Teoría de Karl Ludwig Bertalanffy
Teoría de Karl Ludwig Bertalanffy
Teoría de Karl Ludwig Bertalanffy
TALLER N° 2 ADMINISTRACIÓN
1. La teoría de decisiones puede definirse como el análisis lógico y cuantitativo de todos los factores
que afectan los resultados de una decisión en un mundo incierto.
2. La toma de decisión es también un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o
más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida
teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo
de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
3. En los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores
responsabilidades.
4. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están
apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta
selección es una de las tareas de gran trascendencia.
5. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto,
de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
6. Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque
constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en
ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación,
incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción
sólo durante unos minutos.
Modelo I y Modelo II
Un modelo organizacional funciona o no funciona. De allí que muchas de las teorías aplicadas por
Chris Argyris se basaran en observar el comportamiento de un sujeto de acuerdo a dos situaciones
distintas en un mismo entorno.
Muchas veces, esta forma de trabajar en blancos y negros le hizo merecedor de numerosas críticas
al no considerar los matices grises; no obstante, el espacio gris que se clasificaba ausente, podría
decirse que es la transición de eficiente a mediocre; por la que pasan todos los empleados en
organizaciones formales que limitan su potencial.
Uno de sus más famosos modelos propuesto es el Modelo II de aprendizaje gerencial: teoría en la
práctica (o teoría en uso). Muchas veces, los gerentes y líderes optan por responder a las
evaluaciones de sus superiores de tal manera que buscan evitar una confrontación directa. Una
frase muy utilizada es “todo está bajo control”; pues los líderes que viven limitados y se sientes
amenazados por la organización, saben que esa es la respuesta que sus superiores quieren
escuchar.
El problema con esta actitud radica en que, tanto el líder como el equipo de trabajo se corrompen
y decaen. Cuando no hay contratiempos; el mérito suele ser asumido por el líder y no por el
equipo entero. Mientras que cuando algo está tan fuera de control que no puede disimularse; el
líder expone al “culpable único” que no suele ser él.
El Modelo II de Argyris busca eliminar esas barreras conversacionales que en un principio causan
estos escenarios ficticios donde “todo está bajo control”, cuando en realidad existen pequeños
detalles que se pueden mejorar.
Rompiendo el Modelo I
Uno de los procesos más completos dentro de las organizaciones que operan bajo el modelo I; es
renunciar a sus protocolos que ya se han comprobado no son los más eficientes.
Para lograr esto, Argyris propone que las conversaciones sean abiertas y que incluyan a miembros
de todas las partes. Reuniones de entrenamiento inclusivas donde cada pieza que compone a la
organización; sea incluida y escuchada para poder tener una transición sana.
b) Henry Ford concebía la producción como un ciclo que unía todos los momentos que la
integraban —producción, circulación, distribución y consumo—.
Debido a ello, tendió a organizar y controlar las condiciones de la producción y
reproducción de la fuerza de trabajo. Por eso procuraba controlar no sólo la vida del
trabajador en la fábrica, sino también su existencia fuera de ella: su “tiempo libre”.
• Solicitó se reconocieran los intereses del trabajador y del dueño de la fábrica, dando pie
al pago de incentivos y al reparto de utilidades.
Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con
capacidad para crecer y autorreproducirse y con capacidad de respuesta, en constante
intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas
abiertos, ya que mantienen una interacción activa y un constante intercambio de materia,
energía e información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, los transforman
dentro de sus límites4 y los devuelven al entorno en forma de “outputs”, siendo en esta
interrelación donde se define la subsistencia de la organización.
Para Andrews los líderes de las empresas (bien como direcciones generales o directivos de
áreas relativamente autónomas) deben desarrollar tres funciones principales: liderar la
organización, ejercer un liderazgo en lo personal y ser los catalizadores de la consecución
de los objetivos de la entidad.
Definiendo la estrategia más como un arte que como una disciplina cercana al ámbito
científico considera que los directivos de las organizaciones deben abarcar los siguientes
cuatro puntos:
– Desarrollar la entidad de un modo que sea capaz de producir tanto logros técnicos en
el desarrollo de su trabajo como satisfacción a sus componentes (incluyendo el conjunto
de sus partes interesadas).
– Efectuar una contribución personal diferente de modo que a través de sus líderes la
organización imprima su “carácter” en el día a día, en sus procesos de trabajo y en sus
diferentes logros.
La estrategia debe determinar todos los aspectos organizativos así como la estrategia de
negocio entendiéndose por ésta el modo en que la organización se desarrollará en una
actividad determinada así como su posición en relación a su competencia. Para Andrews
la estrategia corporativa o empresarial representa el modelo o pauta que da unidad,
coherencia y consistencia a toda decisión que se adopta en función de los objetivos y fines
de la empresa.
4- Ser coherente con los recursos y las competencias (internas o que puedan adquirirse)
de la organización.
7- Sea adecuada a los valores personales del personal y especialmente de los líderes
clave de la entidad.
Las cuestiones clave que enfrentan los administradores de las ventas no son diferentes que los
que se enfrentan los administradores en otras disciplinas. Jefes de ventas dicen que se enfrentan a
problemas como por ejemplo: "nos lleva demasiado tiempo ... tenemos que reducir la tasa de
error". Quieren saber, "¿Cómo nos perciben los clientes?" Estas cuestiones no son diferentes de
los que se enfrentan los gestores tratan de mejorar en otros campos. La aplicación sistemática de
métodos de mejora son idénticos. ... No debería haber ninguna razón nuestros familiares los
principios de calidad e ingeniería de procesos que no funcionen en el proceso de venta
Grant: capacitar e inculcar buenos hábitos, generar en el trabajador satisfacción personal por el
trabajo bien hecho + esfuerzo + orgullo , implementa sistema de incentivos y bonificaciones
Drucker: afirma que la administración es práctica más que ciencia. En este aspecto puede
comparársela con la Medicina, el Derecho y la Ingeniería puesto que su práctica se basa tanto en el
conocimiento como en la responsabilidad. Los gerentes practican la administración. No practican
la economía
Maslow: satisfacer necesidades tales como las sociales, de superación, sociales, de
reconocimiento. Según Maslow, las personas están dominadas por los impulsos de sus
necesidades internas insatisfechas, que orientan y determinan su comportamiento, que quedo
determinada en la Jerarquía de las necesidades humanas
Mayo: Este movimiento vio a los trabajadores con una luz diferente; ahora eran vistos como seres
pensantes con necesidades, a quienes les gustaba recibir atención. Las empresas se dieron cuenta
de que la atención motivaba a los empleados e incluso les permitían obtener más de sí mismos en
beneficio de la organización
McGregor: explicaba que todas las actividades que realizamos implican un desgaste, por
lo que el cansancio experimentado en el trabajo es normal y no porque lo hagamos a
disgusto x.
punto
Gestión de la innovación:
Cultura organizacional:
Cada vez hay más consciencia sobre la importancia de construir una sólida cultura
organizacional alineada con los valores y estrategia de la empresa. Esto implica definir
comportamientos deseables en los equipos de trabajo que fomenten la colaboración,
diversidad de perspectivas, comunicación efectiva, iniciativa, reconocimiento del talento,
etc. Una fuerte cultura permite empoderar más a los empleados para que tomen
decisiones acertadas bajo incertidumbre y se sientan parte de un propósito común.
También fortalece el sentido de identidad y el compromiso con los resultados de negocio.
Algunas técnicas para consolidar la cultura son: liderazgo orientado al ejemplo, selección
de personal por afinidad de valores, reconocimiento, medición del compromiso, eventos,
símbolos compartidos, entre otros.
Analítica de datos:
El big data y la inteligencia artificial están revolucionando la administración al permitir
analizar grandes volúmenes de datos tanto internos (finanzas, operaciones, proyectos,
etc.) como externos (mercado, competencia, economía) para encontrar patrones,
tendencias y oportunidades de una manera mucho más rápida y consistente que con
técnicas manuales. Esto permite fundamentar mejor la estrategia en hechos y pronósticos
y no solo en especulaciones. Asimismo, con modelos predictivos se pueden anticipar
eventos, optimizar procesos internos como producción y logística, personalizar la
experiencia de clientes y administrar mejor los riesgos financieros y operativos. Las áreas
de analítica y ciencia de datos están adquiriendo cada vez más importancia en las
empresas exitosas actuales.
Hace algunos años, las empresas se enfocaban sobre todo en vender productos y servicios
sin considerar mucho cómo era la experiencia de compra e interacción con la marca. Hoy,
construir una excelente experiencia omnicanal para los clientes (físico, virtual, redes, call
center, etc.) es indispensable para generar lealtad y defensa contra los competidores. Los
clientes esperan consistencia, rapidez, eficiencia y personalización en todos sus puntos de
contacto. Por ello, es vital que todas las áreas de la empresa tengan claridad sobre
quiénes son los clientes meta, qué necesitan y expectativas tienen. Así se pueden diseñar
procesos enfocados 100% en satisfacerlas y sorprenderlos de forma positiva en cada paso para
ganar su preferencia.
Cada época enfrenta sus propios retos en cuanto a competitividad, dinámicas sociales y
tecnológicas. Es por esto que las teorías gerenciales nunca serán del todo estáticas. No
obstante, dentro de toda esta evolución existen algunos principios fundamentales y
universales que siguen plenamente vigentes y son distintivos de las empresas líderes en
cualquier campo. El propósito de este análisis es precisamente destacar aquellos
elementos medulares que deben cultivarse para potenciar la efectividad organizacional en
el entorno actual.
Los experimentos de Elton Mayo y las subsecuentes corrientes de las relaciones humanas
y comportamiento organizacional evidenciaron contundentemente que los factores
sociales, psicológicos y culturales pueden afectar poderosamente los niveles de
motivación, creatividad y productividad individual y colectiva en cualquier corporación.
Una de las imágenes más útiles al respecto es la del modelo organizacional según la quinta
disciplina de Peter Senge. Este destaca dimensiones como estructuras sistémicas,
arquetipos mentales, aprendizaje en equipo, visión compartida y pensamiento sistémico
como los determinantes de la prosperidad colectiva. Un cambio en cualquier variable
inevitablemente impacta al conjunto global.
Por último, ante los inevitables estados de transformación permanente del entorno
competitivo, las empresas longevas serán aquellas que logren evolucionar y redefinirse
constantemente. La necesidad de innovar no es opcional, es una obligación.
Las ideas sobre liderazgo para la era digital, organizaciones exponenciales, innovación
abierta a todos los stakeholders, agilidad para responder al cambio y modelos ágiles son
solo algunos de los abordajes que marcarán la pauta. El futuro le pertenece a aquellas
empresas lo suficientemente humildes para reconocer que el aprendizaje nunca termina.
En síntesis, la gran lección es que no hay una bala de plata única en management. Las
mejores prácticas siempre convergen múltiples enfoques fundamentales para activar el
extraordinario potencial de los equipos humanos en entornos altamente dinámicos y
retadores. Esto sigue representando el reto y la inspiración para líderes de todos los
tiempos.
Por más principios y técnicas formalizadas que existan, siempre habrá decisiones
situacionales y usos novedosos de recursos que requieren imaginación, talento y estilo
personal de quienes dirigen las organizaciones. Actividades como negociar acuerdos,
resolver conflictos complejos, atraer inversionistas o reinventar modelos de negocio van
más allá de las ciencias exactas.
Todas estas técnicas constituyen los elementos instrumentales que deben manejar
hábilmente los administradores profesionales. Su buen uso marca una diferencia tangible
en la eficiencia y los resultados. De allí la importancia de que en las universidades y
programas de desarrollo gerencial se enseñen en profundidad.
Administración y Derecho
Existe una estrecha e indispensable relación entre la esfera legal y la gestión de empresas.
El derecho es el que provee las reglas formales que facultan y regulan la constitución,
funcionamiento, fusión o disolución de cualquier forma asociativa productiva. Tanto para
pequeñas empresas como para grandes corporaciones, el cumplimiento normativo es
clave para su supervivencia y crecimiento sostenible.
Administración y Economía
Incluso los primeros expertos en management como Taylor provenían ellos mismos de
carreras técnicas como ingeniería mecánica. Esta visión sigue siendo fundamental en áreas
como administración de operaciones e innovación de procesos y genera
interdependencias muy estrechas entre la gestión de negocios y la mejora de sistemas
socio técnicos.
Administración y Matemática
Administración y Psicología
Aspectos clave como motivación, liderazgo, comunicación, manejo del estrés ocupacional,
trabajo en equipo, cultura corporativa, gestión del cambio, desarrollo del talento y
medición de clima, requieren de sólidos conocimientos sobre la compleja psique humana
tanto a nivel individual como grupal. Y éstos nutren fuertemente la perspectiva humanista
en administración.
Administración y Ética