UNIDAD 14
MEDICION DE LA VELOCIDAD
Una de las formas es con Tubo Pitot, es un tubo que en uno de los extremos tiene un orificio abierto y a la vez este
se encuentra sumergido en dirección contraria a la del flujo. Se plantean las ecuaciones para llegar a la deducción de
que la carga de velocidad (v^2/2g) es igual a la sobreelevación que existe por encima de la línea piezométrica. Es
decir, si ese extremo estuviera cerrado y tuviera un orificio en el tubo, lo que mediría es la presión estática. Ahora, si
suponemos que está a superficie libre, la altura del fluido dentro del conducto coincidiría con la superficie del pelo
de agua, y si aparte hay un fluido opuesto a la abertura del conducto, se produciría una sobreelevación adicional
producto de la energía cinética que sería igual a la carga de la energía cinética (V2^2/2g).
Como a todos los elementos de medición, estos deben ser calibrados, la ecuación teórica está afectada por un
coeficiente “C” producido por cada instrumento.
MEDICIÓN DE CAUDAL.
Directa
Aforo Volumétrico: si se logra almacenar el 100% del flujo, el caudal se podrá sacar con el volumen acumulado en
un determinado tiempo. Cuanto más grande es el recipiente mejor es.
Indirecta
Orificios: esto es asimilable a una presa con un descargador de fondo. A partir de la ecuación se puede estimar el
caudal que se está erogando por el descargador de una presa. Esta teoría de orificios es asimilable a muchas
estructuras. Si planteamos la ecuación de energía entre el punto uno y dos llegamos que la velocidad en 2, depende
estrictamente de la carga, y el caudal se estima por la ecuación de la parábola y afectado por los coeficientes Cv
(relación de velocidades) y CC (relación de áreas) y sacar un coeficiente Cd como el producto de los otros
coeficientes.
Métodos para calcular los coeficientes
- Método de la trayectoria
- Medición directa de (Va)
- Medición directa del diámetro del Chorro
- Uso de la ecuación de cantidad de movimiento
Rotámetros
Tubo Venturi: se basa en una cañería que en el ingreso tiene una determinada sección, pero en el punto dos sufre
una contracción, el flujo en continuo y permanente por lo tanto si el caudal es el mismo, pero cambia las secciones,
entonces hay un aumento de la velocidad. Si plantemos la ecuación de Bernoulli entre el punto uno y dos veremos
que, en ese punto de contracción se estima que si hay un aumento de la velocidad por lo tanto tiene que haber una
disminución de la presión. Si colocamos la piezométrica en el punto uno y dos al tener menor presión entre un punto
y el otro lo que va a suceder es que se desbalancea las presiones. Podemos estimar el caudal en función de las
densidades, del desbalance “R”, y la relación de los diámetros, todo multiplicado por un coeficiente Cd que es propio
del instrumento.
Vertedero de pared Delgada: si tenemos un vertedero con una placa que a partir de la cual vierte un flujo, la
cantidad de flujo que se vierte por encima de la placa estará en función de la sobrelevación. Planteamos que el
caudal es igual a la integran de la velocidad por toda el área llegamos a una expresión de caudal muy genérica (a)
donde el 2/3 por la raíz de 2 veces la gravedad, las perturbaciones que se generan, formaran lo que se conoce como
el coeficiente de descarga Cd. Finalmente, el caudal estar dado por una versión genérica (b) que es la ecuación para
un vertedero de pared muy delgada.
Si el vertedero es triangular la situación es muy similar, pero aparece la tangente de fi sobre dos para tener en
cuenta la longitud del labio. El vertedero triangular es mucho más sensible que el rectangular para caudales bajos. En
caudales muy pequeños las variaciones de altura en un vertedero triangular son más notables
Canaleta Parshall: muy usado en instalaciones de agua, permite medir los caudales de forma precisa y por otro lado
genera un resalto hidráulico lo cual es útil si debemos mezclar algún componente. La canaleta genera una
contracción que a su vez está vinculada con un incremento de la pendiente, la velocidad incrementa, en algún
momento pasa por un flujo crítico y se puede tomar la velocidad con la toma de un nivel de esa canaleta con un vaso
comunicante que lleva el fluido a un pozo.
CAVITACIÓN
Es cuando por algún motivo se produce una disminución en la presión del flujo tal que esa presión se vuelve menor a
la atmosférica y el agua es capaz de evaporarse a temperatura ambiente, si eso sucede la evaporación libera
burbujas de oxígeno a muy alta presión, por la causa de evaporarse a bajas presiones, y al impactar sobre cualquier
cosa, como el alabe o la propia alabe de la turbina, la burbuja se rompe liberando una gran cantidad de energía. Esa
energía liberada de manera constante termina dañando a un alabe por el efecto de cavitación.
El NPSH que es la presión neta de succión de una bomba tiene que ver con la distancia hs a la q puedo colocar la
bomba tal que la succión no genere problemas de cavitación. Sobre el pelo de agua al nivel de succión tengo una
presión atmosférica, pero a la altura de la bomba no tengo una presión que sea igual a la atmosférica, pero esta
debe ser menor a la atmosférica si lo que deseo es que el flujo vaya en el sentido de la boquilla del reservorio,
generando una especie de vacío. La presión en la bomba tendrá un límite, porque dependiendo de la presión de
vapor del agua, puede suceder si la presión baja lo suficiente, se genere una evaporación del agua a temperatura
ambiente. Entonces, la altura Hs más las perdidas locales en la boquilla, más las perdidas friccionales en el conducto
deben ser menores o iguales a la presión de vapor del fluido.
NPSH se estima a partir de las cargas disponibles, las perdidas, la presión de vapor y la presión atmosférica.