Ensayo de Ps - de La Familia Peruana - Grupo 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia familiar en las familias peruanas

AUTORES:

Alva Chavez, Adrian (0000-0007-8532-257)

Escalante Rojas, Grisely Andrea (0000-0003-1711-7638)

Odar Pinto, Ariana Jazmín (0000-0002-2473-6069)

Ormeño Angulo, Sofia Patricia (0000-0001-9713-510)

Valencia Armijos, César Josué (0000-0001-9914-1687)

ASESORA:

Dr. Rosina Doris Domínguez de la Cruz (0000-0002-8851-1643)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA — PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. ARGUMENTACIÓN 4

III. CONCLUSIONES 8

REFERENCIAS 9

ii
I. INTRODUCCIÓN

La violencia familiar no es una problemática actual ni reciente que se vive


en el Perú, se trata de un problema presentado a través de la historia, sin
importar la cultura, contextos sociales y religiosos, situación económica,
educativa o política, es decir, no está determinado a un estatus social y sigue
prevaleciendo de forma latente e invisibilizado.

En estos últimos años, hemos sido testigos del crecimiento alarmante de


las estadísticas de violencia familiar en todo el mundo, así mismo la problemática
ha sido considerada como un fenómeno presente en todas las sociedades, de
acuerdo a un informe presentado por la OMS (2022) la violencia de género o
contra la pareja, del tipo que sea, es la principal causalidad de la violencia en las
familias afectando aproximadamente a un total de 641 millones de mujeres,
niños y niñas alrededor del mundo. Y esto, a medida que se incrementan cifras
causa mayor preocupación en las instituciones internacionales
gubernamentales, quienes reconocen su trascendencia e implicaciones,
resultando un riesgo grave para la seguridad ciudadana tanto por el daño que
causa en el aspecto social, psicológico y biológico, como por ser una posible
causa de muerte.

El Perú representa uno de los países con más prevalencias de violencia


familiar, según la CDC Perú (2022) nos informa que tan solo durante el 2022 se
habían presentado y reportado aproximadamente 17 mil casos de violencia
contra la pareja y que los reportes revelados sobre violencia hacia la pareja en
el contexto familiar, figuran a nivel nacional un 86% de las notificaciones, de los
resultados del estudio podemos evidenciar que es mucho más probable que esta
problemática lo experimenten un 40,12% mujeres adultas, un 25,55% mujeres
jóvenes, convivientes con un 36,16%; quienes tienen secundaria completa con
un 26,09% y quienes no tienen trabajo remunerado con un 72,15%.

Una de las cifras alarmantes presentadas a partir de una encuesta


demuestra a continuación que tanto los niños y niñas, como adolescentes
también pueden ser víctimas de la violencia familiar por diversas causas, según
una encuesta llevada a cabo por la INEI (2020) dicha problemática se agudizó

1
debido al comienzo de pandemia e inicio del confinamiento. Atendiendo
aproximadamente 35 mil casos de violencia, tanto adolescentes como niños y
niñas, de parte de un miembro de su familia desde el mes de marzo hasta
diciembre, teniendo aproximadamente 15 mil denuncias que presentan violencia
psicológica, 10 mil con presencia de violencia física y 9 mil, dónde se identifica
violencia sexual. Así mismo según la Encuesta ENDES en el 2019, organizada
por la INEI, un 62% de los padres de familia encuestados prefieren gritar y usar
castigos degradantes, mientras que el 27% eligen realizar castigos físicos con el
fin de “corregir” a sus hijos.

Estas cifras pueden ir aumentando o disminuyendo en un futuro no tan


lejano, presenciando en nuestra sociedad familias destruidas, hijos siguiendo el
patrón de violencia de los padres y teniendo como resultado una cadena de
violencia repetitiva. Recordemos que toda violencia se puede prevenir; si bien
es cierto no existen soluciones simples para combatir a la violencia de manera
eficaz, conlleva una determinada estructura y variedades de estrategias que
fácilmente funcionarían de manera exitosa siempre que haya responsabilidad y
eficiencia de parte de los encargados de brindar el apoyo necesario en estos
casos.

De todo lo anterior expuesto nace la curiosidad en el equipo de investigar


en relación a la problemática presentada en el ensayo, ¿Cuáles son las
consecuencias originadas por la presencia de violencia en las familias
peruanas?

Posterior a los datos anteriormente presentados y expuestos sobre la


problemática a tratar como tema principal, la violencia familiar, como equipo nos
proponemos a realizar como objetivo de nuestro ensayo el determinar las
consecuencias originadas por la presencia de violencia en las familias peruanas.

Algunos de los temas relevantes que se abordarán en este ensayo son la


definición de violencia familiar para reforzar el conocimiento e identificación
previo del tema, las causas que desencadenan la violencia familiar y las temibles
consecuencias que nos deja vivir en un entorno violento y destructivo en la
familia, además de formar conclusiones explicando el efecto negativo que

2
genera en nuestra sociedad peruana el no intervenir y tomar conciencia respecto
a esta importante problemática.

Respecto al desarrollo de esta problemática en el ensayo, es de suma


importancia tratar porque en estos últimos años debido al impacto ocasionado
por la pandemia, todo avance que se haya desarrollado hasta el 2020 se ha visto
afectado y es algo que podemos comprobar por nosotros mismos en la
actualidad, ya en la etapa de post pandemia, cómo los servicios no son tan
eficientes como eran, las familias que hayan sufrido violencia de algún tipo
durante la pandemia y que podrían haber denunciado o notificado sobre el origen
de este problema en su familia no tuvieron la oportunidad para ello, por distintos
motivos generados por la pandemia, también causando el crecimiento de casos
de violencia familiar o de pareja como muertes de los integrantes de la familia.
Es por esto, que queremos generar conciencia en las familias peruanas y más
importante, en la sociedad respecto a la violencia familiar y la importancia de
pedir ayuda, tanto como denunciar ante el primer signo de violencia en el
ambiente familiar.

Por lo tanto, este ensayo se justifica teóricamente debido a que, se


pretende tanto informarnos y concientizarnos acerca de la violencia en las
familias en el contexto peruano, como desarrollarlo para poder crecer o aumentar
nuestro conocimiento sobre el avance y exposición de diversos temas para
ensayos futuros. Además de ser de gran ayuda durante el progreso de nuestra
carrera, para próximos proyectos en futuros ciclos, ya no tan solo en documentos
de ensayo, también en otros tipos de documentos que también tengan una
estructura o metodología similares, y tengamos ya el conocimiento para poder
realizarlas.

3
II. ARGUMENTACIÓN

Continuando con este capítulo, damos inicio a la argumentación


identificando las diferentes posturas que tienen diversos autores sobre la
violencia familiar, según Flores (2020) determina que la violencia familiar ocurre
entre los miembros de la misma familia, representando un riesgo para la salud
de la familia. En relación a esto, Saldaña (2020) define esta violencia como un
acto único o repetitivo cometido por un miembro de la familia en contra de los
otros integrantes, que incluye tanto el maltrato físico, psicológico, sexual como
económico.

Ante estas dos posturas encontramos tal similitud, ya que en ambas


definen la violencia familiar como todo acto que ocurre de parte de uno de los
integrantes de la familia hacia los otros integrantes de la misma familia. En
relación a la última postura presentada, encontramos similitud con la postura de
Martínez (2022) quien nos explica que la violencia familiar se representa por
actos de agresión físicos, sexuales, económicos y psicológicos, que representan
una amenaza y repercuten sobre otro u otros sujetos. A partir de ambas
posturas, podemos inferir que la similitud entre ellas consiste en que la violencia
familiar puede manifestarse a partir de acciones o actos de agresión físicos,
psicológicos, sexuales y económicos.

Ante las posturas previamente identificadas, coincidimos en que la


definición de la violencia familiar es toda acción o acto de agresión cometido por
un integrante contra uno u otros integrantes de la misma familia, que pueden
presentarse de forma física, verbal, psicológica, sexual y económica, y
representan una amenaza para el bienestar y la salud de la familia.

Siguiendo con el ensayo hablaremos acerca de las consecuencias que


genera esta problemática, según Correa (2019) la violencia, además de ser
un problema de derechos humanos; también es un grave problema de salud
pública, debido a que provoca consecuencias negativas no solo para la salud
de las víctimas de esta violencia, sino también afecta en el entorno familiar y
social donde se origina y repercute, en relación a ello según estudios
realizados por Cepeda (2021) nos explica que la violencia familiar está

4
asociada a un mayor riesgo de que las víctimas padezcan problemas de salud
tanto física como mental a largo plazo, así como un aumento de los
comportamientos de riesgo para los integrantes familiares menores de edad.

Es por ello que las víctimas de esta violencia, específicamente, los


niños, niñas y adolescentes, que pasaron la mayor parte de su infancia y
adolescencia presenciando y sufriendo de violencia familiar son los que
padecen con mayor gravedad las consecuencias, a esto Panduro (2017) nos
menciona que tanto los niños como los adolescentes que viven en hogares
donde se presentan actos de violencia suelen mostrar desordenes
postraumáticos y emocionales, escasa autoestima, mayor probabilidad de
sufrir depresión o ansiedad, por lo que se suelen refugiar en el alcohol y las
drogas, provocando adicción, y el impacto de esto en el desarrollo tanto de
niños como adolescentes es muy perjudicial ya que ocasionan problemas de
desarrollo emocional, social y cognitivo, esto a su vez hará que los menores
no establezcan relaciones saludables, presentar problemas de conducta y
afectar su rendimiento académico.

Por su parte, Arias (2013) nos manifiesta que los jóvenes se vuelven cada
vez más agresivos y violentos, debido a los conflictos familiares, pueden causar
serios problemas en la adolescencia, y cuando se entra en crisis o violencia
durante esta etapa tan importante y difícil que es la pubertad, muchos de los
jóvenes son incapaces de adaptarse al contexto en el que se deben desenvolver
y carecen de proyectos en la vida u objetivos. Y es debido a esta falta de armonía
que eventualmente recurren al crimen, que es casi la única forma de sobrevivir
o de escapar de ese ambiente hostil y duro.

Esto se traduce a qué, representa un grave problema que afecta a las


familias peruanas y que también tiene diversas consecuencias negativas
tanto para las víctimas de esta problemática como para la sociedad peruana
en general. Todos los autores previamente mencionados nos manifiestan
que, si un niño o adolescente vive en un ambiente violento o conflictivo,
repercute tanto en su desarrollo como persona y ciudadano, como durante su
crecimiento en su desarrollo físico y psicológico. Llegamos a coincidir con la

5
información que nos brindan, ya que vivir en un ambiente violento puede traer
diferentes consecuencias en un futuro para la sociedad, como: repetir el
patrón de violencia, bajar su rendimiento académico además de la
probabilidad de tener adicciones al alcohol y todo tipo de sustancias. Esto
puede ser evidenciado en casos presentados por investigaciones y
observado también en las calles de nuestro país.

Siguiendo con nuestra investigación, procederemos a presentar las


causas que identifican diferentes autores, a esto Saldaña (2020) nos
menciona que una de las causantes de la problemática está asociado con los
factores socioculturales que favorecen la desigualdad y la tolerancia a la
violencia, y debido a ello existe el estereotipo de que el hombre es superior en
cualquier sentido a la mujer, por lo que él es quien debe de ser el jefe en la
familia, considerándolo como “machismo” y que es debido a ello que se da origen
a la violencia, principalmente hacia la mujer o madre y a las niñas en el hogar,
también nos manifiesta que el estrés insostenible y problemas de comunicación,
cómo la dificultad para afrontar ciertos problemas son de las principales causas
que originan los conflictos en las parejas, y que en un principio no genera
violencia, física por lo menos, pero que en un futuro si no se reconocen estas
causas, básicamente se normalizan estos actos dañinos en la pareja, e incluso
normalizan la violencia en casa.

Por otro lado, Briceño (2017) considera el alcohol como causante del
aumento en la probabilidad de que se origine la violencia, debido a que nubla el
juicio y deteriora la capacidad para descifrar señales, también que beber en
exceso pueda dar motivo a mayores discusiones entre las parejas. Es debido a
estas principales causas resultado de investigaciones, que podemos coincidir
que la violencia familiar puede presentarse en primera instancia desde la relación
de pareja, antes de comenzar formalmente una familia, y que es debido a la
sociedad que normaliza estos actos conflictivos en las relaciones que muchas
de las víctimas no saben identificar desde el primer acto de violencia psicológica,
cómo chantaje, celos, infidelidades, ambivalencia, entre otros actos, y detener el
origen de esta problemática.

6
Para culminar con la argumentación, procederemos a exponer resultados
de dos investigaciones realizadas con temas relacionados a la violencia familiar
en nuestro país. La primera investigación está relacionada al riesgo que
representa para las mujeres embarazadas, tanto para ellas como para el futuro
bebé y ciudadano, realizada por Cepeda (2021) el objetivo primario de la
investigación es identificar que tan asociado está la violencia familiar durante el
embarazo, como la presencia de complicaciones maternas y la obtención de
recién nacidos con bajo peso, los resultados que obtuvieron de esta
investigación fueron los siguientes, se comprueba que la violencia física durante
el embarazo incrementa la probabilidad de tener recién nacidos bajos de peso y
la presencia de toxicomanía en las mujeres embarazadas, también debido a la
violencia física, y por último el incremento de estadística de la incidencia del
trauma abdominal y óbitos en grupos con presencia de violencia familiar.

La segunda investigación presentada está relacionada también con la


problemática, realizada por Beraún (2020) con el objetivo de precisar si la
dependencia emocional representa una causa para el origen de la violencia
familiar, llevada a cabo en el Módulo Judicial Integrado en relación a la
problemática, en Huancayo; los resultados obtenidos comprobaron que los
niveles altos de dependencia emocional si resulta ser un factor de riesgo para la
violencia que puedan sufrir las mujeres por sus parejas, ya que según las
respuestas de las participantes demuestran ansiedad de separación, serían
capaces de aguantar tanto actos de violencia física y psicológica, con tal de no
separarse, por la misma dependencia que sienten a su agresor, en la mayoría
de los casos siendo su pareja conviviente; modificación de planes, cambiar
actividades para satisfacer a sus parejas, hasta el punto de renunciar a sus
trabajos y hasta abortar si ellos lo deciden; entre otros como miedo a la soledad,
búsqueda de atención, actos que atenten contra su vida, con tal de retener a su
pareja.

7
III. CONCLUSIÓN

La violencia familiar es una problemática arraigada en la sociedad peruana


y ha sido objeto de preocupación tanto a nivel nacional como internacional. A
través de este ensayo, nos propusimos analizar las consecuencias originadas
por la presencia de violencia en las familias peruanas. En primer lugar, se
identificó que la violencia familiar puede manifestarse de muchas formas, esto
incluye el maltrato tanto físico y psicológico, como económico y sexual. Esta
violencia afecta no solo a la salud integral de las víctimas, sino también al
entorno en el que se origina y repercute.

Se evidenció que tanto niños, niñas como adolescentes, que viven en un


ambiente violento son los más afectados, sufren secuelas a largo plazo para su
salud física, mental y emocional. Estas consecuencias incluyen trastornos
postraumáticos, problemas de autoestima, depresión, ansiedad, adicciones y
dificultades en su desarrollo emocional, social y cognitivo. Los jóvenes
expuestos a la violencia familiar también pueden experimentar problemas de
adaptación, falta de metas y proyectos de vida, y en casos extremos, recurrir a
comportamientos delictivos. Asimismo, se identificaron las causas de la violencia
familiar, entre las cuales se destacan los factores socioculturales que perpetúan
la desigualdad y la tolerancia hacia la violencia, así como el consumo excesivo
de alcohol que puede incrementar los conflictos en las parejas.

En conclusión, en base a los resultados de las investigaciones y análisis


presentados, queda claro que la violencia familiar tiene un impacto significativo
en las familias peruanas y en la sociedad en general. Y es fundamental tomar
conciencia de esta problemática como promover la denuncia y el apoyo para las
víctimas desde el primer signo de violencia. Prevenir y erradicar la violencia
familiar requiere de esfuerzos conjuntos por parte de instituciones,
organizaciones, profesionales de la salud, educadores y la sociedad. Y parte de
ello, es necesario también promover la igualdad de género, fomentar una cultura
de respeto y no violencia, brindar apoyo y recursos a las víctimas, y fortalecer
los mecanismos de denuncia y protección.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, W. (2013). Unifé. Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de


la familia, 21(1), 23-34.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.unif
e.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf&ved=2ahUK
EwjZzaShwND_AhUNHbkGHUIOD50QFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw3JQ
OYDaj0Cn_bln31aNJZ9

Beraún, H. y Poma E. (2020). Revista Peruana Ciencias de la Salud. La


dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia
familiar, un problema de salud pública, 2(4), 40-9.
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/226e/56

Briceño, M. (2017). Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria


de una Institución Educativa PNP ubicada en Los Olivos. [Tesis de
Doctorado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/3184

Cepeda, A., Morales, F., Henales, M. y Méndez, S. (2021). Revista Perinatología y


reproducción humana. Violencia familiar durante el embarazo como factor
de riesgo para complicaciones maternas y recién nacidos de peso bajo,
25 (2), 81-87. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=31054

Correa, M. (2019). Revista Internacional de Salud Materna. Complicaciones


maternas asociadas a la violencia física, psicológica y sexual durante el
embarazo en el Hospital de Vitarte, Lima-Perú, 4 (4), 11-18.
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/140

Flores, J. (2020). Revista Cultura. Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar,


34(1), 179-198. o-mas-de-17-mil-casos-por-violencia-contra-la-mujer-
durante-el-2022/

Organización de las Naciones Unidas. (6 de octubre del 2022). Preventing


intimate partner violence improves mental health.

9
https://www.who.int/news/item/06-10-2022-preventing-intimate-partner-
violence-improves-mental-health

Panduro, L. (2017). Violencia Familiar. [Tesis de Doctorado, Universidad Científica


del Perú]. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/99

Saldaña, H. y Gorjón, G. (2020). Revista Justicia. Causas y consecuencias de la


violencia familiar: caso Nuevo León, 25(38), 189-214.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
74412020000200189

Save the children. (abril, 2021). Una mirada sobre la violencia contra las niñas,
niños y adolescentes en el Perú.
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Flores-
62/publication/354657393_Aportes_teoricos_a_la_violencia_intrafamiliar/li
nks/62a9756dc660ab61f87dc7ac/Aportes-teoricos-a-la-violencia-
intrafamiliar.pdf

Martínez, E. (2022). Revista Boliviana de Derecho. La violencia en los integrantes


del grupo familiar desde un enfoque de salud pública y de derechos
humanos en el Perú 2010-2020, 34(1), 838-853.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8536438

Ministerio de Salud. (25 de noviembre del 2022). CDC Perú reportó más de 17 mil
casos por violencia contra la mujer durante el 2022.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-report
https://www.savethechildren.org.pe/publicaciones/una-mirada-sobre-la-
violencia-contra-las-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-peru/

UNICEF (octubre, 2017) La violencia en la primera infancia.


https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf

10

También podría gustarte