0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas197 páginas

Auditorías en Sistemas Integrados

presentacion

Cargado por

Cristhian Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas197 páginas

Auditorías en Sistemas Integrados

presentacion

Cargado por

Cristhian Chacon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 197

AUDITORÍAS DE

SISTEMAS
INTEGRADOS DE
GESTIÓN

NB/ISO 9001:2015;
NB/ISO 14001:2015;
NB/ISO 45001:2018
Objetivos
• Desarrollar las competencias necesarias
para la planificación y realización de
auditorías internas de sistemas de gestión
integrados.
Contenido
● Fundamentos y Definiciones.
● Revisión de los requisitos relevantes de las Normas NB/ISO
9001:2015; NB/ISO 14001:2015; NB/ISO 45001 y su comparativa.
● Auditorías de Sistemas de Gestión de Integrado (SGI)
● Principios de auditoría
● Diseño de un programa de auditoria SGI
● Aspectos fundamentales a ser auditados en un SIG
● Principales métodos de auditoría y su aplicación dentro de la
auditoría del SIG
● Elementos a considerar para recolectar evidencia objetiva.
● Redacción de No conformidades y del Informe final
● Presentación, sustentación y distribución del informe final
● Taller: Casos y ejemplos.
CERTIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL UNA
TERCERA PARTE DIFERENTE AL PRODUCTOR Y AL
COMPRADOR A(informe o certificado) QUE UN
PRODUCTO, PROCESO O UN SISTEMA, CUMPLE
LOS REQUISITOS ESPECIFICADOS

ACREDITACIÓN
Es un estricto proceso de evaluación bajo la aplicación de las
normas y guías ISO IEC.
La acreditación no es una autorización, es una constancia
voluntaria de la competencia técnica.
Para Organismos de Certificación y Laboratorios.
EVALUACION DE LA
CONFORMIDAD
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Es la demostración de que se cumplen los


requisitos especificados relativos a un producto,
proceso, sistema, persona u organismo.
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

ESPECIFICACIÓN
NORMA
REGLAMENTO

EMPRESA CLIENTE
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

PROCEDIMIENTO DE
AUDITORÍA,
INSPECCIÓN y/o ENSAYO

¿CUMPLE
REQUISITOS? SI CERTIFICADO
DE
CONFORMIDAD
CERTIFICACIÓN
Una Certificación del Sistema de Gestión se la da en
conformidad a la norma correspondiente que establece los
Requisitos de cada SG.

NO CERTIFICA EL PRODUCTO
NO ESTABLECE REQUISITOS PARA EL PRODUCTO
Certificación de producto se la da en conformidad a la
norma técnica del producto y otros elementos, que pueden
incluir al sistema de la calidad.
Estructura NB-ISO 9001:2015
INTRODUCCION

OBJETIVOS

REFERENCIAS

TERMINOS Y DEFINICIONES
CONTEXTO DE LA
ORGANIZACION
LIDERAZGO

PLANIFICACION

APOYO

OPERACION
EVALUACION DEL
DESEMPEÑO
MEJORA
Estructura NB-ISO 14001:2015
Estructura NB-ISO 45001:2018
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 9001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 14001:2015
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
7. APOYO
ISO 45001:2018
ESTRUCTURA DOCUMENTAL ISO 2015

Se incluye el término INFORMACIÓN DOCUMENTADA en sustitución de


documentos y registros. No se hace referencia al Manual de calidad,
procedimientos documentados ni registros. La organización decide qué y cómo
mantener y conservar información documentada.

Documentos Registros
Información
MANTENER CONSERVAR Documentada
Información Información
documentada documentada

Información documentada: Información que una organización tiene que controlar


y mantener; y el medio que la contiene.
ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS
..
(Directrices de ISO 10013)
CONTROL DE LOS DOCUMENTOS DEL
SGC
Distribución
El método de distribución de los documentos debería asegurar que haya disponible
copias para todo el personal que necesite la información.

Copias no controladas
Distribución de documentos en los que no se pre ve el control de cambios, se
deberían identificar claramente como copias no controladas.

Control de cambios
Se debe establecer un proceso para asegurar que sólo estén en uso los
documentos apropiados. Se puede usar una lista maestra de documentos con
niveles de actualización para asegurar que los usuarios tengan la edición correcta
de los documentos autorizados.
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
ISO 9001:2015 8. OPERACIÓN
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 9001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 14001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 14001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 14001:2015
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
8. OPERACIÓN
ISO 45001:2018
EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO
Y MEJORA DEL
SIG
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
NB ISO 9001: 2015
9.1.3 ANALISIS Y EVALUACION
La organización debe evaluar los datos y la información apropiados que surgen
por el seguimiento y la medición. Los resultados del análisis deben utilizarse para
evaluar:
a) La conformidad de los productos y servicios.
b) El grado de satisfacción del cliente.
c) El desempeño y eficacia del sistema de calidad.
d) Si lo planificado se ha implementado de forma eficaz.
e) La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y
oportunidades;
f) El desempeño de los proveedores externos.
g) La necesidad de mejoras del sistema de calidad.
Los métodos para analizar los datos pueden incluir técnicas estadísticas.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

NB ISO 9001: 2015


9.2 AUDITORÍA INTERNA
9.2.1 La organización debe llevar a cabo auditorías internas a
intervalos planificados para proporcionar información acerca de si el
sistema de gestión de la calidad:
a) es conforme con:
1) los requisitos propios de la organización para su sistema de
gestión de la calidad;
2) los requisitos de esta Norma internacional;
b) se implementa y mantiene eficazmente.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
NB ISO 9001: 2015
9.2 AUDITORÍA INTERNA
9.2.2 La organización debe:
a) planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría que incluyan la
frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de
informes, que deben tener en consideración la importancia de los procesos involucrados, los cambios
que afecten a la organización y los resultados de las auditorías previas;
b) definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría;
c) seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la
d) imparcialidad del proceso de auditoría;
e) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección pertinente;
f) realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora injustificada;
g) conservar información documentada como evidencia de la implementación del programa de
auditoría y de los resultados de las auditorías.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

NB ISO 9001: 2015


9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
9.3.1 Generalidades
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la
organización a intervalos planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continuas con la
dirección estratégica de la organización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

NB ISO 9001: 2015


9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección
La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo
consideraciones sobre:
a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;
b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes
al sistema de gestión de la calidad;
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
NB ISO 9001: 2015
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección
c) la información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad,
incluidas las tendencias relativas a:
1) la satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas
pertinentes;
2) el grado en que se han logrado los objetivos de la calidad;
3) el desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios;
4) las no conformidades y acciones correctivas;
5) los resultados de seguimiento y medición;
6) los resultados de las auditorías;
7) el desempeño de los proveedores externos;
d) la adecuación de los recursos;
e) la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades
f) las oportunidades de mejora
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

NB ISO 9001: 2015


9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones relacionadas
con:
a) las oportunidades de mejora;
b) cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad;
c) las necesidades de recursos.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados


de las revisiones por la dirección.
MEJORA
NB ISO 9001: 2015
10. MEJORA
10.1 Generalidades
La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar
cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del
cliente.
Éstas deben incluir:
a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como considerar las
necesidades y expectativas futuras;
b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados;
c) mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción correctiva, mejora continua, cambio
abrupto, innovación y reorganización.
MEJORA

NB ISO 9001: 2015


10.2 No conformidad y acción correctiva
10.2.1 Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por quejas, la
organización debe:
a) reaccionar ante la no conformidad y, cuando sea aplicable:
1) tomar acciones para controlarla y corregirla;
2) hacer frente a las consecuencias;
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin
de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante:
1) la revisión y el análisis de la no conformidad;
2) la determinación de las causas de la no conformidad;
3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente
puedan ocurrir;
MEJORA

NB ISO 9001: 2015


10.2 No conformidad y acción correctiva
10.2.1
c) implementar cualquier acción necesaria;
d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada;
e) si fuera necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados, durante la
planificación; y
f) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la calidad., Las acciones
correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
MEJORA

NB ISO 9001: 2015


10.2 No conformidad y acción correctiva
10.2.2 La organización debe conservar información documentada tomo evidencia de:

a) la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada


posteriormente;

b) los resultados de cualquier acción correctiva.


NO CONFORMIDAD
MEJORA

NB ISO 9001: 2015


10.3 Mejora continua
La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación
y eficacia del sistema de gestión de la calidad.
La organización debe considerar los resultados del análisis y la evaluación,
y las salidas de la revisión por la dirección, para determinar si hay
necesidades u oportunidades que deben considerarse como parte de la
mejora continua.
AUDITORÍAS
INTERNAS AL SIG
Contenido del Módulo
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definiciones y términos
1.2. Objetivos de las auditorías
1.3. Requisitos de los Sistemas de Gestión
1.4. Características de un SGI
1.5. Clasificación de las auditorías
1.6. La norma ISO 19011:2018
1.7. Principios de auditoría
2. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
2.1. Objetivos, Riesgos y Oportunidades, Responsabilidades
2.2. Establecimiento, Implementación del programa
2.3. Seguimiento y revisión del programa
Contenido del Módulo
3. ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
3.1. Revisión de la información documentada del auditado
3.2. Planificación de la auditoría
3.3. Asignación del equipo auditor
3.4. Preparación de la información (Listas de verificación)
3.5. Reunión de apertura
3.6. Actividades de auditoría
3.7. Recopilación y verificación de la información
3.8. Generación de hallazgos (Evaluación de la evidencia objetiva)
3.9. Preparación del Informe de auditoría
3.10. Reunión de cierre y distribución del informe de auditoría
3.11. Seguimiento
Contenido del Módulo
4. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS AUDITORES
4.1. Perfil del auditor
4.2. Comportamiento personal
4.3. Conocimientos y habilidades
4.4. Competencias
4.5. Evaluación del auditor
4.6. Mantenimiento y mejora de la competencia

5. ROL DE LAS AUDITORÍAS EN EL SGI


5.1. Beneficios de las auditorías
5.2. Problemas y dificultades
5.3. Esquema de la mejora continua
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.1)
“Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar
el grado en que se cumplen los criterios de auditoría”
Nota 1: a la entrada Las auditorías internas, denominadas en algunos casos auditorías de
primera parte, son realizadas por la propia organización, o en su nombre.
Nota 2: a la entrada Las auditorías externas incluyen aquellas denominadas generalmente como
auditorías de segunda y tercera parte. Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por
partes que tienen un interés en la organización, tales como clientes o por individuos en su
nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras
independientes, tales como aquellas que proporcionan la certificación / el registro de
conformidad o las agencias gubernamentales.
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
AUDITORÍA COMBINADA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.2)
“Auditoría realizada a un auditado individual con respecto a dos o más
sistemas de gestión.”
Nota 1: a la entrada Se conoce como sistema de gestión integrado cuando dos o más sistemas
de gestión específicos de una disciplina se integran en un único sistema de gestión.

AUDITORÍA CONJUNTA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.3)


“Auditoría realizada a un auditado individual por dos o más organizaciones
auditoras.”
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
sistemático
Proceso: independiente
documentado

Obtener evidencias objetivas

Transformar evidencias en
hallazgos
Extraer conclusiones

Para saber

Si se cumplen El grado de Evaluar el


los criterios de implementación del desempeño de sus
auditoría SGI procesos
Definiciones y Términos
EVIDENCIA OBJETIVA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.8.3)
“Datos que respaldan la existencia o la veracidad de algo.”
Nota 1: a la entrada La evidencia objetiva puede obtenerse mediante la observación, la medida, la
prueba o por otros medios.
Nota 2: a la entrada La evidencia objetiva para los propósitos de la auditoría generalmente consiste
en registros, declaraciones de hechos, u otra información que es pertinente para los criterios de
auditoría y que es verificable.
CRITERIOS DE AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.7)
“Conjunto de requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la
evidencia objetiva.”
Nota 1: a la entrada Si los criterios de auditoría son requisitos legales (incluyendo los
reglamentarios), las palabras “cumplimiento” o “no cumplimiento” se utilizan a menudo en los
hallazgos de la auditoría.
Nota 2: a la entrada Los requisitos pueden incluir políticas, procedimientos, instrucciones de trabajo,
requisitos legales, obligaciones contractuales, etc.
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
ALCANCE DE LA AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición
3.13.5)
“Extensión y límites de una auditoría.”
Nota 1: a la entrada El alcance de la auditoría incluye generalmente una descripción de las
ubicaciones físicas y virtuales, las funciones, las unidades de la organización, las actividades y
los procesos, así como el período de tiempo cubierto.

Nota 2: a la entrada Una ubicación virtual es aquella en la que la organización desempeña


trabajo o presta un servicio usando un entorno en línea que permite a los individuos ejecutar
procesos con independencia de su ubicación física.
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición
3.13.9)
“Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada
frente a los criterios de auditoría”
Nota 1: a la entrada Los hallazgos de la auditoría pueden indicar tanto conformidad o no
conformidad.
Nota 2: a la entrada Los hallazgos de la auditoría pueden conducir a la identificación de
riesgos, oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas.
Nota 3: a la entrada Si los criterios de auditoría se seleccionan de entre los requisitos legales
o los requisitos reglamentarios, el hallazgo de la auditoría se denomina cumplimiento o no
cumplimiento.

CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015,


INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
AUDITOR (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.15)
“Persona que lleva a cabo una auditoría.”

CLIENTE DE LA AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición


3.13.11)
“Organización o persona que solicita una auditoría.”
Nota 1: a la entrada En el caso de una auditoría interna, el cliente de la auditoría también
puede ser el auditado o los individuos que gestionan el programa de auditoría. Las solicitudes
de una auditoría externa pueden provenir de fuentes como autoridades reglamentarias,
partes contratantes o clientes existentes o potenciales.

AUDITADO (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.12)


“Organización al completo o partes de la misma que se auditan.”
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
EQUIPO AUDITOR (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.14)
“Uno o más personas que llevan a cabo una auditoría, con el apoyo, si es
necesario, de expertos técnicos.”
Nota 1: a la entrada Se designa como líder del equipo auditor a un auditor del mismo.
Nota 2: a la entrada El equipo auditor puede incluir auditores en formación.

EXPERTO TECNICO (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.14)


“Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo
auditor.”
Nota 1: a la entrada El conocimiento o experiencia específicos son los relacionados con la
organización, la actividad, proceso, producto o servicio a auditar, el idioma o la orientación
cultural.
Nota 2: a la entrada Un experto técnico del equipo auditor no actúa como un auditor.
INTRODUCCIÓN
Definiciones y Términos
COMPETENCIA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.10.4)
“Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades para alcanzar los
resultados pretendidos.”

PROGRAMA DE AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.4)


“Detalles acordados para un conjunto de una o más auditorías planificadas
para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito
específico.”

PLAN DE AUDITORÍA (Fuente Norma ISO 9000:2015, definición 3.13.6)


“Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoría.”
INTRODUCCIÓN
Objetivos de las auditorías
▪ Revisar y evaluar el desempeño y efectividad del SGI.
▪ Verificar la adecuación del SGI a los requisitos de las normas y el cumplimiento
de los requisitos legales u otros.
▪ Verificar la efectividad del SGI en relación a la implementación de la política y
objetivos de la Organización.
▪ Proveer a la Alta Dirección de información para la mejora continua.
▪ Identificar las oportunidades para la mejora del SGI y de su desempeño.
▪ Evaluar la capacidad del auditado para determinar su contexto.
▪ Evaluar la capacidad del auditado para determinar los riesgos y oportunidades,
y para identificar e implementar acciones eficaces para abordarlos.
INTRODUCCIÓN
Objetivos de las auditorías
Para qué sirve una auditoría? (indique Verdadero o Falso)
1. Verificar la consistencia del SGI con la Política? .........
2. Medir el desempeño personal de alguien? ...................
3. Evaluar la efectividad del SGI?...............................
4. Establecer “premios y castigos” por desempeño? ........
5. Emitir pareceres técnicos? ...........................................
6. Verificar implementación de AC´s ? ...................
7. Calificar procesos? ........................................
8. Justificar inversiones? .................................................
9. Identificar oportunidades de mejora del SGI?..............
10. Evaluar el cumplimiento de la legislación aplicable? ................
11. Autorizar desvíos al cumplimiento del SGI ……….……
Tipos de auditorías
¿A quién audito?
INTERNAS PRIMERA PARTE
Organización Organización

SEGUNDA PARTE
Cliente Organización
EXTERNAS
TERCERA PARTE
Organización
Certificador
Tipos de auditorías
¿qué se audita?
Auditor
MAMB auditoría COMBINADA
Auditor Auditor Organización
CALIDAD SST

auditoría CONJUNTA

Certificador B
Certificador A Organización
INTRODUCCIÓN
Clasificación de las auditorías
EN CUANTO A SU PROGRAMACIÓN

▪ Auditoría inicial
Primera auditoría realizada en una organización.

▪ Auditoría extraordinaria – No programada


Realizada para verificar si las pendencias encontradas en una anterior auditoría fueron
efectivamente eliminadas.

▪ Auditoría de seguimiento
Realizada después de la auditoría inicial, dentro de un plazo establecido, para verificar si el
SG mantiene su adecuación a los requisitos. Es también conocida como auditoría de
mantenimiento.
INTRODUCCIÓN
La Norma ISO 19011:2018
OBJETIVO
• Proporcionar orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo:

- Principios de auditoría,
- Gestión de un programa de auditoría,
- Realización de auditorías de sistemas de gestión,
- Evaluación de las competencia de los individuos que participan en el proceso de
auditoría.

• Es aplicable a todas las organizaciones que necesitan planificar y realizar auditorías


internas o externas de sistemas de gestión, o gestionar un programa de auditoría.
INTRODUCCIÓN
La Norma ISO 19011:2018
CAMBIOS IMPORTANTES:
• Ampliación de la información para la orientación sobre la gestión de un
programa de auditoría.
• Se añade un enfoque basado en riesgos para los principios de auditoría.
• Ampliación de la orientación para realizar una auditoría, específicamente
la parte sobre su planificación (enfoque hacia los riesgos).
• Aumento de los requisitos generales de competencia para los auditores.
• Ampliación del Anexo A para guiarnos sobre los nuevos conceptos de
auditoría como el contexto de organización, liderazgo y compromiso,
auditorías virtuales, cumplimento y cadena de suministro.
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

1. Integridad
2. Presentación imparcial
3. Debido cuidado profesional
4. Confidencialidad
5. Independencia
6. Enfoque basado en la evidencia
7. Enfoque basado en riesgos
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

1. Integridad: el fundamento de la profesionalidad; ética,


honestidad, responsabilidad, competencia, imparcial,
ecuánime, sin sesgo, sin influencia.
2. Presentación imparcial: la obligación de informar con
veracidad y exactitud; hallazgos, conclusiones, informes
obstáculos. Comunicación veraz, exacta, objetiva, oportuna,
clara y completa.
3. Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y
juicio al auditar; debido cuidado, confianza, juicios razonados.
4. Confidencialidad: seguridad de la información; discreción,
protección de la información.
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA

5. Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la


objetividad de las conclusiones de la auditoría. Ser
independiente, libre de sesgo, objetividad, hallazgos y
conclusiones basados en evidencia.
6. Enfoque basado en la evidencia: el método racional para
alcanzar conclusiones de la auditoría fiables y reproducibles en
un proceso de auditoría sistemático. Evidencia verificable,
muestras representativas.
7. Enfoque basado en riesgos: un enfoque de auditoría que
considera los riesgos y las oportunidades. Desde la planificación,
realización y presentación de informes, para alcanzar los
objetivos.
DOCUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN UNA AUDITORÍA

• Programa de auditoría
• Plan de auditoría
• Lista de verificación
• Lista de asistencia para la reunión inicial y final.
• Informe de auditoría
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

Actuar Planificar
MEJORA
CONTINUA

Verificar Hacer
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

A fin de comprender el contexto del auditado, el Programa


de auditoría debe tener en cuenta:
• Objetivos organizacionales
• Cuestiones externas e internas pertinentes
• Necesidades y expectativas de las partes interesadas
pertinentes.
• Requisitos de seguridad y confidencialidad de la
información.
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

El Programa de auditoría debe incluir:


• Objetivos para el programa de auditoría.
• Riesgos y oportunidades asociados con el programa de auditoría
y las acciones para tratarlos.
• Alcance de cada auditoría dentro de programa.
• Calendario (número, duración, frecuencia).
• Tipos de auditorías (interna, externa).
• Criterios de auditoría.
• Métodos de auditoría a emplear.
• Criterios para la selección de los miembros del equipo auditor.
• Información documentada pertinente.
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
5.2 Establecimiento de los objetivos del
programa de Auditorías
5.3 Determinación y evaluación de los
riesgos y oportunidades del programa de
Auditorías
Realización de la
5.4 Establecimiento del programa de auditoría
Auditorías (Sección 6.)
5.5 Implementación del programa de
Auditorías
Competencia y
5.6 Seguimiento al programa de Evaluación de
Auditorías Auditores
(Sección 7.)
5.7 Revisión y mejora del programa de
Auditorías
Planificación del programa
cuándo realizar la auditoría?

* SEGÚN PROGRAMA DE AUDITORÍAS

* AUDITORÍAS NO PROGRAMADAS
• Sospechas de mal funcionamiento
• Cambios en la organización /métodos
• Futuro negocio/contrato
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
•La organización debería implementar y gestionar
un programa de auditoría eficiente y eficaz.

•El propósito de un programa de auditoría es


planear el número de auditorías e identificar y
facilitar los recursos para llevarlas a cabo.

•La alta dirección de la organización debería


otorgar la autoridad para la gestión del programa
de auditoría.

•La organización puede establecer más de un


programa de auditoría.
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

El programa puede contener:


• Una serie de auditorías internas del SST para un determinado
periodo (un año)
• auditorías de segunda parte al SG SST de proveedores actuales o
potenciales
• auditorías de certificación/registro por un organismo de
certificación de tercera parte
• La gestión del programa incluye la planificación, la provisión de
recursos y el establecimiento de procedimientos para realizar las
auditorías.
5. GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
• 5.1 Generalidades
• 5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría.
• 5.3 Determinación y evaluación de los Riesgos y Oportunidades
del programa de auditoría.
• 5.4 Establecimiento del programa de auditoría.
• 5.4.1 Funciones y Responsabilidades de los individuos
responsables de la gestión del programa de auditoría.
• 5.4.2 Competencia de los individuos responsables de la gestión del
programa de auditoría.
• 5.4.3 Establecimiento del alcance del programa de auditoría.
5.4.4 Determinación de Recursos del Programa de auditoría

• Los RECURSOS FINANCIEROS y tiempo necesarios para desarrollar,


implementar, dirigir y mejorar las actividades de la auditoría.

• Las TÉCNICAS de auditoría.

• La DISPONIBILIDAD DE AUDITORES Y EXPERTOS TÉCNICOS que


tengan la competencia apropiada para los objetivos particulares del
programa de auditoría.

• El ALCANCE del programa de auditoría y los riesgos y oportunidades


relacionados con el programa.

• El tiempo y costos de viaje, alojamiento y otras necesidades de la


auditoría. Zonas horarias.
5.4.4 Determinación de Recursos del Programa de auditoría

• La disponibilidad de tecnologías de información y comunicaciones.


Herramientas, tecnología y equipos requeridos.

• La disponibilidad de la información documentada necesaria.

• Los requisitos relacionados con las instalaciones, incluyendo las


acreditaciones de seguridad y los equipos requeridos.
PROGRAMA DE AUDITORÍAS
PROGRAMA DE AUDITORÍAS
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍAS
Establecimiento del programa
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍAS
Establecimiento del programa – Práctica #4
• Elabore un Programa de Auditorías con los nuevos requisitos de la
norma.
Programa de auditorías
Por áreas
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Oficina Suministros

Laboratorio
Planta producción

Taller Mantenimiento

Depósito
Programa de auditorías
Por requisitos
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Req. Legales
Objetivos
Documentación
Control operacional

auditoría
Programa de auditorías
Por procesos
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Comercialización

Logística
Compras
Producción válvulas

Mantenimiento
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
Objetivos
Se debe considerar lo siguiente:
• Necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes
(internas y externas) (Alta Dirección)
• Características y requisitos de los procesos, productos, servicios y
proyectos. Cambios.
• Requisitos del Sistema de Gestión Integrado
• Requisitos legales, reglamentarios y contractuales.
• Desempeño (indicadores), Incidentes, NC, quejas, etc.
• Necesidad de evaluación a proveedores externos
• Resultados de Auditorías previas
• Riesgos y oportunidades identificados para el auditado.
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
Registros
Los registros deberían conservarse para demostrar la implementación del programa
de auditoría e incluir:

a) Registros de auditorías individuales, tales como


• Planes de auditoría
• Informes de auditoría
• Informes de no conformidades
• Informes de acciones correctivas
• Informes de seguimiento, si procede
b) Resultados de la revisión del programa de auditoría
c) Registros del personal de auditoría, tales como:
• Competencia del auditor y evaluación del desempeño.
• Selección del equipo auditor
• Mantenimiento y mejora de la competencia
GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA
• 5.5 Implementación del programa de auditoría.
• 5.5.1 Generalidades
• 5.5.2 Definición de los objetivos, el alcance y los criterios para una
auditoría individual (Plan de Auditoría)
• 5.5.3 Selección y determinación de los métodos de auditoría
• 5.5.4 Selección de los miembros del equipo auditor
• 5.5.5 Asignación de responsabilidades al líder del equipo auditor para
una auditoría individual
• 5.5.6 Gestión del resultado del programa de auditoría.
• 5.5.7 Gestión y mantenimiento de los registros del programa de auditoría
• 5.6 Seguimiento del programa de auditoría
• 5.7 Revisión y Mejora del programa de auditoría
6. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
• 6.1 GENERALIDADES
• 6.2 INICIO DE LA AUDITORÍA
• 6.2.1 Generalidades
• 6.2.2 Establecimiento del contacto con el auditado
• 6.2.3 Determinación de la viabilidad de la auditoría
• 6.3 PREPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
• 6.3.1 Realización de la revisión de la información documentada
• 6.3.2 Planificación de la auditoría
• 6.3.2.1 Enfoque basado en riesgos para la planificación
• 6.3.2.2 Detalles de la planificación de la auditoría
• 6.3.3 Asignación de las tareas de equipo auditor
• 6.3.4 Preparación de la información documentada
6. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
• 6.4 REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
• 6.4.1 Asignación de funciones y responsabilidades de los guías y los
observadores
• 6.4.3 Reunión de apertura
• 6.4.4 Comunicación durante la auditoría
• 6.4.5 Disponibilidad y acceso de la información de auditoría
• 6.4.6 Revisión de la información documentada durante la auditoría
• 6.4.7 Recopilación y verificación de la información
• 6.4.8 Generación de hallazgos de la auditoría
• 6.4.9 Determinación de las conclusiones de la auditoría
• 6.4.9.1 Preparación para la reunión de cierre
• 6.4.9.2 Contenido de las conclusiones de la auditoría
6. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA

• 6.4.10 Realización de la reunión de cierre


• 6.5 PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INFORME DE
AUDITORÍA
• 6.5.1 Preparación del informe de auditoría
• 6.5.2 Distribución del informe de auditoría
• 6.6 FINALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
• 6.7 REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE
LA AUDITORÍA
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
6. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA
6.2 Inicio de la auditoría

6.3 Preparación de las actividades de auditoría

6.4 Realización de la actividades de auditoría

6.5 Preparación y distribución del Informe de auditoría

6.6 Finalización de la auditoría

6.7 Seguimiento de la auditoría


ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
* VIABILIDAD • Enfoque basado en riesgos
* REV. INF. DOCUMENTADA • Asignación de tareas
PREPARACIÓN • Preparar Inf. Doc. de auditoría
* PLANIFICACIÓN

ENTREVISTAS
REUNIÓN
APERTURA
ANÁLISIS
RECOLECCIÓN DOCUMENTOS/
EVIDENCIAS REGISTROS

HALLAZGOS
OBSERVACIÓN DE
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
ACTIVIDADES EN
CONCLUSIONES LAS ÁREAS DE
DE LA AUDITORÍA INTERÉS

REUNIÓN DE
CIERRE
PRESENTACIÓN DEL
INFORME DE AUDITORÍA
INFORME
SEGUIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría

Comprende:

1. Designación del líder del equipo auditor


2. Definición de objetivos, alcance y criterios de auditoría
3. Determinación de la viabilidad de la auditoría
4. Selección del equipo auditor
5. Establecimiento de contacto inicial con el auditado
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Designación del líder del equipo auditor:

• Designación del líder por parte del responsable de la gestión


del programa de auditoría
• Se debe seguir una sistemática preestablecida
(procedimiento interno)
• Auditoría integrada: un solo líder del equipo auditor para
todo el proceso de auditoría (competente para todo el SGI)
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Definición de los objetivos de la auditoría:
Los objetivos establecen qué es lo que se va a conseguir durante la
auditoría y deben ser definidos por el CLIENTE de la auditoría. Los
objetivos pueden incluir:
• Determinar el grado de conformidad del SGI del auditado, o parte de él, con los
criterios de la auditoría.
• Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión Integrado para asegurar el
cumplimiento con los requisitos legales, contractuales o reglamentarios.
• Evaluar la eficacia del Sistema de Gestión Integrado para lograr los objetivos
especificados.
• Identificar áreas potenciales de mejora.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Definición de alcance y criterios de la auditoría
Alcance: Describe la extensión y los límites de la auditoría (localizaciones físicas,
unidades organizativas, actividades y procesos a ser auditados, periodo de tiempo
cubierto).

Criterios de auditoría: Pueden incluir políticas, procedimientos, normas, leyes,


regulaciones, requisitos del Sistema de Gestión Integrado, requerimientos
contractuales, etc.

Cuando se lleve a cabo una auditoría combinada, el líder del equipo auditor debe
asegurar que los objetivos, el alcance y los criterios sean los apropiados a la
naturaleza de la auditoría combinada.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría

Determinación de la viabilidad
La viabilidad de la auditoría debería determinarse, teniendo
en cuenta la disponibilidad de:
✔ Información apropiada y suficiente para planificar la auditoría
✔ Cooperación oportuna del auditado
✔ Tiempo y recursos adecuados

Cuando la auditoría no es viable, se debe proponer una


alternativa al cliente.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Selección del equipo auditor
Considerar para el tamaño y composición del equipo:
a) Los objetivos, el alcance, los criterios y la duración estimada de la auditoría
b) Si es una auditoría conjunta o combinada.
c) La competencia del equipo auditor para lograr los objetivos de la auditoría
d) Los requisitos necesarios legales, reglamentarios, contractuales y de
acreditación o certificación, si se aplica.
e) Asegurarse de la independencia del equipo auditor de las actividades a ser
auditadas y evitar conflictos de intereses.
f) El idioma de la auditoría y la comprensión de las características sociales y
culturales del auditado, a través de las capacidades del auditor o a través
del apoyo de un experto técnico.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Selección del equipo auditor
Para asegurar la competencia del equipo auditor se debería:

• Identificar los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar los


objetivos de la auditoría
• Seleccionar los miembros del equipo auditor de tal manera que todo el
conocimiento y habilidades está presente en el equipo auditor
• Seleccionar los miembros del equipo auditor según lo establecido en el
procedimiento de auditoría interna
Si el conocimiento y habilidades necesarias no se cubre en su totalidad por los
auditores, se puede incluir expertos técnicos que actúan bajo la dirección de un
auditor
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Ventajas de contar con suficientes auditores
internos
• Menos dedicación del personal a labores de auditoría
• Diversidad de criterios y enfoques entre los distintos
auditores
• Mayor difusión e internalización del Sistema de Gestión
Integrado al interior de las distintas áreas
• Mayor facilidad y flexibilidad para la programación de
auditores y auditorías
• Enriquecimiento y mejora continua del proceso de
auditoría interna
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Inicio de la auditoría
Contacto inicial con el auditado
El contacto inicial con el auditado puede ser informal o formal y debería establecerse por los
responsables de gestionar el programa de auditoría o por el líder del equipo auditor.
El propósito es:
• Establecer canales de comunicación
• Confirmar la autoridad para efectuar la auditoría
• Dar información sobre la fecha, duración y composición del equipo auditor propuesto
• Requerir acceso a documentos pertinentes, incluyendo registros
• Determinar las reglas de seguridad aplicables al lugar
• Hacer preparativos para la auditoría
• Acordar presencia de observadores o necesidad de guías
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Preparación de Actividades
Revisión de la documentación
Se debe revisar para:
-Preparar las actividades de auditoría y los documentos de trabajo
-Establecer una visión general del grado de la documentación del SGI y detectar
posibles carencias

Documentos que son normalmente solicitados:


• Manual Integrado de Gestión
• Procedimientos requeridos por la norma
• Política
• Organigrama
• Descripción de los principales procesos y actividades
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Preparación de Actividades
Preparación del Plan de auditoría
El líder del equipo auditor debería preparar un plan de auditoría que
incluya:
• Los objetivos de la auditoría
• Los criterios de auditoría y los documentos de referencia
• El alcance de la auditoría incluyendo la identificación de las unidades de
la organización, las unidades funcionales y los procesos que van a ser
auditados
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Preparación de Actividades In Situ - P
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Preparación de Actividades In Situ
Asignación de tareas al equipo auditor
El líder del equipo auditor debería asignar a cada miembro del equipo las
responsabilidades específicas de auditoría del sistema de gestión, procesos,
funciones, áreas, emplazamientos o actividades. Se debe tomar en cuenta la
competencia y el uso efectivo de los recursos.

Preparación de los documentos de trabajo


Los documentos de trabajo se deberían preparar y pueden incluir:
• Listas de verificación y planes de muestreo de auditoría.
• Formularios para registrar la información, tal como evidencias de apoyo,
hallazgos de auditoría y registros de las reuniones.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Preparación de Actividades In Situ
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Comprende:
1. Papel y responsabilidades de los guías y observadores
2. Reunión de apertura
3. Comunicación durante la auditoría
4. Disponibilidad y acceso a la información de auditoría
5. Revisión de la información documentada del auditado
6. Recopilación y verificación de la información
7. Generación de hallazgos de auditoría
8. Determinación de las conclusiones de la auditoría
9. Reunión de cierre
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Reunión de Apertura
Se debería realizar una reunión de apertura con la dirección del
auditado o, cuando es adecuado, con aquellos responsables
para las funciones o procesos que se van a auditar.
El propósito de la reunión es:
• Confirmar el plan de auditoría
• Proporcionar un pequeño informe de cómo se van a realizar las
actividades de auditoría y presentar al equipo auditor.
• Confirmar los canales de comunicación
• Proporcionar la oportunidad al auditado de realizar preguntas
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Reunión de Apertura
• Presentación de los participantes (agradecimientos)
• Confirmación de los objetivos, alcance y criterios de auditoría
• Confirmación o ajuste del plan, fecha, tiempo de la reunión final,
cambios de última hora y reuniones de contacto del equipo auditor
con el representante del auditado
• Declarar que la auditoría es por muestreo. Incertidumbre de la
auditoría.
• Método de auditoría (entrevistas, revisión de documentos,
observación de actividades)
• Confirmación del idioma a utilizar.
• Mantener las actas y los registros de asistencia.
Actas o Registro de asistencia
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Comunicación durante la auditoría
Dependiendo de la complejidad de la auditoría puede ser necesario hacer
arreglos formales de comunicación durante la misma.

El equipo auditor debería periódicamente intercambiar información,


evaluar el progreso de la auditoría y si es necesario reasignar el trabajo
entre los auditores.

El auditor líder debería periódicamente comunicar el estado de la auditoría


para poder tomar acciones en caso necesario.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Rol de los guías y observadores
Pueden acompañar al equipo auditor guías y observadores pero no son
parte del mismo. No deberían influir o interferir en la realización de la
auditoría.
Los deberes de los guías pueden incluir:
• El establecimiento de contactos y horarios para entrevistas
• Acordar las visitas a las partes específicas de la organización
• Asegurarse de que las reglas y los procedimientos de seguridad del emplazamiento
son conocidos y respetados por los miembros del equipo auditor
• Ser testigos por parte del auditado
• Dar aclaraciones y ayuda en la obtención de información.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ

Recopilación y verificación de la información

Durante la auditoría se recopila información por muestreo. Sólo la información que


es verificable puede constituir evidencia objetiva de la auditoría y ésta debería ser
registrada como tal.

Para recopilar información se puede:


a) Realizar entrevistas
b) Observar las actividades
c) Revisar documentos y registros
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Fuentes de información
• Entrevistas con empleados y otras personas de diferente nivel.
• Observación de actividades, condiciones y ambiente de trabajo.
• Documentos como: política, objetivos, planes, procedimientos,
instrucciones, licencias, especificaciones, contratos, etc.
• Registros: de inspección, actas de reuniones, informes de auditoría,
mediciones, informes de programas de seguimiento.
• Resumen y análisis de datos e indicadores de desempeño.
• Programas de muestreo, control de procesos de muestreo y medición.
• Informes de clientes, otros informes externos, calificación de proveedores
• Bases de datos computarizados y páginas de internet.
Realización de la auditoría
Métodos de Auditoría
• Revisión de registros
• Retroalimentación
• Entrevista
• Observación
• Evaluación de comportamiento
• Revisión de desempeño
Realización de la auditoría
Entrevistas
Mantenerlas con personas de
niveles y funciones adecuadas que
desempeñen tareas dentro del
alcance de la auditoría
Realizarlas durante las horas
normales de trabajo y en el lugar
de trabajo habitual
Realización de la auditoría
Entrevistas
Tranquilizar al entrevistado antes
y durante la entrevista.
Explicar el motivo de la entrevista
y de cualquier nota que se tome.
Pueden iniciarse pidiendo a las
personas que describan su trabajo.
Realización de la auditoría
Entrevistas
Evitar preguntas inductivas, que
predispongan la respuesta.
Resumir y revisar los resultados
de la entrevista con el
interlocutor.
Agradecer al entrevistado su
participación y cooperación.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Realización de entrevistas
Se debe evitar:
• Ser controversial
• Ser negativo
• Ser criticón
• Ser arrogante
• Interrumpir a las personas mientras hablan
• Discutir personalidades
• Ser sarcástico
• Querer ser el dueño de la verdad

“ANTES QUE NADA, UN BUEN AUDITOR ES UN EXCELENTE OYENTE”


ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Generación de hallazgos de auditoría
La evidencia de la auditoría debería ser evaluada en relación a los criterios
de auditoría para generar los hallazgos de auditoría.

Estos pueden indicar tanto conformidad o no conformidad con los criterios


de auditoría.

“Las Conformidades” deberían ser resumidas para indicar los requisitos


auditados.

“Las No conformidades” y las evidencias de la auditoría que las soportan


deberían registrarse.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ

CRITERIOS EVIDENCIAS

HALLAZGOS
• Conformidad
• No conformidad
• Oportunidad de mejora
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Redacción de No Conformidades

Se deben evitar:
✔ Frases imprecisas: “parece que…”, “nos parece que…”,
“aparentemente…”, “lamentablemente…”, “en algunos casos…”
✔ Opiniones personales: “desde mi punto de vista…”, “en mi opinión…”,
“considero que…”.
✔ Preferencias del auditor: “sería mejor que…”
✔ Asociar una no conformidad a personas: “el Sr. X está incumpliendo el
requisito…”, “la Sra. “Y” no cumple…”
✔ Juicios de valor: “no se está interpretando bien…”, “el personal no está
bien entrenado…”
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Redacción de No Conformidades

La redacción de la No Conformidad debería ser corta, concisa y entendible.

Entre las posibles formas de redacción de no conformidades se encuentran


las siguientes:
✔ Redacción corta y precisa, declarando la evidencia y la no
conformidad con los criterios establecidos de forma conjunta.

✔ Redacción de la evidencia de la no conformidad y de la no


conformidad con los criterios establecidos por separado.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Ejemplos de redacción de no conformidades

Redacción de la evidencia y la no conformidad de forma conjunta:

“En el procedimiento SD-CD-01 de control de documentos, no se contempla


la identificación de las normas de ensayo de origen externo aplicables al
producto/servicio y las mismas no se encuentran disponibles para su uso en
la área de control de calidad, incumpliendo lo establecido en las normas ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, numeral 7.5.3., que indica
asegurarse que se identifican los documentos de origen externo y deben
estar disponibles y ser idóneos para su uso, donde y cuando se necesite.”
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Ejemplos de redacción de no conformidades
Redacción de la evidencia y de la no conformidad por separado:

EVIDENCIA: “En el procedimiento SD-CD-01 de control de documentos no se


contempla la identificación de las normas de ensayo de origen externo
aplicables al producto y las mismas no se encuentran disponibles para su uso
en la área de control de calidad.”
HALLAZGO: “No se identificó la documentación externa y no esta disponible
para su uso.”
REQUISITO: “El numeral 7.5.3 a. de la norma ISO 45001 requiere asegurarse
que se identifican los documentos de origen externo y deben estar
disponibles y ser idóneos para su uso, donde y cuando se necesite.”
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Preparación de las conclusiones de la auditoría
Antes de la reunión final el equipo auditor debería:

a) Revisar los hallazgos de auditoría y cualquier otra información apropiada.


b) Tomar acuerdos sobre las conclusiones de la auditoría teniendo en
cuenta el grado de incertidumbre de la auditoría.
c) Preparar recomendaciones, si se especifica por los objetivos de la
auditoría.
d) Discutir el seguimiento de la auditoría, si estuviera incluido en el plan de
la misma.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Conclusiones de la auditoría

Se pueden expresar cuestiones como:

a) El grado de conformidad del SIG con los criterios de la auditoría


b) La implementación y mantenimiento eficaz del SIG
c) La capacidad del proceso de revisión por la dirección para
asegurar la idoneidad, adecuación, eficacia y mejora del SIG

Las conclusiones pueden llevar a recomendaciones de mejora, de


certificación/registro o futuras auditorías.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Reunión de cierre
La reunión de cierre debería realizarse para presentar los hallazgos de la auditoría y
las conclusiones de tal manera que sean comprendidas y reconocidas por el auditado.
La reunión debe ser dirigida por el líder del equipo auditor, en presencia de la Alta
Dirección del auditado y de los responsables de las funciones auditadas.
En la reunión es importante:
• Presentar los hallazgos y conclusiones.
• Si es necesario, acordar el tiempo para la presentación del plan de acciones
correctivas.
• Mantener las actas y los registros de asistencia.
• Si no se resuelven las opiniones divergentes, las dos opiniones deben registrarse.
• Las recomendaciones de mejora no son obligatorias.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Preparación del informe de auditoría
El líder del equipo auditor debería preparar el informe de la auditoría. Este
informe debería ser completo, conciso, preciso y claro.
Debería incluir o hacer referencia a:
a) Los objetivos de la auditoría
b) El alcance de la auditoría e intervalo de tiempo cubierto
c) La identificación del cliente de la auditoría
d) La identificación de los miembros del equipo auditor y del líder
e) Las fechas y lugares donde se realizaron las actividades de auditoría
f) Los criterios de la auditoría
g) Los hallazgos de la auditoría
h) Las conclusiones de la auditoría
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ

Aprobación y distribución del informe

El informe de la auditoría debería emitirse en el periodo de tiempo


acordado.

El informe debería estar fechado, revisado y aprobado de acuerdo con los


procedimientos del programa de auditoría.

El informe debería distribuirse a los receptores designados. Este informe es


propiedad del auditado y se debería salvaguardar la confidencialidad.
Informe de auditoría

OBSERVACIÓN

OPORTUNIDADES DE MEJORA
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Finalización de la auditoría

La auditoría finaliza cuando las actividades del plan de auditoría se han


realizado y el informe de la auditoría ha sido aprobado y distribuido.

Se deben conservar los registros de la auditoría que permitan evidenciar la


realización de estas.
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
Realización de Actividades In Situ
Realización del seguimiento a la auditoría

Las conclusiones de la auditoría pueden indicar la necesidad de medidas


preventivas, correctivas, y acciones de mejora. Tales acciones no se
consideran parte de la auditoría y generalmente son emprendidas por el
auditado en un periodo de tiempo acordado.

El auditor debería mantener informado de estas acciones al cliente de la


auditoría.

La aplicación y eficacia de las acciones correctivas pueden verificarse en


una auditoría posterior.
Seguimiento
Auditor Auditado
Informa desviación
Analiza extensión
Contiene desviación
Investiga causa
Propone acción correctiva
Implementa acción correctiva
Verifica implementación
Verifica eficacia
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
• 7.1 GENERALIDADES
• 7.2 DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL AUDITOR
• 7.2.1 Generalidades
• 7.2.2 Comportamiento personal
• 7.2.3 Conocimientos y habilidades
• 7.2.3.1 Generalidades
• 7.2.3.2 Conocimientos y habilidades genéricos de los auditores de sistemas
de gestión
• 7.2.3.3 Competencia específica de la disciplina y del sector de los auditores
• 7.2.3.4 Competencia genérica del líder de un equipo auditor
• 7.2.3.5 Conocimientos y habilidades para auditar múltiples disciplinas
7. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES

• 7.2.4 Logro de la competencia del auditor


• 7.2.5 Logro de la competencia del equipo auditor
• 7.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL AUDITOR
• 7.4 SELECCIÓN DEL MÉTODO APROPIADO DE EVALUACIÓN
DEL AUDITOR
• 7.5 REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL AUDITOR
• 7.6 MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA COMPETENCIA DEL
AUDITOR
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Competencia “Atributos
Calidad Medio Ambiente personales y
aptitud demostrada
Conocimientos Conocimientos específicos y
específicos y habilidades
para aplicar
habilidades de medio
de calidad conocimientos y
ambiente
habilidades”
Seguridad y Salud
Conocimientos específicos y
habilidades de SST
Conocimientos
Educación Experiencia Formación Experiencia y habilidades
laboral como auditor en auditorías genéricas

Atributos personales
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Atributos Personales
Los atributos personales contribuyen al rendimiento exitoso de un auditor.
Este debería ser:
• Ético, imparcial, sincero, honesto y discreto
• De actitud abierta (considera ideas o puntos de vista diferentes)
• Diplomático (actúa con tacto en las relaciones personales)
• Observador (consciente del entorno y actividades)
• Perceptivo (capaz de entender situaciones)
• Versátil (adaptable a diferentes coyunturas)
• Tenaz (orientado a lograr objetivos)
• Decidido (alcanza conclusiones oportunas)
• Seguro de sí mismo (actúa de forma independiente pero se relaciona
eficazmente)
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Conocimientos y Habilidades
Conocimientos genéricos y habilidades de los auditores de SGI

Los auditores deberían tener conocimientos y habilidades en las siguientes áreas:

• Principios de auditoría, procedimientos y técnicas


• Documentos de referencia y del sistema de gestión
• Situación de la organización
• Legislación aplicable, reglamentos y otros requisitos relevantes a la
disciplina
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Conocimientos y Habilidades
Conocimientos específicos y habilidades de auditores en Sistemas
de Gestión Integrados

Deberían tener conocimientos y habilidades en:

• Métodos y técnicas de prevención y gestión de riesgos / impactos

• Ciencia y tecnología de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente.

• Aspectos técnicos de SST, Medio Ambiente y de las operaciones

• Estructuración e implementación de planes de contingencia


COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Conocimientos y Habilidades
Conocimientos genéricos y habilidades de los líderes de los equipos
auditores

Los conocimientos y habilidades deberían contemplar:

• Planificar la auditoría y hacer uso eficaz de los recursos


• Representar al equipo auditor en las comunicaciones
• Organizar y dirigir a los miembros del equipo auditor
• Proporcionar dirección y orientación a los auditores en formación
• Conducir al equipo auditor para alcanzar conclusiones
• Prevenir y resolver conflictos
• Preparar y redactar el informe de auditoría
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Educación y Experiencia Laboral
Niveles de Auditor Auditor en ambas disciplinas Líder del equipo auditor

Educación Preparatoria. Ídem. Ídem.


Experiencia laboral 5 años (1 año menos con más
Ídem. Ídem.
total educación).

Experiencia laboral 2 años de los 5 de experiencia 2 años en la 2ª disciplina (pueden


Ídem.
en GC, GSST o GA mínimo. ser simultáneos).

Formación como 24 h en la 2ª disciplina (lo


40 h en auditoría Ídem.
auditor pertinente a ella).

4 auditorías completas y no 3 auditorías completas y no 3 auditorías completas y no


Experiencia en menos de 20 días bajo menos de 15 días en la 2ª menos de 15 días actuando como
auditorías supervisión en 3 años disciplina bajo supervisión en 2 líder bajo supervisión en 2 años
consecutivos. años consecutivos. consecutivos.
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE AUDITORES
Educación y Experiencia Laboral

ISO 9001, ISO


14001, ISO 45001
ROL DE LAS AUDITORÍAS EN EL SST
Beneficios de las auditorías
✔ Identificación de oportunidades y áreas para mejorar
✔ Identificación de fortalezas e incremento de la concientización
✔ Generación de datos para la toma de decisiones
✔ Identificación de temas o áreas de interés
✔ Mejora en el desempeño
✔ Control de los costos
✔ Reducción de los riesgos
✔ Mejora de las prácticas de gestión
✔ Contribución al cumplimiento de regulaciones y estándares
✔ Incrementar la sistematización en las operaciones
ROL DE LAS AUDITORÍAS EN EL SST
Problemas y Dificultades
✔ Apatía: Indiferencia y falta de interés en la auditoría
✔ Cacería de brujas: Los auditados piensan que se les trata de encontrar no
conformidades a cualquier precio
✔ Yo no fui: El auditado señala a cualquier otra persona como responsable
de un desvío o no conformidad
✔ Pretextos: El auditado trata por todos los medios de justificar un desvío
✔ Muro de lamentos: El auditado aprovecha para reclamar de la empresa, el
salario, los jefes, el ambiente
✔ Pánico: El auditado se pone nervioso y pierde el control
✔ Resistencia: El auditado se torna reactivo y agresivo
✔ Reversión: El auditado cuestiona a los auditores y el proceso de auditoría
Gracias!
Contáctanos
www.ibnorca.org

Encuéntranos

También podría gustarte