Escuela: JOSE MARIA PINO SUAREZ CCT: 13DPR2266V
Zona Escolar: 160 Sector: 22
Fase: 3 Grado: 3 Grupo: A
Nombre del practicante : IXCATLAN
CAMPO(S) FORMATIVO(S) METODOLOGÍA NOMBRE DEL PROYECTO
Saberes y
pensamiento
científico Aprendizaje basado en ¿Qué hace que me mueva?
indagación STEAM
TIEMPO:
1 SEMANA
SITUACIÓN PROBLEMA PROPÓSITO
¿Por qué se eligió? Identifica y describe el funcionamiento del sistema locomotor para explicar y representar el
funcionamiento de este sistema con modelos que muestran la acción coordinada de los sistemas
Dificultad al reconocer los en el movimiento del cuerpo, además escribe acciones y prácticas socioculturales para el cuidado
movimientos que pueden del sistema locomotor, la prevención de accidentes y lesiones que le permitan reconocer la
importancia de su cuidado.
hacer con su cuerpo y
desconocen cómo se llaman
los sistemas que controlan su
cuerpo. EJES ARTICULADORES
Intercul- Igualdad Vida Apropiació Artes y experiencias estéticas
n
Inclusión Pensamient turalidad de saludable
o género De las
crítica culturas…
crítico
CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo (huesos y
columna vertebral), y el sistema muscular (músculos y articulaciones), y que sus funciones se
Estructura y relacionan con el soporte, protección y movimiento del cuerpo. Explica y representa el
funcionamiento del funcionamiento del sistema locomotor, con modelos que muestran la acción coordinada de los
sistemas óseo, muscular y nervioso, en el movimiento del cuerpo. Describe acciones y prácticas
cuerpo humano: sistemas
socioculturales para el cuidado del sistema locomotor y la prevención de accidentes y lesiones,
locomotor y digestivo, así reconoce la importancia de la buena postura, de acudir a los servicios de salud y evitar la
automedicación.
como prácticas para su
cuidado, desde su
contexto sociocultural.
5 FASES:
Fase 1. Saberes de nuestra Emilio y Anita viven en el municipio de Ecatepec,en el Estado de México. Ambos han
comunidad: aprendido que hacer ejercicio es bueno para su salud. Sin embargo, un día Emilio realizó
un mal movimiento. ¡Anita creyó que él se había lastimado el cuello! Con la ayuda de sus
familiares, acudieron al doctor. Después de seguir sus instrucciones y, al cabo de unos
De manera colectiva y
respetuosa, con días, el problema se solucionó. Pero, a partir de ese día, aprendieron que deberían
apoyo de su maestra o maestro, conocer mejor su cuerpo para realizar movimientos de forma segura, sin lastimarse.
lean el
siguiente texto:
Durante el desarrollo de este proyecto por indagación, responderás las siguientes
preguntas con ayuda de tu comunidad de aula:
¿Qué estructuras o partes de tu cuerpo te permiten moverte?
¿Qué tipos de movimientos puedes hacer?
¿Cómo puedes cuidar las partes de tu cuerpo que te permiten moverte?
Fase 2. Indagamos: En el apartado anterior, has visto algunos movimientos que puedes realizar de forma
segura. Para conocer otras formas de cuidar tu cuerpo, en asamblea, y de forma
¿Cómo puedes cuidar las
partes de tu respetuosa, dialoguen lo siguiente:
cuerpo que te permiten a) ¿Alguna vez se han roto un hueso, o conocen a alguien a quien le haya pasado?,
moverte? ¿qué pueden hacer para prevenirlo?
b) ¿A dónde acuden cuando se caen o se lastiman alguna parte del cuerpo en la
escuela?
De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en colectivo, investiga más sobre
cómo puedes cuidar las partes de tu cuerpo que te permiten moverte. Para eso, consulta
en la Biblioteca del Aula o, con ayuda de un adulto, ve a la biblioteca pública o busca en
internet. Registra la información que encuentres en tu cuaderno.
Fase 3. Comprendemos: a)Retomen los movimientos que hicieron cuando simularon ser un reloj.
De manera colectiva y b) En la siguiente tabla, dibujen un reloj que represente la hora señalada, así como la
solidaria, organícense posición de su cuerpo que representa esa hora.
y realicen las siguientes
actividades:
Fase 4. Socializamos y En pequeñas comunidades, elaboren Cartas pictóricas del cuerpo humano con base en lo
aplicamos: que aprendieron a lo largo del proyecto por indagación.
Emilio ha notado que es
importante realizar Con un integrante, por turnos, expliquen entre sí las cartas pictóricas que elaboraron.
movimientos de forma segura,
por lo que diseñó
Materiales
Cartas pictóricas del cuerpo
humano para mostrar
● Rectángulos de papel de reúso de 10 × 15 cm
a personas de su comunidad
cómo mover el ● Lápices de colores
cuerpo sin lastimarse.
Fase 5. Reflexionamos el 1. Divide una hoja en cuatro partes iguales.
camino andado:
2. En una de las partes, dibuja lo que te permite mover tu cuerpo.
3. En la segunda, responde la siguiente pregunta: ¿qué aprendiste acerca de cómo
De manera individual, pero sin
olvidar que eres parte de una cuidar las partes de tu cuerpo que te permiten moverte?
comunidad, y con base en lo
realizado en este proyecto por 4. En la siguiente, dibuja las Cartas pictóricas del cuerpo humano que realizaste.
indagación, elabora lo siguiente:
5. En la última parte, expresa cómo te sentiste al realizar las actividades con la
comunidad de aula.
Docente: Vo.Bo.
Profr.
Director