1 Primera Clase 2024
1 Primera Clase 2024
1 Primera Clase 2024
Unidad I: Introducción
1. Reinterpretación: Los intercambios entre el hombre y la naturaleza suceden todos los días,
dentro de condiciones sociales determinadas (artesano, esclavo o asalariado). La noción se
traslada a la relación directa entre los hombres para obtener un beneficio.
Esclavitud Servidumbre
Imperio Griego y Romano Egipto y Edad media
Corporaciones medievales
Libertad de trabajo Guildes
• Trabajo derecho o deber:
• El trabajo como actividad creadora del hombre resulta esencial para su subsistencia y
desarrollo, de allí que se ha planteado si este constituye un derecho o un deber del ser
humano.
• Sin perjuicio de lo anterior, y atendida la enorme importancia del trabajo para el hombre y
la sociedad en su conjunto, resulta imprescindible que este sea protegido y cautelado por
la legislación, de allí la existencia de una disciplina específica, el Derecho del Trabajo, el que
tiene contornos específicos y autónomos de cualquier otra disciplina.
Derecho del Trabajo
“ Es el marco institucional de un sistema de relaciones de trabajo, regulando, en
consecuencia, la interacción de los tres actores del sistema: Trabajadores,
Empresarios y Estado, con dos objetivos centrales: la tutela del trabajador y el
mejoramiento de sus condiciones de trabajo” (Pablo Arellano, Francisco Walker).
“Ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones
de dependencia y subrogación” (Luis Lizama, Diego Lizama).
“Ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones
de dependencia y subordinación” (Luis Lizama, Diego Lizama).
• Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo:
• Al respecto existen 4 doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza jurídica
del Derecho del Trabajo:
1. Es Derecho Público: propia de los inicios del Derecho del Trabajo, ya que precisamente éste
nace para superar el privatismo, interviniendo el Estado en su regulación, junto con
contener normas sobre organismos públicos en materia laboral.
• Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo:
• Al respecto existen 4 doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza jurídica
del Derecho del Trabajo:
2. Es Derecho Mixto: En su regulación hay normas de derecho privado (cláusulas que pueden
pactar las partes en el contrato de trabajo) y derecho público (orgánica de la Dirección del
Trabajo).
3. Derecho social: Sus normas no pueden renunciarse ya que son de orden público y
además, existen instituciones propias como las organizaciones sindicales y el
contrato colectivo que escapan de la regulación del derecho privado y público,
formando por tanto una normativa única en su especie o sui generis.
4. Derecho Privado: Constituye la posición mayoritaria actual ya que:
• Regula las relaciones entre privados en relación al trabajo.
• Su base fundamental es el contrato individual de trabajo.
• Lo anterior no impide que sus normas sean de orden público, ya que precisamente
estas son de interés social.
• Características del Derecho del Trabajo:
1. Relativamente nuevo.
2. Autónomo.
3. Realista.
4. Cambiante.
5. Proteccionista o tutelar.
6. Irrenunciable.
1. Relativamente nuevo: Tanto en el tiempo como en su contenido, ya que sus
normas establecen instituciones y regulan novedades para las demás ramas del
derecho, constituyendo un derecho poco tradicional que surge como respuesta a
un contexto histórico determinado.
5. Tutelar: El contrato de trabajo presenta una asimetría entre las partes por el
vínculo de subordinación y dependencia, de allí que el Derecho del Trabajo debe
tratar de nivelarlas, protegiendo a la más débil.
5. Irrenunciable: Es su característica esencial, que nace como consecuencia a su
carácter tutelar y atendido que sus normas son de orden público,
manteniéndose este carácter mientras se encuentre vigente la relación laboral.
• En este sentido la ley prima por sobre la voluntad de las partes, sea individual o
colectiva.
• Evolución histórica:
1. Primeros sindicatos:
• Como respuesta a la problemática generada, la clase obrera comienza a agruparse
para reivindicar derechos hasta ahora no regulados en Inglaterra (TRADE-UNIONS),
Francia, Alemania, Estados Unidos y más tardíamente en América Latina, para luego
generalizarse el movimiento sindical en la segunda mitad del s. XIX y en las dos
primeras décadas del s. XX, dando paso a las primeras organizaciones internacionales
en Londres con la Asociación Internacional de Trabajadores (1864).
• Estas agrupaciones comenzaron a ejercer cierta capacidad jurídico normativa laboral,
ejecutando los nacientes acuerdos colectivos, en un comienzo considerados delitos,
como soluciones parciales y de hecho.
• Respuesta de las ideologías y de los Estados:
2. La cuestión social:
• Frente al fenómeno de la industrialización basado en el liberalismo, surge la inquietud
de intelectuales, de movimientos políticos (socialismo) y de la Iglesia Católica
(Doctrina Social de la Iglesia) en vistas de poner sobre la mesa la necesaria
intervención del Estado para solucionar los graves abusos que estaban sufriendo los
trabajadores.
• Según Planiol se consideran fuentes del derecho a todas las maneras como se
establecen las normas jurídicas, es decir, los modos de formación de las normas.
Al respecto podemos distinguir entre los siguientes tipos de fuentes:
• En el caso del Derecho del trabajo, este tipo de fuentes están constituidas por las
presiones ejercidas por los trabajadores sobre el Estado, a fin de que éste último
reconozca y legitime sus derechos laborales como mínimos garantizados.
• Fuentes materiales y formales:
b. Fuentes formales o jurídico positivas: Son las formas de expresión del derecho.
i. Fuentes generales: Son tales en cuanto se aplican a todas las ramas del derecho.
• La Constitución Política de la República.
• Las normas de rango legal.
• Reglamentos, decretos y circulares.
• La jurisprudencia tanto judicial como administrativa.
• La costumbre.
• La doctrina.
• Los principios generales del derecho.
b.1 Fuentes formales generales del derecho y fuentes particulares del
Derecho del Trabajo:
i. Las fuentes nacionales: son aquellas propias al derecho común, formales generales,
y aquellas propias del derecho del trabajo, es decir, las fuentes formales
particulares.
• Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona
posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por
el ordenamiento jurídico.
• Ingreso de los Derechos Fundamentales al trabajo:
• Eficacia horizontal de los Derechos Fundamentales: Tienen eficacia directa entre los
particulares (art. 6 CPR).
• Es así como en el CT nos encontramos desde el 2001 con la siguiente disposición:
• “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el
respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.” (Art. 5 CT)
• Entonces, sin perjuicio de que empleador tiene como límite al ejercicio de su poder de
dirección el respeto a la naturaleza de los servicios, lugar y tiempos pactados por la
fuerza vinculante del contrato de trabajo, existe un límite superior y previo: Los
Derechos Fundamentales del dependiente.
• Al respecto podemos distinguir entre:
1. Juicio de idoneidad: La medida adoptada por el empleador ¿es apta para conseguir
el objetivo propuesto?
2. Juicio de necesidad: La medida ¿es necesaria y no existe otra alternativa más
atenuada para la consecución de un propósito de igual eficacia?
3. Juicio de proporcionalidad propiamente tal: La medida es ponderada y equilibrada
pues de ella se derivan consecuencias más beneficiosas para el interés general.
• Ejemplo: Medida de vigilancia y seguridad ¿un empleador puede instalar cámaras de
seguridad en las instalaciones de la empresa?
• ¿Qué sucede si el empleador vulnera los Derechos Fundamentales en
ejercicio de sus facultades?
• Cualquier trabajador,
sindicato con interés Trabajador afectado
legítimo.
• Trabajador afectado.
• DT
• IAS y sustitutiva
• Incrementos legales
• Multa • Indemnización adicional 6 a 11
• Registro DT URM
• Inhabilidad contratación • Eventual reincorporación
pública por 2 años. • Registro DT.
• Inhabilidad contratación pública
por 2 años.
La relación jurídica de trabajo
• La relación jurídica de trabajo según Mario de la Cueva “es una situación jurídica
objetiva que se crea entre un trabajador y patrono por la prestación de un trabajo
subordinado, cualquiera que sea el acto o la causa que le dio origen, en virtud de la
cual se aplica al trabajador un estatuto objetivo, integrado por los principios,
instituciones y normas de la declaración de los derechos sociales, de la ley del
trabajo, de los convenios internacionales, de los contratos colectivos y contratos-ley y
de sus normas supletorias”.
• Conforme la definición revisada, podemos observar que la relación jurídica laboral gira en torno
dos instrumentos específicos:
1. Personal.
2. Voluntaria.
3. Retribuida.
4. Por cuenta ajena.
5. Dependiente.
1. Personal: El trabajo solo puede ser realizado por una persona humana.
• La prestación de servicios laborales es una actividad personal, inseparable de la
persona del trabajador, que se manifiesta en un conjunto de actividades, operaciones
y conductas que tienen un significado productivo y que el empleador contrata.