Discapacidad Sensorial 210924
Discapacidad Sensorial 210924
Discapacidad Sensorial 210924
UNAN – Managua
Facultad de Educación e Idiomas
Departamento Pedagogía
La vista es uno de los sentidos que más estimamos, pues es el que usamos para distinguir
los colores, tamaños, formas y muchos otros aspectos. Sin embargo, hay diferentes causas
que pueden afectar a este sentido, generando una condición conocida como: discapacidad
visual.
Podemos conocer a la discapacidad visual como cualquier manifestación física que tenga
consecuencias directas con la calidad de la visión de una persona. Esta condición suele ser
resultado de infecciones virales, edad, traumatismos y problemas congénitos o hereditarios.
Así pues, se entiende por discapacidad visual a la disminución parcial o total del sentido de
la vista. Dentro de esta limitación existen diferentes manifestaciones, las cuales se diferencian
dependiendo del tipo de limitación, ya sea por la percepción del campo visual o por la
agudeza.
En el planeta hay 285 millones de personas que presentan un perfil con discapacidad de la
visión, siendo 39 millones ciegas y 246 millones personas con baja visión. A través de la vista
conseguimos percibir alrededor del 80% de nuestro alrededor, por lo que esta condición tiene
consecuencias importantes que conoceremos más adelante.
Campo visual: con este término nos referimos al ángulo de visión de los ojos. Cada ojo tiene
la capacidad de ver 90º de su alrededor. Por lo tanto, una persona que presente un campo
visual normal puede ver 180º de su plano horizontal y 140º del vertical. Sin embargo, las
personas que son consideradas ciegas no superan los 10º.
Agudeza visual: se trata de la capacidad de la vista para identificar las formas de los objetos
a una distancia determinada. Para medirlo se lleva a cabo con la prueba de figuras o letras
geométricas de tamaño decreciente.
Hay diferentes tipos o grados de discapacidad visual. Ya sabemos cómo se mide la visión de
los ojos, así que ahora vamos a conocer la clasificación de estos tipos de discapacidad.
• De 20/200 a 20/400: se trata de la discapacidad visual grave o una baja visión más severa.
• De 20/500 a 20/1000: discapacidad visual casi completa o ceguera casi total.
La realidad es que no hay una sola causa que provoque esta disminución de la vista, sino que
existen diversos detonantes que generan esta discapacidad y que pueden llegar a provocar
la ceguera. Principalmente, hay ciertas causas habituales que generan una de estas dos
condiciones:
• Lesiones cerebrales
• Traumatismos
• Infecciones oculares
• Miopía degenerativa
• Defectos de la genética
• Glaucoma
• Cataratas
• Retinopatía diabética
La discapacidad visual es algo que afecta en mayor proporción a personas que tienen una
edad más avanzada. Además, se trata de algo más visto en mujeres. También es interesante
saber que, con un cálculo aproximado, un 85% de los casos se pueden evitar.
Estas características pueden ser muy variadas, ya que dependen de las causas que hayan
generado la condición. De igual forma, entre las más destacadas se encuentran las siguientes:
Visión borrosa de las formas: esto se produce cuando la retina no tiene la capacidad de
enfocar correctamente las imágenes.
Ceguera de 10% como mínimo: la vista es capaz de detectar sombras o luces, pero no tienen
la posibilidad de distinguirlas.
Disminución del campo visual central: que se relacionan con las patologías del deterioro
crónico de la vista. También está ligado con los problemas de la retina o las consecuencias
de la edad.
Disminución del campo visual periférico: se trata de una condición asociada con patologías
progresivas que afectan al nervio óptico.
Ceguera total: los órganos que funcionan para la visión no tienen la capacidad de captar la
luz, por lo que es imposible que la persona vea el entorno de su alrededor.
Hay diversos tratamientos o ayudas que pueden emplearse para la discapacidad visual parcial
y total. A continuación, vamos a conocer los tratamientos más habituales:
• Ayudas para la lectura: como el Braille, libros audiodescritos (cada vez más frecuentes y
de fácil acceso).
El alumnado con ceguera construirá su conocimiento del mudo a través de sentidos como el
oído, el tacto o el olfato. Su aprendizaje social se llevará a cabo a través de la guía física en
vez de por imitación.
Necesidad de relacionarse con el mundo físico y social a través de otros sentidos distintos a
la visión.
Para los niños con baja visión, Leonhardt (1984) destaca distintas dificultades:
• Perciben de forma analítica y secuencia, lo cual hace que su ritmo de aprendizaje sea
menor.
• Autoimagen alterada. El niño no suele responder de la forma que esperan los padres.
• En ocasiones puede ignorar a otros niños dadas sus dificultades para seguirlos.
• En ocasiones pueden tener miedos a sombras y ruidos desconocidos.
(Nussbaum, M. 2006. y Young, I. M. según citado en López Melero, 2011) Pero las personas
con hándicaps no suelen tener las mismas oportunidades de aprendizaje que el resto del
alumnado incluso, cuando aquellas se encuentran incluidas dentro de un aula, suele ocurrir
lo que se denomina como una “exclusión interna”, originándose ‘zonas de discriminación’.
Juntos en la misma clase, pero separados por el currículum (p.39)
De lo anterior, y en base a lo que proponen Albertí y Romero (2010), se infiere que el tutor
debe ser quien ejerza el rol de referencia para todo el alumnado, incluido el alumnado con
discapacidad visual; y tenerlo presente en sus programaciones de aula, con los apoyos y
materiales necesarios para que pueda aprender y participar en el marco ordinario, siendo el
profesor especialista el profesional que ofrezca apoyos a los docentes para que atiendan al
alumnado con discapacidad.
Pero la formación del profesorado de Primaria y Secundaria tiende a ser muy deficitaria en lo
que al tratamiento educativo de la diversidad se refiere. Es por esto que el asesoramiento de
especialistas se convierte en un elemento importante en la atención a la diversidad de un
aula. Esta modalidad, a pesar de ser necesaria, considero debería ir desapareciendo
progresivamente a medida que vaya mejorando la formación inicial de los docentes, siendo
ellos los que encuentren respuestas que satisfagan las necesidades de todos los alumnos.
Aunque pueda parecer utópico, considero que los docentes deben crear su programación
didáctica de tal forma que atienda a todo el alumnado sin excepciones. Pienso que un
profesional de la educación debe tener la formación suficiente para encontrar recursos y
metodologías que incluyan todas las capacidades, evitando la creación de pequeñas zonas
de exclusión dentro del aula.
Intervención educativa
Ochaíta y Espinosa (1999) señalan que las personas encargadas de la educación de los niños
ciegos han de conocer las características más importantes que tiene el desarrollo y el
aprendizaje de los niños con deficiencias visuales severas, porque solo de esta forma podrán
adaptar sus acciones educativas a las peculiaridades del niño. Esas acciones han de buscar
objetivos de adaptación en lo académico y curricular, pero sobre todo en lo personal y social,
como elementos propios de su desarrollo.
Martín Andrade (2016), haciendo referencia a Martínez Liébana (2000), indica que la
presencia de un alumno con baja visión o ciego obligará al docente a realizar ciertas
modificaciones organizativo-didácticas que pueden resumirse en los siguientes puntos
Ha de hacer uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de los diferentes
objetivos curriculares.
Ha de atender, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza las diferentes tareas
escolares.
• Ha de considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro y fuera del aula,
con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente.
Para Albertí y Romero (2010), la intervención en el aula con el alumnado con discapacidad
visual debe girar en torno a las siguientes medidas:
• Iluminación: será fundamental conocer cómo afecta la luz al alumno para poder ofrecerle
la que facilite su funcionalidad visual. Se procurará que la luz natural incida sobre el lado
opuesto a la mano que use para escribir, a fin de evitar sombras. Si la luz natural no es
suficiente, se le proporcionará una lámpara de sobremesa, evitando los reflejos en la
medida de lo posible.
El mobiliario y el material del aula deben guardar un orden estable, comunicándose con
antelación cualquier cambio en su distribución.
• Procurar que el alumno con discapacidad visual tenga las mejores condiciones en
cualquier situación escolar.
Según Albertí y Romero (2010), no siempre es necesario poner en marcha una adaptación
curricular con el alumnado con discapacidad visual. Los alumnos con discapacidad visual
necesitan complementar los aprendizajes ordinarios con otros específicos para promover su
desarrollo y autonomía, por lo que, en algunos casos, se plantea la necesidad de un plan
individualizado, donde las intervenciones del profesional especialista y el maestro sean
complementarias.
• Sentido táctil-cenestésico: exploración de objetos con las manos o con otros objetos como
el bastón o la suela de los zapatos.
Orientación y movilidad.
• Cuidado personal.
• Tareas domésticas.
Nuevas tecnologías:
• Tableta digital.
• Teclado ampliado.
• Ampliadores de pantalla.
• Lectores de pantalla.
• Aprendizaje de mecanografía.
Pueden incidir diferentes aspectos en el desarrollo de un alumno con discapacidad visual: las
limitaciones que impone la discapacidad, la personalidad, la aceptación de la discapacidad,
la adolescencia, la relación con otros alumnos con discapacidad visual y los aspectos
externos.
¿Qué es la hipoacusia?
Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral cuando
ambos oídos están afectados.
• Infecciones que haya sufrido la madre durante la gestación, como la rubeola o la sífilis.
• El envejecimiento.
• Padecer infecciones crónicas del oído. En los niños, la otitis media crónica -presencia de
líquido en el oído- es una causa frecuente.
• Sufrir enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión y la parotiditis.
• Pedir para los recién nacidos la Prueba de Pesquisa Neonatal Auditiva antes de salir de la
maternidad o dentro del primer mes de vida. -Llevar a las niñas y niños al control periódico de
salud, aunque estén sanos.
• Limitar el volumen y el tiempo de uso de los auriculares, y evitar los ambientes ruidosos.
En la etapa anterior al desarrollo del lenguaje, puede no haber síntomas, pero sí algunas señales
de alarma:
En otras etapas de la vida, la pérdida de audición se puede manifestar con síntomas como:
• Problemas para seguir una conversación que se produce entre dos o más personas.
En cualquier caso y en función del tipo de hipoacusia, su grado y el momento de aparición, existen
varios tipos de tratamientos:
Por la vía quirúrgica, y de acuerdo a la clínica y patología del paciente existen las siguientes
opciones:
• La cirugía de reparación del oído medio: puede consistir en la colocación de una prótesis que
reemplaza el estribo, en la reparación de perforaciones del tímpano, etc.
• El implante de tronco cerebral: es una técnica similar a la anterior, pero los electrodos que se
implantan estimulan directamente los núcleos cocleares en el tronco cerebral.
• El implante de conducción ósea: se coloca bajo la piel un dispositivo que transmite al hueso
del cráneo vibraciones, que el oído interno percibirá como sonido.
Sordoceguera
La escuela de Perkins for blind de Estados Unidos fue la primera que se dedicó a la educación
de niños sordociegos, la cual y expresa:
“El término sordoceguera se refiere a aquel que representa deficiencias visuales y auditivas
sin consideración del grado de deficiencia y cuya combinación provoca unos problemas de
comunicación y desarrollo educativos tales que no pueden encajar adecuadamente en los
programas de educación especial para déficit auditivo o visual”.
Síntomas y dolencias
Y también:
• Ceguera de nacimiento
• Ceguera en la niñez
Es fácil de entender que en las primeras dos situaciones los medios de ayuda desempeñan
un papel muy importante.
Causas
Tratamiento
Para poca capacidad de visión se puede emplear ayudas auxiliares para leer, como por
ejemplo pantallas más grandes o lupas de agrandamiento. Para poca capacidad auditiva se
pueden emplear ayudas de audición. Una pequeña cantidad de infantes sordociegos pueden
ser atendidos con un implante coclear, esto es, con audífonos. Esto es posible cuando el
nervio auditivo tiene buena capacidad de funcionamiento. Pero hasta hoy no hay
conocimientos seguros sobre la utilidad de este método quirúrgico.
Secuelas y complicaciones
En Alemania y en otros países europeos, así como en Estados Unidos se emplea el alfabeto
Lorm o Lormen y también el lenguaje artificial Tadoma (desarrollado en Noruega) como forma
de comunicación para sordociegos y para entenderse con otras personas. En el alfabeto Lorm
"hablante" se toca en la palma de la mano del "lector" y cada letra del alfabeto tiene asignadas
partes o puntos de la palma de la mano. En otros países, como España, se utiliza la lengua
de signos española, con una adaptación específica que se denomina "lengua de signos
apoyada", en la que la persona con sordoceguera pone las manos sobre las del interlocutor,
y este va signando con ambas manos de forma que la persona con sordoceguera percibe los
signos que va haciendo. También se utiliza en España el sistema dactilológico y la "escritura
en palma".
Comparten puntos comunes con otros colectivos como el de los invidentes o el colectivo
sordo; sin embargo, la combinación de las dos discapacidades (visual y auditiva) originan
problemas diferentes, por lo que necesitan otro tipo de alternativas.
Hay que tener en cuenta que la vista y el oído son los principales canales a través de los que
una persona percibe y experimenta el mundo; cuando estos dos canales sufren un deterioro,
el mundo de esta persona puede estar restringido solamente a aquello que puede alcanzar
con la punta de los dedos. Por ello, la clave de su educación y rehabilitación es la
comunicación, que se basa en el sentido del tacto, y más concretamente en la utilización de
los dedos y la palma de la mano como receptivo.
Sordoceguera es el término que se utiliza de forma general para designar la dualidad de dos
discapacidades, pero, al igual que sucede con la sordera o la ceguera por separado, las
lesiones pueden presentarse en diferentes grados.
La mayoría de las personas con esta discapacidad poseen algún resto sensorial, al menos en
uno de los sentidos.
Sordoceguera congénita
Aquella persona que nace con sordoceguera o presenta la discapacidad antes de la aparición
del lenguaje. Muchos de ellos sufren, además, problemas adicionales.
Sordos congénitos
Nacen sordos y adquieren la ceguera más tarde. Este grupo está formado en su mayor parte
por personas afectadas por el síndrome de Usher.
Ciegos congénitos
Nacen ciegos y adquieren la sordera más tarde. La pérdida pues ser progresiva y gradual,
como en algunas enfermedades degenerativas o enfermedades intercurrentes. Pero también
puede ocurrir de forma repentina, como consecuencia por ejemplo de un traumatismo o una
meningitis.
Sordociegos tardíos
Personajes famosos
La personalidad sordociega más conocida es Helen Keller por poder superar su discapacidad.
Keller perdió a los diecinueve meses de edad las capacidades de la vista y auditiva por una
enfermedad no identificada; a esa edad estaba adquiriendo el lenguaje inicial, que pudo
apenas continuar cuatro años más tarde con la ayuda de Anne Sullivan.
Al niño sordo sólo le llegan restos del lenguaje oral. Con ellos, debe construir un sistema, la
Lengua, de la que no posee la forma completa. En consecuencia, la comprensión y producción
del léxico es lenta, reducida e inestable. Todas las carencias anteriores, dificultan la creación
del lenguaje interior.
El niño sordo tiene problemas emocionales que provienen de situaciones de miedo, angustia
e incomodidad; para él, su realidad es sólo la que está en su campo visual. Por eso, el sujeto
sordo se vuelve desconfiado, inseguro, egocéntrico, arisco e incluso puede convertirse en un
pequeño tirano, porque no entiende el porqué de las sucesiones de las cosas. No puede tomar
fácilmente una conversación grupal o frena el ritmo de ésta.
El sordo no establece más relaciones (sonido – hecho) de las que ve. Esto impide la formación
del desarrollo de la capacidad intelectual del sujeto. La realidad, la adquiere a través de las
informaciones visuales que pueden ser incompletas o deficitarias y accede con mucha
dificultad a lo abstracto y a los conceptos intelectuales. De ahí, la importancia de poner un
sistema de comunicación alternativo a su alcance.