PLANES DE CLASE
16 de octubre al 31 de octubre
MTRA. MARIA DEL CARMEN CORTEZ
NARANJO
RESPONSABLE DE 5º B
____________________________________
Mtra. Elizabeth Bautista Hernández
DIRECTORA
FORMATOS DE PLANEACION DE ACUERDO A LA METODOLOGIA
RECOMENDADA PARA CADA CAMPO FORMATIVO
CAMPO LENGUAJES: Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios (ABPc)
CAMPO SABERES Y P. C: STEAM o INDAGACION
CAMPO ÉTICA, N Y S: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
CAMPO DE LO H Y LO C: Aprendizaje Servicio (AS)
CAMPO ÉTICA, N Y S: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
PLAN DE CLASES CON LA METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABp).
DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN CORTES NARANJO Nivel: Primaria
Fase:5 Grado: 5 B Turno: MATUTINO
Fecha: 01/10/2024 Temporalidad del proyecto: Quincenal
Problemática: valores
Contenido: México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y
consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico.
(Quinto grado)
Intención Pedagógica: conocer las consecuencias de los conflictos territoriales
Nombre del Tema: Mexicanos en defensa de la soberanía Páginas: 236-245 PROYECTOS DE AULA
Campo Formativo: Ejes Articuladores: Igualdad de género
Campo formativo Ética, naturaleza y sociedad
Procesos de aprendizaje: Valora la importancia de pertenecer a Instrumento de evaluación: Portafolio
una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo donde niñas y niños sientan
cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales que considera
propias y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de
ejercer sus derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad
1. Presentemos Establecer los días lo las sesiones: 5
Es el inicio que plantea la reflexión inicial. El objetivo es Actividades:
observarnos en lo individual y lo colectivo en torno al Platicar a los alumnos que en este proyecto
contenido que plantea el diálogo y los ejes articuladores recorrerán el largo camino que tuvo México para
que retoma el proyecto, en este momento se introduce el lograr que fuera independiente.
escenario a partir del cual se podrá reflexionar sobre una Leer el texto de la pagina 244 y 245 y al final
problemática; de acuerdo con la edad de los alumnos se responder las preguntas que se plantean en la
sugiere usar una imagen o una lectura breve pagina 246 .
acompañada de preguntas detonantes que permitan
situar el escenario en el contexto cotidiano de los
alumnos.
2. Recolectemos Establecer los días lo las sesiones:1
En este momento se exploran y recuperan de manera Actividades:
general los saberes sociales y escolares previos respecto Buscar en el diccionario las palabras que
a la temática detectada en el momento uno. La indica el cuadro de la página 246.
recuperación de estos datos se realiza a partir de la Realizaran un tríptico con la información
selección y ejecución de distintas técnicas didácticas, con obtenida.
la intención de ir clarificando las definiciones que
surgieron en el momento anterior, las necesidades de
aprendizaje del grupo y los posibles factores que
convergen en el problema a identificar.
3. definimos el problema Establecer los días lo las sesiones:1
Después de la exploración de los momentos anteriores es Actividades:
importante que se determine con claridad el problema observar bien las imágenes que se
sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y presentan en la pagina 248 y
curiosidades de los alumnos en torno al mismo. contestar las preguntas de la pagina
249.
4. Organicemos la experiencia Establecer los días lo las sesiones:1
En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el Actividades:
proceso de indagación contemplando los objetivos de Escoger uno de los temas de la tabla
aprendizaje, los acuerdos, los medios (observación de la página 50 para realizarlo
directa, entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros),
los recursos, el tiempo, los responsables y otros actores
que participan para argumentar una posible solución al
problema planteado; dicha respuesta puede ir
encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas
están relacionadas o bien tienen la capacidad de ser
autónomas:
a) La construcción de conocimiento para comprender y
resignificar la problemática identificada.
b) La construcción de conocimiento para transformar el
fenómeno identificado en el momento 3.
5. Vivamos la experiencia Establecer los días lo las sesiones:1
En este momento se guía a los alumnos a una indagación Actividades:
específica de corte documental o vivencial con la Realizar u reportaje sobre las
intención de aportar elementos que lo lleven a invasiones que hubo en México.
comprender el problema y, en su caso, intervenir para Realizar una entrevista aun
transformarlo; poniendo en juego dentro de la discusión personaje histórico, algunos de los
grupal, conocimientos relevantes, saberes comunitarios; alumnos representaran el personaje
así como, las habilidades y actitudes necesarias para el histórico y otros será el
aprendizaje (individual y grupal) y el análisis de entrevistador.
problemas de forma metódica.
6.Resultados y Análisis (valoramos la experiencia) Establecer los días lo las sesiones:1
Como parte del cierre, durante este momento se realiza Actividades:
un corte para visualizar los avances o bien el fin del En comunidad reflexionar y contestar
proyecto, retomando el problema inicial, los hallazgos, el las preguntas de la pagina 253
proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes
obtenidos, así como la participación individual y colectiva
de cada uno de los involucrados. Finalmente, se plantean
los medios para divulgar los resultados obtenidos y en
caso de ser necesario, se identifican problemas nuevos.
Recursos
Evaluación Portafolio
CAMPO DE LO H Y LO C: Aprendizaje Servicio (AS)
PLAN DE CLASES CON LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE SERVICIO
Docente: MARIA DEL CARMEN CORTEZ NARANJO
Fase: Grado: 5 b Turno: Matutino
Fase 5. Educación Primaria 5o 6o
Fecha: 01/10/2024 Temporalidad del proyecto: Quincenal
Contenido: Las familia como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia.
Nombre del Tema: Me reconozco a través de mi familia Páginas: 266-277 PROYECTOS DE AULA
Campo Formativo: Ejes Articuladores: Inclusión
Campo formativo de lo Humano y lo Comunitario
Proceso de desarrollo de aprendizajes: Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para
fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.
Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia
en la escuela y la comunidad.
Demanda o problemática del contexto: Reconocer Instrumento de evaluación: Portafolio
los cambios que ha tenido su vecindario a través del
tiempo.
Etapa 1. Punto de partida Establecer los días lo las sesiones:1
Identificar la demanda o problemática comunitaria, Actividades:
iniciar con actividades de sensibilización e Platicar a los niños que aprenderán a
informativas y se involucre a quienes serán los reconocer la convivencia entre
aliados, colaboradores y actores. (comunidad escolar familia.
y familia). Hacer la técnica del globo con la
respiración e identificar en que
situaciones no sanas se utilizaría
esta técnica.
Escribir en una hoja blanca como
convivimos con la familia
Elaborar conclusiones de distintas
formas de convivir con la familia.
Observar la imagen de la pagina 274
y responder las preguntas de la
pagina 274 y 276 según lo
observado en el dibujo.
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber Establecer los días lo las sesiones:
Guiar las actividades para conocer la realidad sobre la Actividades:
que se trabajará, identifique los recursos con los que Realizar un collage con recortes que representen
se cuenta y establezca vínculos con la familia y la los valores que reconoces como fortaleza en tu
comunidad, realicen actividades de análisis y debates familia.
para proponer un diagnóstico participativo donde la Crear un buzón y meter dentro del buzón
comunidad escolar pueda hacer escuchar sus voces y papeletas donde escribirán situaciones que
realizar algún tipo de acotación de la demanda a contribuyen a la sana convivencia de su familia.
abordar y proponer alternativas de acción.
Registrar las situaciones de papeletas leídas en
un cuadro como lo indica pagina 276.
Por ultimo dibujen un circulo divídanlo en 6
pates como si fuera un pastel y escriban dentro
de cada rebanada una acción que regule una
mala situación.
Etapa 3. Organicemos las actividades Establecer los días lo las sesiones:1
Guiar actividades que articulen la intencionalidad Actividades:
pedagógica con la intencionalidad del servicio para Realizar la tablan de la pagina 277 donde
cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos planificaran una historieta.
humanos y materiales se cuenta, planificación
pedagógica y ejecución de proyectos sociales,
partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué?
¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?,
descripción clara de las acciones a realizar, de los
recursos, los tiempos necesarios y los responsables
para alcanzar los objetivos propuestos.
Etapa 4. Creatividad en marcha Establecer los días lo las sesiones:
Puesta en práctica de lo planificado en el diseño del Actividades:
proyecto, incluye el monitoreo de las actividades, Redactaran una carta para la familia
espacios y tiempos de los responsables, seguimiento tomando en cuenta las preguntas del
tanto de los contenidos curriculares a desarrollar punto numero 2 de la página 278.
como del servicio, interacción entre alumnos, Deberán llevar la carta leerlo la familia
maestros y la familia quienes deben formalizar los mandar video de evidencia donde leyeron
acuerdos y vinculaciones con la comunidad. la carta,
Después anota en tu libreta 3 acuerdo que
tomen en familia para una mejor
comunicación y convivencia.
Realizar e el aula una telaraña con hilos
donde los alumnos se la aventaran por
turnos y al que le caiga leerá los acuerdos
de convivencia que tomaron con su
familia.
Investigar los pasos para resolver un
conflicto y regístralo en el cuaderno.
Leer la situación de la pagina 280 y
contestar las preguntas de la pagina 280 y
281.
Realizar una historieta
Presentar la historieta alngrupo.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido Establecer los días lo las sesiones:
Se propone una actividad para la evaluación final de
los resultados, así como el cumplimiento de los Al concluir la presentación reflexionar las preguntas de
objetivos y logros del proyecto, se consideran tanto la pagina 283 y contestarla de acuerdo a todo lo
los resultados de la experiencia académica, como el aprendido y trabajado durante el proyecto.
cumplimiento de los objetivos en función del servicio
a la comunidad, plantear la continuidad de la
experiencia, evaluar su factibilidad o la posibilidad de
iniciar otro proyecto.
Recursos papel bon, recortes, fotos
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo