumario, sin embargo, no es tan requerida al existir
para estos casos el Art. 691°; CPC.
42
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el
demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender
todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia
que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los
requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los
números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.”
En la enumeración que formula este artículo, el N°6 se refiere a la Parte Resolutiva de la sentencia.
El primer grado de competencia de las Cortes de Apelaciones comprende todas las acciones y
excepciones que se han hecho valer en primera instancia.
43
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
el artículo 44 del mismo Código, se presumirá de pleno derecho como domicilio del demandado el
que corresponda al inmueble arrendado;
3) En la demanda deberán indicarse los medios de prueba de que
pretende valerse la demandante. Sólo podrán declarar hasta cuatro testigos por cada parte y la
nómina, con la individualización de los que el actor se proponga hacer declarar, se presentará en el
escrito de demanda. La nómina con los testigos del demandado, hasta antes de las 12:00 horas del
día que preceda al de la audiencia;
4) La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista, se iniciará con
la relación verbal de la demanda y continuará con la contestación verbal del demandado. Acto
seguido se procederá obligatoriamente al llamado a conciliación;
5) En la contestación el demandado podrá reconvenir al actor, debiendo
en el mismo acto dar cuenta de los medios de prueba que sustentan su pretensión. De la
reconvención se dará traslado a la demandante, la que podrá contestar de inmediato o reservar
dicha gestión para la audiencia a que se refiere el inciso final del número 6) del presente artículo. En
ambos casos, la reconvención será tramitada y resuelta conjuntamente con la cuestión principal;
6) En caso de no producirse avenimiento total, el juez establecerá los
puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados, procediendo de
inmediato a la recepción de la prueba ofrecida en la demanda y la contestación.
Si el tribunal no estimare que existan puntos sustanciales,
pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados, citará de inmediato a las partes para oír
sentencia.
Si se hubiere deducido demanda reconvencional, la demandante
podrá solicitar se cite a las partes a una nueva audiencia a realizarse dentro de los 5 días siguientes,
a objeto de proceder a la contestación de la misma y a la recepción de la prueba que ofrezca. Las
partes se entenderán citadas de pleno derecho a dicha audiencia y se procederá en ella en
conformidad a lo establecido en el presente artículo. En este caso, cualquiera de las partes podrá
solicitar se reserve para dicha audiencia el examen de la prueba que no pudiere ser rendida en el
acto;
7) La prueba será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La
prueba testimonial no se podrá rendir ante un tribunal diverso de aquél que conoce de la causa.
Concluida la recepción de la prueba, las partes serán citadas a oír sentencia;
8) Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma
audiencia, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia
definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando
sean previos o incompatibles con aquélla;
9) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia y las
resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
Todas las apelaciones se concederán en el solo efecto devolutivo;
tendrán preferencia para su vista y fallo y durante su tramitación, no se podrá conceder orden de no
innovar.
44
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de
parte, pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado, y
10) Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en
primera instancia, en los juicios cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea
superior a cuatro unidades tributarias mensuales.”
Excepción a la Regla El Tribunal Ad Quem puede pronunciarse sobre lo debatido y las acciones
y pretensiones pronunciadas en primera instancia, y eventualmente aquellas que no son compatibles
en primera instancia.
Juicio Sumario
Discusión Conciliación
Juicio de Arrendamiento
45
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 7°; Ley N°18.101 “Las normas de que trata este Título se aplicarán a los juicios relativos a
los contratos de arrendamientos de inmuebles a que se refiere el artículo 1° de esta ley.
Deberán aplicarse, en especial, a los juicios siguientes:
1.- Desahucio;
2.- Terminación del arrendamiento;
3.- Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para
la duración del arriendo;
4.- Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador;
5.- De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el
arrendatario, y
6.- Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos
contratos.”
Juicio similar al de las Querellas Posesorias.
27.10.2020
Juicio de Menor y Mínima Cuantía
- Hay que fijarse en los pesos que se están disputando.
- No se deben confundir estos procedimientos civiles con los nuevos juicios orales, porque la
estructura orgánica es completamente distinta.
Procedimientos Civiles Orgánica que obedece al procedimiento escrito.
Procedimientos Criminales, Laborales y de Familia Son procedimientos orales, con
recepción ahí mismo de la causa a prueba y con participación del Juez, el cual se formará
las impresiones de lo que se está viendo en la audiencia.
Juicio de Arrendamiento
- El contrato de arrendamiento de vivienda es un contrato que siempre ha generado problemas
de tipo sustantivo, repercutiendo en el ámbito procesal, ya que el legislador siempre ha querido
intervenir en este, sea para:
Favorecer al arrendatario.
Favorecer al arrendador.
46
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Como es costumbre en el legislador, cada vez que se resuelve un problema de tipo sustantivo,
crea una solución de carácter procedimental.
Art. 7°; Ley N°18.101 “Las normas de que trata este Título se aplicarán a los juicios
relativos a los contratos de arrendamientos de inmuebles a que se refiere el artículo 1° de esta
ley.
Deberán aplicarse, en especial, a los juicios siguientes:
1.- Desahucio;
2.- Terminación del arrendamiento;
3.- Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado
para la duración del arriendo;
4.- Restitución de la propiedad por extinción del derecho del
arrendador;
5.- De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el
arrendatario, y
6.- Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de
estos contratos.”
Art. 8°; Ley N°18.101 “Los juicios a que se refiere el artículo anterior se regirán por las
reglas siguientes:
47
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
presente artículo. En ambos casos, la reconvención será tramitada y resuelta conjuntamente
con la cuestión principal;
- Actividades de la Audiencia:
Esta será siempre de conciliación y de contestación.
Juicio Sumario Es de discusión y conciliación.
48
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Juicio de Arrendamiento Es de discusión, conciliación y prueba.
Estos procedimientos no suelen producir Cosa Juzgada (Formal o Sustancial), sino que van
acompañados de una “Cosa Juzgada Temporal.”
Art. 11°; Ley N°18.101 Artículo en relación a los Subarrendatarios “Para que a los
subarrendatarios les sean oponibles lo obrado y la sentencia recaída en los juicios de
desahucio, de restitución o de terminación de arrendamiento por falta de pago de la renta
seguidos contra el arrendatario, les deberá ser notificada la demanda o deberán haberse
apersonado a la causa.
Si la demanda
no hubiere sido notificada personalmente, el mismo requerimiento lo deberá hacer el tribunal
en la audiencia respectiva de contestación, si concurriere el demandado y, en caso afirmativo,
se suspenderá ésta, se ordenará notificar a los subarrendatarios y se citará a una nueva
audiencia, la que tendrá lugar una vez practicadas las notificaciones pertinentes o una vez que
los subarrendatarios se hayan apersonado a la causa.”
- En materia de arrendamiento hay una forma especial de cumplir la sentencia, ya que hay
lanzamiento (Art. 13°; Ley N°18.101).
Lanzamiento Va la autoridad con la fuerza pública, y lanzan todo lo que encuentran, tanto
muebles como personas.
Art. 13°; Ley N°18.101 “El cumplimiento de las resoluciones que se dicten en los juicios a
que se refiere este Título se regirá por las reglas generales. Sin embargo, cuando ellas
ordenaren la entrega de un inmueble, se aplicará lo prescrito en el artículo 595 del Código de
Procedimiento Civil.
49
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 14°; Ley N°18.101 “En los juicios a que se refiere este Título en que se solicite la
entrega del inmueble, el arrendador podrá hacer notificar la demanda a las empresas que
suministren gas, energía eléctrica o agua potable, y en tal caso el demandado será el único
responsable de los consumos mientras dure la ocupación del inmueble por él mismo o por las
personas a su cargo. Las empresas no podrán excepcionarse alegando ignorancia del
domicilio del deudor.”
29.10.2020
50
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
juicio. El apelante deberá reproducirlo dentro de los cinco días subsiguientes al de la notificación de
la sentencia y en virtud de esta reiteración, lo concederá el tribunal.
En los casos de excepción a que se refiere el inciso anterior de este
número, como también en los incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias, el recurso se
concederá al tiempo de su interposición.”
Juicios de Hacienda
El Fisco tiene:
- Parte Centralizada Organismos públicos que no tienen una personalidad jurídica propia.
Ej: Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Todos los Ministerios funcionan con la personalidad jurídica del Fisco; cada vez que se quiera
demandar a un Ministerio, se debe demandar al Consejo de Defensa del Estado (Fisco).
51
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 748°; CPC “Los juicios en que tenga interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponda a
los tribunales ordinarios, se substanciarán siempre por escrito, con arreglo a los trámites
establecidos para los juicios del fuero ordinario de mayor cuantía, salvo las modificaciones que
en los siguientes artículos se expresan.”
- Parte Descentralizada Organismos públicos que NO funcionan con la personalidad jurídica
del Consejo de Defensa del Estado (Fisco).
Art. 751°; CPC “Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de
hacienda y de que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa
52
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
notificación de las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal. Se entenderá que lo es,
tanto la que no acoja totalmente la demanda del Fisco o su reconvención, como la que no deseche
en todas sus partes la demanda deducida contra el Fisco o la reconvención promovida por el
demandado.
Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo
efecto de ponderar si ésta se encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta índole,
la aprobará sin más trámites. De lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio y, en su
resolución, deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los autos en relación.
La vista de la causa se hará en la misma sala y se limitará estrictamente a los puntos de derecho
indicados en la resolución.
Las consultas serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo,
entre las salas en que ésta esté dividida.”
Cada vez que haya agravio en los términos señalados por el Art. 751°; CPC, hay habilitación para
apelar.
Una vez que se ha ganado al Fisco y se ha obtenido una sentencia que ordena pagar una suma de
dinero, el Fisco depositará de inmediato el valor que señalan los peritos.
Ej: Importe Previsional de la Expropiación.
Art. 752°; CPC “Toda sentencia que condene al Fisco a cualquiera prestación, deberá cumplirse
dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de recepción del oficio a que se refiere el inciso
segundo, mediante decreto expedido a través del Ministerio respectivo.
Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá oficio al ministerio que
corresponda, adjuntando fotocopia o copia autorizada de la sentencia de primera y de segunda
instancia, con certificado de estar ejecutoriada.
Se certificará en el proceso el hecho de haberse remitido el oficio y se agregará
al expediente fotocopia o copia autorizada del mismo. La fecha de recepción de éste se acreditará
mediante certificado de ministro de fe que lo hubiese entregado en la Oficina de Partes del Ministerio
o, si hubiese sido enviado por carta certificada, transcurridos tres días desde su recepción por el
correo.
En caso que la sentencia condene al Fisco a prestaciones de carácter
pecuniario, el decreto de pago deberá disponer que la Tesorería incluya en el pago el reajuste e
intereses que haya determinado la sentencia y que se devenguen hasta la fecha de pago efectivo.
En aquellos casos en que la sentencia no hubiese dispuesto el pago de reajuste y siempre que la
cantidad ordenada pagar no se solucione dentro de los sesenta días establecidos en el inciso
primero, dicha cantidad se reajustará en conformidad con la variación que haya experimentado el
Indice de Precios al Consumidor entre el mes anterior a aquel en que quedó ejecutoriada la
sentencia y el mes anterior al del pago efectivo.”
Juicio Arbitral
53
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Los árbitros son jueces en Chile; hay una larga discusión en cuanto al carácter judicial y contractual
de los jueces árbitros, en la cual el profesor diría que durante el S. XX primó la idea del carácter
jurisdiccional de los árbitros, y a partir del S. XXI ha primado el carácter contractual o convencional
del arbitraje.
Art. 628°; CPC “Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al
árbitro de derecho las facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al
pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley. La tramitación se ajustará
en tal caso a las reglas del párrafo siguiente.
Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la
concesión al árbitro de derecho de las facultades de que trata el inciso anterior, aun cuando uno o
más de los interesados en el juicio sean incapaces.”
Art. 629°; CPC “En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula,
salvo que las partes unánimemente acuerden otra forma de notificación.”
Art. 630°; CPC “Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán concurrir al pronunciamiento
de la sentencia y a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra
cosa.
No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos el tercero, si lo
hay, y la mayoría pronunciará resolución.”
Art. 631°; CPC “En caso de no resultar mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva
o de otra clase de resoluciones, siempre que ellas no sean apelables, quedará sin efecto el
compromiso, si éste es voluntario. Si es forzoso, se procederá a nombrar nuevos árbitros.
Cuando pueda deducirse el recurso, cada opinión se estimará como resolución
distinta, y se elevarán los antecedentes al tribunal de alzada, para que resuelva como sea de
derecho sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los árbitros.”
Árbitros Arbitradores
- Los Árbitros Arbitradores NO están sujetos a fallar conforme a D° o a la ley.
- Según el profesor, estos actúan con el propósito de llegar a un acuerdo.
03.11.2020
Juicio Ejecutivo
Se analiza el Juicio Ejecutivo como uno de los mecanismos o maneras para cumplir las resoluciones
judiciales.
¿Para qué sirve el Juicio Ejecutivo?
54
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- En principio, sirve para ejecutar una resolución judicial, por lo cual, tras llegar a esto, se va al
tercer momento de la resolución judicial, es decir, “hacer ejecutar lo juzgado.”
¿Es el Juicio Ejecutivo la única forma de hacer ejecutar lo juzgado? ¿Es el único rol que
posee el Juicio Ejecutivo?
- No, el Juicio Ejecutivo NO es la única forma de hacer ejecutar lo juzgado.
- El Juicio Ejecutivo sirve para más cosas que para sólo hacer ejecutar lo juzgado.
Se ha realizado una discusión respecto al término “hacer ejecutar los juzgado”, ya que se piensa que
este rol debe quedar a cago del Poder Ejecutivo o la Administración en vez del Poder Judicial.
En cuanto a esto, aun no hay unanimidad, ya que en los países europeos la tercera fase de la
jurisdicción es realizada por la Administración, mientras que en Chile esto todavía es desarrollado
por el Poder Judicial.
Tramitación del Juicio Ejecutivo
Se produce un sistema híbrido de tramitación, ya que el Juicio Ejecutivo tiene una Fase de
Discusión, por lo que esta división de cuadernos se contempla correctamente.
- Cuaderno de Ejecución/Principal Cuaderno de carácter judicial en el que todavía podría
haber discusión.
Se suele decir que este conlleva todavía una fase declarativa de manera acotada, con
excepciones muy específicas, determinadas y concretas que puede hacer valer el ejecutado.
55
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por
el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5°. Confesión judicial;
6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que
los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se
despache la ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona
que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las
excepciones del juicio; y
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”
La tercera fase de “hacer ejecutar lo juzgado” es de carácter eventual a raíz de las siguientes
razones:
- 1.- Porque la sentencia puede ser desestimatoria, por lo que se puede desarrollar todo un
procedimiento declarativo de condena, pero si el Tribunal lo rechaza, no se ejecuta nada, ya
que la pretensión ha sido desechada.
- 3.- Se requiere que el deudor no cumpla voluntariamente a lo que fue condenado, ya que en
este caso tampoco se tendría fase de ejecución.
56
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Exequatur Las resoluciones ejecutadas en Tribunales extranjeros que no son válidas en Chile no
significan que no puedan cumplirse en Chile, sino que se necesita una autorización para que tal
sentencia pueda hacer efectos en Chile.
¿Cuáles formas existen, además del Juicio Ejecutivo, de “hacer ejecutar lo juzgado”?
- El Procedimiento de Ejecución Incidental.
Datos importantes
1.- El Juicio Ejecutivo no es solamente la forma de hacer ejecutar lo juzgado, ya que posee más
funciones además de esta.
2.- Cuando se habla de Juicio Ejecutivo, se está refiriendo al “Juicio Ejecutivo por Obligación de
Dar de Carácter General” regulado en el Libro III del CPC, el cual equivale al Juicio Ordinario de
Mayor Cuantía.
El Juicio Ejecutivo es aquel que se opone en principio al Procedimiento de Cognición.
Por contraste a los Procedimientos de Cognición, están los llamados Procedimientos o Juicios
Ejecutivos, los cuales se basan en lo que señalaba Carnelutti “la pretensión insatisfecha”, en
cambio los Procedimientos de Cognición se basaban, según el mismo autor en “la pretensión
disputada”
Carnelutti
Procedimiento o Juicio Ejecutivo Procedimiento de Cognición
“La pretensión insatisfecha.” “La pretensión disputada.”
3.- La ejecución que se plasmará en el Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar es una ejecución
singular, no se tiene en el CPC una ejecución universal, sino que los distintos Juicios Ejecutivos
regulados en el CPC y aquellos que se regulan en leyes especiales (variedades del Juicio Ejecutivo
por Obligación de Dar) son de tipo singular.
57
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Ahora, aquellos juicios o procedimientos que se han construido en base a lo que respecta a la
Quiebra son de carácter universal, es decir, la ejecución de tales situaciones conllevan tal
característica.
El Juicio Concursal o Juicio Ejecutivo Universal es una especie de hoyo negro que aspira todos los
juicios ejecutivos del deudor, siendo una acumulación física y no jurídica, ya que todos los juicios
seguirán de igual manera su determinado procedimiento; por lo que esto se realiza con el objetivo de
no hacer tan tedioso el patrimonio de la persona en particular.
05.11.2020
Ejecución de una Sentencia
Materia que se debe mirar con cuidado, ya que no se encuentra bien tratada por la doctrina chilena.
58
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros
talonarios.
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”
- Art. 234°; CPC “En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse
alegando algunas de las siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma,
concesión de esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de haber
perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo dispuesto en el
artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir, la del artículo 464 número 15 y la del
artículo 534, siempre que ellas, salvo las dos últimas, se funden en antecedentes escritos,
pero todas en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se
trata. También podrá alegarse la falta de oportunidad en la ejecución. Esta excepción y las del
artículo 464 N° 15 y del artículo 534 necesitarán, además, para ser admitidas a tramitación,
que aparezcan revestidas de fundamento plausible. La oposición sólo podrá deducirse dentro
de la citación a que se refiere el artículo precedente.
59
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no
reúnen los requisitos exigidos por el inciso 1° se rechazará de plano.
En este se encuentran acotadas las defensas, como también se señala que la ejecución de
igual manera afecta a terceros, teniendo 10 días para oponerse, y amparándose en el efecto
relativo de las sentencias.
60
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
artículo 173, se ha reservado al demandante el derecho de discutir esta cuestión en la
ejecución del fallo, el actor deberá formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que
pida el cumplimiento del fallo. Esta demanda se tramitará como incidente y, de existir
oposición al cumplimiento del fallo, ambos incidentes se substanciarán conjuntamente y se
resolverán en una misma y única sentencia.
61
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
- Ejecutar una resolución judicial, la cual sirve tanto para resoluciones judiciales como para otros
títulos indubitados.
Las escrituras públicas en relación a este tema deben conllevar autenticidad, la cual hace que
el legislador trate la ejecución de una manera “violenta”, el Juicio Ejecutivo comienza con el
embargo de los bienes del ejecutado.
Cuaderno de Embargo
Respecto al Cuaderno de Embargo, cuando se tiene una pretensión indubitada, el D° se encarga de
la coacción.
62
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
12a. La novación;
13a. La compensación;
14a. La nulidad de la obligación;
15a. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título
XIX, Libro IV del Código Civil;
16a. La transacción;
17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18a. La cosa juzgada. Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a
una parte de ella solamente.”
Cabe señalar que para oponer estas excepciones, se tendrá en principio un plazo acotado de 4 días.
La discusión y la carga de la prueba estará dada por el ejecutado, más no el actor ejecutante. Todas
las apelaciones que realiza el ejecutado se otorgan en el sólo efecto devolutivo, lo cual significa que
en el Juicio Ejecutivo, la sentencia de primera instancia causa ejecutoria.
Por ende, si el patrimonio del ejecutado comienza a disminuir de manera muy rápida, es
probable que se pida la liquidación de concurso. Si alguien solicita la quiebra, este juicio será
una especia de hoyo negro que succionará las demás ejecuciones individuales.
Pero también puede suceder que un acreedor esté atento a lo que se va avanzando en la
ejecución, y en algún momento comparezca en mí ejecución.
Cuadernos de Tercerías:
Tercería de Dominio.
Tercería de Posesión.
Tercería de Pago.
Tercería de Preferencia.
63
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Cuando hay otro acreedor valista (aquel acreedor que no tiene preferencia) que está mirando
el avance de la ejecución, puede tomar la decisión de intervenir como tercero en el Juicio
Ejecutivo, y se apersone e intervenga con una Tercería de Pago (se compartirá el producto del
remate).
Peor caso o situación se daría si alguien llegara a alegar una Tercería de Preferencia, ya que
excluiría a la persona en su totalidad del producto del remate.
Art. 442°; CPC “El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años,
contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia
de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad
al artículo 434.”
“El tribunal denegará la ejecución” Frase de una de las excepcionales normas en las cuales el
Tribunal puede actuar de oficio.
Se entiende que este artículo acota la labor del Juez, es decir, este opera de oficio pero
restrictivamente.
10.11.2020
Cuaderno Ejecutivo
Muestra que:
- Todavía puede haber discusión.
- El ejecutado puede tener algunas defensas.
- Se requiere un título ejecutivo Hace presumir que el actor tiene la razón a raíz de:
Obligación líquida.
No prescrita.
64
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Debe ser un título perfecto.
65
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
2.- La obligación debe ser actualmente exigible
De acuerdo a la dogmática civil, es aquella que es pura y simple, no se encuentre sujeta a un plazo
o condición.
En este caso, el Juez se ha entendido por la doctrina que debe dar curso a la ejecución
66
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
12.11.2020
Título Ejecutivo Perfecto
Aquel que se basta así mismo para realizar o ejecutar la ejecución. Uno de sus requisitos es que
conste en una ley cualquier ley.
Art. 434°; CPC “El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2°. Copia autorizada de escritura pública;
3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación;
4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni
respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando,
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por
el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5°. Confesión judicial;
6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que
los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta
de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del
deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”
67
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
¿Cuándo se está frente a una sentencia que causa ejecutoria?
- Aquella que puede cumplirse no obstante se hayan hecho valer recursos en su contra.
3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe
o por dos testigos de actuación
En esto hay un pequeño problema, ya que el legislador utiliza los términos a veces de una manera
desprolija.
El profesor le ha dado la impresión que uno debe entender que el avenimiento es un acuerdo,
evidentemente entre quienes están en un litigio, lo cual quiere decir que ese acuerdo es un método
autocompositivo de solución del conflicto, que posteriormente debe ser mostrado al juez, quien debe
permitir su aprobación.
¿Este acuerdo se diferencia algo de la Conciliación?
- La Conciliación pareciera se run trámite obligatorio en la mayoría de los juicios de carácter
intraprocesal, ya que en algún momento el Tribunal llamará a las partes a conciliación.
- Para algunos, este acuerdo que es fruto de la conciliación (Arts. 292° y sgtes; CPC), esta iría
no precisamente como lo señala el N°3, sino como da cuenta el N°1.
4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido
personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue
tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o
cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial
del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
68
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.”
En este se suele incorporar la sentencia ejecutoriada.
Gestiones Judiciales
- Reconocimiento de Firma puesta en Instrumento Privado y Confesión de Deuda (Arts.
434°, 435° y 436°) Dos gestiones distintas que se suelen tratar de manera conjunta.
Art. 436°; CPC “Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la
deuda”.
Art. 435°; CPC “Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la
ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se
cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas
diligencias.
1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder
del deudor;
69
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del
deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y
Art. 440°; CPC “La avaluación que, en conformidad al artículo 438, se haga para
determinar el monto de la ejecución, se entenderá sin perjuicio del derecho de las partes para
pedir que se aumente o disminuya.”
17.11.2020
Tramitación del Juicio Ejecutivo
Art. 458°; CPC “Se formará ramo separado con las diligencias relativas al embargo, a su
ampliación y al procedimiento de apremio, que tiene por objeto realizar los bienes embargados y
hacer pago al acreedor.
Se pondrá testimonio en el ramo principal, de la fecha en que se practique el
embargo y la ampliación.
Este cuaderno se tramitará independientemente del cuaderno ejecutivo, sin que
la marcha del uno se retarde por los recursos que en el otro se deduzcan.”
Los dos cuadernos del trámite del Juicio Ejecutivo nacen a la vida con una misma intención. La vida
de estas dos cabezas, si bien son independientes, íntimamente están ligadas.
70
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 472°; CPC “Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento
de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el
pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio.”
El sujeto es notificado, y en ese momento, el tipo no paga y se embargan bienes; esto ocurre a su
vez en el Cuaderno de Embargo.
Una vez que se embargan los bienes, todo el peso de la continuidad del cuaderno ejecutivo, va a
depender de la actitud que adopte el ejecutado.
Si el ejecutado:
- Opone excepciones en el Cuaderno Principal El Cuaderno de Apremio queda hasta allí.
Si la sentencia es:
- Condenatoria Chispa que reactiva la cabeza anterior, es decir, vuelve el cuaderno de
embargo.
El caso en este caso es una Sentencia Interlocutoria de 2do grado, la cual sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva.
Art. 443°; CPC “El mandamiento de ejecución contendrá:
1°. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en
la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar
que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor,
se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al
artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites
del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del domicilio,
exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días
subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo;
2°. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y
3°. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la
persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como
depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier
título del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios
seguidos ante el mismo juzgado.
71
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha
señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento
contendrá también la designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido, podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública
para proceder a su ejecución.”
Elementos de la Naturaleza:
- El que designe bienes
- Auxilio de la fuerza pública
Para saber cómo notificar el requerimiento, se debe dar cuenta de si la demanda es o no el primer
procedimiento del juicio en cada caso en particular.
La notificación tiene que ser personal, aunque esta tiene su sustituta, siendo la Notificación por el
Art. 44°; CPC.3
Notificación por el Art. 44° Entra a operar el Art. 442°; CPC.
19.11.2020
¿Cómo se visualiza el Juicio Ejecutivo?
El Juicio Ejecutivo nos muestra dos facetas de la jurisdicción
1.- Faceta Propia del Juicio Ejecutivo Tiene relación con la satisfacción de una pretensión que
costa en título indubitado.
2.- Faceta del Cuaderno de Apremio Fase en gran medida contenciosa con algunas
instituciones que tienen su esencia en el título indubitado.
Cuando se demanda ejecutivamente, la misión es poseer el título indubitado.
3
Tipos de Notificaciones:
- Personal
- Por Cédula
- Por el Estado Diario
72
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Respecto a la Contestación de la Demanda
Como todo juicio, la contestación de la demanda es eventual, por ende, aquí también puede faltar la
contestación de la demanda.
Respecto a la Prueba
NO hay conciliación en el Juicio Ejecutivo (Art. 262°; CPC). Habrá prueba cuando el Tribunal.
Art. 262°; CPC “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con
excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del
Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni
posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier
estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de
la demanda.”
73
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 443°; CPC
Art. 443°; CPC “El mandamiento de ejecución contendrá:
1°. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en
la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar
que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor,
se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al
artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites
del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del domicilio,
exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días
subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo;
2°. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y
3°. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la
persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como
depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier
título del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios
seguidos ante el mismo juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha
señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento
contendrá también la designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido, podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública
para proceder a su ejecución.”
Problemas de este Articulo
- Hay demasiados nombres, por lo que se puede generar una confusión.
Requerimiento de Pago
La notificación del requerimiento de pago, hay dos cuestiones que notificar:
- Notificación Demanda Ejecutiva La demanda + resolución que declaró admisible, dándole
traslado; esta demanda va al Cuaderno Ejecutivo.
- Mandamiento/Requerimiento de Pago Aquel que caracteriza al Juicio Ejecutivo, que le da
nombre y es determinante.
74
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Orden de Requerir de Pago al Deudor
- Este requerimiento debe hacerse personalmente.
- No aparece el sujeto, ¿Cuál es la notificación subsidiaria? La del Art. 44°; CPC.
Cuando la notificación se produce por el Art. 44°; CC, se deja la “Cédula de Espera”, que
corresponde a la notificación de la Demanda Ejecutiva, aunque, no se puede notificar de esta
forma en el Requerimiento de Pago, por lo que no está corriendo el plazo.
Art. 41°; CPC “En los lugares y recintos de libre acceso público, la notificación personal se
podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia
posible al notificado. En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en
público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se
estará a lo establecido en el N° 1° del artículo 443.
Además, la notificación podrá hacerse en cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde éste
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que
éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr
desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera
de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se aumentarán en la forma establecida en
los artículos 258 y 259.
Art. 465°; CPC “Todas las excepciones deberán oponerse en un mismo escrito,
expresándose con claridad y precisión los hechos y los medios de prueba de que el deudor
intente valerse para acreditarlas. No obstará para que se deduzca la excepción de
incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante
para preparar la acción ejecutiva.
75
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
necesarios para responder a la demanda, haciéndose esta apreciación por el ministro de fe
encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte
interesada.”
Oposición de Excepciones
Art. 464°; CPC “La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de
las excepciones siguientes:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación
legal del que comparezca en su nombre;
3a. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da
origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4a. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de
formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
5a. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6a. La falsedad del título;
7a. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las
leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al
demandado;
8a. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;
9a. El pago de la deuda;
10a. La remisión de la misma;
11a. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12a. La novación;
13a. La compensación;
14a. La nulidad de la obligación;
15a. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título
XIX, Libro IV del Código Civil;
16a. La transacción;
17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18a. La cosa juzgada.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella
solamente.”
76
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Si el Tribunal acoge alguna de las excepciones, es absolutoria. Para que sea una sentencia
condenatoria, tienen que rechazarse todas las excepciones.
Cuando la sentencia es de remate, el Recurso de Apelación NO suspende la ejecución, es decir,
esta causa ejecutoria.
Cosa Juzgada
Art. 478°; CPC “La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio
ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado.
Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el
procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal
declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las
acciones y excepciones que no se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto
de la ejecución.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse
dentro del plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después.”
¿Por qué menciona al Juicio Ordinario?
No se debe olvidar la llamada “Renovación de la Acción Ejecutiva”, que es cuando una sentencia
dilatoria acoge una excepción, la cual haría “excepción” a la Cosa Juzgada.
Reserva de:
- Acciones del Ejecutante:
1.- Desistimiento (Art. 467°; CPC) El ejecutante se va a desistir de la demanda
ejecutiva. Cabe señalar que este es un Desistimiento con efectos peculiares o esenciales.
Art. 467°; CPC “El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro días que concede el
inciso 1° del artículo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho
para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquélla.
77
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
previamente las resultas de este juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y
accederá a la reserva y caución pedidas.”
Art. 474°; CPC “Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda
ordinaria en el término de quince días, contado desde que se le notifique la sentencia
definitiva, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso
facto cancelada, si se ha otorgado.”
21.11.2020
Requerimiento de Pago
¿Qué ocurre si no paga?
- Se deben embargar bienes (parte compulsiva manifestada).
Hay instituciones relacionadas con el monto suficiente, ¿Qué pasa si luego de andar un poco el
juicio, te das cuenta que el monto que embargaste no fue suficiente?
- Se puede pedir ampliación de embargo.
78
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Sentencia de Remate
La sentencia recae sobre bienes o cuerpo cierto que no son los correspondientes. En este caso, la
apelación del ejecutado no suspende la realización de dicha sentencia.
Art. 481°; CPC “Notificada que sea la sentencia de remate, se procederá a la venta de los
bienes embargados, de conformidad a los artículos siguientes.”
- Marca el inicio de la segunda fase del Cuaderno de Embargo.
- No importa que apele, ya que la Sentencia de Remate activa el cuaderno tras un largo período
de tiempo.
Distinción
- Embargo sobre Bienes Muebles Se venden sin necesidad de tasación (Art. 482°; CPC).
79
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
Art. 482°; CPC “Los bienes muebles embargados se venderán en martillo, siempre que
sea posible, sin necesidad de tasación. La venta se hará por el martillero designado por el
tribunal que corresponda.”
- Embargo sobre Bienes Inmuebles Se venden en pública subasta con tasación (Art. 485°;
CPC).
Art. 485°; CPC “Los demás bienes no comprendidos en los tres artículos anteriores, se
tasarán y venderán en remate público ante el tribunal que conoce de la ejecución, o ante el
tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los bienes, cuando así se resuelva a
solicitud de partes y por motivos fundados.”
El ejecutante acompañará el avaló fiscal en un escrito, pidiendo que se tenga aprobado este
para los efectos de la tasación, en donde posteriormente el Tribunal dará traslado por tres
días, por lo que la persona deberá oponerse ya que el avalúo fiscal no comprende el precio de
mercado.
Art. 487°; CPC “Transcurridos los plazos que expresa el artículo anterior, y aun cuando no
hayan evacuado las partes el traslado de las impugnaciones, resolverá sobre ellas el tribunal,
sea aprobando la tasación, sea mandando que se rectifique por el mismo o por otro perito, sea
fijando el tribunal por sí mismo el justiprecio de los bienes. Estas resoluciones son inapelables.
Art. 494°; CPC “Todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir caución
suficiente, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder de que se llevará a
efecto la compra de los bienes rematados. La caución será equivalente al diez por ciento de la
valoración de dichos bienes y subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de
compraventa, o se deposite a la orden del tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de
contado.
80
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Procesal III
La garantía de seriedad que equivale al 10% de avalúo del inmueble se ha prestado para
enormes abusos.
81