Fisiología Del Aparato Respiratorio - Mg. Gomez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FISIOLOGÍA DEL APARATO

RESPIRATORIO
Mc. Mg. JESSICA GOMEZ LLANCA
INTRODUCCIÓN
• La respiración incluye dos procesos:
• La respiración externa, la absorción de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido
de carbono (CO2) del organismo como un todo.
• La respiración interna (celular), la cual se refiere a la utilización de oxígeno y
producción de dióxido de carbono en las células, así como los intercambios
gaseosos entre las células y su medio.
• Frecuencia respiratoria en reposo: 12-15 por minuto.
• Se inspiran y espiran cerca de 500 ml de aire en cada respiración, o 6 a 8
L/min. Este aire se mezcla con el gas presente en los alvéolos y, por difusión
simple, el oxígeno entra en la sangre de los capilares pulmonares mientras
el dióxido de carbono ingresa a los alvéolos para ser expulsado al
ambiente.
• Las funciones principales de la respiración son proporcionar oxígeno a
los tejidos y retirar el dióxido de carbono.
• Los tres componentes principales de la respiración son:
1) Ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida de aire
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
2) Difusión de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2) entre los alvéolos y
la sangre.
3) Perfusión: transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los
líquidos corporales hacia las células de los tejidos y desde las mismas.
• Los gases se expanden hasta llenar el volumen disponible, y el
volumen ocupado por un número determinado de moléculas de gas a
una temperatura y presión definidas es el mismo sin importar la
composición del gas.
• La composición del aire seco es:
• 21% de O2
• 0.04% de CO2
• 78.06% de nitrógeno (N2)
• 0.92% de otros constituyentes inertes, como el argón y el helio
MÉTODOS PARA CUANTIFICAR
LOS FENÓMENOS RESPIRATORIOS
• Espirómetro
• Sondas sensibles a O2 y CO2 que se introducen en las vías
respiratorias, vasos sanguíneos o tejidos.
• Oxímetro de pulso.
RESPIRACIÓN
CONSTA DE DOS FASES:
• 1. INSPIRACIÓN: es un proceso ACTIVO
Realizado por el músculo diafragma e intercostales externos

• 2. ESPIRACIÓN: es un proceso PASIVO


Retroceso elástico de los tejidos respiratorios
INSPIRACIÓN - ESPIRACIÓN
• Inspiratorios:
• Diafragma
• Intercostales externos
• Otros: 1) los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón; 2)
los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, y 3) los escalenos
que elevan las dos primeras costillas, se consideran músculos accesorios.
• Espiratorios:
• Es pasiva, por el retroceso elástico de los pulmones, pero en la espiración
forzada y en enfermedades, también colaboran 1) los rectos del abdomen
que empujan hacia abajo las costillas inferiores los otros músculos
abdominales también comprimen el contenido abdominal , y 2) los
intercostales internos.
VOLÚMENES PULMONARES
CAPACIDADES PULMONARES
VENTILACIÓN ALVEOLAR
MEMBRANA ALVÉOLO-CAPILAR:
HEMATOSIS
• CAPAS:
1. Surfactante
2. Epitelio alveolar
3. Membrana basal epitelial
4. Espacio intersticial
5. Membrana basal endotelial
6. Endotelio capilar
7. Membrana del eritrocito
Velocidad de difusión a través de la
membrana alvéolo-capilar
DEPENDE DE:
1. Grosor de la membrana (normal Vs edema)
2. Área superficial de la membrana (normal Vs enfisema)
3. Coeficiente de difusión del gas (CO2  O2 )
4. Diferencia de presión parcial del gas
ANATOMIA DEL FLUJO SANGUINEO
EN LOS PULMONES
• Tanto la circulación pulmonar como la circulación bronquial contribuyen
al flujo sanguíneo de los pulmones.
• En la circulación pulmonar la sangre pasa a través de la arteria pulmonar
hacia el lecho capilar pulmonar, donde se oxigena y regresa a la aurícula
izquierda por las venas pulmonares.
• La circulación bronquial proviene de la aorta (circulación mayor). Sus
capilares drenan en las venas bronquiales o forman anastomosis con los
capilares o las venas pulmonares.
• La circulación bronquial nutre desde la tráquea hasta los bronquiolos
terminales, además riega la pleura y los ganglios linfáticos hiliares.
• Los vasos linfáticos son más abundantes en los pulmones en comparación
con cualquier otro órgano.
EFECTO DE LA GRAVEDAD
• La gravedad tiene un efecto marcado en la
circulación pulmonar.
• En posición vertical, las porciones superiores de los
pulmones están por arriba del nivel del corazón y
las bases se hallan al nivel o por debajo de este. Por
consiguiente, en la parte superior de los pulmones
el flujo sanguíneo es menor, los alveolos son más
grandes y la ventilación es más reducida que en la
base
• Normalmente la presión arterial pulmonar es
apenas suficiente para mantener la perfusión, pero
si se reduce o la presión alveolar aumenta, algunos
de los capilares se colapsan. Así, no hay intercambio
gaseoso en los alvéolos afectados y se convierten en
parte del espacio muerto fisiológico.
OTRAS FUNCIONES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO

• MECANISMOS PULMONARES DE DEFENSA

• FUNCIONES METABÓLICAS Y ENDOCRINAS DE LOS


PULMONES
RESERVORIO PULMONAR
• Por su distensibilidad, las venas pulmonares
constituyen un reservorio sanguíneo importante.
Cuando una persona normal se acuesta, el volumen
sanguíneo pulmonar aumenta hasta 400 ml; pero de
pie, dicha sangre se descarga a la circulación general.
Este cambio es la causa del descenso en la capacidad
vital en la posición supina y explica la ortopnea
(dificultad para respirar acostado) en la insuficiencia
cardíaca.
BIBLIOGRAFÍA
• GUYTON & HALL. 2016 Tratado de Fisiología Médica 13ª ed.
Editorial Elsevier. España.
• GANONG, W 2009 Fisiología Medica 20°ed. Editorial
Manual Moderno.
• TRESGUERRES, J. 1999 Fisiología Humana 2°ed. Editorial Mc
Graw Hill- Interamericana de España, S.A.V. Madrid, España.

También podría gustarte