Estrategia Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA NORMAL DE CHALCO

CICLO ESCOLAR 2023-2024

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: “Literatura”

Estrategia didáctica para el fomento la


lectura

Por: Nayeli García Garcia

Titular del curso: Prof. .Ariesty Rodríguez Barrera

Chalco, México 15 de Noviembre del 2023


“Un viaje a otro mundo”

Propósito: Favorecer las competencias disciplinarias de los docentes en formación que se


encuentran plasmadas en los planes y programas de educación normal, ahora conocidas como
“Dominios y desempeños del perfil de egreso” específicamente en la asignatura de literatura.
Además, se pretende favorecer los procesos de aprendizaje de los alumnos de educación básica.
El primer propósito es desarrollar habilidades pedagógicas durante la jornada de prácticas
profesionales correspondientes a este ciclo.
El segundo propósito es encaminar a los alumnos al logro y desarrollo de habilidades lectoras y
de aprendizaje.

Para docentes en formación - Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que
contribuye el curso
Perfil general
∙ Conoce el Sistema Educativo Nacional y domina los enfoques y contenidos de los planes
y programas de estudio, los contextualiza e incorpora críticamente contenidos locales,
regionales, nacionales y globales significativos.
∙ Realiza procesos de educación inclusiva considerando el entorno sociocultural y el
desarrollo cognitivo, psicológico, físico y emocional de las y los estudiantes.
Perfil profesional de la Licenciatura en Educación Primaria
∙ Comprende la diversidad que existe en su grupo, asociada a las individualidades
familiares, sociales, lingüísticas y culturales, para utilizarla como oportunidad de
aprendizaje, fomentando en la población escolar, su comprensión y aprecio a través del
diálogo y el intercambio intercultural, sobre la base de igualdad, equidad y respeto
mutuo.
∙ Reconoce los géneros de la literatura infantil para hacer mediaciones orientadas a la
formación de niñas y niños lectores y escritores.
∙ Favorece la empatía, la creatividad y la sensibilidad a partir de acercamientos
significativos con la cultura literaria, en su grupo.
∙ Valora la interdisciplinariedad que caracteriza a los lenguajes artísticos, y las
oportunidades que ofrecen como medio para el desarrollo de aprendizajes en otras áreas
de conocimiento.
Para los alumnos de educación básica – Finalidades del campo formativo para la educación
primaria
Campo formativo Lenguajes
∙ Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con
ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.
∙ Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y
artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y
participen creativamente en algunas.
∙ Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos, artísticos y estéticos
de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso,
de las diferencias entre lenguas.

Para alumnos de educación primaria - Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje


a desarrollar
Campo formativo Lenguajes

Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario


∙ Reflexiona en colectivo acerca de las maneras en que un espacio puede ser mejorado, y lo
lleva a cabo mediante la planeación de expresiones artísticas, tales como performance,
videoarte, instalación, escultura, o teatro comunitario.
∙ Crea producciones con distintos lenguajes: oral, escrito, alternativo, musical, visual,
teatral o dancístico, para transformar de manera efímera, o incluso permanentemente, un
espacio público de la comunidad, a favor del bienestar social.

Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.


∙ Selecciona y lee cuentos y poemas del mundo a partir de sus intereses y gustos.
Intercambia con sus compañeros los cuentos y poemas que más le gustaron, y discute
sobre su significado. Reconoce las características tanto de cuentos como de poemas.
∙ Elabora una antología con los cuentos y poemas seleccionados, que incluya título,
portada, portadilla, índice, ilustraciones, comentarios sobre la interpretación de cada
texto y nombres de los participantes.

Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración


∙ Lee mitos y leyendas de México y del mundo, y reconoce las características y funciones
de cada tipo de texto. Analiza mitos y leyendas de México y del mundo, y discute sobre
su significado.
∙. Recupera mitos y leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y las compila.
Elabora un compendio de mitos y leyendas para compartir, que incluye título, portada,
portadilla, introducción e índice.
Objetivo general de la estrategia:
Realizar la práctica de lectura en el aula de sexto grado de primaria a partir de la creación de
ambientes agradables para los alumnos con la finalidad de adquirir el hábito lector.

Objetivos específicos:
∙ Identificar el nivel de lectura de los alumnos de sexto grado.
∙ Indagar posibles situaciones que dificultan o generan desinterés en la lectura de los
alumnos.
∙ Explorar diversos géneros de literatura infantil y juvenil para generar interés.
∙Indagar sobre aspectos que propicien un ambiente o situación armónica y de
comodidad.
∙ Proponer ideas para crear un espacio especialmente enfocado a la relajación y creación
de ambientes adecuados para la lectura.

Descripción de la estrategia
En el salón de sexto grado grupo A es perteneciente a la escuela primaria “13 de septiembre”
ubicada en el municipio de Tenango del Aire, Estado de México. Se cuenta con un total de 31
alumnos. Es un grupo con una cantidad significativa de estudiantes, el grupo es activo y
participativo, saben acatar las reglas y muy pocos alumnos presentan conflictos para
desempeñarse académicamente y actitudinalmente.
El canal de percepción de los alumnos es kinestésico y visual con un total de 11 alumnos por
cada uno. , restando así nueve alumnos con canal de percepción auditiva. Estos resultados fueron
obtenidos partir de pruebas diagnósticas al inicio de la jornada de observación, por lo que se
puede decir que es un grupo muy diverso en cuanto a estilos de aprendizajes e intereses.
Por las características observadas en el transcurso de prácticas, el grupo no cuenta con hábitos de
lectura presentes y el fomento hacia la lectura por parte del docente es muy poco o casi nulo.
Se diseñó esta estrategia con la finalidad de fomentar el hábito lector en aquellos que no lo han
desarrollado, y en los que ya lo tienen la finalidad es también fortalecerlo. La presente estrategia
recibe el nombre de “Un viaje a otro mundo” pues se pretende ampliar la creatividad e ingenio
de los alumnos a partir de la estancia para la lectura en espacios confortantes, que a su vez les
permita sentir la comodidad y armonía para ampliar su pensamiento e imaginación.
Sin embargo, no es la única finalidad con la que se desarrolló esta estrategia, con las actividades
que se pretenden trabajar se desarrollan habilidades y procesos de aprendizaje correspondientes a
al currículo y perfil académico de la educación básica, en específico educación primaria.
Fundamentación y justificación
La importancia que tiene el proceso de aprendizaje en el desarrollo de los alumnos es la
habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos
habilidades, forjamos actitudes e ideales. Por lo tanto es vital para los seres humanos, puesto
que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos, por medio de
una modificación de la conducta.
Ahora bien, hablemos de la creatividad; es algo que nace con nosotros, es decir como una
cualidad innata del ser humano. Es el medio que nos permite adaptarnos para la sobrevivencia y
en la búsqueda de solucionar problemas y encontrar nuevas formas de realizar las cosas que en
muchos casos han sido el origen de avances para la humanidad.
Es necesario hablar también del punto más importante de este apartado que es: la importancia de
la lectura. Esta ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y
escrita y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y
posibilita la capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración. También nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas. Ejercita a
nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria, nos hace recordar, conocer y
aprender. Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa etc.
La lectura no solo nos permite expandir nuestro mundo y conocimiento, también puede ser un
herramienta y una vía para el desarrollo y crecimiento comunicativo, cognitivo entre muchos
aspectos más.

Referente teórico

Duarte (2003) indica que "desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de
factores internos biológicos, químicos, externos físicos y psicosociales que favorecen o
dificultan la interacción social" (p. 99)
Coincidentemente, Caldwell (1993), citado en Romo (2012), admite trabajar la temática
ambiental desde una posición que integra "variables físicas, humanas, sociales e incluso
históricas, necesarias para concebir la idea de un medio ambiente complejo y holístico" (p. 142).
Partiendo de lo antes citado, el ambiente está compuesto por elementos físicos, sociales,
culturales, psicológicos, pedagógicos, humanos, biológicos, químicos, históricos, que están
interrelacionados entre sí y que favorecen o dificultan la interacción, las relaciones, la identidad,
el sentido de pertenencia y acogimiento.
Herrera (2006) afirma que "un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de
interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos" (p. 2), lo que
evidencia dela necesidad de contar con un ambiente educativo que promueva el aprendizaje y,
por ende, el desarrollo integral de los niños y niñas.
Jaramillo (2007) refuerza esta idea al considerar que el ambiente del salón de clase es esencial en
el favorecimiento del desarrollo físico, social y cognitivo de los niños y las niñas.

Actividades

Actividades al inicio de la estrategia:

● Indagar el novel de lectura de los alumnos


● Dialogar con los alumnos los motivos por los que la lectura es agradable para ellos y
motivos por los que no les gusta.
● Dialogar sobre el espacio ideal para que ellos se sientan cómodos al momento de realizar
lectura.

PDA - Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario

● Establecer horario para zona de lectura


Primeramente, se decidirá un horario para esta actividad y la duración de la misma. El
tiempo dependerá de las habilidades lectoras de cada alumno y de el propósito de la lectura.
Según muchos artículos de investigación lo recomendable es 20 minutos.
● Diseñar el espacio para la lectura
Los alumnos diseñaran su espacio con expresiones artísticas tales como esculturas con
plastilina (se puede utilizar otro material) o dibujos que impulsen el sentido imaginativo. Por
lo tanto, se solicitará a los alumnos alguna expresión artística para decorar el aula
desarrollando también su lado artístico.
● Elección de piezas musicales para relajación o activación
La música relajante nos proporciona un maravilloso equilibrio interior ya que tenemos un
aporte de serotonina que ayuda a aliviar el estrés, calmar molestias físicas, tensiones y
preocupaciones. Por lo tanto, en grupo se establecerá un compendio de piezas musicales que
se utilizaran en este espacio. Se pueden reproducir antes de la lectura o durante como música
de trasfondo.

PDA - Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.

● Elegir diversos cuentos y géneros literarios


Los alumnos eligen y darán sugerencias de libros, cuentos, revistas, comics, poemas etc. de
su interés, se tomara en cuenta todos los géneros literarios; el fin es tener una amplia
variedad de opciones fomentando así el interés por la lectura.
● Elabora una antología con los cuentos y poemas seleccionados.
Se tendrá esta colección que no solo abarcara cuentos y poemas, esta colección o antología
será elaborada de manera individual ya que cada alumno tiene diferentes intereses al
momento de conocer e indagar.

PDA- Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración

● Lee mitos y leyendas de México y del mundo


Este proceso de aprendizaje también fue seleccionado con el fin de expandir el bagaje
cultural de a los alumnos, este género también suele ser de mayor interés para los alumnos.

● Elabora un compendio de mitos y leyendas para compartir.


También se dará la libertad de poder elegir este tipo de lecturas para su antología.

Actividades al final de cada lectura:

Se propone una seria de actividades al finalizar cada lectura conforme al género literario, algunas
pueden ser individuales y otras en grupo dependiendo de las similitudes o gustos en común,
están serán guiada por el docente.
● Organiza una actividad de narración de mitos y leyendas u otro género literario como
poema, sonetos etc. donde cada estudiante elige uno y lo presenta de manera oral utilizando
recursos como la entonación, gestos y movimientos.
● Realiza una dramatización de algún mito, leyenda, cuento, para lo cual los estudiantes se
organizan en grupos y crean un guion adaptado a partir del texto original. Luego, realizan
una representación teatral para la comunidad educativa.
● Elabora ilustraciones inspiradas en los mitos y leyendas, cuentos, comics, revistas etc.
utilizando distintas técnicas artísticas como acuarela, collage o dibujo. Luego, se realiza una
exposición con las obras en la escuela para compartir con la comunidad educativa.
● Realiza fichas de lectura en cada cuento, novela, libro etc.

Producto:
● Compendio de lecturas/antología.
● Representación o dramatización de mitos y leyendas o cuentos.
● Elaboración de guion.
● Ilustración y exposición de de lecturas ( galería).
Lista de cotejo para antología

INDICADORES SI REQUIERE APOYO NO


Nombre del alumno :
Tiene portada con
todos los datos
correspondientes.
Cuenta con diferentes
géneros y/o
subgéneros
literarios.
Cuenta con índice o
contenido.
Contiene actividades
correspondientes a
cada lectura (fichas,
guiones,
ilustraciones).
No presenta errores
de caligrafía y
ortografía.
Evaluación: Formativa

Rubrica para representación o dramatización


Nombre del alumno:
INDICADORES BUENO REGULAR INSUFICIENTE
2 1 0
Planificación. El estudiante tiene El alumno presenta la El alumno no
una idea clara de la obra pero no participa en
obra, cuento o mito participa en actividades de
que va a representar. actividades de planeación.
planeación.
Creatividad y La representación La representación no El alumno no realiza
originalidad. muestra elementos muestra originalidad representación.
creativos y sin embargo existe
originales que evidencia de trabajo.
demuestran el
trabajo del
estudiante.
Coherencia y Los eventos de la Los diálogos y No existe una
fluidez. historia están acciones de los comprensión en
representados de personajes fluyen de cuanto a los hechos o
manera coherente y manera normal y se diálogos.
en un orden lógico. entienden
claramente.
Voz y expresión Los alumnos utilizan Los alumnos utilizan Los alumnos no
cultural. una buena dicción y diálogos pero no participan o no tienen
proyección de voz existe buena dicción buena dicción o
para que el público o proyección de voz. proyección.
pueda entender los
diálogos.
Utilización de Se han utilizado Los vestuarios o No utilizan
accesorios y accesorios y accesorios no son los accesorios y
vestuario. vestuario adecuados adecuados o ideales. vestuario.
para los personajes y
ambiente de la obra,
cuento o mito
representado.
Total

Conclusiones
Se ha diseñado la estrategia "Un viaje a otro mundo" con el objetivo de fomentar el hábito lector
en el grupo escolar de sexto grado. Se ha identificado que el grupo cuenta con una diversidad de
estilos de aprendizaje e intereses, por lo que se busca ampliar la creatividad e ingenio de los
alumnos a través de la lectura en espacios confortantes. Además, se busca desarrollar habilidades
y procesos de aprendizaje correspondientes al currículo y perfil académico de la educación
primaria. Se destaca la importancia del proceso de aprendizaje y la creatividad en el desarrollo
de los alumnos, así como la importancia de la lectura en el desarrollo del lenguaje, la expresión,
la capacidad de pensar y otras habilidades cognitivas y emocionales. El ambiente de aprendizaje
también juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños.
Así, durante el desarrollo de la estrategia "Un viaje a otro mundo", se busca crear un ambiente de
aprendizaje cómodo, estimulante y seguro, en el que los alumnos se sientan motivados y sean
capaces de explorar su imaginación y creatividad a través de la lectura.

Para lograr esto, se propone la creación de un rincón de lectura en el aula, que esté equipado con
una variedad de libros, revistas, cómics y otros materiales atractivos para los estudiantes.
Además, se utilizarán estrategias de animación a la lectura como la realización de narraciones,
sesiones de cuentacuentos, debates literarios y actividades de escritura creativa.

También se promoverá la participación activa de los alumnos en la elección de los materiales de


lectura, fomentando así su autonomía y ayudándolos a descubrir sus propios intereses literarios.
Se les brindará la oportunidad de recomendar libros entre ellos y expresar sus opiniones y
reflexiones sobre lo que leen.
Asimismo, se establecerán momentos específicos para la lectura individual, en los que los
alumnos puedan sumergirse completamente en la historia que están leyendo. Se les
proporcionará tiempo suficiente para disfrutar de la lectura y se les animará a realizar
anotaciones, resúmenes y preguntas acerca de lo que están leyendo.

En resumen, la estrategia "Un viaje a otro mundo" tiene como objetivo principal fomentar el
hábito lector en el grupo escolar de sexto grado, a través de la creación de un ambiente de
aprendizaje atractivo y estimulante. Se busca desarrollar las habilidades y procesos de
aprendizaje correspondientes al currículo y perfil académico, al mismo tiempo que se promueve
la creatividad, imaginación y autonomía de los estudiantes.
Referencias

1. Licenciatura en Educación Primaria. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 16 de

noviembre de 2023, de https://dgesum.sep.gob.mx/planes2022/cursos44

2. Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 5. (s/f). Gob.mx.

Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de

https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance

Programa-Sintetico-Fase-5.pdf

3. Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de

los niños y niñas escolares. Redalyc.org. Recuperado el 16 de noviembre de

2023, de https://www.redalyc.org/journal/1941/194140994008/html/

4. ¿Cuánto tiempo debe leer un niño al día? (2021, abril 1). CartaCuentos.

https://cartacuentos.es/cuanto-tiempo-debe-leer-un-nino-al-dia/

También podría gustarte