Tema 1 Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Derecho Administrativo

TEMA 1: FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Tema 1:

- Que es el derecho administrativo, cuál era su concepto.


- Diferencia entre la posición de la administración y del administrado. Estaban en una posición
igualitaria en el sistema anglosajón.
- El OJ administrativo: fuentes de derecho y pirámide de Kelsen.

Tema 2:

- Estructura de las administraciones: del estado, local, de las CCAA y la corporativa.


- Teoría del órgano: es el elemento necesario para construir la administración.
- Personalidad jurídica del órgano (Competencias. Principios de jerarquía y competencia) y
organismo.
- Órdenes e instrucciones, solo sirven para dirigir el comportamiento de los órganos
inferiores.
- Administrado.

Tema 3:

- Procedimiento administrativo.
- Mecanismos para revisar la resolución en vía administrativa.

Dentro de las normas, no todas tienen el mismo rango. Entre las fuentes del derecho administrativo
destacan:

1. La Constitución

La Constitución Española: es la norma suprema del OJ. Cualquier norma española que la contradiga
será declarada como inconstitucional, habrá entonces que anularla debido a que está viciada y no se
podrá aplicar. La CE es la fuente de las fuentes del derecho. Es necesario acudir a ella para
determinar que entes jurídicos pueden producir normas, que tipo de normas y qué materias pueden
producir. Esta además es rígida y se autoprotege, para poder reformarla hay que acudir al Título X
de la misma. Destacan dos procedimientos de reforma agravada y de reforma ordinaria, en función
de la materia que se quiera reformar:

Control de constitucionalidad: se lleva a cabo por el TC, Tribunal Específico en España, que no forma
parte del Poder Judicial y que tiene competencia exclusiva para comprobar si las normas se ajustan o
no a la CE. Su jurisprudencia es muy importante. Una sola sentencia del TC crea jurisprudencia, en
los Tribunales normales serán necesarias dos por lo menos, para ello. La interpretación auténtica y
máxima la lleva a cabo este órgano, el TC.

El art. 9.1 de la CE habla sobre la sumisión de todos los ciudadanos y de los poderes públicos,
Administraciones, hacia la CE. Es un principio básico y esencial. “Los ciudadanos y los poderes
públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

El art. 103 trata del sometimiento a la ley y al derecho. Señala que la Administración Pública es un
poder, pero no puede tener materias o competencias que no están expresados o señalas por ley. “La
Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los

1
Derecho Administrativo

principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con


sometimiento pleno a la ley y al Derecho”.

2. Derecho de la Unión Europea o Comunitario

Los estados que forman parte de la UE le otorgan competencias. Dentro de esto hay dos conceptos:
habrá que observar la diferencia entre el derecho derivado y el derecho originario.

El derecho originario de la UE: conjunto de Tratados constitutivos con sus modificaciones y con los
tratados de adhesión de estados miembros de la misma. Estos pueden ser: Tratados de la UE y
Tratados del funcionamiento de la UE. La importancia de estos es que tienen el valor o la posición
que tiene la CE para España, estos para la UE, son como una Constitución interna de la organización.
En cambio, el derecho derivado: son los reglamentos. Decisiones, recomendaciones y dictámenes.
Normas de la UE que forman parte del derecho derivado. No viene o nace de los tratados como
sucede en el derecho originario.

- Reglamentos comunitarios: son una norma jurídica de carácter o de alcance general de


aplicación inmediata una vez publicado en el Diario Oficial de la UE. Los comunitarios no
tienen nada que ver con los españoles, no son reglamentos en sí, son normas de la UE. Los
reglamentos solo se publican en el DOUE no el Diario Oficial de cada estado de la UE, como
el BOE en el caso español. Si tengo una ley española y un reglamento comunitario, el
reglamento comunitario desplaza a la ley española o a la norma interna. Si hay dudas sobre
cual aplicar el juez español debe plantear la cuestión al Tribunal de Justicia de la UE, primero
a la jurisprudencia del mismo y en caso de que no exista puede acudir a dicho Tribunal. El
tribunal español plantea una cuestión prejudicial ante el TJUE. Por lo tanto, desplazan a la
norma interna.

- Directivas: normas que obligan a los estados miembros en cuanto a su resultado, pero dejan
a los estados miembros la elección de la norma jurídica de trasposición y establece plazo
para su desarrollo. No se aplica hasta que España o el estado que proceda la trasponga. Si las
normas son mandatos claros y precisos y España deja pasar el plazo de desarrollo o
trasposición sin hacerlo se tienen que aplicar igual. Después de la directiva habrá una norma
española que la desarrollará. No tienen por qué ser de alcance general. Galicia en su
Estatuto asume competencias propias, y hay una directiva europea que se refiere a ellas, es
Galicia quien la tiene que desarrollar (es el órgano interno el encargado del desarrollo). Si no
la desarrolla, en cambio, será el Estado el sancionado, porque solo tienen personalidad
jurídica los Estados. En este caso, si Galicia no traspasa la norma, la UE reclama y sanciona a
España, pero el Estado español le va a cobrar a Galicia.

Estatuto de autonomía: competencias de la CCAA. Si la competencia es exclusiva de la CCAA, es ella


quien desarrolla la directiva. Si la CA no traspone la normativa, la UE sancionará al Estado, porque en
el ámbito internacional solo tienen personalidad jurídica los estados.

Cuando la UE quiere que una norma se establezca IGUAL y de manera INMEDIATA para todos los
estados miembros, siempre realizara un Reglamento. Sin embargo, si quiere que se apliquen pero
que de manera más individual cada estado la modifique a su gusto, realizará una directiva.

- Decisiones: dirigidas a Estados miembros o a un sujeto concreto y son concretas y


vinculantes solo para aquellos a quienes se dirige y son directamente aplicables.

- Dictámenes y recomendaciones: simplemente informativas, no son vinculantes.

2
Derecho Administrativo

3. Tratados internacionales

Son acuerdos internacionales celebrado por escrito entre Estados, entre Estados y Organizaciones
Internacionales o ente Organizaciones Internacionales, regido por el Derecho Internacional, ya que
consiste en un instrumento único o varios conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Están previstos en la CE. Art. 93 en adelante. El art. 93 está pensado para la UE. Puede ser Tratado
Internacional por el que España cede competencias, por ejemplo, la UE. Hay dos tipos de TI: los que
generalmente necesitan el consentimiento de las Cortes Generales para obligarse al TI o las que
sólo necesitan el consentimiento, art. 94 CE. Este art. 94.1 está redactado para los tratados que
España pueda suscribir, las Cortes Generales tienen que querer, dar su consentimiento, sino no se
podrá aplicar, ni el Rey los puede firmar, esto viene comprendido a través del principio de la
separación de poderes. Son, en definitiva, los tratados más importantes. Si firmo un TI con otro
estado, constituye una norma jurídica obligatoria como consecuencia de la firma de esa TI, pero es
obligatorio desde que es publicado en el BOE art. 96.1 CE. Entran en vigor con dicha publicación. Los
TI son superiores a las leyes. Solo pueden ser derogados por otro TI, nunca por una ley estatal. Art.
96. En ningún caso una norma española puede modificar un TI.

Si firmo un TI con otro Estado, ¿es eso una norma jurídica obligatoria? Sí, será obligatorio en España
una vez publicado en el BOE (art. 96.1 CE: “Los tratados internacionales válidamente celebrados,
una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus
disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional”).

Los TI son superiores a las leyes españolas, porque solo pueden ser derogados por otro TI, aquí el
mecanismo lo marca el TI. ¿La CE está por debajo o por encima de los TI? El art. 78.1 LOTC se refiere
a la interpretación de constitucionalidad de los TI antes de que entre en vigor (donde el TC dictará
una declaración), y el art. 27 LOTC se refiere a la interpretación de constitucionalidad después de
que entre en vigor, junto con el art. 163 CE (cuestión de inconstitucionalidad).

La cuestión de inconstitucionalidad lo pueden interponer los jueces y magistrados cuando se


encuentran en un litigio, suspenden el pleito y preguntan si la norma en la que pueden basar su fallo
va en contra de la constitución. Entonces, para el control de constitucionalidad de un TI, nos
encontramos con dos fases, antes y después de que entre en vigor el tratado internacional:

- Antes de entre en vigor (control previo de constitucionalidad) se pregunta si va en contra de ella


al TC, que dicta declaración no sentencia (Art. 78 LOTC).
- Después de que entre en vigor, se va al TC con un recurso o una cuestión de
inconstitucionalidad. (art. 27 LOTC)

4. La Ley

Es una norma jurídica que admite dos interpretaciones: la del CC y la del Derecho Administrativo.
Concepto de ley en derecho administrativo acorde con la CE, que señala a la ley como una norma
jurídica aprobada por las Cortes que ejercen potestad legislativa, que emana de las Cortes, art. 66. El
reglamento emana del Gobierno, es por ello totalmente distinto. El Código Civil habla de ley y
reglamento dentro de la misma definición de ley. Reglamento es una norma jurídica distinta que
emana del Gobierno, art. 97. Las CCAA también pueden dictar leyes, por leyes orgánicas no. Art.
150.1 y art. 152 hablan sobre la existencia de un a asamblea legislativa, tienen poder legislativo,
art. 153. Por supuesto, pueden dictar leyes autonómicas. La norma autonómica no prima sobre la

3
Derecho Administrativo

estatal, es un tema de competencias, cada territorio tiene competencias sobre materias distintas,
que serán expresadas en la CE, quiere decir que no es un tema de jerarquía. En el art. 140 se trata la
autonomía normativa, la capacidad de establecer sus propias normas. El ámbito competencial hay
que respetarlo siempre. Por lo tanto, no debemos comparar el sistema normativo de las Cortes con
el sistema normativo de las CCAA ya que las competencias que tengan asignadas. Lo que sí existe es
principio de jerarquía entre leyes y reglamentos. Dentro de las leyes hay muchos tipos, muchas
clases:

Autonomía normativa: no depender de otro órgano para dictar normas. Las ordenanzas municipales
son normas que dictan los propios ayuntamientos. No son leyes. Art. 140 CE. La CE atribuye esta
potestad legislativa.

Las leyes están por debajo, en el ámbito interno español de la CE, se pueden plantear recurso o
cuestión de inconstitucionalidad, contra los reglamentos no cabe ningún tipo de recurso.

Tipos de leyes: Ordinarias (no existen con ese nombre en el BOE), Orgánicas, Leyes marco, Leyes de
legación, Básicas, Estatutos de Autonomía, Leyes de presupuesto General del Estado

La reserva de ley: la CE ha reservado unas materias que al CE quiere que se regulen solo por ley. La
CE establece supuestos de reserva de ley, pero no de reserva de reglamento. De la misma forma
también hay reserva de ley orgánica. No existen materias reservadas al reglamento, es la CE la que
establece supuestos de reserva de ley, y nunca será reserva de reglamento.

Subsistema estatal: normas del estado español y subsistema autonómico. Los reglamentos
comunitarios deberán asemejarse más a las leyes estatales que a los reglamentos estatales. Las
Administraciones Locales no pueden dictar leyes. No tiene reconocida la potestad legislativa. No
existen las leyes locales. Pueden aprobar normas, pero estas no son leyes, son ordenanzas
municipales. Tienen una autonomía local y normativa restringida/limitada.

Dentro de este sistema tenemos:

Estamos dentro del sistema estatal y las leyes emanan de las Cortes Generales. En función de la
materia habrá que clasificarlas como la ley ordinaria y ley orgánica. Esto regido por el principio de
competencia. El principio de jerarquía normativa no rige dentro de las leyes. También el principio de
procedimiento: un procedimiento especial, por ejemplo, la ley de presupuestos dice como hay que
aceptarlas o como hay que aprobarlas, es un tipo de ley especial, es única. Todos los presupuestos
independientemente del lugar, es la misma para todos. Además, no puede crear tributos, está
vinculada con la idea de la nulidad. Ejemplos como el artículo 70,90.3, 134.

a. Ley orgánica

Ley orgánica: art. 81 CE. 1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el
régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.2. La aprobación, modificación o
derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre
el conjunto del proyecto.

Concepto material:

- Derechos fundamentales: La ley orgánica regula los derechos fundamentales y las libertades
públicas, tiene que afectar al núcleo fundamental del derecho, sólo los del art. 15 al 29.

4
Derecho Administrativo

También incluido el 30. El art. 28.1 tendrá una ley que ejecute ese derecho. Debe hacer
referencia a la parte esencial de ellos, al núcleo esencial, si no es esa parte, podría regularse
en otro tipo de norma, como el art. 28.1.
- El Estatuto de Autonomía es una ley orgánica, pero con especialidades, no es una ley
orgánica pura. Es como una norma constitucional de la comunidad. Tenemos 17 CCAA,
aprobadas por ley orgánica. Ceuta y Melilla, que son ciudades autónomas, no tienen
Parlamento Autonómico, dependen de la potestad de las Cortes Generales. Tienen además
los EEAA unos sistemas de aprobación concretos y para la reforma un Estatuto de
Autonomía por referéndum autonómico. Marcan el ámbito competencial de la CCAA.
- Régimen electoral General: elecciones generales, Gobiernos, Senado, Parlamento Europeo.
Es una ley orgánica.
- Las previstas en la CE: todas las normas reguladas por la LO, expresados en la CE. Ejemplos:
116, 122, 87.3, 93, 165, 55.2. cualquier artículo concreto que se establezca que tenga que
ser regulado por ley orgánica.
- Iniciativa legislativa popular: formular proposición de ley para su debate.
- El Código Penal también se regula por LO en base al art. 17 CE.

Concepto formal: atiende al procedimiento de aprobación. Una ley orgánica es una ley que se
aprueba de acuerdo con el procedimiento que se establece en el artículo 81.2 CE, dicho
procedimiento consta de dos elementos: aprobacion por mayoria absoluta en el congreso, y
votacion final del conjunto del proyecto.

Las normas llegan al Congreso y al Senado como proposición de ley (la iniciativa legislativa popular
se lleva a cabo para algunas materias concretas, por algunos grupos parlamentarios, número
determinado de firmas) y el proyecto de ley (sólo lo puede llevar a cabo el Gobierno).

La iniciativa legislativa popular sólo exige mayoría absoluta (la mitad más uno) en el Congreso,
entonces el Senado vale la mayoría simple. El conjunto del proyecto, sobre toda la ley. En el
Congreso 350 diputados, la mayoría absoluta es de 176. Unanimidad sería la votación afirmativa de
los 350. Para estas se pide esta mayoría dado su consideración trascendental.

 Mayoría absoluta: la mitad más uno (siempre 176). Mayoría simple: más votos a favor que
en contra, puede coincidir con los 176 de la absoluta. Tiene que haber cuórum, es decir, el
mínimo de votantes para que se pueda realizar la votación. Unanimidad es la votación de
todos a favor.

b. Ley ordinaria

Ley ordinaria: son aquellas leyes que no encajan en ninguna otra (definición negativa o residual). Por
ejemplo art. 75, 90.3 o 134 de la CE. Se refieren a determinados tipos de leyes. En general aparecen
solo con el nombre de leyes.

Dentro de estas a su vez, cabe destacar las leyes de presupuesto que es una excepción. Existe una
reserva de ley presupuestaria, donde, cuando, como, etc. Se recoge en una ley. Está anclada a la idea
de anualidad, cada año se presentan nuevos presupuestos.

c. Leyes ordinarias delegantes y leyes de bases

Estas están reguladas en el art. 82 y 83 de la CE. cuando las cortes delegan competencias al gobierno
para aprobar leyes, se realiza esa delegación a través de leyes delegantes y da lugar a Reales
Decretos Legislativos (Son normas con rango de Ley dictadas por el Gobierno previa delegación

5
Derecho Administrativo

expresa efectuada por las Cortes Generales o por las Asambleas Legislativas de las CCAA). Si es un
texto refundido, se ha delegado a través de una ley delegante, si por el contrario es un texto
articulado, se ha delegado a través de una ley de base.

El gobierno dicta una norma con rango de ley o es real decreto ley o es real decreto legislativo. Si es
un real decreto ley es porque se le ha delegado por una ley delegante o por una ley de bases. No
hace falta una segunda votación. Art. 82 al 85.

Ejemplos: ley delegante la ley de bases y la ley delegada el texto articulado. Ley delegante la ley
ordinaria y la ley delegada el texto refundido.

El Real Decreto Legislativo nunca nace si no hay una ley delegante o una ley de bases, a excepción de
que sea por motivos de extraordinaria o vigente necesidad, que puede haber un Real Decreto Ley. Si
se hace por Decreto Ley, no hace falta autorización, si lo hacemos por Real Decreto Legislativo si
necesitamos otra ley que traspase competencia. El decreto Ley es más rápido que el legislativo.

Los requisitos para la potestad delegada están regulados en el art. 82 CE. Las materias reservadas a
Ley orgánica No pueden ser objeto de delegación legislativa, por lo tanto, Derechos excluidos a la
regulación por un Decreto Legislativo: del artículo 15 al 29 CE. La delegación ha de otorgarse de
forma expresa, para una materia concreta y con fijación de plazo para su ejercicio. No cabe la
subdelegación en autoridades distintas al propio Gobierno.

La eficacia de los Decretos Legislativos: la publicación del Decreto legislativo produce la extinción
automática de la delegación conferida por el orden legislativo (principio de instantaneidad de la
delegación) (art. 82.3 CE). El texto articulado o el texto refundido se incorpora directamente al
ordenamiento jurídico con fuerza de ley.

Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. Por ejemplo, el art. 39 CE exige que la ley
fuese aprobada por el Congreso y el Senado.

Ejemplos:

- Hay directiva de la UE, ¿Puede el Gob. trasponerla con decreto legislativo? Sí, siempre que
hay una ley de delegación o de bases que así se lo permita, es decir, siempre que el
Congreso y el Senado se lo permita.
- Hay directiva de la UE, se acaban los plazos, las Cortes no aprueban ley para trasponerla,
¿puede hacerlo el Gob. mediante decreto legislativo? No mientras no haya delegación de las
Cortes.
- Hay directiva de UE, se acaban los plazos, las Cortes no lo aprueban ley para trasponerla
¿puede hacerlo el Gob. mediante decreto-ley? Sí, porque tiene esa potestad siempre que
hay urgente necesidad. Luego se exige confirmación de las Cortes (debate y votación de
totalidad del Congreso de diputados)

Problemática habitual con los Decretos Legislativos: El decreto legislativo nace de una delegación
que el poder legislativo hace sobre el Gobierno, estableciéndose en esta delegación los límites y el
marco concreto para el que se delega. Por ello el decreto legislativo además de cumplir con los
requisitos que establece la CE en el art 82 para declararse constitucional, también tiene que
ajustarse a esa delegación. Si así lo hace, no hay ningún problema y el decreto es válido, pero si no lo
hace, es decir si norma de delegación dice que decreto lo puede regular la materia X e Y, pero este
decreto regula además la materia Z, se está excediendo en su delegación.

6
Derecho Administrativo

Este exceso tiene naturaleza reglamentaria, por lo tanto, conocerá de él el Contencioso


Administrativo: dice que todo lo que exceda de la delegación es reglamento, el resto es Ley.

Puede un ciudadano plantear recurso contencioso administrativo basándose en el art 82.3 alegando
vicio de inconstitucionalidad sobre una norma jurídica con rango de ley? Lo cierto es que no, de ello
se encarga sólo el TC. El contencioso solo conoce de actos administrativos y reglamentos.

Decreto Legislativo es aprobado por Ministro porque hay ley de delegación que así lo establece ¿qué
pasa? Ese decreto es inconstitucional y el TC lo va a anular porque va contra el art 82.3 de CE. No
sabemos qué pasa con esa ley de delegación que propone una delegación inconstitucional, no lo dijo
el profesor.

d. Real Decreto-Ley

Artículo 86: 1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones
legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho
electoral general. 2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación
de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de
los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente
dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá
un procedimiento especial y sumario. 3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las
Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.

Es una norma que se aprueba por el gobierno sin autorización de las Cortes, que luego debe remitir
al Congreso. Es una norma con rango de ley que por causas excepcionales puede dictar un órgano al
que en principio no le corresponde la potestad legislativa, en concreto, el Gobierno. Debe ser
presupuesto de hecho militante, es decir, el primer requisito para que se pueda realizar esta ley, es
que debe darse en casos de extraordinaria y urgente necesidad, en casos en los que no se pueden
cubrir por otro tipo de leyes. Si no se realizan en estos casos, serian inconstitucionales. Por ejemplo,
la ley que regule los daños y perjuicios de un desastre natural. Son provisionales porque no han
pasado aun por el control del Congreso.

El segundo requisito sería el contenido de los mismos: No puede afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado. Debe referirse a derechos deberes y libertades del Título I. El
ámbito de la Ley Orgánica no coincide con el ámbito de prohibición del Real Decreto Ley. Regímenes
de las CCAA. Derecho electoral general.

Diferencias entre Real Decreto Ley y Decreto Ley: El Real Decreto Ley es a nivel estatal, y el Decreto
Ley a nivel autonómico. Además, el R. D. Ley, lo sanciona el Rey y el otro se sanciona en nombre del
Rey. No en todas las CCAA puede haber decretos leyes, ya que no todas tienen declarada la
potestad para ello. Eso viene determinado en su estatuto de autonomía.

Proceso para dictarlos: Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y
votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en
el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el
Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. (ART 86.2). El plazo de los 30 días no
es desde su promulgación, sino desde que su publicación, en el BOE.

7
Derecho Administrativo

¿Se exige que se pronuncie el Congreso? Si lo acepta o no, debe aceptarse al completo, se acepta
entero o no se acepta. Si lo convalida no deja de ser un Real Decreto Ley, pero deja de ser
provisional. Se indica que debe haber una mayoría simple para su ratificación, entendemos mayoría
simple porque no pone ninguna en concreto, por lo que se presupone que es simple (para que sea
absoluta debe ponerse o indicarse expresamente, si solo pone mayoría se entiende por simple ya
que la otra es “reforzada”).

Si no se convalida, el Decreto Ley no se anula, se deroga, esto es, no tiene efectos retroactivos,
desaparece, pero mientras estuvo en vigor y se aplicó, eso no se modifica. Si lo que sucede es que el
Congreso no se reúne en ese plazo (aquí de momento no sucedió nunca) se entiende que no se
convalida, por lo tanto, se entiende como silencio negativo.

Una vez convalidado, entero, con todos los artículos, se puede tramitar posteriormente un proyecto
de ley y entonces se podrá, ya que en los decretos leyes no se permiten, añadir enmiendas (ley
posterior al decreto ley). El decreto pasará a transformarse en otra ley, por lo que se deroga y es
sustituido por la nueva. Se añaden enmiendas cuando se entiende que es necesario o hay partes que
se pueden mejorar.

e. Leyes marco

Estas están reguladas en el art. 150.1. Es una modalidad de ley, con la finalidad para ampliar la
potestad legislativa CCAA, de todas o de alguna. Para que pueda legislar sobre una materia que no
era de ellas, pero se le da dentro de un marco.

El 150.2, se refiere a cuando se transfiere toda la competencia. Ley orgánica de transferencia o


delegación. En el 150.3 sería la ley de armonización: el estado no regula nada, no cede nada. Leyes
autonómicas de distintas CCAA. Sirve para corregir aquellas leyes de CCAA que no se corresponde
con el interés general. No se aprueban por mayoría absoluta de cada Cámara, solo se requiere esta
en la apreciación de la ley, en el primer paso, para aprobarla solo es necesario la mayoría simple.

f. Leyes básicas

Ley que regula los aspectos fundamentales de materia igual para todo el Estado y que luego permite
que CCAA regule determinados aspectos de esas materias con sus propias leyes. La CE no las regula,
pero regula los aspectos generales iguales para toda España sin perjuicio de que las CCAA puedan
desarrollarlas. Por ejemplo: el Estatuto Básico o la ley de suelo, porque hay art que se aplica igual en
todo el territorio, pero otros que se aplican diferente en cada CCAA. Así el Estado define suelo
rústico, pero no define los usos del suelo rústico, los usos son definidos cada uno de manera distinta
por cada CCAA.

Controles de las normas con rango de ley

- Cuestión de inconstitucionalidad: se puede realizar cuando los jueces y magistrados tienen un


conflicto sobre la mesa, cuya norma a analizar es clave para realizar el fallo. Pueden parar el
proceso y remitir esa ley al Tribunal Constitucional para que analice su constitucionalidad o no.
- Recurso de inconstitucionalidad: se puede realizar por el presidente del gobierno, 50 diputados
y 50 senadores, las asambleas, el defensor del pueblo. Los órganos ejecutivos y legislativos de las
Comunidades Autónomas están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad
contra las leyes, disposiciones y actos del Estado con fuerza de ley que puedan afectar a su
propio ámbito de autonomía. Nunca los particulares. Un tribunal no puede anular la ley, tiene
que plantear una cuestión de inconstitucionalidad.

8
Derecho Administrativo

En la derogación de una norma, esta se sustituye por otra, y si se anula, se expulsa del OJ porque
tiene vicios La trasposición consiste en incorporar al OJ la directiva europea. A la UE no le interesa en
que forma la incorpora, solo quiere que la incorpore, que tipo de ley es, solo quiere que se incluya
dentro del OJ. Por lo tanto, sí que la ley como el Real Decreto Legislativo sobre materias reservadas a
la ley. Es la forma de la delegación legislativa. Puede darse que una directiva no se traspuso en
plazo. El Real Decreto nunca nace sin ley marco o ley delegante, no puede por lo tanto el Gobierno
llevar a cabo la trasposición de una Directiva de la UE sin la autorización del Gobierno.

La diferencia de la trasposición: El Real Decreto Ley: estatal. En la CE cuando señala al Decreto Ley,
realmente se refiere al Real Decreto Ley. También están los decretos ley, pero estos no están
sancionados por el Rey, los primeros sí. Galicia no puede dictar decretos leyes dado que en las
competencias del Estatuto de Autonomía no le otorgó esa potestad. El Senado por otro lado, no
interviene en los Decretos Leyes. En el art. 86.2 es un artículo imperfecto, cuando señala que son
necesarios 30 días desde la promulgación está errando, quiere decir 30 días desde la publicación en
el BOE. El Congreso se debe pronunciar sobre el Decreto Ley, y decidir si lo convalida o todo o nada,
dado que no lo pueden convalidar parcialmente. Si lo convalidan deja de ser provisional. Si no lo
convalidan, no se anulan, se deroga, deja de tener efectos. Además, o se aprueba íntegramente o no
se aprueba. En caso de que el Congreso no se reúna, se entenderá como el silencio negativo, por lo
tanto, no se convalida. Convalidado el decreto se podrá, con todos los artículos, se puede tramitar
un proyecto de ley con carácter urgente y se incluirán una serie de enmiendas. Como la CE no
establece la mayoría que es necesaria, será simple. Si lo expresa, como por ejemplo la absoluta, esa
será la mayoría expresada.

5. Reglamento

Reglamento es una norma que aprueba el Gobierno o la Administración Pública. Siempre depende o
está por debajo de la ley. La potestad reglamentaria existe porque las leyes no pueden llegar a todos
los detalles de las materias. El reglamento tiene una función de colaboración con la ley. Por tanto, no
tienen rango de ley. La gran mayoría de nuestro OJ está compuesta por reglamentos y no por leyes.
Este depende de las normas con rango de ley.

Dentro del subsistema autonómico destaca:

1. Estatuto de autonomía
2. Leyes autonómicas
3. Normas con rango de ley: decreto ley y el decreto legislativo

En caso de que haya un reglamento que contradiga la ley será considerado nulo de pleno derecho.
La gran mayoría son reglamentos. Muchos de las normas han sido llevados a cabo por el Gobierno y
Administración que realmente no nos representa directamente. Por ejemplo, la Agencia de
Protección de Datos es una Administración. La Uvigo también goza de una autonomía normativa. La
Administración General del Estado lleva a cabo: Real Decreto del Presidente, Real Decreto del
Consejo de Ministros, Órdenes Ministeriales, Instrucciones, Resoluciones…. También es nulo de
pleno derecho cuando vulnera o infringe la materia reservada a la ley. Hay además dos aspectos muy
importantes: no solo dependen de la ley, sino que también internamente existe un principio de
jerarquía reglamentaria. Cuando un reglamento contradice a otro superior. También es nulo de
pleno derecho. Un reglamento con vicio es aquel que o es contrario a una ley superior, o cuando se
infringe en el procedimiento. En estos casos, cuando posee un vicio, también será nulo de pleno
derecho. También cuando vulnera la materia reservada a la ley.

Diferencia entre un reglamento y un acto administrativo

9
Derecho Administrativo

El Real Decreto Ley es una norma jurídica con rango de ley y el Real Decreto es un reglamento.

El reglamento del Consejo de Ministros, es una norma jurídica. Es norma de obligado cumplimiento,
que si no se cumple conlleva una sanción. Por ejemplo, una multa es una sanción administrativa de
tráfico, es un acto administrativo. Ejemplo: convocatoria de una oposición: no se sabe quiénes se
van a presentar.

Cuando se aplica una norma a un ciudadano concreto es un acto administrativo. Por ejemplo: si
coges el coche y te saltas un semáforo, y te sancionan con una multa de 50€, esa multa sería un acto
administrativo, ya que aplica la norma de seguridad vial a un ciudadano concreto. Por lo tanto, un
acto jurídico, es la concreción en un caso concreto de una norma jurídica a un ciudadano o a una
administración.

El problema surge cuando se tratan de actos administrativos no personales, sino generales, es decir,
cuando van dirigidos a un conjunto o pluralidad indeterminada de individuos, pero se sigue
aplicando una norma. Por ejemplo, en una convocatoria al cuerpo de abogados, se aplica la norma
de las oposiciones a todos aquellos que se vayan a presentar, aunque no sabemos quién ni cuantos
lo harán.

El reglamento está ahí hasta que se modifique o derogue, el acto refuerza ese reglamento con su
aplicación. El reglamento puede no aplicarse, pero sigue ahí. Para esto existe la tesis
ordinamentalista, que defiende que el reglamento forma parte del OJ, pero el acto administrativo
no. Un reglamento puede dar lugar a millones de actos administrativos.

El Real Decreto del salario mínimo interprofesional, o los nombramientos, son actos administrativos.
El problema está en que en el OJ les llama igual tanto si es reglamento como si es acto
administrativo. Es decir, llama igual real decreto al reglamento que dicta el Consejo de Ministros
como al acto administrativo que dicta este mismo organismo.

Tesis ordinamentarista: el reglamento forma parte del OJ y el acto administrativo no, es un


producto de la Administración. Un reglamento puede dar lugar a millones de actos administrativos.
Por ejemplo: el Consejo de Ministros, está formado por el Presidente y el Consejo de Ministros. Los
ministros que llevan a cabo órdenes ministeriales, no puede ir en contra de la norma jurídica
reglamentaria del Consejo de Ministros. Los actos administrativos que son los reales decretos del
Consejo de Ministros y las órdenes ministeriales de los ministros. Art. 37 de la Ley 39/2015: el
principio de inderogabilidad singlar de los reglamentos.

Cabe destacar además que no se puede derogar un reglamento para personas determinadas. El acto
administrativo sólo puede nacer de la ley o del reglamento. El acto administrativo iría más allá de la
norma y no puede, ya que nace de la norma. Un reglamento superior puede hacer lo que quiera con
el inferior. cuando un reglamento inferior contradice a uno superior, se considera entonces nulo de
pleno derecho. El acto administrativo no puede ir en contra del reglamento, independientemente de
quien lo lleve a cabo.

Un ministro aprueba una orden ministerial y entra en vigor, pero el consejo de ministros se reúne y
dicta un real decreto (acto administrativo) excepcionando a una parte de ese reglamento. ¿Se puede
hacer? No, por el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, es decir, con un acto
administrativo no puedes derogar un reglamento art 37 Ley 39/2015. Un acto administrativo
siempre tiene que tener una norma previa, no puede hacerse sin ella. Si el Consejo de Ministro
aprobase un Real Decreto como reglamento, si se derogaría, porque estaría por encima de la orden
ministerial reglamentaria.

10
Derecho Administrativo

Un acto administrativo, dictado por quien sea, aunque sea un órgano de mayor jerarquía, no puede
ir en contra de un reglamento, dictado por quien sea, aunque sea inferior. Además, tiene que seguir
el test de igualdad, de confianza legítima, por lo que tampoco se podría discriminar a una parte de
España de ese reglamento, salvo que se demuestra que es una excepción tal que no afectase al
principio de igualdad, o que fuese una discriminación positiva, entonces si se podría hacer, pero con
otro reglamento. Los reglamentos solo pueden anularse por los tribunales del orden Contencioso-
Administrativo, los demás pueden no aplicarlos.

Controles de los reglamentos

A los reglamentos, al no ser leyes, no se les pueden presentar ni recursos ni cuestiones de


inconstitucionalidad. Cuando un reglamento va en contra de una ley, simplemente se puede no
aplicar, es el control de inaplicación. Por ejemplo, se recurre la multa anterior porque se considera
que el artículo del código de circulación que se aplico va en contra de una ley, el juez puede decidir
dejar sin aplicar el reglamento porque considere que va en contra de la norma superior, sin
embargo, otro juez puede considerar que no y lo aplica, eso no significa que la otra sentencia no sea
válida, que si lo es.

Existe la cuestión de ilegalidad, que consiste en que, después de sentencia firme, a diferencia de la
cuestión de inconstitucionalidad que paraliza un pleito, mandas al órgano jurídico competente la
cuestión de ilegalidad para que decida si se anula el reglamento o no. Solo al órgano jurídico
competente para ese reglamento. Existe: Inaplicación de oficio: por el juez. ejemplo anterior. Un
juez puede decidir no aplicarlo. Recurso contencioso- administrativo: puede ser directo o indirecto.

- Directo, el recurso va en contra específicamente de ese reglamento. La interposición del recurso


directo se encuentra sometido a un plazo (2 meses desde su publicación), transcurrido el cual ya
no será posible la impugnación por esta vía. Si se estima, con el recurso directo se consigue,
atacando directamente el Reglamento, la anulación general del mismo. Los efectos de la
invalidez son la nulidad de pleno Derecho. Tiene efectos erga omnes y, como regla general, no
afecta a la eficacia de sentencias o actos administrativos firmes dictados con anterioridad, art.
73 LRJCA. Hay una excepción que es si la anulación del Reglamento supone la exclusión o la
reducción de las sanciones aún no ejecutadas completamente. Si se desestima, el reglamento
sigue vigente.
- Indirecto no va en contra de un reglamento en sí, sino va en contra de algo producido por ese
reglamento y a su vez del reglamento también por ser ilegal (por ejemplo, un recurso
contencioso administrativo contra un acto administrativo, los actos administrativos dependen de
un reglamento, con lo cual va en contra de los dos). No está sometida a ningún plazo, y es la
única forma de atacar el Reglamento, aunque sea de forma indirecta, en el caso de que no sea
ya posible interponer el recurso directo por haber transcurrido el plazo de interposición del
mismo, o bien en el caso de que el recurso directo hubiese sido en algún momento anterior
desestimado. Aun cuando su objeto sean los actos en aplicación del Reglamento, a través del
mismo también se puede conseguir la total anulación de aquel.

A tal "punto de llegada" conduce lo dispuesto en el art. 27, Ley 29/1998, de 13 de julio, donde se
regula la llamada cuestión de ilegalidad: (mecanismo de depuración del ordenamiento jurídico al
objeto de expulsar del mismo los reglamentos o los preceptos de estos que resulten ilegales. Se
plantea una vez firme la sentencia estimatoria que considera ilegal la disposición reglamentaria

11
Derecho Administrativo

aplicada. Se envía al órgano determinado en función del reglamento que se vulnera, es ante el
órgano judicial competente para anular reglamento) ejemplo al final de los apuntes.

- Revisión de oficio por la administración: es la propia administración la que anula, dándose


cuenta que se equivocó. Se declara nulo. El resto de los recursos son presentados al TC. Nunca
cabe recurso de constitucionalidad o cuestión de inconstitucionalidad contra reglamentos, pero
a excepción, existen 3 opciones para declarar inconstitucional un reglamento:
- Recurso de amparo: es un recurso ante el TC que tutela los art. 14 al 29 incluido el 30, que son
los referentes a los derechos fundamentales. Un Real Decreto o una norma reglamentaria puede
ir en contra de estos derechos, por lo que puedes pedir un recurso de amparo.
- Conflicto constitucional de competencia: puede ser un conflicto positivo, en el que todos
piensan que la competencia es suya, o negativo, donde, por el contrario, todos niegan que la
competencia sea suya. El conflicto puede llegar al TC, y si lo causa un reglamento puede llegar a
ser enjuiciado por el TC.
- Art. 161.2 CE: se suspende el reglamento por 5 meses, si el TC no declara en ese tiempo, deberá
aumentar la prórroga.

El TC mirará si va en contra de la CE, pero nada más, los tribunales ordinarios los compara con el
resto de las normas del OJ. Por ejemplo, un reglamento que va en contra de una Ley. Si acaba en el
TC, este probablemente no lo anule porque dirá que es constitucional, ya que solo lo analizara en
base a la constitución. Será el tribunal Contencioso-Administrativo quien diga que es nulo.

En el caso de anular un reglamento de Consejo de Ministros sólo puede la Sala del Contencioso
Administrativo de TS. Pero si es multa (acto administrativo) sólo puede el Juzgado de lo Contencioso
Administrativo de la ciudad señalada (pero aquí juez solo puede anular multa no reglamento por lo
que en este caso entra en juego la cuestión de legalidad que veremos ahora)

Tipos de reglamentos

Clasificación de los reglamentos por su relación con la ley:

1. Reglamento ejecutivo: (Secundum legem) aquel reglamento que desarrolla y complementa


una ley, siempre supeditado a la ley. Tiene que haber previa ley habilitante.
2. Reglamentos autónomos: aquel que regula una materia reservada por la Constitución a
dicho reglamento. En la CE no están previstos estos tipos de reglamentos, en otros
países sí que los hay. No hay reserva reglamentaria en la CE. No puede haber entonces
reglamentos autonómicos.
3. Reglamento independiente: (Extra legem) es un reglamento que se dicta sin existir previa
habilitación legal y sin estar en presencia de una materia regulada por la ley. Esta puede
llevar a cabo una superior para derogarla. S que hay reglamentos independientes en nuestro
OJ, depende de lo que el legislador quiera hacer o regular.
4. Reglamento de necesidad: (Contra legem) solo se dan en casos extremos, alguien tiene que
tomar una decisión drástica. Por ejemplo, el alcalde puede dictar un reglamento de
necesidad en un caso de terremoto. Puede ir en contra de las normas. Desaparece cuando la
necesidad desaparece.

Por su origen pueden ser:

- Reglamentos estatales
- Reglamentos autonómicos

12
Derecho Administrativo

- Reglamentos y ordenanzas locales

Otras tipologías son:

- Reales Decretos de Consejo de Ministros


- Reales Decretos del Presidente del Gobierno
- Acuerdos de Comisiones Delegadas del Gobierno
- Órdenes Ministeriales
- Resoluciones, Instrucciones y Circulares

En función de quien lo aprueba se llamará de una forma o de otra.

Resumen: Texto articulado a ley de bases y refundido a ley ordinario delegante. No puede dictarse
sin delegación. Necesita los requisitos del artículo 82. La delegación legislativa se le otorga al
Gobierno, no se puede por ejemplo delegar competencias a los Ministros. No se puede además
alegar un vicio de una ley en base a la CE a otro tribunal que no sea el Constitucional. Disposiciones
administrativas de carácter general = reglamentos. En los vicios: lo que excede de la delegación
tiene naturaleza reglamentaria y de ello conoce el contencioso-administrativo. No puede in con una
cuestión referente a algo de la CE, solo puedes ir con el EXCESO. Será reglamento el exceso, y solo
esa parte, el resto será la ley, que irá al TC.

Ejemplo importante:

Presento recurso extra judicial contra sanción de 50 euros, alegó que Administración de Ourense
aplicó artículo de reglamento y digo que ese artículo es ilegal porque hay otro que lo contradice,
entonces ese artículo va contra la ley. El juez entonces se plantea si es cierto o no. Si considera que,
sí que es ilegal, lo que tiene que hacer es no aplicarlo. Anula la multa y lo deja sin aplicar (no aplica
en el caso, pero sigue vigente, lo que supone que por ejemplo en otro juzgado otro juez no lo
considere así y decida aplicarlo)

Por ello en esta situación, si el órgano no es competente para conocer de un recurso directo ni es el
TS, plantea la cuestión de ilegalidad una vez que la sentencia sea firme ante el tribunal competente,
en nuestro caso es el TS, el cual puede: Anular el reglamento diciendo que hicimos bien en anular el
acto o no anular el reglamento. Aun así, la sentencia que se dictó no se toca pero si las posteriores
(por ello para posteriores multas sí que se llevaran a cabo)

LA COSTUMBRE

La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicables siempre que no sea contraria a la moral y al
orden público y que esté probada. Para entender la costumbre como fuente de derecho
administrativo, en primer lugar, la costumbre está supeditada a la ley, solo es posible concebir una
costumbre secundum legem. ¿Realmente existe una costumbre administrativa? Podemos considerar
determinadas actuaciones repetidas como una costumbre administrativa.

La Ley de Bases de Régimen Local

Real Decreto Legislativo 781/86 es un texto refundido, en el art 37 recoge que estas
mancomunidades.

13
Derecho Administrativo

Conviene analizar si formaría parte del derecho administrativo las prácticas administrativas y los
precedentes administrativos. Puede plantearse un problema ya que no intervienen los
administrativos sino que es solamente para la actuación de la administración. No obstante pueden
tener un determinado valor. Para analizar esto hay que pensar en que normas se hace alusión a
estos comportamientos.

Los antecedentes o precedentes administrativos ley 39/2015 art. 35.

Uno de los principios generales de la actuación administrativa que están recogidos en el art 3 de la
ley 40/2015 de régimen jurídico en el sector público es el de confianza legitimo recogido en el
apartado e: buena fe, confianza legitima, la cual deriva de la buena fe y se integra en el OJ positivo a
través de la modificación de la ley 4/1999, y lealtad constitucional. La confianza legitima es un
criterio jurisprudencial que con posterioridad se integra en el derecho positivo.

El TS nos habla de la confianza legitima, consiste en que la administración si ha generado


expectativas en un determinado comportamiento en el administrado no puede separarse de dicha
actuación.

Establece 3 requisitos para que se dé la confianza legitima: que se base en signos innegables y
externos, que las esperanzas generadas en el administrado deben ser legitimas y que la conducta
final de la administración resulte contradictoria con los actos anteriores, sea sorprendente,
incoherente y contradictoria.

El principio de confianza legitimo recogido en el art 3 de la 40/2015, no le es licito a la


administración separase de los anteriores actos cuando genera unas expectativas.

CONCEPTO DE COSTUMBRE

A. EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
B. CASUÍSTICA DE POSITIVIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
C. PRÁCTICAS Y PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Su relación con el principio de igualdad y obligación de motivar los cambios de criterio
D. LA CONFIANZA LEGÍTIMA
Concepto y requisitos

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

A. CONCEPTO Y NATURALEZA

Puede partirse de dos concepciones. De una concepción positivista serían aquellos cimientos que
son los que sostienen todo el OJ, las reglas fundamentales que establecen el mecanismo de
construcción del OJ. Si partimos de un modelo ius naturalista o consuetudinario serían esos
principios morales ineludibles.

14
Derecho Administrativo

En un sistema positivista como el nuestro sería más acertado pensar en los principios rectores del
OJ, más que en cuestiones ius naturalistas, pero de todos modos el modelo francés e inglés son en
cierta parte contrapuestos.

B. EL MODELO INGLÉS

Es un sistema consuetudinario que se va positivizando con el tiempo. El planteamiento que tenían


ellos desde sus dogma ius naturalistas o consuetudinarios envolvía todo el sistema jurídico, pero el
problema es que la leyes va a aplicar por encima de esas tradiciones que venían ya establecidas
fundamentalmente en las decisiones judiciales.

Se establecen unos límites al ejercicio del poder y a la ley: el ultra vires y el natural justice. El primero
establece limitaciones materiales a la propia ley, por lo que la ley regula lo que le es permitido. Y la
segunda se resume en que ningún hombre puede decidir su propia causa o ser su propio juez, y que
nadie puede ser condenado sin ser oído.

C. EL MODELO FRANCÉS

El origen es distinto, en principio parten con la revolución francesa de una desconfianza absoluta en
el poder judicial, dado que los jueces aplicaban la ley en el antiguo régimen y por tanto se miraban
con desconfianza por parte de los revolucionarios franceses. Esto determina la primacía absoluta de
la ley, no es un sistema consuetudinario, sino que es positivista ya que prevalece la ley, lo que lleva a
la desconfianza en el poder judicial ya que no quieren que se determine la generación de una nueva
ley o fuente de derecho y por tanto no se recogen los principios generales de derecho como fuente
de derecho en el código napoleónico.

El Consejo de Estado Francés es el que acaba creando una jurisprudencia en la cual se establecen los
principios generales del derecho como sistema para interpretar un derecho.

- El principio de la no retroactividad del derecho


- El de audiencia
- El de defensa

D. EVOLUCIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO

A diferencia de los otros, los principios generales del derecho son de creación positiva, así lo recoge
el art. 1 del CC en su apartado cuarto. El derecho no se refiere solo al derecho escrito sino al derecho
en general.

La diferencia entre los principios no existe. Francia e Inglaterra en base a la jurisprudencia, en


España es el propio legislador quien les da vida. En nuestro derecho administrativo poco se debe a la
actuación del consejo de estado, sin embargo en Francia si. Nuestra justicia administrativa se crea en
1845.

15
Derecho Administrativo

La creación de los principios generales en la época desarrollista franquista, se crean una seri de
leyes muy avanzadas técnicamente después de la autarquía cuando viene el desarrollismo y la
apertura de la economía española y la producción de un derecho administrativo que servía para
justificar la falta de libertades existentes en la dictadura.

Dentro de este núcleo de creación de los principios generales del derecho y esa importación de
Francia e Inglaterra se sitúa una serie de leyes como la Ley de Expropiación forzosa.

Los principios generales del derecho francés han sido incorporados a la constitución del 78.

La jurisprudencia nos dice en el art. 1 del CC apartado 6. A pesar de eso en la jurisprudencia es la


fuente más importante

16

También podría gustarte