1 Primera Clase 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Derecho del Trabajo

Unidad I: Introducción

Fabiola Zapata Rodríguez


• Concepto de trabajo:

Es la actividad creadora y productiva del hombre, desarrollada a través de su


esfuerzo físico e intelectual, y que tiene por fin transformar la realidad.

• No es un mero instrumento al servicio de un particular de otro, ni mercancía, es una


actividad creadora de utilidad que tiene valor social.
• En una noción moderna, el trabajo se define en base a dos miradas:

1. Antropológica: Se relaciona con la naturaleza. El hombre pone en movimiento su inteligencia y


sus fuerzas para darle a la materia una forma útil para su vida.

1. Reinterpretación: Los intercambios entre el hombre y la naturaleza suceden todos los días,
dentro de condiciones sociales determinadas (artesano, esclavo o asalariado). La noción se
traslada a la relación directa entre los hombres para obtener un beneficio.
Esclavitud Servidumbre
Imperio Griego y Romano Egipto y Edad media

Corporaciones medievales
Libertad de trabajo Guildes
• Trabajo derecho o deber:

• El trabajo como actividad creadora del hombre resulta esencial para su subsistencia y
desarrollo, de allí que se ha planteado si este constituye un derecho o un deber del ser
humano.

1. Trabajo como derecho: El trabajo como derecho se ha reconocido por nuestra


legislación, otorgándole el carácter de derecho fundamental (art. 19 N°16 CPR),
garantizado su libre elección y acceso en condiciones equitativas, sin discriminación y
protección social.

Art. 19: La Constitución garantiza a todas las personas:


16º.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo
con una justa retribución.
2. Trabajo como deber: El trabajo también constituye una obligación, porque mediante su
retribución económica se garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de cada
persona y su familia, por otra parte la actividad realizada resulta útil para la sociedad ya
que permite su desarrollo en todas las áreas que la comunidad toda requiera.

• Sin perjuicio de lo anterior, y atendida la enorme importancia del trabajo para el hombre y
la sociedad en su conjunto, resulta imprescindible que este sea protegido y cautelado por
la legislación, de allí la existencia de una disciplina específica, el Derecho del Trabajo, el que
tiene contornos específicos y autónomos de cualquier otra disciplina.
Derecho del Trabajo
“ Es el marco institucional de un sistema de relaciones de trabajo, regulando, en
consecuencia, la interacción de los tres actores del sistema: Trabajadores,
Empresarios y Estado, con dos objetivos centrales: la tutela del trabajador y el
mejoramiento de sus condiciones de trabajo” (Pablo Arellano, Francisco Walker).
“Ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones
de dependencia y subrogación” (Luis Lizama, Diego Lizama).
“Ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones
de dependencia y subordinación” (Luis Lizama, Diego Lizama).
• Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo:

• Al respecto existen 4 doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza jurídica
del Derecho del Trabajo:

1. Es Derecho Público: propia de los inicios del Derecho del Trabajo, ya que precisamente éste
nace para superar el privatismo, interviniendo el Estado en su regulación, junto con
contener normas sobre organismos públicos en materia laboral.
• Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo:

• Al respecto existen 4 doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza jurídica
del Derecho del Trabajo:

2. Es Derecho Mixto: En su regulación hay normas de derecho privado (cláusulas que pueden
pactar las partes en el contrato de trabajo) y derecho público (orgánica de la Dirección del
Trabajo).
3. Derecho social: Sus normas no pueden renunciarse ya que son de orden público y
además, existen instituciones propias como las organizaciones sindicales y el
contrato colectivo que escapan de la regulación del derecho privado y público,
formando por tanto una normativa única en su especie o sui generis.
4. Derecho Privado: Constituye la posición mayoritaria actual ya que:
• Regula las relaciones entre privados en relación al trabajo.
• Su base fundamental es el contrato individual de trabajo.
• Lo anterior no impide que sus normas sean de orden público, ya que precisamente
estas son de interés social.
• Características del Derecho del Trabajo:

1. Relativamente nuevo.
2. Autónomo.
3. Realista.
4. Cambiante.
5. Proteccionista o tutelar.
6. Irrenunciable.
1. Relativamente nuevo: Tanto en el tiempo como en su contenido, ya que sus
normas establecen instituciones y regulan novedades para las demás ramas del
derecho, constituyendo un derecho poco tradicional que surge como respuesta a
un contexto histórico determinado.

2. Autónomo: Mantiene una individualidad definida, diferenciándose de las demás


ramas.
3. Realista: Se nutre y se adapta a la realidad otorgando soluciones reales y
actuales, ya que las condiciones económicas van cambiando constantemente en
vistas de proteger al trabajador.

4. Cambiante: Por ser nuevo va cambiando, porque la realidad se va modificando.

5. Tutelar: El contrato de trabajo presenta una asimetría entre las partes por el
vínculo de subordinación y dependencia, de allí que el Derecho del Trabajo debe
tratar de nivelarlas, protegiendo a la más débil.
5. Irrenunciable: Es su característica esencial, que nace como consecuencia a su
carácter tutelar y atendido que sus normas son de orden público,
manteniéndose este carácter mientras se encuentre vigente la relación laboral.

• En este sentido la ley prima por sobre la voluntad de las partes, sea individual o
colectiva.
• Evolución histórica:

• El Derecho del Trabajo en sí, surge en forma paralela a la formación de la sociedad


industrial o capitalista, encontrando su punto de partida en la Revolución Industrial ( s. XVIII
Gran Bretaña).

• Este fenómeno industrial comienza a expandirse al resto de Europa y a Norteamérica


principalmente en la industria textil y de extracción de carbón, provocando un fuerte
traslado de la población campesina a la ciudad, generando hacinamiento y condiciones
insalubres para los obreros.
• Respuestas de los trabajadores:

1. Primeros sindicatos:
• Como respuesta a la problemática generada, la clase obrera comienza a agruparse
para reivindicar derechos hasta ahora no regulados en Inglaterra (TRADE-UNIONS),
Francia, Alemania, Estados Unidos y más tardíamente en América Latina, para luego
generalizarse el movimiento sindical en la segunda mitad del s. XIX y en las dos
primeras décadas del s. XX, dando paso a las primeras organizaciones internacionales
en Londres con la Asociación Internacional de Trabajadores (1864).
• Estas agrupaciones comenzaron a ejercer cierta capacidad jurídico normativa laboral,
ejecutando los nacientes acuerdos colectivos, en un comienzo considerados delitos,
como soluciones parciales y de hecho.
• Respuesta de las ideologías y de los Estados:

2. La cuestión social:
• Frente al fenómeno de la industrialización basado en el liberalismo, surge la inquietud
de intelectuales, de movimientos políticos (socialismo) y de la Iglesia Católica
(Doctrina Social de la Iglesia) en vistas de poner sobre la mesa la necesaria
intervención del Estado para solucionar los graves abusos que estaban sufriendo los
trabajadores.

• También comienzan a surgir respuestas de apoyo de la mano de Otto Von Bismarck


(estadista alemán) y de la misma Iglesia católica mediante la Encíclica Rerum Novarum
(1891 Papa León XIII).
• En definitiva, la problemática generada por la industrialización del trabajo comienza a
ser atendida y a encontrar soluciones:
1. De la mano de los propios trabajadores (auto solución).
2. De las ideologías (socialismo, Doctrina Social de la Iglesia).
3. De los Estados que frente a la presión de los grupos de trabajadores comienzan a
realizar cambios legislativos que dan respuesta a sus peticiones legítimas.

• La culminación de este proceso de reconocimiento de garantías y prerrogativas de los


trabajadores, lo encontramos con el nacimiento de OIT en 1919 (Tratado de
Versalles).
Fuentes del Derecho del Trabajo
y de la Relación Laboral
• Fuentes del Derecho del Trabajo y de la Relación Laboral:

• Fuente: “Principio, fundamento u origen de algo” (RAE).

• Según Planiol se consideran fuentes del derecho a todas las maneras como se
establecen las normas jurídicas, es decir, los modos de formación de las normas.
 Al respecto podemos distinguir entre los siguientes tipos de fuentes:

• Fuentes materiales y formales.


• Fuentes formales generales y particulares o propias del derecho del trabajo.
• Fuentes formales nacionales e internacionales.
• Fuentes materiales y formales:

a. Fuentes materiales: corresponden a la causa o fuerza creadora del derecho,


comprendiendo todos aquellos factores que directa o indirectamente participaron
de su elaboración.

• En el caso del Derecho del trabajo, este tipo de fuentes están constituidas por las
presiones ejercidas por los trabajadores sobre el Estado, a fin de que éste último
reconozca y legitime sus derechos laborales como mínimos garantizados.
• Fuentes materiales y formales:

b. Fuentes formales o jurídico positivas: Son las formas de expresión del derecho.

• Este tipo de fuentes a su vez se subclasifica en:


b.1 Fuentes generales del derecho y fuentes particulares del derecho del trabajo.
b.2 Fuentes nacionales o internacionales.
b.1 Fuentes formales generales del derecho y fuentes particulares del
Derecho del Trabajo:

i. Fuentes generales: Son tales en cuanto se aplican a todas las ramas del derecho.
• La Constitución Política de la República.
• Las normas de rango legal.
• Reglamentos, decretos y circulares.
• La jurisprudencia tanto judicial como administrativa.
• La costumbre.
• La doctrina.
• Los principios generales del derecho.
b.1 Fuentes formales generales del derecho y fuentes particulares del
Derecho del Trabajo:

ii. Fuentes particulares propias del derecho del trabajo:

• Los instrumentos colectivos propios de la autonomía colectiva, contratos colectivos,


convenios colectivos y fallos arbitrales.
• El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (Ley de la empresa).
• El contrato individual de trabajo.
ii. Fuentes particulares propias del derecho del trabajo:

• Instrumento colectivo: ”es la convención celebrada entre empleadores y trabajadores


con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones u otros
beneficios en especie o en dinero, por un tiempo determinado, de conformidad a las
reglas previstas en el Libro IV, Título III del Código del Trabajo” (Art. 320 CT).
ii. Fuentes particulares propias del derecho del trabajo:

• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: es un conjunto de normas cuya


fuente es la voluntad unilateral del empleador, quien en uso de su facultad de mando
y dirección establece las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los
trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de
la respectiva empresa o establecimiento, especialmente garantizando un ambiente
laboral digno y de mutuo respeto entre sus dependientes.
ii. Fuentes particulares propias del derecho del trabajo:

• Contrato individual de trabajo: ”es una convención por la cual el empleador y el


trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada” (Art. 7 CT).
b.2 Fuentes formales nacionales e internacionales:

i. Las fuentes nacionales: son aquellas propias al derecho común, formales generales,
y aquellas propias del derecho del trabajo, es decir, las fuentes formales
particulares.

ii. Fuentes internacionales: En este tipo se ubican los tratados internacionales o


convenios internacionales.
• En relación al derecho del trabajo, algunas de sus fuentes internacionales son las
siguientes:
 Tratados bilaterales.
 Tratados multinacionales: instrumentos emanados de la OIT y aquellos celebrados en
el marco de las Naciones Unidas y la OEA.
El Derecho del Trabajo y las
garantías constitucionales
• Los derechos fundamentales:

• Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona
posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por
el ordenamiento jurídico.
• Ingreso de los Derechos Fundamentales al trabajo:

• La ciudadanía en la empresa: El trabajador no se despoja de sus derechos al ingresar a


la empresa, de modo tal que el poder de dirección del empleador encuentra como
límite el respeto del ejercicio del los Derechos Fundamentales de sus dependientes.

• Eficacia horizontal de los Derechos Fundamentales: Tienen eficacia directa entre los
particulares (art. 6 CPR).
• Es así como en el CT nos encontramos desde el 2001 con la siguiente disposición:
• “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite el
respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.” (Art. 5 CT)

• Entonces, sin perjuicio de que empleador tiene como límite al ejercicio de su poder de
dirección el respeto a la naturaleza de los servicios, lugar y tiempos pactados por la
fuerza vinculante del contrato de trabajo, existe un límite superior y previo: Los
Derechos Fundamentales del dependiente.
• Al respecto podemos distinguir entre:

• Derechos Fundamentales específicos o de contenido laboral cuyo ejercicio


corresponden a empleadores o trabajadores en su calidad de tal. Ejemplo. Derecho a
negociar colectivamente.
• Derechos Fundamentales inespecíficos o atribuidos a todas las personas en su calidad
de ciudadanos, pero que ejercidos en el ámbito del trabajo se laboralizan. Ejemplo. El
respeto y protección a la vida privada y a la honra.
• Juicio de proporcionalidad:

• Si el empleador en razón de su poder de dirección, organización y vigilancia, no tiene


otra alternativa más que enfrentarse a los Derechos Fundamentales de los
trabajadores por un fin específico, deberá realizar el siguiente análisis:

1. Juicio de idoneidad: La medida adoptada por el empleador ¿es apta para conseguir
el objetivo propuesto?
2. Juicio de necesidad: La medida ¿es necesaria y no existe otra alternativa más
atenuada para la consecución de un propósito de igual eficacia?
3. Juicio de proporcionalidad propiamente tal: La medida es ponderada y equilibrada
pues de ella se derivan consecuencias más beneficiosas para el interés general.
• Ejemplo: Medida de vigilancia y seguridad ¿un empleador puede instalar cámaras de
seguridad en las instalaciones de la empresa?
• ¿Qué sucede si el empleador vulnera los Derechos Fundamentales en
ejercicio de sus facultades?

• Denuncia de tutela laboral: Procedimiento cuya finalidad es la tutela o garantía de


ciertos derechos consagrados en la Constitución Política de la República y también
respecto de los llamados actos discriminatorios que se contienen en el actual artículo
2º del código del Trabajo, incluyendo además la libertad sindical y todos sus derivados.
• Derechos Fundamentales protegidos por la acción de tutela laboral:

1. Derecho a la vida. Integridad física y síquica.


2. El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y de su familia.
3. Derecho al honor.
4. La inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.
5. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre
de todos los cultos que no se opongan a la moral.
• Derechos Fundamentales protegidos por la acción de tutela laboral:

6. Libertad de expresión, opinión e información sin censura previa.


7. La libertad de trabajo y de contratación laboral.
8. Actos discriminatorios.
9. Garantía de indemnidad.
• ¿Quién ejerce esta acción y cuáles son sus efectos?

Vigente la relación laboral Con ocasión del despido

• Cualquier trabajador,
sindicato con interés Trabajador afectado
legítimo.
• Trabajador afectado.
• DT
• IAS y sustitutiva
• Incrementos legales
• Multa • Indemnización adicional 6 a 11
• Registro DT URM
• Inhabilidad contratación • Eventual reincorporación
pública por 2 años. • Registro DT.
• Inhabilidad contratación pública
por 2 años.
La relación jurídica de trabajo
• La relación jurídica de trabajo según Mario de la Cueva “es una situación jurídica
objetiva que se crea entre un trabajador y patrono por la prestación de un trabajo
subordinado, cualquiera que sea el acto o la causa que le dio origen, en virtud de la
cual se aplica al trabajador un estatuto objetivo, integrado por los principios,
instituciones y normas de la declaración de los derechos sociales, de la ley del
trabajo, de los convenios internacionales, de los contratos colectivos y contratos-ley y
de sus normas supletorias”.
• Conforme la definición revisada, podemos observar que la relación jurídica laboral gira en torno
dos instrumentos específicos:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

• Prestación de servicios personales de un • Relaciones colectivas de trabajo.


trabajador. • Uno o más sindicatos o grupos de
• Subordinación y dependencia. trabajadores.
• Obligación del empleador de remunerar los • Uno o más empleadores.
servicios. • Obtención de mejores condiciones
laborales.

DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO


• Nosotros centraremos la mirada en el primer instrumento, y por ende en la relación
jurídica laboral individual, la que tiene las siguientes características:

1. Personal.
2. Voluntaria.
3. Retribuida.
4. Por cuenta ajena.
5. Dependiente.
1. Personal: El trabajo solo puede ser realizado por una persona humana.
• La prestación de servicios laborales es una actividad personal, inseparable de la
persona del trabajador, que se manifiesta en un conjunto de actividades, operaciones
y conductas que tienen un significado productivo y que el empleador contrata.

2. Voluntaria: Se desprende del derecho fundamental libertad de trabajo (art. 19 N°16


CPR) el que garantiza a las personas la libertad de contratación y elección del
trabajo, encontrándose prohibido el trabajo forzoso.
3. Retribuida: No es gratuita, y se infiere de la existencia de un contrato de trabajo
como fuente de las obligaciones recíprocas de las partes, el trabajador es deudor de
la prestación de servicios laborales, porque el empleador es obligado a una
retribución por su trabajo.
4. Por cuenta ajena: Esta característica engloba varios conceptos.
• Ajenidad en los riesgos: el trabajador queda aislado de la fortuna de la empresa.
• Ajenidad de los medios de producción: el empleador es quien tiene la propiedad de
los elementos productivos.
• Ajenidad de los frutos: el trabajador no es propietario del resultado de su trabajo.
• Ajenidad en el mercado: el trabajador se encuentra imposibilitado de ofrecer su
trabajo directamente a los cliente.
• A su vez el concepto de ajenidad en la prestación de los servicios justifica el derecho a
remuneración del trabajador y su obligación correlativa de prestar servicios, y en el
mismo sentido, la obligación del empleador de pagar la remuneración y tomar todas
las medidas de resguardo y de protección que garanticen el normal desempeño de las
funciones de sus trabajdores.
5. Dependiente: Los servicios personales del trabajador se prestan bajo dependencia y
subordinación del empleador, ya que el trabajador contratado queda sujeto a una
organización productiva establecida en virtud de la potestad de dirección.

También podría gustarte