Amparo Consultas 34 y 34A CFF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

QUEJOSA: C&D TECHNOLOGIES REYNOSA,


SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
DE CAPITAL VARIABLE

VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

COTEJÓ
SECRETARIO: JUSTINO BARBOSA PORTILLO

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión virtual correspondiente al dos de febrero de dos mil
veintidós, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo en revisión 241/2021, promovido en


contra del fallo dictado el veinticuatro de septiembre de dos mil diecinueve, por
el Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, en el juicio de
amparo indirecto **********.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación consiste en determinar si el artículo 53-G de la Ley Federal
de Derechos, vigente a partir del uno de enero de dos mil diecisiete, vulnera los
principios de proporcionalidad tributaria, legalidad, seguridad jurídica,
razonabilidad y progresividad.

I. ANTECEDENTES DEL CASO

1. El siete de diciembre de dos mil dieciséis se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en particular los artículos 53-G y
53-H, vigentes a partir del uno de enero de dos mil diecisiete.

2. Con fecha veinte de marzo de dos mil diecinueve, C&D Technologies Reynosa,
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, realizó el pago de
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

la cuota actualizada que establece el artículo 53-G de


la Ley Federal de Derechos, en relación con la
consulta que presentó en términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la
Federación.

II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO

3. Juicio de amparo indirecto. Por escrito presentado el nueve de abril de dos


mil catorce, ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa; C&D
Technologies Reynosa, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital
Variable, solicitó el amparo y protección de la justicia federal1.

4. La quejosa señaló como garantías violadas en su perjuicio, las contenidas en


los artículos 1, 14, 16 y 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

5. Asimismo, como autoridades responsables y actos reclamados señaló los


siguientes:

a) Del Congreso de la Unión, la discusión, aprobación, sanción y expedición


del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley Federal de Derechos, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el siete de diciembre de dos mil dieciséis; en particular
los artículos 53-G y 53-H, vigentes a partir del uno de enero de dos mil
diecisiete.

b) Del Presidente de la República, la iniciativa, promulgación, expedición y


orden de publicación del Decreto citado.

c) Del Secretario de Hacienda y Crédito Público y del Jefe del Servicio de


Administración Tributaria, el primer acto de aplicación del artículo 53-G de
la Ley Federal de Derechos, a través del pago de la cuota establecida en

1 Expediente electrónico del juicio de amparo indirecto **********.

2
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

dicho artículo y sus correspondientes actualizaciones


de dicha cuota por medio de las resoluciones
misceláneas correspondientes.

6. Por razón de turno, correspondió conocer al Juzgado Octavo de Distrito en el


Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa, quien por proveído de diez
de abril de dos mil diecinueve, admitió la demanda de amparo, registrándola
con el número **********.2

7. Al respecto, el Presidente de la República al rendir su informe justificado como


autoridad responsable en el juicio de amparo, planteó como causales de
improcedencia de conformidad con el artículo 61, fracción XII, en relación con
el 63, fracción V, ambos de la Ley de Amparo señalando que procede el
sobreseimiento: 1) respecto de los actos que no son ciertos; y, 2) ya que la
quejosa no acredita ubicarse en el supuesto previsto en el artículo 53-H de la
Ley Federal de Derechos, ni acredita la aplicación de dicho precepto.

8. La Cámara de Diputados al rendir su informe justificado como autoridad


responsable en el juicio de amparo, manifestó que el acto que se le atribuye no
le causa afectación a los intereses jurídicos de la quejosa, pues la culminación
del proceso legislativo se realizó en apego al procedimiento y en el ámbito de
sus facultades.

9. El Jefe del Servicio de Administración Tributaria al rendir su informe justificado


planteó como causal de improcedencia la prevista en el artículo 63, fracción IV
de la Ley de Amparo, al considerar que se debe sobreseer por falta de materia,
señalando que los actos que se le reclaman son no ciertos.

10. Por su parte, la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión fue omisa en
rendir su informe justificado.

11. Seguidos los trámites de ley, el veinticuatro de septiembre de dos mil catorce,
el Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas dictó sentencia,3 en

2 Ibidem.
3 Ibidem.

3
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

la que resolvió: 1. Sobreseer en el juicio de amparo


respecto de los actos reclamados al Secretario de
Hacienda y Crédito Público, así como respecto del artículo 53-H de la Ley
Federal de Derechos y su acto de aplicación; y, 2. Negar el amparo respecto
del artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos y respecto del acto de
aplicación de la ley impugnada por no reclamarse por vicios propios sino con
motivo de la inconstitucionalidad de la ley.

12. Recurso de Revisión. Inconforme con esa resolución, la quejosa interpuso


recurso de revisión, por escrito presentado el once de octubre de dos mil
diecinueve, ante la Oficialía de Partes del Juzgado Octavo de Distrito en el
Estado de Tamaulipas.4

13. Mediante acuerdo de cinco de diciembre de dos mil diecinueve, el Primer


Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, admitió a trámite el recurso
interpuesto por la quejosa, registrándolo bajo el número **********5. Por
proveído de cuatro de febrero de dos mil veinte6, dicho Tribunal Colegiado
admitió a trámite el recurso de revisión adhesiva interpuesto por el Presidente
de la República.

14. Mediante sentencia de ocho de abril de dos mil veintiuno, 7 el Tribunal Colegiado
resolvió dejar firme el sobreseimiento decretado respecto de los actos
atribuidos al Secretario de Hacienda y Crédito Público y respecto del artículo
53-H de la Ley Federal de Derechos impugnada; sobreseer respecto de los
actos reclamados al Presidente de la República al no haberse impugnado por
vicios propios; declararse incompetente para conocer del problema de
constitucionalidad relativo al artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos
vigente a partir del uno de enero de dos mil diecisiete y reservar jurisdicción a
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer de dicho asunto.

4 Ibidem.
5 Expediente electrónico del juicio de Amparo en Revisión **********.
6 Ibidem.
7 Ibidem.

4
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

15. Trámite ante la Suprema Corte de Justicia de


la Nación. Recibidos los autos en este Alto Tribunal,
su Presidente por acuerdo de siete de junio de dos mil veintiuno registró el
recurso con el número 241/2021, ordenó notificar a las autoridades
responsables y turnó los autos para su estudio y elaboración del proyecto al
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena8.

16. El ocho de septiembre de dos mil veintiuno, esta Primera Sala se abocó al
conocimiento del asunto para su estudio y elaboración del proyecto;9

III. COMPETENCIA

17. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es


constitucional y legalmente competente para conocer del presente recurso de
revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción VIII, inciso
a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I,
inciso e), 83 de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil
trece, y 21, fracción II, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, con relación a lo previsto en los puntos Primero, Segundo, fracción
III y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, en virtud de que el recurso
de revisión se interpuso en contra de una sentencia dictada por un Juez de
Distrito en un juicio de amparo en materia administrativa, en el que se cuestionó
la constitucionalidad del artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos en vigor
a partir del uno de enero de dos mil diecisiete.

18. Cabe señalar que en el caso no se justifica la competencia del Tribunal Pleno
para conocer del presente asunto, en términos del punto Segundo, fracción III,
del Acuerdo General Plenario 5/2013, en virtud de que la resolución de este no
implica la fijación de un criterio de importancia o trascendencia para el orden
jurídico nacional ni reviste un interés excepcional.

19. Además, se estima pertinente aclarar que, aún y cuando el presente amparo en
revisión no corresponde a las materias de las que, en forma ordinaria, debe

8 Expediente electrónico del Amparo en Revisión 241/2021.


9 Ibidem.

5
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

conocer esta Primera Sala, en términos de lo dispuesto


en el artículo 37 del Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, ello no es obstáculo para que resulte competente
para conocer del asunto, pues el párrafo primero del artículo 86 del citado
Reglamento, dispone que -al igual que los amparos directos en revisión- los
amparos en revisión de la competencia originaria del Pleno, que sean en
materia administrativa, se turnarán a los Ministros de ambas Salas, de manera
que si el recurso que nos ocupa se turnó a un Ministro adscrito a esta Primera
Sala y no existe solicitud de diverso Ministro para que lo resuelva el Pleno,
entonces en términos de lo dispuesto en el punto Tercero del Acuerdo Plenario
5/2013, esta Sala debe avocarse al mismo.

IV. OPORTUNIDAD Y LEGITIMACIÓN.

20. Es innecesario analizar la oportunidad con la que fueron interpuestos el recurso


de revisión de la quejosa y la revisión adhesiva del Presidente de la República,
habida cuenta de que el Tribunal Colegiado examinó dicha cuestión,
concluyendo que fueron presentados en los términos legalmente establecidos,
así como se ocupó del tema relativo a la legitimación para interponerlos
concluyendo que dicho requisito se encuentra colmado.10

V. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER

21. A fin de resolver el presente amparo en revisión, conviene resumir los


conceptos de violación que hizo valer la quejosa en el amparo, las
consideraciones de la sentencia recurrida, así como los argumentos del recurso
de revisión principal y adhesivo.

22. Demanda de amparo. La quejosa en el juicio de amparo indirecto, relativo a la


inconstitucionalidad del artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos formuló
los siguientes conceptos de violación:

PRIMERO. Señala que la reforma al artículo 53-G de la Ley Federal de derechos


no resulta de una justificación objetiva y razonable, por tanto vulnera el principio

10 Expediente electrónico del juicio de Amparo en Revisión 241/2021.

6
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

de legalidad y las garantías para su protección reconocidas


en el artículo 16 Constitucional.

Refiere que los fundamentos y motivos utilizados para aprobar la reforma


controvertida no resultan de una justificación objetiva y razonable, ya que el
análisis de las consultas siempre ha sido especializado y el derecho a cubrir es
por cada contribuyente y cada solicitud, lo que no justifica un incremento del
1712% en la cuota; que los gastos que se realicen por negociaciones con
autoridades extranjeras no se pueden asignar a un contribuyente en específico.

Precisa que si bien el importe de los derechos que se ha cobrado ha sido muy
bajo, ello no justifica el aumento en el cobro de derechos de manera excesiva, ni
tampoco el que se argumente que el incremento obedece a un análisis integral
del proceso interno y el costo que representa la resolución de las consultas.

SEGUNDO. Que la reforma al artículo 53-G impugnado, vulnera el derecho


fundamental de proporcionalidad, toda vez que se consideran factores ajenos al
costo de la prestación del servicio para la determinación del incremento, tales
como la situación financiera, económica, operativa y de negocios del
contribuyente; la negociación con autoridades extranjeras; el que los
contribuyentes presentan posturas sin sustento; que el importe cobrado
históricamente ha sido bajo, así como mejorar los procesos tributarios con los
procesos llevados a cabo por las jurisdicciones con las cuales comúnmente tiene
interacción México.

Precisa que no existe una equivalencia moderada o razonable entre el costo del
servicio y la cantidad que cubrirá el contribuyente, ya que del costo del servicio
prestado por el Estado pasa a uno que incluye ganancias, máxime que no se
justifica la cuantificación de ese pago en razón del servicio prestado.

TERCERO. Que la norma reclamada vulnera la garantía de legalidad y seguridad


jurídica, así como el principio de razonabilidad y proporcionalidad jurídica, toda
vez que el incremento en la cuota de derechos no es adecuada, idónea, apta y
susceptible de alcanzar el fin perseguido, sino que además implica una carga
desmedida, excesiva o injustificada para el gobernado, por lo que no se supera
el test de proporcionalidad.

CUARTO. Manifiesta que el precepto impugnado resulta violatorio del principio


de progresividad en relación con las garantías de legalidad y seguridad jurídica,
al constituir una medida regresiva que obliga a los contribuyentes a realizar un
pago de derechos con un incremento de 1,712% sin que exista una justificación
razonable para ello, siendo que históricamente se pagaba una cantidad mucho
menor por el mismo servicio del Estado.

23. Sentencia de amparo. Las consideraciones por las que el Juzgado de Distrito,
emitió la sentencia de veinticuatro de septiembre de dos mil diecinueve, fueron
las siguientes:

Considerando Tercero. Determinó que no son ciertos los actos reclamados al


Secretario de Hacienda y Crédito Público, por lo que sobreseyó respecto de
dicha autoridad.

7
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

Considerando Cuarto. Estimó que son ciertos los actos de


las Cámaras de Diputados y Senadores, Presidente de la
República y Jefe del Servicio de Administración Tributaria.

Considerando Quinto. Precisó que se actualiza la improcedencia prevista en el


artículo 61, fracción XII de la Ley de Amparo respecto del artículo 53-H de la Ley
Federal de Derechos, al considerar que no se acredita que se haya aplicado
dicho numeral a la quejosa, norma que es de naturaleza heteroaplicativa.

Considerando Sexto. En cuanto al estudio de constitucionalidad del artículo 53-


G de la Ley impugnada, califica de inoperantes e infundados los argumentos
propuestos por la quejosa.

En principio refiere que la norma impugnada no prevé un derecho humano al que


le sea aplicable el principio de progresividad.

Señala que existe una justificación objetiva y razonable para reformar el numeral
53-G de la Ley Federal de Derechos, aunado a que la cuota de derechos prevista
sí representa el costo real de la prestación del servicio, sin que pueda
considerarse que la autoridad persiga un fin de lucro con dicho cobro y tampoco
que sea una carga desmedida para el contribuyente, en razón de que el
solicitante del servicio a quien le corresponde absorber el costo.

Conforme a ello determina negar el amparo a la quejosa respecto de dicho


precepto legal, haciendo extensiva la negativa al acto de aplicación de la ley
impugnada, por no reclamarse por vicios propios, sino con motivo de la
inconstitucionalidad de la ley.

24. Recurso de revisión. En los recursos de revisión la quejosa y el Presidente de


la República plantearon:

a) RECURSO DE LA QUEJOSA.

PRIMERO. Que la sentencia contraviene lo previsto en el artículo 74, fracción II,


de la Ley de amparo, ya que no se analizó el tercer concepto de violación de la
demanda de amparo relativo al test de proporcionalidad legislativa o jurídica,
planteamiento distinto al propuesto en el segundo concepto de violación
relacionado con proporcionalidad tributaria que sí estudió la sentencia.

SEGUNDO. Que la sentencia es ilegal, ya que se advierte que las


consideraciones en las que el Juzgado se apoyó para negar el amparo respecto
del concepto de violación relativo a legalidad, están incorrectamente fundadas y
motivadas.

Lo anterior ya que la autoridad responsable no presentó prueba alguna que


justificara objetiva y razonablemente la modificación al articulo 53-G de la Ley
Federal de Derechos, sino que se limitó a señalar datos, y el Juzgador fue omiso
en valorar pruebas que soportaran el dicho de la autoridad.

TERCERO. Que la sentencia es ilegal ya que existió una incorrecta


fundamentación y motivación en la que se apoyó el Juzgador para negar el
amparo respecto del concepto de violación de proporcionalidad tributaria en el
que se adujo que en la determinación del incremento del pago del derecho
considera factores ajenos al costo de la prestación del servicio público,

8
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

resultando que se trata más de un afán recaudatorio que


de prestar un servicio por parte del Estado.

Que la autoridad responsable al rendir su informe justificado intentó mejorar la


fundamentación y motivación al incluir datos y valores, sin aportar pruebas que
soportaran su dicho, cuestiones que debió valorar el Juzgador.

CUARTO. Que la sentencia vulnera lo previsto en el artículo 74, fracción IV de


la Ley de Amparo, ya que la modificación en la cuota de derechos en la norma
impugnada, no establece un mecanismo de progresividad en que se pueda
considerar proporcional el incremento.

b) RECURSO DE REVISIÓN ADHESIVA DEL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA.

En los agravios PRIMERO, SEGUNDO y TERCERO, la autoridad recurrente


realiza manifestaciones tendientes a que se confirme el sobreseimiento en el
juicio respecto del artículo 53-H de la Ley Federal de Derechos, señalando en
primera instancia que declarar firme por falta de impugnación la parte de la
sentencia en la que se determinó declarar el sobreseimiento en el juicio; que la
quejosa no demostró que dicho precepto le haya sido aplicado y que en su caso,
el primer acto de aplicación de dicha norma fue el veintisiete de abril de dos mil
dieciocho, cuando realizó el pago de revisión del informe anual sobre la
aplicación de las resoluciones a que se refiere el artículo 53-G de la misma Ley,
sin que en ese momento se haya impugnado aquella norma.

CUARTO. Que son inoperantes los argumentos de la recurrente que combaten


la constitucionalidad del artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos, ya que la
aplicación de esa norma es voluntaria por parte del contribuyente, al derivar de
una consulta realizada por el contribuyente en términos del artículo 34-A del
Código Fiscal de la Federación, pues la finalidad de la consulta es obtener un
acuerdo anticipado en materia de precios de transferencia el cual genera
diversos beneficios al contribuyente, no obstante que dichas consultas no son
obligatorias.

QUINTO. Que resulta procedente confirmar la negativa de amparo al ser


inoperante el argumento de la quejosa recurrente en el que señala que el artículo
53-G impugnado es violatorio del principio de progresividad, ya que el gobernado
carece del derecho adquirido a tributar del mismo modo durante un tiempo
indefinido.

SEXTO. Que procede confirmar la sentencia recurrida y negar el amparo ya que


el artículo 53-G de la Ley federal de Derechos es razonable y proporcional en
relación con el servicio prestado por el Estado en sus funciones de derecho
público.

25. Sentencia del Tribunal Colegiado. Mediante sentencia de ocho de abril de


dos mil veintiuno, el Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito,
resolvió:

Considerando Séptimo Determinó dejar firme el sobreseimiento decretado


respecto de la inexistencia de los actos atribuidos al Secretario de Hacienda y
Crédito Público y respecto del artículo 53-H de la Ley Federal de Derechos

9
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

impugnada, al no haber sido impugnado dicho


pronunciamiento por la quejosa.

Considerando Octavo. De oficio el Tribunal Colegiado determina sobreseer


respecto de los actos atribuidos al Presidente de la República consistentes en la
promulgación y publicación del Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el siete de diciembre de dos mil dieciséis, al no
haberse impugnado por vicios propios.

Considerando Noveno. Determinó que es incompetente para conocer del


problema de constitucionalidad que subsiste en el recurso de revisión principal y
adhesivo, por lo que procede remitir el asunto a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación para el análisis de la constitucionalidad del artículo 53-G de la Ley
Federal de Derechos impugnada.

VI. ESTUDIO DE FONDO

26. En el primer agravio, la recurrente esencialmente aduce que la sentencia


recurrida es violatoria de los principios de exhaustividad y congruencia, toda
vez que el juez de distrito no analizó el concepto de violación tercero, el cual
versa sobre el “test” de proporcionalidad.

27. Señala que el Juez precisó únicamente 3 conceptos de violación, sin embargo,
el tercer concepto de violación planteado en la demanda es distinto al segundo
concepto de violación referido por el juzgador y respecto del cual afirmó se
relaciona con el principio de proporcionalidad tributaria.

28. Finaliza diciendo que derivado de la omisión anterior, el Juez no aplicó


correctamente el test de proporcionalidad en los términos en que fue planteado.

29. Es infundado el agravio antes señalado por lo siguiente.

30. En primer lugar, debe destacarse que es cierta la premisa consistente en que
en el tercer concepto de violación se expuso la argumentación por la que se
pretendió demostrar que la reforma del artículo 53-G de la Ley Federal de
Derechos resultaba contraria a los principios de legalidad y seguridad jurídica,
en relación con los de razonabilidad y proporcionalidad, en tanto que dicho
artículo reformado no supera las fases del test de proporcionalidad.

10
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

31. También es cierto que el juzgador, al precisar los


conceptos de violación, omitió mencionar el
planteamiento propuesto en el tercer concepto de violación, lo cual se aprecia
de la parte conducente del sexto considerando que se transcribe a
continuación:

“El análisis de los conceptos de violación, así como de los actos reclamados
y de las constancias del expediente de origen, conduce a las siguientes
consideraciones.

Por cuestión de técnica, resulta conveniente asentar, de manera resumida,


los conceptos de violación, en los que esencialmente se alega:

I. Que la modificación del ordinal 53-G de la Ley Federal de Derechos, no


resulta de una justificación objetiva y razonable, lo que deviene violatorio
del derecho fundamental de legalidad reconocido en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Que se viola el derecho fundamental de proporcionalidad, previsto


en el numeral 31, fracción IV, de la Carta Magna, ya que el numeral en
estudio considera factores ajenos al costo de la prestación del servicio para
la determinación del incremento, lo que además implica una carga
desmedida para el gobernado; y

III. Que el numeral reclamado viola el principio de progresividad, en


relación con los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica,
previstas en los artículos 1, 14 y 16 de la Ley Suprema, al incrementarse
injustificadamente el pago de derechos, lo que implica regresión en los
derechos humanos de la quejosa.

Son inoperantes e infundados los motivos de disenso.”

32. Lo anterior evidencia que en la sentencia no se precisaron adecuadamente los


conceptos de violación, sin embargo, dicha incongruencia es insuficiente para
considerar fundado el agravio que se examina, toda vez que el planteamiento
de la quejosa sí fue objeto de pronunciamiento por parte del juez de distrito.

33. En efecto, de la sentencia recurrida se advierte el tramo argumentativo por el


cual el juzgador de amparo justificó en los trabajos legislativos la razonabilidad
e idoneidad de la disposición reclamada bajo los parámetros propuestos en el
tercer concepto de violación, en los términos siguientes:

“De dicha exposición se deduce que el aumento de los derechos se justifica


dado el perfil de los contribuyentes que solicitan este tipo de consultas,
como es el caso de empresas trasnacionales que efectúan operaciones con
sus filiales en el extranjero (con sobrada liquidez), las operaciones que son

11
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

sometidas a estudio, altamente complejas, lo cual


implica un análisis especializado por parte del
Servicio de Administración Tributaria, pues para el
desarrollo del mismo, se deben tomar en consideración factores
particulares de cada contribuyente, tales como su situación financiera,
económica, operativa y de negocios, entre otros, los cuales pueden influir
significativamente en los términos y condiciones conforme a los cuales la
autoridad emita la resolución de la consulta, y para la resolución de la
mayoría de estos casos se requiere la negociación con autoridades
extranjeras, atendiendo lo dispuesto en los tratados internacionales
celebrados por México para evitar la doble imposición e impedir la evasión
fiscal en materia de impuesto sobre la renta.

Ello, pues al emitirse las resoluciones a las consultas en materia de precios


de transferencia debe atenderse a los compromisos internacionales
asumidos por el Estado Mexicano como miembro de la OCDE e integrante
del G20, de participar y poner en práctica en su legislación interna los
acuerdos alcanzados a nivel internacional –entre los que se encuentran el
Plan de Acción contra la Erosión de la Base Gravable y el Traslado de
Beneficios (o Plan de Acción BEPS por sus siglas en inglés -Base Erotion
and Profit Shifting-).

Y es preciso acotar que la acción 13 de este último documento prevé una


serie de recomendaciones y modelos estandarizados en materia de precios
de transferencia, a fin de aumentar y fortalecer la transparencia ante las
administraciones tributarias, de modo que puedan desarrollar una
evaluación de riesgos eficiente y robusta que permita enfrentar de manera
eficaz la erosión de la base gravable y el traslado de utilidades a otras
jurisdicciones de baja o nula imposición.

Y que en México se deben realizar visitas de campo a los solicitantes de


las consultas de precios de transferencia, ya que las mismas proveen de
información invaluable de las funciones, riesgos y activos, logrando con ello
poner los mayores controles, a efecto de proteger la base tributaria en
México.

De ahí que exista una justificación objetiva y razonable para reformar el


numeral 53-G de la Ley Federal de Derechos.”

34. Consecuentemente, si bien es cierto que en la sentencia no se precisaron


adecuadamente los conceptos de violación en tanto que se omitió referir el
contenido de lo efectivamente planteado en el tercero de ellos, también lo es
que finalmente dicho planteamiento si fue atendido por el juzgador al considerar
que sí existe una justificación objetiva y razonable para reformar el numeral 53-
G de la Ley Federal de Derechos; de ahí lo infundado del agravio en estudio.

35. En el agravio segundo, la recurrente sostiene que la sentencia recurrida es


ilegal, toda vez que existió una incorrecta fundamentación y motivación para

12
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

negar el amparo respecto del concepto de violación


[primero] relacionado con la falta de justificación
objetiva y razonable en la modificación al artículo 53-G de la Ley Federal de
Derechos.

36. En el referido agravio se exponen diversos argumentos que combaten


consideraciones específicas del juzgador, por lo que esta Primera Sala procede
al estudio particularizado de cada uno de esos planteamientos en los términos
siguientes.

37. La recurrente sostiene que es incorrecto que el juez de distrito señalara que la
reforma al artículo impugnado se justifica por el perfil de las empresas
transnacionales con “sobrada liquidez”, toda vez que la sobrada liquidez no
puede dar lugar a que se legislen arbitrariamente los incrementos de derechos
por servicios que presta el Estado, además de que históricamente este tipo de
consultas han sido especializadas, por lo que sostener lo contrario sería como
decir que anteriormente el personal no estaba especializado y por ello el
derecho a pagar era menor.

38. El argumento precisado es fundado pero inoperante, por lo siguiente.

39. Si bien es cierto que la sobrada liquidez referida por el juzgador de amparo no
puede justificar el incremento en el costo del servicio, pues con ello se atendería
a un elemento ajeno al derecho en cuestión como lo es nivel de ingresos del
contribuyente, lo cierto es que la reforma al artículo impugnado resulta objetiva
y razonable, pues el incremento se justifica en razón de los recursos humanos
y materiales necesarios que se erogan para el desarrollo y estudio de la
solicitud de ajuste de precios de transferencia.

40. Para justificar lo anterior, debe destacarse el contenido de la norma impugnada,


así como la exposición de motivos que le dio origen.

41. El artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos, reformado mediante Decreto


publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de diciembre de dos mil
dieciséis, establece lo siguiente:

13
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

“Artículo 53-G.- Por el estudio y trámite de cada


solicitud de resolución relativa a los precios o montos
de contraprestaciones entre partes relacionadas, se pagarán derechos
conforme a la cuota de $216,308.51.”

42. El artículo transcrito prevé el pago del derecho por el estudio y trámite de cada
solicitud de resolución relativa a los precios o montos de contraprestaciones
entre partes relacionadas, cuya cuota asciende a la cantidad de **********
(**********).

43. Para un mayor entendimiento del objeto de este derecho, resulta necesario
precisar el contenido del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación, el
cual dispone lo siguiente.

Artículo 34-A.- Las autoridades fiscales podrán resolver las consultas que
formulen los interesados relativas a la metodología utilizada en la
determinación de los precios o montos de las contraprestaciones, en
operaciones con partes relacionadas, en los términos del artículo 179 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que el contribuyente presente la
información, datos y documentación, necesarios para la emisión de la
resolución correspondiente. Estas resoluciones podrán derivar de un
acuerdo con las autoridades competentes de un país con el que se tenga
un tratado para evitar la doble tributación.

Las resoluciones que en su caso se emitan en los términos de este artículo,


podrán surtir sus efectos en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio
inmediato anterior y hasta por los tres ejercicios fiscales siguientes a aquél
en que se soliciten. La vigencia podrá ser mayor cuando deriven de un
procedimiento amistoso, en los términos de un tratado internacional de que
México sea parte.

La validez de las resoluciones podrá condicionarse al cumplimiento de


requisitos que demuestren que las operaciones objeto de la resolución, se
realizan a precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado
partes independientes en operaciones comparables.

44. Del referido precepto se advierte la facultad que tienen las autoridades fiscales
para resolver las consultas que formulen los contribuyentes interesados en
obtener la metodología utilizada en la determinación de los precios o montos
de las contraprestaciones en operaciones con sus partes relacionadas a efecto
de cumplir con lo establecido en el artículo 179 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.

14
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

45. También señala que el contribuyente tiene la


obligación de presentar la información, datos y
documentación necesarios para la emisión de la resolución correspondiente.

46. Por otra parte, se indica que este tipo de resoluciones podrán derivar de un
acuerdo con las autoridades competentes de un país con el que se tenga un
tratado para evitar la doble tributación y que su vigencia podrá surtir efectos en
el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio inmediato anterior y hasta por los
tres ejercicios fiscales siguientes a aquél en que se soliciten o en plazo mayor
cuando deriven de un procedimiento amistoso en los términos de un tratado
internacional en el que el Estado mexicano sea parte.

47. Finalmente, se establece que la validez de las resoluciones podrá


condicionarse al cumplimiento de requisitos que demuestren que las
operaciones objeto de la resolución se realizan a precios o montos de
contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en
operaciones comparables.

48. Por su parte, los artículos 179 y 180 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
establecen lo siguiente:

CAPÍTULO II
DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Artículo 179. Los contribuyentes del Título II de esta Ley, que celebren
operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero están
obligados, para efectos de esta Ley, a determinar sus ingresos acumulables
y deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los
precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre
partes independientes en operaciones comparables.

En el caso contrario, las autoridades fiscales podrán determinar los


ingresos acumulables y deducciones autorizadas de los contribuyentes,
mediante la determinación del precio o monto de la contraprestación en
operaciones celebradas entre partes relacionadas, considerando para esas
operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado partes independientes en operaciones comparables, ya sea que
éstas sean con personas morales, residentes en el país o en el extranjero,
personas físicas y establecimientos permanentes en el país de residentes
en el extranjero, así como en el caso de las actividades realizadas a través
de fideicomisos.

Para los efectos de esta Ley, se entiende que las operaciones o las
empresas son comparables, cuando no existan diferencias entre éstas que

15
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

afecten significativamente el precio o monto de la


contraprestación o el margen de utilidad a que hacen
referencia los métodos establecidos en el artículo 180
de esta Ley, y cuando existan dichas diferencias, éstas se eliminen
mediante ajustes razonables. Para determinar dichas diferencias, se
tomarán en cuenta los elementos pertinentes que se requieran, según el
método utilizado, considerando, entre otros, los siguientes elementos:

I. Las características de las operaciones, incluyendo:

a) En el caso de operaciones de financiamiento, elementos tales como el


monto del principal, plazo, garantías, solvencia del deudor y tasa de interés.

b) En el caso de prestación de servicios, elementos tales como la


naturaleza del servicio, y si el servicio involucra o no una experiencia o
conocimiento técnico.

c) En el caso de uso, goce o enajenación, de bienes tangibles, elementos


tales como las características físicas, calidad y disponibilidad del bien.

d) En el caso de que se conceda la explotación o se transmita un bien


intangible, elementos tales como si se trata de una patente, marca, nombre
comercial o transferencia de tecnología, la duración y el grado de
protección.

e) En el caso de enajenación de acciones, se considerarán elementos tales


como el capital contable actualizado de la emisora, el valor presente de las
utilidades o flujos de efectivo proyectados o la cotización bursátil del último
hecho del día de la enajenación de la emisora.

II. Las funciones o actividades, incluyendo los activos utilizados y riesgos


asumidos en las operaciones, de cada una de las partes involucradas en la
operación.

III. Los términos contractuales.

IV. Las circunstancias económicas.

V. Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con la


penetración, permanencia y ampliación del mercado.

Cuando los ciclos de negocios o aceptación comercial de un producto del


contribuyente cubran más de un ejercicio, se podrán considerar
operaciones comparables correspondientes de dos o más ejercicios,
anteriores o posteriores.

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una
participa de manera directa o indirecta en la administración, control o capital
de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe directa o
indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas.
Tratándose de asociaciones en participación, se consideran como partes
relacionadas sus integrantes, así como las personas que conforme a este
párrafo se consideren partes relacionadas de dicho integrante.

Se consideran partes relacionadas de un establecimiento permanente, la


casa matriz u otros establecimientos permanentes de la misma, así como

16
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

las personas señaladas en el párrafo anterior y sus


establecimientos permanentes.

Salvo prueba en contrario, se presume que las operaciones entre


residentes en México y sociedades o entidades sujetas a regímenes
fiscales preferentes, son entre partes relacionadas en las que los precios y
montos de las contraprestaciones no se pactan conforme a los que
hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables.

Para la interpretación de lo dispuesto en este Capítulo, serán aplicables las


Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales
y las Administraciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1995, o
aquéllas que las sustituyan, en la medida en que las mismas sean
congruentes con las disposiciones de esta Ley y de los tratados celebrados
por México.

Artículo 180. Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 179 de esta
Ley, los contribuyentes deberán aplicar los siguientes métodos:

I. Método de precio comparable no controlado, que consiste en considerar


el precio o el monto de las contraprestaciones que se hubieran pactado con
o entre partes independientes en operaciones comparables.

II. Método de precio de reventa, que consiste en determinar el precio de


adquisición de un bien, de la prestación de un servicio o de la
contraprestación de cualquier otra operación entre partes relacionadas,
multiplicando el precio de reventa, o de la prestación del servicio o de la
operación de que se trate por el resultado de disminuir de la unidad, el por
ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactado con o entre partes
independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta
fracción, el por ciento de utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad
bruta entre las ventas netas.

III. Método de costo adicionado, que consiste en determinar el precio de


venta de un bien, de la prestación de un servicio o de la contraprestación
de cualquier otra operación, entre partes relacionadas, multiplicando el
costo del bien, del servicio o de la operación de que se trate por el resultado
de sumar a la unidad el por ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactada
con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para los
efectos de esta fracción, el por ciento de utilidad bruta se calculará
dividiendo la utilidad bruta entre el costo de ventas.

IV. Método de partición de utilidades, que consiste en asignar la utilidad de


operación obtenida por partes relacionadas, en la proporción que hubiera
sido asignada con o entre partes independientes, conforme a lo siguiente:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la


utilidad de operación obtenida por cada una de las personas relacionadas
involucradas en la operación.

b) La utilidad de operación global se asignará a cada una de las personas


relacionadas considerando elementos tales como activos, costos y gastos
de cada una de las personas relacionadas, con respecto a las operaciones
entre dichas partes relacionadas.

17
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

V. Método residual de partición de utilidades, que


consiste en asignar la utilidad de operación obtenida
por partes relacionadas, en la proporción que hubiera
sido asignada con o entre partes independientes conforme a lo siguiente:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la


utilidad de operación obtenida por cada una de las personas relacionadas
involucradas en la operación.

b) La utilidad de operación global se asignará de la siguiente manera:

1. Se determinará la utilidad mínima que corresponda en su caso, a cada


una de las partes relacionadas mediante la aplicación de cualquiera de los
métodos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y VI de este artículo, sin
tomar en cuenta la utilización de intangibles significativos.

2. Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá disminuyendo la


utilidad mínima a que se refiere el apartado 1 anterior, de la utilidad de
operación global. Esta utilidad residual se distribuirá entre las partes
relacionadas involucradas en la operación tomando en cuenta, entre otros
elementos, los intangibles significativos utilizados por cada una de ellas, en
la proporción en que hubiera sido distribuida con o entre partes
independientes en operaciones comparables.

VI. Método de márgenes transaccionales de utilidad de operación, que


consiste en determinar en transacciones entre partes relacionadas, la
utilidad de operación que hubieran obtenido empresas comparables o
partes independientes en operaciones comparables, con base en factores
de rentabilidad que toman en cuenta variables tales como activos, ventas,
costos, gastos o flujos de efectivo.

De la aplicación de alguno de los métodos señalados en este artículo, se


podrá obtener un rango de precios, de montos de las contraprestaciones o
de márgenes de utilidad, cuando existan dos o más operaciones
comparables. Estos rangos se ajustarán mediante la aplicación de métodos
estadísticos. Si el precio, monto de la contraprestación o margen de utilidad
del contribuyente se encuentra dentro de estos rangos, dichos precios,
montos o márgenes se considerarán como pactados o utilizados entre
partes independientes. En caso de que el contribuyente se encuentre fuera
del rango ajustado, se considerará que el precio o monto de la
contraprestación que hubieran utilizado partes independientes, es la
mediana de dicho rango.

Los contribuyentes deberán aplicar en primer término el método previsto


por la fracción I de este artículo, y sólo podrán utilizar los métodos
señalados en las fracciones II, III, IV, V y VI del mismo, cuando el método
previsto en la fracción I citada no sea el apropiado para determinar que las
operaciones realizadas se encuentran a precios de mercado de acuerdo
con las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas
Multinacionales y las Administraciones Fiscales a que se refiere el último
párrafo del artículo 179 de esta Ley.

Para los efectos de la aplicación de los métodos previstos por las fracciones
II, III y VI de este artículo, se considerará que se cumple la metodología,
siempre que se demuestre que el costo y el precio de venta se encuentran
a precios de mercado. Para estos efectos se entenderán como precios de
mercado, los precios y montos de contraprestaciones que hubieran

18
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

utilizado con o entre partes independientes en


operaciones comparables o cuando al contribuyente
se le haya otorgado una resolución favorable en los
términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación. Deberá
demostrarse que el método utilizado es el más apropiado o el más confiable
de acuerdo con la información disponible, debiendo darse preferencia a los
métodos previstos en las fracciones II y III de este artículo.

Para los efectos de este artículo y del artículo 179 de esta Ley, los ingresos,
costos, utilidad bruta, ventas netas, gastos, utilidad de operación, activos y
pasivos, se determinarán con base en las normas de información
financiera.

49. De las disposiciones anteriores se advierten las siguientes premisas


esenciales:

Los contribuyentes personas morales que celebren operaciones con


partes relacionadas residentes en el extranjero están obligados, para
efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a determinar sus ingresos
acumulables y deducciones autorizadas considerando para esas
operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables
(precios de mercado).

En el caso contrario, las autoridades fiscales podrán determinar los


ingresos acumulables y deducciones autorizadas de los contribuyentes,
mediante la determinación del precio o monto de la contraprestación en
operaciones celebradas entre partes relacionadas (precios de
transferencia), considerando para esas operaciones los precios y montos
de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en
operaciones comparables (precios de mercado).

Se entiende que las operaciones o las empresas son comparables cuando


no existan diferencias entre éstas que afecten significativamente el precio
o monto de la contraprestación o el margen de utilidad a que hacen
referencia los métodos establecidos en el artículo 180 de la Ley del
Impuesto sobre la renta, y cuando existan dichas diferencias, éstas se
eliminen mediante ajustes razonables.

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas cuando


una participa de manera directa o indirecta en la administración, control o
capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe
directa o indirectamente en la administración, control o capital de dichas
personas.

Para efectos de determinar los precios de transferencia, los contribuyentes


deberán aplicar los siguientes métodos: 1) Método de precio comparable
no controlado; 2) Método de precio de reventa; 3) Método de costo
adicionado; 4) Método de partición de utilidades; 5) Método residual de
partición de utilidades; y 6) Método de márgenes transaccionales de
utilidad de operación; con los cuales se podrá obtener un rango de precios
que podrá ajustarse mediante la aplicación de métodos estadísticos.

19
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

Los contribuyentes deberán aplicar, en primer


término, el método 1) –precio comparable no
controlado– y en caso de que no sea el apropiado para determinar que las
operaciones realizadas se encuentran a precios de mercado de acuerdo
con las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas
Multinacionales y las Administraciones Fiscales, podrán utilizar los
métodos restantes, siempre que demuestren que el elegido es el más
apropiado o el más confiable de acuerdo con la información disponible,
debiendo dar preferencia a los métodos 2) y 3).

Para los efectos de la aplicación de los métodos 2), 3) y 4) se considerará


que se cumple la metodología, siempre que se demuestre que el costo y
el precio de venta se encuentran a precios de mercado.

Para estos efectos se entenderán como precios de mercado, los precios y


montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes
independientes en operaciones comparables o cuando al contribuyente se
le haya otorgado una resolución favorable en los términos del artículo 34-
A del Código Fiscal de la Federación.

50. Bajo ese contexto, es posible concluir que los contribuyentes personas morales
que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero,
están obligados a determinar sus ingresos acumulables y deducciones
autorizadas considerando para los precios derivados de esas operaciones
(precios de transferencia) los precios y montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones
comparables (precios de mercado).

51. Lo anterior tiene la finalidad de evitar la realización de prácticas elusivas fiscales


que erosionen la base gravable del impuesto sobre la renta mediante la
manipulación de precios y montos de contraprestaciones entre contribuyentes
que sean partes relacionadas.

52. Por ello, el contribuyente que celebre operaciones con partes relacionadas
residentes en el extranjero está obligado, para efectos del impuesto sobre la
renta, a determinar sus ingresos acumulables y deducciones considerando los
precios de transferencia conforme a los precios de mercado que haya realizado
con partes independientes en operaciones comparables, para lo cual utilizará
alguno de los métodos legalmente instituidos, tomando en cuenta la
preminencia que la propia ley establece.

20
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

53. Finalmente, para dar cumplimiento a esta


obligación, el contribuyente puede hacerlo por cuenta
propia en términos de ley, o bien, solicitar a la autoridad fiscal la emisión de una
resolución sobre la metodología utilizada para determinar los precios de
transferencia, respecto del cual debe pagar previamente la cuota prevista en el
artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos.

54. Precisado lo anterior, en la exposición de motivos de la iniciativa de reformas a


distintos ordenamientos tributarios presentada por el Presidente de la
República, se expuso lo siguiente:

Servicio de Administración Tributaria.

Las resoluciones a las consultas en materia de precios de


transferencia otorgan a los contribuyentes una certeza en cuanto a la
metodología para la determinación del precio o monto de la
contraprestación de sus operaciones con partes relacionadas, lo que
minimiza los riesgos que puede implicar un posible acto de
fiscalización por parte de la autoridad, que a su vez puede generar
una doble imposición fiscal.

Dado el perfil de los contribuyentes que solicitan este tipo de


consultas, como es el caso de empresas trasnacionales que efectúan
operaciones con sus empresas filiales en el extranjero, las
operaciones que son sometidas a estudio, son altamente complejas,
lo cual implica un análisis especializado por parte del Servicio de
Administración Tributaria, pues para el desarrollo del mismo, se
deben tomar en consideración factores particulares de cada
contribuyente, tales como su situación financiera, económica,
operativa y de negocios, entre otros, los cuales pueden influir
significativamente en los términos y condiciones conforme a los
cuales la autoridad emita la resolución de la consulta.

Al respecto, para la resolución de la mayoría de estos casos se


requiere la negociación con autoridades extranjeras, atendiendo lo
dispuesto en los tratados internacionales celebrados por México para
evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en materia de
impuesto sobre la renta, lo cual conlleva a incurrir en gastos para la
autoridad, mismos que deben ser cubiertos por los solicitantes.

No obstante lo anterior, se ha identificado que debido a que el importe


de derechos que históricamente se ha cobrado en México para
solicitar una consulta en materia de precios de transferencia ha sido
muy bajo, en ocasiones los contribuyentes presentan posturas sin
sustento, como parte de estrategias erosivas agresivas cuya consulta
y presentación no implica el pago de una cuota representativa, sobre

21
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

situaciones que paradójicamente requieren de


mayores recursos por parte de la autoridad para
su análisis.

En consecuencia, se emitió la “Tercera Resolución de Modificaciones


a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016” que incorpora la regla
2.12.8 “Consultas en materia de precios de transferencia”, vigente a
partir del 15 de agosto de 2016, la cual reestructuró el proceso de
solicitud de consultas con la intención de robustecer el análisis
funcional inherente en toda evaluación de precios de transferencia,
incluyendo la modalidad de implementar dicho análisis funcional en
las instalaciones del contribuyente, poniendo de relieve la
identificación de las funciones que generan valor en las empresas,
específicamente en lo que respecta a intangibles, así como en el
entendimiento de la cadena de generación de valor global.

Lo anterior se encuentra en línea con la tendencia internacional,


marcada principalmente por el plan de acción contra la erosión de la
base imponible y el traslado de beneficios (BEPS por sus siglas en
inglés) diseñado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) atendiendo a la petición expresa del
G20, así como de recomendaciones expresas por parte de expertos
en materia fiscal internacional, tal como la revisión a la legislación y
las prácticas de precios de transferencia en México que llevó a cabo
la referida organización, la cual observó que en México se debían
realizar visitas de campo a los solicitantes de las consultas de precios
de transferencia, ya que las mismas proveen de información
invaluable de las funciones, riesgos y activos, logrando con ello poner
los mayores controles, a efecto de proteger la base tributaria en
México.

En virtud de estas premisas, se consideró oportuno no sólo actualizar,


sino redimensionar los recursos que resultan indispensables para
llevar a cabo el debido proceso de revisión respecto a una consulta
en materia de precios de transferencia, lo cual incluye la
determinación específica de recursos humanos y materiales en cada
una de las etapas en el proceso de resolución de las consultas,
enfatizando la realización de un análisis funcional robusto,
pudiéndose realizar en las instalaciones del contribuyente, lo cual
implica gastos adicionales que forman parte de este procedimiento.

Lo anterior, además de ser una medida loable y soberana para


mejorar los procesos tributarios del país, aproxima los procesos sobre
la resolución de consultas en materia de precios de transferencia y
los costos asociados y repercutidos a los solicitantes, con los
procesos llevados a cabo por las jurisdicciones con las cuales
comúnmente tiene interacción México, debido a que son la
contraparte de las operaciones internacionales sujetas a consulta,
principalmente operaciones celebradas con los Estados Unidos de
América y Alemania.

22
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

Por las consideraciones vertidas y derivado de un


análisis integral del proceso interno y el costo que
representa la resolución de las citadas consultas
en términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación a las
áreas competentes del órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público denominado Servicio de Administración
Tributaria, es que se somete a consideración de esa Legislatura,
incrementar la cuota aplicable a la solicitud de resolución
correspondiente a los precios o contraprestaciones entre partes
relacionadas, así como a la solicitud de revisión del informe anual
sobre la aplicación de las resoluciones mencionadas.”

55. De las razones legislativas transcritas se advierte la necesidad de incrementar


el pago del derecho por la solicitud del estudio y resolución de las consultas en
materia de precios de transferencia –así como la revisión del informe anual
sobre la vigencia de dichas resoluciones– a fin de aproximar los costos
asociados y repercutidos de dicha actividad a los solicitantes, para lo cual se
tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

La alta complejidad de las operaciones que son sometidas a estudio dado


el perfil de empresas trasnacionales de los contribuyentes que lo solicitan,
ya que efectúan operaciones con sus empresas filiales en el extranjero, lo
cual implica un análisis especializado por parte del Servicio de
Administración Tributaria.

Los factores particulares examinados por el personal especializado


respecto de cada contribuyente, como su situación financiera, económica,
operativa y de negocios, entre otros, los cuales pueden influir
significativamente en los términos y condiciones conforme a los cuales la
autoridad emita la resolución de la consulta.

El hecho de que en la resolución de la mayoría de estos casos se requiere


la negociación con autoridades extranjeras, atendiendo lo dispuesto en los
tratados internacionales celebrados por México para evitar la doble
imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la
renta, lo cual conlleva a incurrir en gastos para la autoridad, mismos que
deben ser cubiertos por los solicitantes.

23
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

El importe históricamente muy bajo que se ha


cobrado en México para solicitar una consulta en
materia de precios de transferencia como causa de que en ocasiones los
contribuyentes presenten posturas sin sustento, como parte de estrategias
erosivas agresivas cuya consulta y presentación no implica el pago de una
cuota representativa sobre situaciones que paradójicamente requieren de
mayores recursos por parte de la autoridad para su análisis.

La implementación del análisis funcional en las instalaciones del


contribuyente establecido en la “Tercera Resolución de Modificaciones a
la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016” que incorpora la regla 2.12.8
“Consultas en materia de precios de transferencia”, vigente a partir del 15
de agosto de 2016, con lo cual se reestructuró el proceso de solicitud de
consultas, poniendo de relieve la identificación de las funciones que
generan valor en las empresas, específicamente en lo que respecta a
intangibles, así como en el entendimiento de la cadena de generación de
valor global.

El cumplimiento con el compromiso internacional, principalmente por el


plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de
beneficios (BEPS por sus siglas en inglés) diseñado por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) atendiendo a la
petición expresa del G20, así como de recomendaciones expresas por
parte de expertos en materia fiscal internacional, tal como la revisión a la
legislación y las prácticas de precios de transferencia en México que llevó
a cabo la referida organización, la cual observó que en México se debían
realizar visitas de campo a los solicitantes de las consultas de precios de
transferencia, ya que las mismas proveen de información invaluable de las
funciones, riesgos y activos, logrando con ello poner los mayores
controles, a efecto de proteger la base tributaria en México.

La determinación específica de recursos humanos y materiales en cada


una de las etapas en el proceso de resolución de las consultas,
enfatizando la realización de un análisis funcional robusto, pudiéndose

24
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

realizar en las instalaciones del contribuyente, lo cual


implica gastos adicionales que forman parte de este
procedimiento.

El mejoramiento de los procesos tributarios del país, así como la


aproximación de los procesos sobre la resolución de consultas en materia
de precios de transferencia y los costos asociados y repercutidos a los
solicitantes, con los procesos llevados a cabo por las jurisdicciones con las
cuales comúnmente tiene interacción México, debido a que son la
contraparte de las operaciones internacionales sujetas a consulta,
principalmente operaciones celebradas con los Estados Unidos de
América y Alemania.

56. Pues bien, esta Primera Sala considera que la reforma al artículo 53-G de la
Ley Federal de Derechos resulta objetiva y razonable, aun cuando la cuota se
haya incrementado en un 1,712% en relación con la cantidad anteriormente
prevista, toda vez que se trata de una actividad altamente compleja por parte
de la autoridad fiscal, la cual implica la incorporación de toda una estructura
operacional especializada dentro del Servicio de Administración Tributaria que
se encargue del desarrollo y análisis de la metodología para determinar los
precios de transferencia.

57. Además, el costo del servicio de igual manera incluye gastos que resultan
necesarios para que los servidores públicos se trasladen a otras ubicaciones a
efecto de realizar el análisis funcional que se requiera, así como aquellos gastos
que se eroguen con motivo de las negociaciones que realice la autoridad fiscal
con gobiernos extranjeros, bajo el marco de colaboración y cooperación
internacional con el fin de obtener y corroborar la información de las partes
relacionadas del solicitante que se ubiquen en otros países.

58. Al respecto, debe señalarse que este Alto Tribunal ha sido consistente en
sostener que tratándose de la determinación de tributos, no es necesario exigir
al legislador que demuestre una cantidad exacta para demostrar el costo que
representa la prestación del servicio, sino solamente los motivos mínimos que

25
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

justifiquen que la determinación de la cuota respectiva


se aproxima a dicho costo, ello bajo parámetros de
objetividad y razonabilidad.

59. Lo anterior se cumple en el caso de la norma impugnada si se toma en


consideración que la proporcionalidad del tributo se sustenta, entre otras cosas,
en el hecho de que el Servicio de Administración Tributaria hace uso de toda
una estructura e infraestructura operacional especializada para el análisis de
las consultas de precios de transferencia.

60. Es así, pues en términos de los artículos 8° de la Ley del Servicio de


Administración Tributaria11, 2, apartado B, fracción V, inciso f)12, y 28, apartado
B, último párrafo, numeral 6, incisos a), b), c) y d), del Reglamento Interior del
Servicio de Administración Tributaria13, se advierte la existencia de la estructura

11 Artículo 8o. Para la consecución de su objeto y el ejercicio de sus atribuciones, el Servicio de


Administración Tributaria contará con los órganos siguientes:
I. Junta de Gobierno;
II. Jefe, y
III. Las unidades administrativas que establezca su reglamento interior.
12 Artículo 2.- El Servicio de Administración Tributaria, para el despacho de los asuntos de su
competencia, contará con las unidades administrativas siguientes: […]
B. Unidades Administrativas Centrales: […]
V. Administración General de Grandes Contribuyentes:
[…]
f) Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia; […]
13 Artículo 28.- Corresponde a la Administración General de Grandes Contribuyentes las atribuciones
que se señalan en el apartado A de este artículo, las cuales se ejercerán respecto de las entidades y
sujetos comprendidos en el apartado B de este artículo, conforme a lo siguiente:
[…]
Apartado B […]
[…]
La Administración General de Grandes Contribuyentes estará a cargo de un Administrador General,
auxiliado en el ejercicio de sus facultades por los servidores públicos siguientes:
[…]
6. Administrador Central de Fiscalización de Precios de Transferencia:
a) Administrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “1”:
i. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “1”;
ii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “2”;
iii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “3”, y
iv. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “4”;
b) Administrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “2”:
i. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “5”;
ii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “6”;
iii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “7”, y
iv. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “8”;
c) Administrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “3”:
i. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “9”;
ii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “10”;
iii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “11”, y
iv. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “12”, y
d) Administrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “4”:
i. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “13”;
ii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “14”;

26
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

operacional de servidores públicos que se especializan


en el estudio de las consultas en materia de precios de
transferencia –ello sin contar a las personas que se desempeñan como jefes
de departamento o analistas de fiscalización de precios de transferencia–.

61. Ahora bien, debe precisarse que a este Alto Tribunal no le corresponde
determinar el monto aproximado del costo que representa la prestación del
servicio a que hace referencia el artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos
pues, en todo caso, es una información que corresponde conocer a los Poderes
Legislativo y Ejecutivo Federales, en tanto que son los órganos del Estado
Mexicano legitimados para configurar el sistema tributario sustantivo y adjetivo
federal, aunado a que en el juicio de amparo que dio origen a esta instancia
tampoco obran elementos de convicción que conduzcan a ese costo, pues ni la
quejosa ni las autoridades responsables ofrecieron pruebas para determinar el
costo que representa la determinación de la metodología de los precios de
transferencia.

62. Luego, aun cuando el juez de distrito señaló de manera indebida que la reforma
al artículo impugnado se justifica por el perfil de las empresas transnacionales
con “sobrada liquidez”, lo cierto es que, dejando fuera dicha afirmación, en el
caso el incremento establecido en el artículo impugnado se encuentra
justificado bajo los parámetros de objetividad y razonabilidad, en tanto que los
motivos expresados por el legislador denotan el alto costo que le representa al
Estado la prestación del servicio, el cual, además de ser complejo, involucra
erogaciones materiales como la compra, renta y mantenimiento de los
inmuebles necesarios para llevar a cabo dicha actividad, los gastos de
transporte y viáticos necesarios para que los servidores públicos realicen el
análisis funcional en el domicilio fiscal, sucursales, establecimientos,
plataformas, embarcaciones o áreas del contribuyente interesado (visitas de
campo), así como los gastos derivados de las negociaciones con gobiernos
extranjeros a efecto de recabar la información necesaria para la resolución de
la consulta en materia de precios de transferencia.

iii. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “15”, y


iv. Subadministrador de Fiscalización de Precios de Transferencia “16”;

27
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

63. Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia


1a./J. 129/2017 (10a.), de rubro: “DERECHO POR LA
EMISIÓN O RENOVACIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO SOLICITADO POR LOS
CENTROS CAMBIARIOS, TRANSMISORES DE DINERO Y SOCIEDADES
FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE NO REGULADAS PARA OBTENER SU
REGISTRO ANTE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. EL
ARTÍCULO 29, FRACCIÓN XXVI, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA QUE LO
PREVÉ, NO VULNERA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.14”.

64. Además, en el mismo argumento que se examina, debe destacarse que la


quejosa parte de la premisa errónea al suponer que el incremento en el derecho
en cuestión implica sostener que anteriormente el personal no estaba
especializado y por ello el derecho a pagar era menor.

65. Es así, pues de la lectura de la exposición de motivos se advierte que en ningún


momento se desconoce el grado de especialización que históricamente
conlleva el estudio y resolución de este tipo de consultas, por el contrario, se
reconoce la especialización y la complejidad que implica el análisis de las
consultas en materia de precios de transferencia, por lo que se propuso

14 El texto de la tesis establece lo siguiente: “El artículo 81-B de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito establece, entre otras cuestiones, que para operar como centro
cambiario y como transmisor de dinero, las sociedades anónimas deberán registrarse ante la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, y contar con el "dictamen técnico" favorable a que se refiere el artículo
86 Bis de la propia ley; en todo caso, deberán obtener cada 3 años la renovación del registro aludido.
Ahora bien, el artículo 29, fracción XXVI, de la Ley Federal de Derechos, al establecer que se pagarán
derechos por el servicio prestado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, específicamente por
el estudio, el trámite y, en su caso, la emisión o renovación del dictamen técnico en materia de
prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los
supuestos de los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis del Código Penal Federal, que soliciten los centros
cambiarios, los transmisores de dinero y las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas
para obtener su registro, no vulnera el principio de proporcionalidad tributaria, pues el pago de ese
derecho se debe a que la emisión o la renovación del dictamen técnico aludido, implica un despliegue
administrativo de actividades e implementación de sistemas que le permitan a la comisión, revisar y
verificar la autenticidad de la información que le proporcionan los centros cambiarios; no obstante que
el servicio público que desarrolla es de carácter simple, pues el actuar del órgano desconcentrado es
constante, esto es, no se modifica en función del sujeto que solicite el servicio, ni del objeto. Así, el
proceder del órgano estatal no se relaciona con las operaciones en concreto de cada centro cambiario
o entidad solicitante del dictamen técnico, sino que está en función de la verificación de la idoneidad de
los mecanismos, procedimientos, manuales e incluso personal de las entidades, dentro de los
parámetros fijados por la ley, para blindar a estos centros cambiarios a efecto de que, a través de ellos,
no se realicen actos y operaciones que pudieran implicar la comisión de los delitos de terrorismo,
terrorismo internacional u operaciones con recursos de procedencia ilícita; por lo que la
individualización de su costo no tiene que reflejar una graduación en la intensidad del uso del mismo,
por el contrario, debe ser fijo, pues en el caso el aumento en el uso está en función de las veces en
que se actualice el hecho imponible (la emisión del dictamen).”.
Datos de identificación: Décima Época; Semanario Judicial de la Federación, Libro 49, Diciembre de
2017, Tomo I, página 71; Registro digital: 2015681.

28
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

trasladar a los solicitantes el costo aproximado que


realmente conlleva la prestación del servicio.

66. Continuando con los argumentos expuestos en el segundo agravio, la


recurrente sostiene que la afirmación del juez de distrito consistente en que
deben considerarse factores particulares de cada contribuyente resulta de una
incorrecta fundamentación y motivación, pues si bien, dicha metodología
considera factores particulares de cada contribuyente, lo cierto es que éste es
quien debe aplicar la metodología (autodeterminación) con sus valores
financieros para cumplir con la resolución, ya que la autoridad solo realiza un
análisis por sectores industriales (automotriz, eléctrica y electrónica, textil y un
último de otros) y determina una metodología a ser empleada por todos los
contribuyentes (llamada “Fast Track”).

67. El argumento es infundado, pues aun cuando la metodología determinada por


la autoridad pueda tener coincidencias en casos de grupos o sectores de
contribuyentes, como en el caso de la quejosa –que es una empresa que realiza
actividades dentro de la industria maquiladora– lo cierto es que ello no desvirtúa
que la autoridad tenga que realizar un análisis integral de los factores
particulares del contribuyente que podrán influir significativamente en los
términos y condiciones conforme a los cuales se emita la resolución de la
consulta.

68. Lo anterior se corrobora con lo establecido en la Regla 2.12.8. de la Resolución


Miscelánea Fiscal para el ejercicio dos mil diecinueve y su Anexo 1-A15 en

15 Regla de la Miscelánea Fiscal.


“2.12.8. Para los efectos del artículo 34-A del CFF, los contribuyentes que formulen las consultas a que
se refiere dicho precepto, deberán realizarlo en términos de la ficha de trámite 102/CFF “Consultas en
materia de precios de transferencia”, contenida en el Anexo 1-A.
Cuando las autoridades fiscales adviertan que la información, datos o documentación proporcionada
por los contribuyentes, son insuficientes, presentan irregularidades o inconsistencias, para conocer las
funciones o actividades que realizan las personas residentes en el país o en el extranjero relacionadas
con ellos, en forma contractual o de negocios; o bien, para corroborar dicha información, datos o
documentación proporcionada por los contribuyentes; o para conocer los activos y riesgos que asumen
cada una de dichas personas; o cuando las autoridades fiscales requieran analizar el método o métodos
propuestos por los contribuyentes para determinar el precio o monto de la contraprestación en las
operaciones celebradas con las personas residentes en el país o en el extranjero relacionadas con
ellos, o para corroborar la aplicación de tales métodos; dichas autoridades en un ambiente colaborativo
y cooperativo, buscando confirmar la razón de negocios de las operaciones celebradas con las
personas residentes en el país o en el extranjero, así como conciliar los parámetros de comparación
utilizados por cada una de las partes, para reducir las probables desviaciones y la diversidad de criterios
aplicables y para estar en condiciones de resolver las consultas a que se refiere el artículo 34-A del
CFF, podrán realizar un análisis funcional como parte de los procesos de estudio y evaluación de la

29
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

información, datos y documentación presentados, a efecto de identificar y precisar las funciones


realizadas, los activos utilizados y los riesgos asumidos en las operaciones objeto de la consulta.
El análisis funcional a que se refiere esta regla se llevará a cabo en el domicilio fiscal del interesado,
así como en sus establecimientos, sucursales, locales, lugares en donde se almacenen mercancías, o
en cualquier otro local o establecimiento, plataforma, embarcación, o área en la que se lleven a cabo
labores de reconocimiento o exploración superficial así como exploración o extracción de hidrocarburos,
para obtener información, datos y documentación de carácter cuantitativo y cualitativo adicional a la
proporcionada por el interesado, que sea relevante en lo referente a la determinación de la metodología
objeto de la consulta en cuestión, así como para corroborar, evaluar y calificar, la veracidad y
congruencia de la información, datos y documentación presentados por el contribuyente, con los que
pretenda probar los hechos, circunstancias y elementos, sustantivos y técnicos involucrados en su
consulta.
Para tales efectos, los interesados podrán permitir el acceso a los lugares mencionados en el párrafo
anterior al personal adscrito a la unidad administrativa del SAT competente para resolver las consultas
a que se refiere el artículo 34-A del CFF. En el análisis funcional a que se refiere esta regla, las
autoridades fiscales deberán estar a lo siguiente:
I. Harán del conocimiento del contribuyente, mediante buzón tributario, una solicitud para llevar a cabo
el análisis funcional, indicando las razones por las cuales es necesario realizar el mismo, en términos
de lo dispuesto en el segundo párrafo de la presente regla; así como el objetivo de las sesiones del
análisis funcional, el lugar y el periodo para su realización. Lo anterior, a efecto de que dicho
contribuyente dentro de los tres días contados a partir del día siguiente a aquél en que sea notificado,
manifieste por la misma vía su aprobación para la realización del análisis funcional.
El análisis funcional se realizará en presencia del representante legal y del personal del contribuyente
que se encuentre involucrado con el objetivo de la consulta formulada, incluyendo las cuestiones
sustantivas y técnicas específicas.
II. En cada sesión del análisis funcional, las autoridades fiscales levantarán una minuta en la que se
deberá consignar al menos lo siguiente:
a) Los datos generales del contribuyente.
b) Los nombres, identificación y puestos del representante legal y del personal del contribuyente
presentes durante el procedimiento.
c) Los nombres, identificación y puestos de los funcionarios públicos presentes durante el
procedimiento.
d) El relato de los hechos y manifestaciones, incluyendo en su caso, la lista de la información, datos y
documentación adicional aportados por el contribuyente.
e) Los acuerdos tomados y compromisos contraídos para la continuidad y seguimiento del análisis
funcional, los cuales se deberán referir única y exclusivamente a la información relacionada con los
datos y documentos proporcionados por el consultante para dicho análisis.
f) Al concluir cada sesión del análisis funcional, se dará lectura a la minuta, a fin de que las partes
ratifiquen su contenido, firmando de conformidad.
III. El plazo máximo para que las autoridades fiscales concluyan el análisis funcional será de diez días
contados a partir de la fecha de inicio del mismo.
IV. Cuando por cualquier causa atribuible al contribuyente exista impedimento para que la autoridad
fiscal realice el análisis funcional a que se refiere esta regla o cuando el contribuyente se rehúse a llevar
a cabo algún proceso de los descritos en la misma, las autoridades fiscales levantarán acta de tal
circunstancia y continuarán con el trámite a la consulta. Las autoridades fiscales en el análisis funcional
limitarán sus actuaciones a circunstancias relacionadas con la consulta formulada, cuando apoyen,
faciliten o complementen los procesos de análisis, estudio y evaluación de la información, datos y
documentación necesarios para emitir y, en su caso, verificar el cumplimiento de la resolución
correspondiente. Dichas actuaciones podrán incluir, entre otros, inspecciones oculares, entrevistas y
mesas de trabajo con el personal del contribuyente vinculado con las operaciones con partes
relacionadas, incluyendo las cuestiones sustantivas y técnicas específicas.
En ningún momento, se considera el inicio del ejercicio de facultades de comprobación, cuando las
autoridades fiscales lleven a cabo el análisis funcional en los términos de esta regla”.
Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal.
“Requisitos: Escrito en el que señale lo siguiente:
I. Los elementos relacionados con la consulta que se desea presentar, en donde se incluyan, entre
otros, los siguientes elementos: El número de identificación fiscal y el país de residencia del
contribuyente, indicando, en su caso, si tiene sucursales en territorio nacional.
II. Nombre, razón social o denominación, número de identificación fiscal o clave en el RFC, país de
residencia y domicilio de todas las partes relacionadas residentes en México o en el extranjero que
tengan participación directa o indirecta en el capital social del contribuyente, incluyendo a la persona
moral de la que sean inmediatamente subsidiarias, definidas en términos de las Normas de Información
Financiera, así como de la controladora de último nivel del grupo al que pertenece el solicitante.

30
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

III. Nombre, razón social o denominación, clave en el RFC y domicilio de las partes relacionadas
residentes en México, que tengan una relación contractual o de negocios con el contribuyente, así como
de sus establecimientos, sucursales, locales, lugares en donde se almacenen mercancías, o de
cualquier otro local o establecimiento, plataforma, embarcación, o área en la que se lleven a cabo
labores de reconocimiento o exploración superficial así como exploración o extracción de hidrocarburos
que sean relevantes en lo referente a la determinación de la metodología objeto de la consulta en
cuestión.
IV. Nombre, razón social o denominación, número de identificación fiscal, domicilio y país de residencia
de las partes relacionadas residentes en el extranjero, que tengan una relación contractual o de
negocios con el contribuyente.
V. Nombre, razón social o denominación, número de identificación fiscal o clave en el RFC, domicilio y
país de residencia de todas las partes relacionadas residentes en México o en el extranjero que puedan
resultar involucradas con motivo de la respuesta a la solicitud de consulta de que se trate.
VI. Fecha de inicio y de terminación de los ejercicios fiscales de las personas residentes en el extranjero
relacionadas con el contribuyente señaladas anteriormente.
VII. Moneda en la que se pactaron o pactan las principales operaciones entre el contribuyente y sus
partes relacionadas residentes en México o en el extranjero.
VIII. Descripción de las actividades de negocio del grupo al que pertenece el solicitante, en la cual se
deberá especificar, la siguiente información:
• Antecedentes del grupo al que pertenece el solicitante, así como sus estrategias y perspectivas de
negocio actuales y futuras.
• Descripción de los factores relevantes que generan utilidades para el grupo al que pertenece el
solicitante.
• Detalle de las políticas de precios de transferencia implementadas por el grupo al que pertenece el
solicitante.
• Descripción de las principales actividades de negocio que realizan las empresas que integran el grupo
al cual pertenece el solicitante, incluyendo el lugar o lugares donde llevan a cabo, y el detalle de las
operaciones celebradas entre el contribuyente, sus partes relacionadas en México y el extranjero, y
terceros independientes, así como la estructura organizacional donde se muestre la tenencia accionaria
de las empresas que conforman el citado grupo.
• Estados financieros consolidados correspondientes al ejercicio fiscal declarado del grupo al que
pertenece el solicitante.
• Análisis de la industria en la cual opera el grupo al que pertenece el solicitante, tanto en México como
a nivel internacional, detallando el comportamiento y evolución de la misma, tamaño, principales
competidores y su posición en el mercado, disponibilidad de bienes y servicios sustitutos, poder de
compra de los consumidores, reglamentación gubernamental, etc.
• Esquemas de financiamiento a nivel global utilizados por el grupo al que pertenece el solicitante.
• Descripción de los intangibles propiedad del grupo al que pertenece el solicitante, tales como marcas,
“know-how”, patentes, etc. Asimismo, deberá proporcionar la siguiente información respecto a los
intangibles propiedad del grupo al que pertenece el solicitante:
• Nombre y país de residencia del propietario legal de los intangibles del grupo al que pertenece el
solicitante, así como la documentación soporte que lo acredite como tal.
• Nombre, país de residencia e información financiera de aquellas empresas en donde se reflejen
contablemente los intangibles del grupo al que pertenece el solicitante; identificados por categoría (por
ejemplo “intangible de mercadotecnia”, “intangible de comercialización”, etc.).
• Nombre y país de residencia de aquellas empresas que realicen actividades relacionadas con el
desarrollo, mejoramiento, mantenimiento, protección y explotación de los intangibles propiedad del
grupo al que pertenece el solicitante. Al respecto, se deberá incluir la información financiera que refleje
los gastos incurridos por dichas empresas en relación con las actividades descritas anteriormente,
identificados por categoría (por ejemplo “intangible comercial o de producción”, “intangible de
comercialización o de mercadotecnia”, etc.).
IX. Nombre y país de residencia de las empresas que forman parte del grupo al que pertenece el
solicitante, que obtengan ingresos, o bien, realicen egresos con terceros independientes, inherentes a
la actividad de negocio a la que se dedica el grupo al que pertenece el solicitante especificando los
montos de los ingresos y egresos con terceros independientes.
X. En lo referente a la actividad del solicitante, se deberá proporcionar una descripción detallada, o
bien, adjuntar los archivos electrónicos que contengan la siguiente información:
XI. Descripción de las funciones realizadas, los activos empleados y los riesgos asumidos por la
solicitante, inherentes a su propia actividad de negocios.
• Registro de acciones nominativas del contribuyente, previsto en el artículo 128 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
• Estados de posición financiera y de resultados del contribuyente de al menos tres ejercicios fiscales
inmediatos anteriores a aquel en que se presente la consulta en cuestión, incluyendo una relación de

31
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

los costos y gastos incurridos por el contribuyente, y de las personas relacionadas residentes en México
o en el extranjero, que tengan una relación contractual o de negocios con el mismo, así como
manifestación de haber presentado las declaraciones anuales normales y complementarias del ISR del
contribuyente, correspondientes al ejercicio en el que se solicita la expedición de la resolución en
cuestión, y de los tres ejercicios inmediatos anteriores.
• Los contribuyentes que dictaminen sus estados financieros para efectos fiscales, en lugar de
presentar los estados de posición financiera y de resultados a que se refiere el punto anterior, deberán
manifestar la fecha de presentación del dictamen correspondiente al ejercicio en el que se solicita la
resolución en cuestión, y de los tres ejercicios inmediatos anteriores y adjuntar los acuses de recibo
correspondientes.
• Contratos, acuerdos o convenios celebrados entre el contribuyente y las empresas relacionadas con
el mismo, residentes en México o en el extranjero, que sean objeto de la consulta en cuestión.
• Organigrama operativo, mediante el cual puedan identificarse los nombres y puestos en la estructura
organizacional (a partir de niveles gerenciales o similares), tanto del contribuyente como de sus partes
relacionadas en México o el extranjero, de las personas encargadas de las áreas, tanto operativas
como administrativas y una descripción de las actividades que cada uno de ellos realizan como parte
de la operación de la solicitante, así como el lugar geográfico en donde dichas actividades tienen lugar.
Las personas señaladas en dicho organigrama, deberán ser incluidos como autorizados en términos
del artículo 19 del Código Fiscal de la Federación para oír y recibir toda clase de notificaciones por
parte de la autoridad fiscal, así como adjuntar copia simple de su identificación oficial.
• Descripción de la estrategia de negocios implementada por el solicitante, en donde se especifique si
ha sido, o bien, se pretende que sea sujeta a la implementación de algún tipo de reestructura que
implique la migración de funciones, activos o riesgos, y que esto haya conllevado o conlleve a la
implementación de cambios en su estructura operativa y/o en su giro de negocios.
• Lista de sus principales competidores.
XII. En lo referente a las transacciones u operaciones por las cuales el contribuyente solicita resolución
particular, deberá proporcionar sobre las mismas la información siguiente:
• Descripción detallada de las funciones realizadas, los activos empleados y los riesgos asumidos tanto
por el contribuyente como por sus partes relacionadas residentes en México o en el extranjero,
inherentes a la operación u operaciones objeto de la consulta.
• El método o métodos propuestos por el contribuyente, para la determinación del precio o monto de la
contraprestación de las operaciones celebradas con sus partes relacionadas residentes en México o
en el extranjero objeto de la consulta, incluyendo los criterios, parámetros y demás elementos
considerados para la selección y rechazo de los métodos señalados en el artículo 180 de la Ley del
ISR.
• Información financiera y fiscal, real y proyectada, correspondiente a los ejercicios por los que solicita
la resolución, en la cual se refleje el resultado de aplicar el método o métodos propuestos para
determinar el precio o monto de la contraprestación de las operaciones celebradas con las personas
relacionadas objeto de la consulta.
• Información sobre las operaciones o empresas seleccionadas como comparables, indicando y
detallando la aplicación de los ajustes razonables que en su caso se hayan efectuado para eliminar
diferencias, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 179 de la Ley del ISR.
• El detalle paso a paso del cálculo del(los) indicador(es) de nivel de rentabilidad tanto de la parte
analizada como de cada una de las empresas utilizadas como comparables en los análisis propuestos
para las operaciones celebradas con las personas relacionadas objeto de la consulta (incluyendo para
cada uno de los procesos matemáticos, la fórmula, los términos [números y decimales utilizados,
aclarando si éstos fueron truncados o se redondearon] correspondientes utilizados en las fórmulas
aplicadas).
• Descripción de aquellos factores que influyan directa o indirectamente en la operación objeto de la
consulta, tales como:
• Operaciones efectuadas entre empresas del grupo, del cual forma parte el solicitante;
• Operaciones efectuadas con terceros independientes;
• Factores económicos, políticos, geográficos, etc.
XIII. Especificar si las personas relacionadas con el contribuyente, residentes en el extranjero, se
encuentran sujetas al ejercicio de las facultades de comprobación en materia de precios de
transferencia, por parte de una autoridad fiscal y, en su caso, describir la etapa que guarda la revisión
correspondiente. Asimismo, se deberá informar si dichas personas residentes en el extranjero están
dirimiendo alguna controversia de índole fiscal en materia de precios de transferencia ante las
autoridades o los tribunales y, en su caso, la etapa en que se encuentra dicha controversia. En el caso
de que exista una resolución (incluyendo si se trata de una resolución anticipada en materia de precios
de transferencia) por parte de alguna autoridad competente extranjera, una resolución a una consulta
en términos del artículo 34 del CFF o que se haya obtenido una sentencia firme dictada por los

32
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

donde se aprecia la información y documentación que


debe presentar el solicitante de la consulta ante la
autoridad fiscal para efecto de que emita la resolución correspondiente, lo cual
por cierto la recurrente omite controvertir.

69. En otra parte del agravio segundo, la recurrente refiere que es erróneo que el
juez de distrito asevere que en la mayoría de los casos se requiere la
negociación con autoridades extranjeras, ya que la consulta promovida por la
quejosa fue en su modalidad unilateral, es decir, de aplicación únicamente para
efectos de México.

70. Lo alegado es infundado, pues la negociación que las autoridades mexicanas


realicen con sus homólogas de otros países con motivo del desarrollo de las
consultas en materia de precios de transferencia no significa que la resolución
relativa tenga efectos en el extranjero.

71. Lo anterior, pues la negociación gestionada por la autoridad competente se


realiza bajo un marco de cooperación y colaboración internacional con el fin de
impedir la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios en perjuicio
del fisco mexicano a la luz del Plan de acción contra la erosión de la base
imponible y el traslado de beneficios (“BEPS” por sus siglas en inglés).

72. Al respecto, las Acciones 12 y 15 del Plan “BEPS” establecen lo siguiente:

ACCIÓN 12
Exigir a los contribuyentes que revelen sus mecanismos de planificación
fiscal agresiva

Desarrollar recomendaciones relativas al diseño de normas de declaración


obligatoria para transacciones o estructuras agresivas o abusivas, teniendo

tribunales correspondientes, se deberán proporcionar los elementos sobresalientes y los puntos


resolutivos de tales resoluciones.
XIV. Adjuntar un archivo digitalizado que contenga la siguiente documentación:
• Comprobante del pago de la cuota establecida para resoluciones relativas a precios o montos de
contraprestaciones entre partes relacionadas en la Ley Federal de Derechos, vigente en el ejercicio en
el que se presente la consulta en cuestión.
• Documentación que demuestre que las operaciones entre el solicitante y sus partes relacionadas
residentes tanto en México como en el extranjero, cumplen con lo establecido en los artículos 27,
fracción XIII, 76, fracciones IX, X y XII, 179 y 180 de la Ley del ISR, correspondiente al ejercicio en el
que se solicita la resolución en cuestión, y de los tres ejercicios inmediatos anteriores.
XV. La demás documentación e información que sea necesaria, en casos específicos, para emitir la
resolución a que se refiere el artículo 34-A del CFF, que sea requerida por la autoridad.
XVI. Cualquier información, datos y documentación que se proporcione en idioma distinto al español,
deberá incluir la traducción correspondiente”.

33
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

en cuenta los costes administrativos para las


administraciones tributarias y las empresas y
aprovechando las experiencias del creciente número
de países que cuentan con tales normas. El trabajo utilizará un diseño
modular que permita la máxima coherencia, pero teniendo en cuenta las
necesidades y los riesgos específicos de cada país. Uno de los centros de
atención serán los regímenes fiscales internacionales, en los cuales el
trabajo explorará el uso de una definición extensa de “beneficio fiscal” a fin
de captar este tipo de transacciones. El trabajo se coordinará con el trabajo
sobre cumplimiento cooperativo. También implicará diseñar y poner en
marcha modelos mejorados de intercambio de información para las
estructuras de planificación fiscal internacional entre administraciones
tributarias.

La transparencia incumbe también a los precios de transferencia y a los


análisis de la cadena de valor. Una cuestión clave en la aplicación de los
precios de transferencia es la asimetría de información entre los
contribuyentes y las administraciones tributarias. Ello socava
potencialmente la aplicación del principio de libre concurrencia y aumenta
las oportunidades para la erosión de la base imponible y el traslado de
beneficios. En muchos países, las administraciones tributarias tienen poca
capacidad para desarrollar una visión “panorámica” de la cadena de valor
global del contribuyente. Además, las divergencias de enfoque sobre los
requisitos de documentación para los precios de transferencia conduce a
costes administrativos significativos para las empresas. En ese sentido, es
importante que las administraciones tributarias tengan a su disposición
información adecuada acerca de las funciones relevantes realizadas por
otros miembros del grupo multinacional en materia de servicios intragrupo
y otras transacciones.

ACCIÓN 15
Desarrollar un instrumento multilateral

Analizar las cuestiones de derecho internacional público y tributario en


relación con el desarrollo de un instrumento multilateral que permita que las
jurisdicciones que lo deseen implementen las medidas que se desarrollen
en el curso de los trabajos de la erosión de la base imponible y el traslado
de beneficios y así enmienden los convenios fiscales bilaterales. Sobre la
base de este análisis, las partes interesadas desarrollarán un instrumento
multilateral diseñado para ofrecer un enfoque innovador a la fiscalidad
internacional, que reflejen la naturaleza rápidamente evolutiva de la
economía global y la necesidad de adaptarse rápidamente a esta evolución.

73. De lo anterior se obtiene la necesidad, desde el plano internacional, de


emprender acciones para diseñar normas y poner en marcha modelos
mejorados de intercambio de información para las estructuras de planificación
fiscal internacional entre administraciones tributarias a fin de exigir a los
contribuyentes que revelen sus mecanismos de planificación fiscal agresiva.

74. Asimismo, se hace hincapié en el desarrollo de un instrumento multilateral en


materia tributaria que permita que las jurisdicciones que lo deseen implementen

34
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

las medidas que se desarrollen en el curso de los


trabajos de la erosión de la base imponible y el traslado
de beneficios y así enmienden los convenios fiscales bilaterales.

75. Ello, bajo un enfoque innovador a la fiscalidad internacional, que refleje la


naturaleza rápidamente evolutiva de la economía global y la necesidad de
adaptarse rápidamente a esta evolución.

76. Las recomendaciones anteriores son congruentes con la normativa nacional,


específicamente con lo dispuesto en la parte final del primer párrafo del artículo
34-A del Código Fiscal de la Federación16 que establece que las resoluciones
en materia de precios de transferencia podrán derivar de un acuerdo con las
autoridades competentes de un país con el que se tenga un tratado para evitar
la doble tributación.

77. Cabe agregar que el Servicio de Administración Tributaria, por medio de la


Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia y de las
unidades administrativas adscritas a la misma, tiene facultades para realizar
este tipo de negociaciones con gobiernos extranjeros de conformidad con los
artículos 28, fracciones II, III, XI y XIII, y 29, apartado F, fracciones I, II y III, del
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria17.

16 “Artículo 34-A.- Las autoridades fiscales podrán resolver las consultas que formulen los interesados
relativas a la metodología utilizada en la determinación de los precios o montos de las
contraprestaciones, en operaciones con partes relacionadas, en los términos del artículo 179 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, siempre que el contribuyente presente la información, datos y
documentación, necesarios para la emisión de la resolución correspondiente. Estas resoluciones
podrán derivar de un acuerdo con las autoridades competentes de un país con el que se tenga un
tratado para evitar la doble tributación. […]”
17 De la Administración General de Grandes Contribuyentes

“Artículo 28.- Corresponde a la Administración General de Grandes Contribuyentes las atribuciones


que se señalan en el apartado A de este artículo, las cuales se ejercerán respecto de las entidades y
sujetos comprendidos en el apartado B de este artículo, conforme a lo siguiente:
A. Atribuciones:
[…]
II. Ordenar y practicar actos de comprobación necesarios para la obtención de la información y
documentación que resulten procedentes, para proporcionarlos a las autoridades de los países con los
que se tengan celebrados convenios o tratados en materia fiscal o aduanera, u otros que contengan
disposiciones sobre dichas materias, así como solicitar a las autoridades de gobiernos extranjeros que,
de conformidad con los tratados y demás instrumentos internacionales aplicables, ordenen y practiquen
en su territorio las visitas domiciliarias, auditorías, inspecciones, verificaciones, incluso las relativas a
la existencia de los documentos que acrediten la legal estancia y tenencia de las mercancías de
comercio exterior, y los demás actos que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables;
III. Intervenir en la obtención, análisis y estudio de la información y documentación que se solicite por
parte de las autoridades competentes de los países con los que se tengan celebrados convenios o
tratados en materia fiscal;
XIII. Participar con las unidades administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la
formulación de los anteproyectos de acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional con

35
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

78. Por tanto, contrariamente a lo alegado por la


recurrente, no es exacto que la negociación que realice la autoridad fiscal con
gobiernos extranjeros signifique que la resolución correspondiente tenga
efectos fuera del territorio mexicano, toda vez que el actuar de la autoridad se
realiza en un ámbito de cooperación y colaboración internacional con el fin de
estar en aptitud de resolver la consulta presentada por el contribuyente cuyos
efectos solo repercuten en las obligaciones y beneficios tributarios previstos en
la legislación nacional.

79. Además, no se soslaya que la propia recurrente manifiesta en los antecedentes


del recurso de revisión que es una sociedad constituida bajo las leyes
mexicanas, cuya actividad principal es la prestación de servicios de maquila
que realiza bajo el amparo de un Programa de exportación autorizado por la
Secretaría de Economía y un contrato de maquila celebrado con su parte
relacionada residente en Estados Unidos de Norteamérica.

80. Lo anterior revela lo incorrecto de su aseveración en cuanto a que la consulta


que promovió fue en su modalidad unilateral, es decir, de aplicación únicamente
para efectos de México, pues se insiste, la autoridad fiscal está facultada para

cláusula fiscal, acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia fiscal o de intercambio de


información fiscal u otros que contengan disposiciones sobre dichas materias, así como en las
negociaciones respectivas y asistir a los servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria
en sus relaciones con los funcionarios o autoridades de otros países, respecto de dichos instrumentos;
[…]
XV. Participar conjuntamente con las unidades administrativas competentes del Servicio de
Administración Tributaria y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los grupos de trabajo que
se establezcan al amparo de los acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional con cláusula
fiscal, acuerdos, convenios o tratados fiscales o de intercambio de información fiscal de los que México
sea parte u otros que contengan disposiciones en materia fiscal y aduanera;
[…]”
“Artículo 29.- Compete a las siguientes unidades administrativas de la Administración General de
Grandes Contribuyentes ejercer las atribuciones que a continuación se señalan:
[…]
F. A la Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia y a las unidades
administrativas adscritas a la misma, conforme a lo siguiente:
I. Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia, las señaladas en las fracciones
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, XI, XIII, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI,
XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL,
XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX, L, LII y LIII del apartado A del artículo 28 de este
Reglamento;
II. Administraciones de Fiscalización de Precios de Transferencia “1”, “2”, “3” y “4”, las señaladas en las
fracciones I, II, III, V, VII, VIII, XI, XIII, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI,
XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL,
XLI, XLIV, XLV, XLVI, XLVIII, XLIX, L, LII y LIII del apartado A del artículo 28 de este Reglamento, y
III. Subadministraciones de Fiscalización de Precios de Transferencia “1”, “2”, “3”, “4”, “5”, “6”, “7”, “8”,
“9”, “10”, “11”, “12”, “13”, “14”, “15” y “16”, las señaladas en las fracciones XXVI, XXIX, XXXIV, XXXVIII,
XXXIX, XL y XLI del apartado A del artículo 28 de este Reglamento; […]”

36
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

realizar negociaciones –las cuales erogan un costo–,


en este caso con el gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica, a fin de verificar los datos proporcionados por la contribuyente
en relación con su parte relacionada residente en aquel país, sin que ello
signifique que los efectos de la resolución de la consulta tengan efectos fuera
de México.

81. En otro segmento del agravio en estudio, la recurrente sostiene que no es


correcto que el juez de distrito refiera que México, al ser parte de la OCDE y
G20, debe cumplir con los compromisos del Plan de Acción BEPS,
específicamente su Acción 13.

82. Lo anterior, pues desde su punto de vista, existe un desconocimiento del


juzgador al señalar que la inclusión de México en el Plan BEPS justifica un
incremento del pago de un derecho por más de 1,700%, aunado a que la Acción
13 no tiene nada que ver con las consultas en términos del artículo 34-A del
Código Fiscal de la Federación, por lo que, suponiendo que existiera una
relación, el juzgador es omiso en señalar la parte conducente en que
supuestamente existe fundamento legal de la Acción 13 con las consultas en
comento, lo cual es relevante porque pareciera ser que cualquier cambio en las
contribuciones tiene justificación en el Plan BEPS y esto no es así.

83. Es infundado el argumento, por lo siguiente.

84. El juez de distrito, en sintonía con la exposición de motivos, sostuvo que al


emitirse las resoluciones a las consultas en materia de precios de transferencia
debe atenderse a los compromisos internacionales asumidos por el Estado
Mexicano como miembro de la OCDE e integrante del G20, consistente en
participar y poner en práctica en su legislación interna los acuerdos alcanzados
a nivel internacional, entre ellos el Plan de Acción contra la Erosión de la Base
Gravable y el Traslado de Beneficios (Plan BEPS) en cuya Acción 13 prevé una
serie de recomendaciones y modelos estandarizados en materia de precios de
transferencia, a fin de aumentar y fortalecer la transparencia ante las
administraciones tributarias, de modo que puedan desarrollar una evaluación
de riesgos eficiente y robusta que permita enfrentar de manera eficaz la erosión

37
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

de la base gravable y el traslado de utilidades a otras


jurisdicciones de baja o nula imposición.

85. La Acción 13 mencionada por el juez de distrito dispone lo siguiente:

ACCIÓN 13
Reexaminar la documentación sobre precios de transferencia

Desarrollar normas relativas a la documentación sobre precios de


transferencia para aumentar la transparencia hacia la administración
tributaria, teniendo en cuenta los costes de cumplimiento para las
empresas. Las normas a desarrollar incluirán el requisito de que las
empresas multinacionales suministren a todos los gobiernos pertinentes la
información necesaria sobre la asignación mundial de sus ingresos, la
actividad económica y los impuestos pagados entre los países, aplicando
un modelo común.

Las acciones para combatir la erosión de la base imponible y el traslado de


beneficios deben ser complementadas con acciones que garanticen la
certeza y la previsibilidad en los negocios. Un complemento importante del
trabajo en asuntos de erosión de la base imponible y de traslado de
beneficios será trabajar para mejorar la eficacia de los procedimientos
amistosos. La interpretación y la aplicación de las normas nuevas que
resulten del trabajo descrito más arriba podrían introducir elementos de
incertidumbre que deberían ser minimizadas todo lo posible. Por
consiguiente se realizarán trabajos destinados a examinar y luchar contra
obstáculos que impiden que los países resuelvan las controversias
derivadas de la aplicación del convenio mediante los procedimientos
amistosos. Asimismo se tendrá en cuenta la posibilidad de completar las
disposiciones existentes sobre les procedimientos amistosos en los
convenios fiscales con una cláusula de arbitraje obligatorio y vinculante.

86. De la Acción 13 transcrita se advierte la recomendación dirigida a los Estados


a efecto de que desarrollen en su legislación interna normas relativas a la
documentación sobre precios de transferencia con el fin de aumentar la
transparencia hacia la administración tributaria, teniendo en cuenta los costes
de cumplimiento para las empresas.

87. Asimismo, se prevé que las normas internas a desarrollar incluirán el requisito
de que las empresas multinacionales suministren a todos los gobiernos
pertinentes la información necesaria sobre la asignación mundial de sus
ingresos, la actividad económica y los impuestos pagados entre los países,
aplicando un modelo común.

38
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

88. Ahora, contrariamente a lo alegado por la


recurrente, esta Primera Sala considera que el juez de
distrito citó correctamente la Acción 13 del Plan “BEPS”, pues lo previsto en
dicha disposición guarda estrecha relación con la actividad que desempeña la
autoridad fiscal para resolver las consultas en materia de precios de
transferencia, en tanto que ello implica el análisis de la información que los
solicitantes –generalmente empresas multinacionales– suministran sobre la
asignación mundial de sus ingresos, la actividad económica y los impuestos
pagados entre los países.

89. Luego, esa información es inherente para determinar los precios de


transferencia entre partes relacionadas y se requiere con la finalidad de
aumentar la transparencia hacia la administración tributaria a efecto de poder
estar en aptitud de emitir la resolución sobre la consulta solicitada, lo cual incide
en el costo de la prestación del servicio al tratarse de una actividad altamente
compleja.

90. Cabe mencionar que el hecho de que el juez de distrito no especificara o


transcribiera la parte conducente de la Acción 13 que se relaciona con las
consultas en comento resulta irrelevante para las pretensiones de la recurrente,
pues se advierte que el juzgador claramente explicitó el contenido de dicha
Acción al señalar que dicha disposición “prevé una serie de recomendaciones
y modelos estandarizados en materia de precios de transferencia, a fin de
aumentar y fortalecer la transparencia ante las administraciones tributarias, de
modo que puedan desarrollar una evaluación de riesgos eficiente y robusta que
permita enfrentar de manera eficaz la erosión de la base gravable y el traslado
de utilidades a otras jurisdicciones de baja o nula imposición”.

91. Finalmente, en el segundo agravio la recurrente aduce que es incorrecto que el


juez de distrito afirmara que deben realizarse visitas de campo a los solicitantes
de las consultas de precios de transferencia, ya que además de no estar en la
ley esa facultad, la regla 2.12.8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente
establece que únicamente cuando la autoridad advierta que la información es
insuficiente o presenta irregularidades o inconsistencias, podrá realizar un
análisis funcional en las oficinas del contribuyente.

39
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

92. Es infundado el argumento reseñado.

93. Primeramente, debe destacarse que de conformidad con los artículos 7°,
fracción XVI18, y 14, fracción III19, de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, el Servicio de Administración Tributaria está facultado para emitir
disposiciones generales administrativas necesarias para el eficaz desarrollo de
sus atribuciones y la eficiente aplicación de la legislación fiscal y aduanera.

94. Sobre ese tópico, esta Primera Sala ha sostenido que la facultad que tiene el
órgano desconcentrado mencionado de emitir reglas generales administrativas
referidas no es violatoria de los principios de legalidad y seguridad jurídica
consagrados en los artículos 14, párrafo segundo, y 16, párrafo primero, de la
Constitución General de la República.

95. En relación con lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido que dicha facultad constituye una cláusula habilitante al tratarse de
un acto formalmente legislativo por medio del cual el Congreso de la Unión
otorgó a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la atribución normativa para expedir disposiciones relativas al ámbito
de sus competencias con un marco o cuadro de acción determinado por una
finalidad clara (eficientar la aplicación de la legislación que le compete) y con
condiciones para ello (comunicar aquellas disposiciones al órgano principal de
dicha autoridad).

96. Sirve de apoyo a lo antes expuesto, la tesis 2a. XXXVI/2011, de rubro:


“SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. EL ARTÍCULO 14, FRACCIÓN III,

18“Artículo 7o. El Servicio de Administración Tributaria tendrá las atribuciones siguientes:


[…]
XVI. Emitir las disposiciones de carácter general necesarias para el ejercicio eficaz de sus facultades,
así como para la aplicación de las leyes, tratados y disposiciones que con base en ellas se expidan;
[…]”
19 “Artículo 14. El Presidente del Servicio de Administración Tributaria tendrá las atribuciones
siguientes: […]
III. Expedir las disposiciones administrativas necesarias para aplicar eficientemente la legislación fiscal
y aduanera, haciendo del conocimiento de la Junta de Gobierno aquéllas que considere de especial
relevancia; […]”

40
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

DE LA LEY RELATIVA, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE


LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA.20”

97. Así como la tesis 1a. XXIII/2012 (10a.), de rubro: “SERVICIO DE


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. EL ARTÍCULO 14, FRACCIÓN III, DE LA LEY
RELATIVA (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 15 DE
DICIEMBRE DE 1995), CONSTITUYE UNA CLÁUSULA HABILITANTE QUE
AUTORIZA A DICHO ÓRGANO DESCONCENTRADO PARA EMITIR REGLAS
GENERALES ADMINISTRATIVAS.21”.

98. Bajo esa línea argumentativa, se estima jurídicamente válido que la previsión
del análisis funcional realizado dentro del contexto del desarrollo de las
consultas en materia de precios de transferencia esté regulada en una norma
general administrativa emitida por el Servicio de Administración Tributaria, toda
vez que dicho órgano desconcentrado está constitucionalmente facultado para
emitir la regulación técnico-operativa necesaria para cumplir con sus funciones,
en este caso la resolución de las consultas en materia de precios de
transferencia, que al ser actividades altamente complejas, justifican que la

20 El texto de la tesis es el siguiente: “Es criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación que las reglas generales administrativas son emitidas por autoridades administrativas
diversas al titular del Ejecutivo Federal, con base en una disposición de observancia general
formalmente legislativa o reglamentaria que contiene una cláusula habilitante que, a su vez, se sustenta
en los artículos 73, fracción XXX, 89, fracción I, y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En ese sentido, el numeral 14, fracción III, de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1995, que faculta al
Presidente, ahora Jefe, del Servicio de Administración Tributaria para emitir reglas administrativas de
observancia general y dé cumplimiento obligatorio para los gobernados, en aras de pormenorizar lo
previsto en las leyes tributarias y aduaneras para hacer eficaz su aplicación, al provenir del Congreso
de la Unión, es decir, de una autoridad competente para emitir ese tipo de actos, no viola las garantías
de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14, párrafo segundo, y 16, párrafo
primero, de la Constitución General de la República, en cuanto a que todo acto de autoridad debe
emanar del órgano facultado expresamente para emitirlo.”
Datos de identificación: Novena Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXXIII, Abril de 2011, página 679; Registro digital: 162278.
21 El texto de la tesis establece lo siguiente: “El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en

la tesis aislada P. XXI/2003, esgrimió las razones y naturaleza jurídica de las cláusulas habilitantes. Por
otra parte, el referido Pleno, en la tesis aislada P. XII/2002, consideró que las reglas generales
administrativas emitidas por una Secretaría de Estado con base en una cláusula habilitante para tal fin,
no constituye una delegación de facultades. Ahora, el citado precepto legal, al establecer que el
Presidente del Servicio de Administración Tributaria cuenta con la facultad para expedir las
disposiciones administrativas necesarias para aplicar eficientemente la legislación fiscal y aduanera,
haciendo del conocimiento de la Junta de Gobierno aquellas que considere de especial relevancia,
constituye una cláusula habilitante, al tratarse de un acto formalmente legislativo por medio del cual el
Congreso de la Unión otorgó a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la atribución normativa para expedir disposiciones relativas al ámbito de sus competencias con
un marco o cuadro de acción determinado por una finalidad clara (eficientar la aplicación de la
legislación que le compete) y con condiciones para ello (comunicar aquellas disposiciones al órgano
principal de dicha autoridad).”.
Datos de identificación: Décima Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro V,
Febrero de 2012, Tomo 1, página 664; Registro digital: 2000280.

41
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

regulación sobre su desarrollo se realice por el órgano


del Estado encargado de su resolución.

99. Precisado lo anterior, se da cuenta con el contenido de la Regla 2.12.8 de la


Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio dos mil diecinueve (vigente al
momento de los hechos), la cual establece lo siguiente:

Regla de la Miscelánea Fiscal

2.12.8. Para los efectos del artículo 34-A del CFF, los contribuyentes que
formulen las consultas a que se refiere dicho precepto, deberán realizarlo
en términos de la ficha de trámite 102/CFF “Consultas en materia de precios
de transferencia”, contenida en el Anexo 1-A.

Cuando las autoridades fiscales adviertan que la información, datos o


documentación proporcionada por los contribuyentes, son insuficientes,
presentan irregularidades o inconsistencias, para conocer las funciones o
actividades que realizan las personas residentes en el país o en el
extranjero relacionadas con ellos, en forma contractual o de negocios; o
bien, para corroborar dicha información, datos o documentación
proporcionada por los contribuyentes; o para conocer los activos y riesgos
que asumen cada una de dichas personas; o cuando las autoridades
fiscales requieran analizar el método o métodos propuestos por los
contribuyentes para determinar el precio o monto de la contraprestación en
las operaciones celebradas con las personas residentes en el país o en el
extranjero relacionadas con ellos, o para corroborar la aplicación de tales
métodos; dichas autoridades en un ambiente colaborativo y cooperativo,
buscando confirmar la razón de negocios de las operaciones celebradas
con las personas residentes en el país o en el extranjero, así como conciliar
los parámetros de comparación utilizados por cada una de las partes, para
reducir las probables desviaciones y la diversidad de criterios aplicables y
para estar en condiciones de resolver las consultas a que se refiere el
artículo 34-A del CFF, podrán realizar un análisis funcional como parte de
los procesos de estudio y evaluación de la información, datos y
documentación presentados, a efecto de identificar y precisar las funciones
realizadas, los activos utilizados y los riesgos asumidos en las operaciones
objeto de la consulta.

El análisis funcional a que se refiere esta regla se llevará a cabo en el


domicilio fiscal del interesado, así como en sus establecimientos,
sucursales, locales, lugares en donde se almacenen mercancías, o en
cualquier otro local o establecimiento, plataforma, embarcación, o área en
la que se lleven a cabo labores de reconocimiento o exploración superficial
así como exploración o extracción de hidrocarburos, para obtener
información, datos y documentación de carácter cuantitativo y cualitativo
adicional a la proporcionada por el interesado, que sea relevante en lo
referente a la determinación de la metodología objeto de la consulta en
cuestión, así como para corroborar, evaluar y calificar, la veracidad y
congruencia de la información, datos y documentación presentados por el
contribuyente, con los que pretenda probar los hechos, circunstancias y
elementos, sustantivos y técnicos involucrados en su consulta.

42
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

Para tales efectos, los interesados podrán permitir el


acceso a los lugares mencionados en el párrafo
anterior al personal adscrito a la unidad administrativa
del SAT competente para resolver las consultas a que se refiere el artículo
34-A del CFF. En el análisis funcional a que se refiere esta regla, las
autoridades fiscales deberán estar a lo siguiente:

I. Harán del conocimiento del contribuyente, mediante buzón tributario, una


solicitud para llevar a cabo el análisis funcional, indicando las razones por
las cuales es necesario realizar el mismo, en términos de lo dispuesto en
el segundo párrafo de la presente regla; así como el objetivo de las
sesiones del análisis funcional, el lugar y el periodo para su realización. Lo
anterior, a efecto de que dicho contribuyente dentro de los tres días
contados a partir del día siguiente a aquél en que sea notificado, manifieste
por la misma vía su aprobación para la realización del análisis funcional.

El análisis funcional se realizará en presencia del representante legal y del


personal del contribuyente que se encuentre involucrado con el objetivo de
la consulta formulada, incluyendo las cuestiones sustantivas y técnicas
específicas.

II. En cada sesión del análisis funcional, las autoridades fiscales levantarán
una minuta en la que se deberá consignar al menos lo siguiente:

a) Los datos generales del contribuyente.

b) Los nombres, identificación y puestos del representante legal y del


personal del contribuyente presentes durante el procedimiento.

c) Los nombres, identificación y puestos de los funcionarios públicos


presentes durante el procedimiento.

d) El relato de los hechos y manifestaciones, incluyendo en su caso, la lista


de la información, datos y documentación adicional aportados por el
contribuyente.

e) Los acuerdos tomados y compromisos contraídos para la continuidad y


seguimiento del análisis funcional, los cuales se deberán referir única y
exclusivamente a la información relacionada con los datos y documentos
proporcionados por el consultante para dicho análisis.

f) Al concluir cada sesión del análisis funcional, se dará lectura a la minuta,


a fin de que las partes ratifiquen su contenido, firmando de conformidad.

III. El plazo máximo para que las autoridades fiscales concluyan el análisis
funcional será de diez días contados a partir de la fecha de inicio del mismo.

IV. Cuando por cualquier causa atribuible al contribuyente exista


impedimento para que la autoridad fiscal realice el análisis funcional a que
se refiere esta regla o cuando el contribuyente se rehúse a llevar a cabo
algún proceso de los descritos en la misma, las autoridades fiscales
levantarán acta de tal circunstancia y continuarán con el trámite a la
consulta.

Las autoridades fiscales en el análisis funcional limitarán sus actuaciones


a circunstancias relacionadas con la consulta formulada, cuando apoyen,
faciliten o complementen los procesos de análisis, estudio y evaluación de

43
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

la información, datos y documentación necesarios


para emitir y, en su caso, verificar el cumplimiento de
la resolución correspondiente. Dichas actuaciones
podrán incluir, entre otros, inspecciones oculares, entrevistas y mesas de
trabajo con el personal del contribuyente vinculado con las operaciones con
partes relacionadas, incluyendo las cuestiones sustantivas y técnicas
específicas.

En ningún momento, se considera el inicio del ejercicio de facultades de


comprobación, cuando las autoridades fiscales lleven a cabo el análisis
funcional en los términos de esta regla.

100. La regla general administrativa antes transcrita prevé, medularmente, que para
los efectos de las consultas en materia de transferencias previstas en el artículo
34-A del Código Fiscal de la Federación, los contribuyentes deberán realizar la
consulta en términos de la ficha de trámite 102/CFF “Consultas en materia de
precios de transferencia”, contenida en el Anexo 1-A.

101. Asimismo, se dispone que la autoridad podrá realizar un análisis funcional


–consistente en la visita realizada en el domicilio fiscal o establecimientos del
interesado– como parte de los procesos de estudio y evaluación de la
información, datos y documentación presentados para conocer las funciones o
actividades que realizan las personas residentes en el país o en el extranjero
relacionadas con ellos, en forma contractual o de negocios, en los supuestos
siguientes:

• Cuando advierta que la información, datos o documentación


proporcionada por los contribuyentes, son insuficientes, presentan
irregularidades o inconsistencias.

• Para corroborar la información, datos o documentación proporcionada por


los contribuyentes.

• Para conocer los activos y riesgos que asumen las personas residentes en
el país o en el extranjero relacionadas con el contribuyente.

• Cuando requiera analizar el método o métodos propuestos por los


contribuyentes para determinar los precios de transferencia.

• Para corroborar la aplicación de tales métodos.

102. Como se ve, existe una amplia gama de supuestos para que la autoridad fiscal,
en un ambiente colaborativo y cooperativo, realice el análisis funcional en el

44
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

domicilio fiscal o en las sucursales, establecimientos,


plataformas, embarcaciones o áreas del contribuyente
interesado.

103. Bajo tales condiciones, no beneficia a las pretensiones de la recurrente el hecho


de que el juzgador haya afirmado que en México se “deben” de realizar visitas
de campo a los solicitantes de las consultas de precios de transferencia, pues
si bien su realización es una facultad potestativa de la autoridad, lo cierto es
que existe una amplia gama de posibilidades para que la autoridad realice el
análisis funcional con el objeto de dar a conocer la metodología correcta.

104. En otro orden de ideas, en el agravio tercero la recurrente formula una serie de
argumentos por los que considera ilegal la fundamentación y motivación que el
juez de distrito utilizó para declarar infundado el concepto de violación de
proporcionalidad tributaria, por lo que se procede al estudio particular de cada
uno de ellos.

105. La recurrente sostiene que es falso que el juez de distrito señalara que se deben
realizar visitas de campo a los solicitantes de las consultas de precios de
transferencia, pues además de que dicha facultad no está prevista en la ley, la
regla 2.12.8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente establece que
únicamente cuando la autoridad advierta que la información es insuficiente o
presenta irregularidades o inconsistencias podrá realizar un análisis funcional
en las oficinas del contribuyente.

106. El argumento hecho valer es una reiteración de uno de los planteamientos del
segundo agravio que ya fue objeto de estudio de la presente resolución en el
sentido de que resulta infundado, de modo que debe estarse a las razones
previamente expuestas.

107. En otra parte del tercer agravio se sostiene que es incorrecto que el juez de
distrito considerara que la autoridad tiene que revisar los registros
administrativos y económicos de al menos cinco años del solicitante, toda vez
que la autoridad realiza el cobro del derecho por revisar en forma anual los
registros administrativos y económicos del contribuyente en términos del

45
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

artículo 53-H de la Ley Federal de Derechos, siendo


que el artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación
establece hasta un máximo de cinco años, pudiendo ser la resolución a la
consulta hasta por un año, situación que implica que el pago del derecho por la
consulta no se tenga que analizar por cinco años, sino que se determinará la
metodología a seguir por el contribuyente y cada año se pagará el derecho para
el análisis de registros administrativos y económicos.

108. Es fundado pero inoperante el argumento señalado.

109. Para demostrar lo anterior, resulta necesario traer de nueva cuenta el contenido
del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación, el cual dispone lo
siguiente:

Artículo 34-A.- Las autoridades fiscales podrán resolver las consultas que
formulen los interesados relativas a la metodología utilizada en la
determinación de los precios o montos de las contraprestaciones, en
operaciones con partes relacionadas, en los términos del artículo 179 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que el contribuyente presente la
información, datos y documentación, necesarios para la emisión de la
resolución correspondiente. Estas resoluciones podrán derivar de un
acuerdo con las autoridades competentes de un país con el que se tenga
un tratado para evitar la doble tributación.

Las resoluciones que en su caso se emitan en los términos de este artículo,


podrán surtir sus efectos en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio
inmediato anterior y hasta por los tres ejercicios fiscales siguientes a aquél
en que se soliciten. La vigencia podrá ser mayor cuando deriven de un
procedimiento amistoso, en los términos de un tratado internacional de que
México sea parte.

La validez de las resoluciones podrá condicionarse al cumplimiento de


requisitos que demuestren que las operaciones objeto de la resolución, se
realizan a precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado
partes independientes en operaciones comparables.

110. El precepto transcrito establece, en lo conducente, que las resoluciones que


emita la autoridad fiscal con motivo de las consultas para determinar la
metodología utilizada en la determinación de los precios de transferencia
podrán surtir sus efectos en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio
inmediato anterior y hasta por los tres ejercicios fiscales siguientes a aquél en
que se soliciten.

46
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

111. También se dispone que la vigencia de las


resoluciones respectivas podrá ser mayor cuando
deriven de un procedimiento amistoso, en los términos de un tratado
internacional del que México sea parte.

112. Ahora bien, la recurrente tiene razón en cuanto a que la autoridad fiscal, al emitir
su resolución sobre la consulta, no revisa los registros administrativos y
económicos del solicitante de al menos cinco años para poder determinar con
seguridad si los precios acordados entre las partes relacionadas no se han
fijado en las mismas condiciones que en un mercado abierto.

113. Lo anterior es así, pues lo que establece el segundo párrafo del artículo 34-A
del Código Fiscal de la Federación es que las resoluciones respectivas podrán
surtir sus efectos en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio inmediato
anterior y hasta por los tres ejercicios fiscales siguientes a aquél en que se
soliciten.

114. En ese sentido, la información y documentación que es materia de análisis por


parte de la autoridad fiscal corresponde precisamente al ejercicio fiscal en que
se realice la solicitud respectiva y el ejercicio inmediato anterior (dos ejercicios
fiscales), pues para que dicha resolución inicial siga vigente en los tres
ejercicios siguientes, el contribuyente deberá pagar la cuota anual establecida
en el artículo 53-H de la Ley Federal de Derechos22 a efecto de que la autoridad
haga una revisión del informe anual sobre la aplicación de las resoluciones a
que se refiere el artículo 53-G de la ley mencionada.

115. No obstante, el argumento de la recurrente es insuficiente para conceder el


amparo contra el artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos por su presunta
violación al principio de proporcionalidad, pues subsiste la consideración
sostenida por el juez de amparo consistente en que el personal especializado

22 [N. DE E. CANTIDADES ACTUALIZADAS MEDIANTE EL ANEXO NÚMERO 19 DE LA


RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2021, D.O.F. DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2020.]
(REFORMADO, D.O.F. 7 DE DICIEMBRE DE 2016)
ARTICULO 53-H. Por cada revisión del informe anual sobre la aplicación de las resoluciones a que se
refiere el artículo anterior, se pagarán derechos conforme a la cuota de
Cuota
Sin ajuste Con ajuste
$51,393.51 $51,394

47
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

en materia económica, administrativa, financiera y


contable del Servicio de Administración Tributaria tiene
que revisar información y documentación necesaria para determinar la
metodología de los precios de transferencia que si bien no es por cinco
ejercicios fiscales, debe serlo al menos por dos ejercicios, lo cual es razón
suficiente para considerar el significativo grado de intensidad que implica la
prestación del servicio y el costo en los recursos humanos y materiales que
representan para el Estado, lo cual se refleja en la cuota que establece el
artículo impugnado.

116. Finalmente, la recurrente combate los valores monetarios mencionados por el


juez de distrito, en tanto que son datos que no fueron acreditados por la
autoridad responsable, aunado a que en el caso de que esos valores sí fueren
acreditados, lo cierto es que el costo no justifica el ingreso que obtiene la
autoridad por la cantidad de ********** (**********) por el cobro de derechos
del artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos y de ********** (**********)
por el cobro de derechos del artículo 53-H de dicha ley.

117. El argumento referido es fundado pero inoperante.

118. En efecto, de la lectura de la sentencia se advierte que para dar solución al


concepto de violación en el que se alegó la violación al principio de
proporcionalidad tributaria, el juez de distrito destacó diversas cantidades
necesarias para la prestación del servicio que desde su perspectiva superan
los ********** (**********) a que se refiere el artículo 53-G de la Ley Federal
de Derechos.

119. Las cantidades mencionadas en la sentencia son las siguientes:

• ********** (**********) anuales por el uso de bases de datos y software


especializado en materia de precios de transferencia;

• ********** (**********) por el monto pagado a los servidores públicos que


intervienen en las consultas de precios de transferencia entre partes
relacionadas;

48
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

• ********** (**********) por la depreciación de las


computadoras que usan tales profesionistas; y

• ********** (**********) por otros insumos, como los gastos de viaje del
personal técnico del Servicio de Administración Tributaria y los traslados
hasta las instalaciones del interesado, como puede ser una plataforma o
una embarcación.

120. Las cantidades descritas son idénticas a las expresadas por el Presidente de la
República en su informe justificado, específicamente en las páginas 43 a 46.

121. Por otra parte, esta Primera Sala advierte que dichas cantidades no fueron
acreditadas por la autoridad responsable y tampoco existe razonamiento
alguno por parte del juzgador por el que justificara la veracidad de esos valores,
de ahí que en este aspecto asiste razón a la recurrente.

122. No obstante, esta Sala considera que lo anterior es insuficiente para otorgar el
amparo contra la norma reclamada si se toma en cuenta el costo que
representa para el Estado la prestación del servicio, el cual, al ser una actividad
compleja, requiere de toda una estructura operacional dentro del Servicio de
Administración Tributaria especializada en el análisis de precios de
transferencia.

123. Además, el costo del servicio de igual manera incluye los gastos necesarios
para que los servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria se
trasladen a otras ubicaciones a efecto de realizar el análisis funcional que se
requiera, así como aquellos que se eroguen con motivo de las negociaciones
que realice la autoridad fiscal con gobiernos extranjeros, bajo el marco de
colaboración y cooperación internacional y con el fin de obtener y corroborar la
información de las partes relacionadas del solicitante que se ubiquen en otros
países.

49
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

124. Como ya se sostuvo previamente en esta


resolución, la proporcionalidad del derecho
establecido en el precepto reclamado se justifica, entre otras cosas, en el hecho
de que el Servicio de Administración Tributaria hace uso de toda una estructura
e infraestructura operacional especializada para el análisis de las consultas de
precios de transferencia.

125. Ello es así, pues como fue expuesto anteriormente, los artículos 8° de la Ley
del Servicio de Administración Tributaria, 2, apartado B, fracción V, inciso f), y
28, apartado B, último párrafo, numeral 6, incisos a), b), c) y d), del Reglamento
Interior del Servicio de Administración Tributaria son claros en establecer la
estructura operacional de servidores públicos que se especializan en el estudio
de las consultas en materia de precios de transferencia –ello sin contar a las
personas que se desempeñan como jefes de departamento o analistas de
fiscalización de precios de transferencia–.

126. Por tanto, aunque a la recurrente le asista la razón en un principio, su


argumento deviene insuficiente para demostrar que la reforma al artículo 53-G
de la Ley Federal de Derechos incluye elementos ajenos a la prestación del
servicio en contravención al principio de proporcionalidad tributaria.

127. Al respecto, se estiman conducentes las razones que informan la jurisprudencia


1a./J. 129/2017 (10a.), de rubro: “DERECHO POR LA EMISIÓN O RENOVACIÓN
DEL DICTAMEN TÉCNICO SOLICITADO POR LOS CENTROS CAMBIARIOS,
TRANSMISORES DE DINERO Y SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
MÚLTIPLE NO REGULADAS PARA OBTENER SU REGISTRO ANTE LA
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. EL ARTÍCULO 29,
FRACCIÓN XXVI, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA QUE LO PREVÉ, NO
VULNERA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.23”.

23 El texto de la tesis establece lo siguiente: “ El artículo 81-B de la Ley General de Organizaciones y


Actividades Auxiliares del Crédito establece, entre otras cuestiones, que para operar como centro
cambiario y como transmisor de dinero, las sociedades anónimas deberán registrarse ante la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, y contar con el "dictamen técnico" favorable a que se refiere el artículo
86 Bis de la propia ley; en todo caso, deberán obtener cada 3 años la renovación del registro aludido.
Ahora bien, el artículo 29, fracción XXVI, de la Ley Federal de Derechos, al establecer que se pagarán
derechos por el servicio prestado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, específicamente por
el estudio, el trámite y, en su caso, la emisión o renovación del dictamen técnico en materia de
prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los
supuestos de los artículos 139, 148 Bis o 400 Bis del Código Penal Federal, que soliciten los centros
cambiarios, los transmisores de dinero y las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas

50
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

128. En otra parte del tercer agravio, la recurrente


refiere que es inaplicable la tesis aislada 2a. LXIV/2017 (10a.), de rubro:
“DECLARACIONES INFORMATIVAS DE PARTES RELACIONADAS. EL
ARTÍCULO 76-A DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE A
PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2016, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE
RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD JURÍDICA.” que invocó el juez de
distrito, pues dicho criterio se refiere al principio de proporcionalidad jurídica y
no al de proporcionalidad tributaria, además de que en nada tiene relación una
obligación fiscal de informar determinadas operaciones o datos en relación con
la proporcionalidad tributaria de realizar el pago de un derecho que se ha
incrementado desmedidamente.

129. En su caso, afirma que el criterio aplicable, por identidad de razón, es la


jurisprudencia P./J. 11/97, de rubro: “VIDEOGRAMAS, DERECHOS POR LA
AUTORIZACION DE SU REPRODUCCION. EL ARTICULO 19-E, FRACCION VI, DE
LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, EN CUANTO AL COBRO QUE PREVIENE, ES
INCONSTITUCIONAL POR VIOLAR EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.”.

130. El argumento es infundado, por lo siguiente.

131. En primer lugar, la recurrente menciona que el juez de distrito omitió aplicar “las
jurisprudencias sustentadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación”, pero solo precisó que la supuesta inobservancia se dio
respecto de la tesis de jurisprudencia P./J. 11/97, de rubro: “VIDEOGRAMAS,
DERECHOS POR LA AUTORIZACION DE SU REPRODUCCION. EL ARTICULO

para obtener su registro, no vulnera el principio de proporcionalidad tributaria, pues el pago de ese
derecho se debe a que la emisión o la renovación del dictamen técnico aludido, implica un despliegue
administrativo de actividades e implementación de sistemas que le permitan a la comisión, revisar y
verificar la autenticidad de la información que le proporcionan los centros cambiarios; no obstante que
el servicio público que desarrolla es de carácter simple, pues el actuar del órgano desconcentrado es
constante, esto es, no se modifica en función del sujeto que solicite el servicio, ni del objeto. Así, el
proceder del órgano estatal no se relaciona con las operaciones en concreto de cada centro cambiario
o entidad solicitante del dictamen técnico, sino que está en función de la verificación de la idoneidad de
los mecanismos, procedimientos, manuales e incluso personal de las entidades, dentro de los
parámetros fijados por la ley, para blindar a estos centros cambiarios a efecto de que, a través de ellos,
no se realicen actos y operaciones que pudieran implicar la comisión de los delitos de terrorismo,
terrorismo internacional u operaciones con recursos de procedencia ilícita; por lo que la
individualización de su costo no tiene que reflejar una graduación en la intensidad del uso del mismo,
por el contrario, debe ser fijo, pues en el caso el aumento en el uso está en función de las veces en
que se actualice el hecho imponible (la emisión del dictamen).”.
Datos de identificación: Décima Época; Semanario Judicial de la Federación, Libro 49, Diciembre de
2017, Tomo I, página 71; Registro digital: 2015681.

51
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

19-E, FRACCION VI, DE LA LEY FEDERAL DE


DERECHOS, EN CUANTO AL COBRO QUE PREVIENE,
ES INCONSTITUCIONAL POR VIOLAR EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD.24”.

132. Al respecto, esta Sala estima que es inexacto lo planteado por la recurrente,
pues en la jurisprudencia mencionada el Pleno de este Alto Tribunal determinó
que el costo del servicio de autorizar la reproducción de videogramas era el
mismo para cada autorización con independencia del número de videogramas
reproducidos, de manera que el articulo 19-E, fracción VI, de la Ley Federal de
Derechos al contemplar el cobro de los derechos no según el número de
autorizaciones, sino de acuerdo con el número de copias ($2,000.00 por cada
copia), resultaba inequitativo y desproporcional con el servicio prestado.

133. Como se ve, no hay relación entre lo sostenido en el criterio jurisprudencial


mencionado y el caso que nos ocupa, pues el derecho previsto en la norma
impugnada que aquí se analiza deriva del costo que representa la prestación
de un acto complejo (estudio y trámite de cada solicitud de resolución relativa
a los precios o montos de contraprestaciones entre partes relacionadas) y no
sobre la emisión de autorizaciones que impliquen el desarrollo de un acto
simple, como el número de autorizaciones sobre la reproducción de
videogramas.

134. Por otro lado, es infundado el planteamiento de la recurrente en el que aduce


la indebida aplicación del criterio contenido en la tesis 2a. LXIV/2017 (10a.), de
rubro: “DECLARACIONES INFORMATIVAS DE PARTES RELACIONADAS. EL
ARTÍCULO 76-A DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE A
PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2016, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE

24El texto de la jurisprudencia es el siguiente: “Conforme a la tesis de jurisprudencia del Pleno 9/88, el
monto de los derechos que como contribuciones establece la ley por recibir servicios que presta el
Estado, no necesariamente debe corresponder con exactitud matemática al costo del servicio, pero sí
debe fijarse en relación con dicho costo. Ahora bien, es claro que el costo del servicio de autorizar la
reproducción de videogramas es el mismo para cada autorización, independientemente de que se
autorice la reproducción de uno o de varios, sea cual fuese su número. Luego, si se cobran los derechos
no según el número de autorizaciones, sino de acuerdo con el número de copias, como lo dispone el
artículo 19-E, fracción VI, de la Ley Federal de Derechos (vigente en 1991), ello no guarda proporción
con el servicio prestado, lo que lo hace inequitativo y desproporcional y, por ende, violatorio del artículo
31, fracción IV, constitucional.”

52
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD
JURÍDICA.25” al considerar que con ello el juzgador
abordó el test de razonabilidad jurídica bajo la premisa incorrecta de una
obligación de forma (presentación de declaraciones informativas), cuando la
litis versa en analizar dicho test desde la óptica del principio de proporcionalidad
tributaria en materia de derechos.

135. No asiste razón a la recurrente en su motivo de disenso, toda vez que no se


advierte que con la aplicación de la tesis mencionada el juez de distrito
efectuara el estudio del test de razonabilidad propuesto desde la perspectiva
de obligaciones formales, esto es, sobre la base de la presentación de cierta
documentación como se refiere en la tesis referida.

136. Por el contrario, en la sentencia se aprecia que el juez de distrito al realizar el


estudio de proporcionalidad solicitado sustentó sus consideraciones con base
en la exposición de motivos que dio origen a la reforma del artículo 53-G de la
Ley Federal de Derechos.

137. En el cuarto agravio, la recurrente asevera que la sentencia recurrida es ilegal,


toda vez que existió una incorrecta fundamentación y motivación en que se

25 El texto de la tesis es el siguiente: “Si se toman en cuenta los conceptos legales de ‘partes
relacionadas’, ‘establecimiento permanente’ y ‘control sobre una empresa’ (artículos 26, fracción X, del
Código Fiscal de la Federación, 28, fracción XXXI, y 179 de la Ley del Impuesto sobre la Renta), así
como los principios de ‘plena competencia’ y ‘gestión empresarial prudente’ (Directrices de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aplicables en materia de precios de
transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias), se observa que la información
exigida en las declaraciones informativas de partes relacionadas (maestra, local y país por país), tiene
el propósito de transparentar las operaciones de los grupos multinacionales ante la autoridad
hacendaria, a efecto de que ésta pueda detectar o descartar la presencia de una conducta elusiva o
evasiva en materia fiscal y, en su caso, evaluar en qué casos ejercerá sus facultades de comprobación,
tomando en consideración que los sujetos obligados cuentan con la información perteneciente a otra
empresa del grupo, en tanto participan en cierta medida en su administración, control o capital, y que
la conservación de la documentación respectiva es necesaria para adoptar decisiones en torno a las
operaciones que se celebran, así como para demostrar que los precios o contraprestaciones pactados
entre partes relacionadas, se llevan a cabo conforme a la normatividad aplicable. En esas condiciones,
el artículo 76-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, adicionado mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015, al obligar a presentar las declaraciones de
referencia, no viola los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica, porque en tanto la
información exigida al contribuyente a través de aquéllas está estrechamente vinculada con la que debe
tomar en cuenta al momento de celebrar operaciones con empresas del grupo, ello implica que su
obtención no amerita costos y cargas desproporcionadas, ni requiere de una búsqueda exhaustiva que
haga imposible el cumplimiento de la obligación señalada. Además, no se sobrepasan los estándares
de razonabilidad, porque la información que deben contener las referidas declaraciones se relaciona
con la atribución de la autoridad fiscal de verificar que las contraprestaciones pactadas entre partes
relacionadas se lleven a cabo conforme al principio de plena competencia, lo que le permitirá identificar
posibles riesgos de elusión o evasión fiscal en materia de precios de transferencia.”.

53
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

apoyó el juzgador para negar el amparo respecto del


concepto de violación de progresividad.

138. Sostiene que contrario a lo considerado por el juzgador, el principio de


progresividad se refiere a la mayor proporción con la que cada contribuyente
de mayores ingresos aporta al financiamiento de los gastos públicos en relación
con su capacidad económica, y consiste en aplicar un porcentaje impositivo
mayor a medida que aumenta la base gravable, de tal manera que los
contribuyentes con mayor capacidad contributiva pagarán un impuesto más
alto.

139. Al respecto cita la tesis 1a. CXXXVI/2007, de rubro: “RENTA. EL MECANISMO


DE PROGRESIVIDAD APLICADO EN LA TARIFA DEL IMPUESTO RELATIVO
DEBE MEDIRSE CONFORME AL INCREMENTO DE LA ALÍCUOTA AL CAMBIAR
DE RENGLÓN, Y SU AUMENTO DEBE SER PROPORCIONAL CON EL INGRESO.”

140. Por tanto, concluye que la modificación al artículo 53-G de la Ley Federal de
Derechos no establece un mecanismo de progresividad en que se pueda
considerar proporcional el incremento, resultando ilegal la sentencia que se
recurre.

141. Es inoperante el agravio referido.

142. Lo anterior es así, pues la recurrente parte de una premisa inexacta cuando
afirma que el juzgador se pronunció incorrectamente sobre el principio de
progresividad de las contribuciones, toda vez que en la demanda de amparo,
específicamente en el cuarto concepto de violación, se formularon argumentos
relacionados con la presunta violación al principio de progresividad de los
derechos humanos reconocido en el artículo 1° constitucional, no así respecto
del mecanismo de progresividad de las contribuciones.

143. En esa tesitura, si lo que la recurrente pretende hacer valer en vía de agravios
es que la modificación al artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos no
establece un mecanismo de progresividad en que se pueda considerar
proporcional el incremento al derecho en cuestión, resultando ilegal la sentencia

54
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

que se recurre, debe decirse que tal planteamiento


igualmente es inoperante por novedoso, pues no se
hizo valer en la demanda de amparo, por lo que no es posible examinarlo en
esta instancia.

144. Resulta aplicable a lo anterior la tesis de jurisprudencia 2a./J. 108/2012 (10a.),


de rubro: “AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE
SUSTENTAN EN PREMISAS FALSAS.26”

145. De igual manera sirve de apoyo la jurisprudencia 1a./J. 150/2005, de rubro:


“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A
CUESTIONES NO INVOCADAS EN LA DEMANDA Y QUE, POR ENDE,
CONSTITUYEN ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA REVISIÓN.27”.

146. Ante lo infundado e inoperante de los agravios hechos valer, procede negar el
amparo solicitado.

VII. REVISIÓN ADHESIVA

147. La revisión adhesiva presentada por el Presidente de la República, debe quedar


sin materia, ya que en el considerando anterior se declararon infundados e
inoperantes los agravios formulados por la recurrente principal.

148. Sirve de apoyo a la anterior determinación, la jurisprudencia 2ª/J. 166/2007, de


rubro: “REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE
SIN MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA.”28
VIII. DECISIÓN

26
Datos de identificación: Décima Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII,
Octubre de 2012, Tomo 3, página 1326; Registro digital: 2001825.
27 Datos de identificación: Novena Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII,
Diciembre de 2005, página 52; Registro digital: 176604.
28 De texto: “El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del recurso de revisión

contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último párrafo establece que en
todos los casos a que se refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución favorable a sus intereses
puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en cuenta que el recurso de revisión
adhesiva carece de autonomía, al señalar el párrafo indicado que la adhesión al recurso sigue la suerte
procesal de éste, es evidente que si la revisión principal resulta infundada, aquél debe declararse sin
materia, por su naturaleza accesoria.”
Datos de identificación: Novena Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVI,
Septiembre de 2007, página 552; Registro digital: 171304.

55
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

149. Al haber resultado infundados e inoperantes los


agravios expuestos por la recurrente lo procedente es
confirmar la sentencia de amparo y negar el amparo a la quejosa respecto del
artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos vigente a partir del primero de
enero de dos mil diecisiete.

Por lo expuesto y fundado, se:

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión competencia de esta Primera Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión NO AMPARA NI PROTEGE a C&D


TECHNOLOGIES REYNOSA, Sociedad de Responsabilidad Limitada de
Capital Variable, contra el artículo 53-G de la Ley Federal de Derechos vigente
a partir de uno de enero de dos mil diecisiete.

TERCERO. Queda SIN MATERIA la revisión adhesiva.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, devuélvanse los autos


a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el presente toca como
asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


por mayoría de tres votos de los Ministros: Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (Ponente) y Jorge Mario Pardo
Rebolledo (Presidente en funciones). En contra la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández. Impedida la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Firman el Ministro Presidente en funciones de la Sala y el Ministro Ponente, con


el Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

56
AMPARO EN REVISIÓN 241/2021

PRESIDENTE EN FUNCIONES DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

PONENTE

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 113 Y 116 DE LA LEY GENERAL DE


TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, Y 110 Y 113 DE LA LEY FEDERAL DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA; ASÍ COMO EL ACUERDO GENERAL
11/2017, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PUBLICADO EL
DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECISIETE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN,
EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA LEGALMENTE COMO
RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRA EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.

57

También podría gustarte