Guion: Audiencia N°4 – Escucha: El lado oculto de lenguaje
Domingo 02/07/2023 – 13:30 hs – Bolivia 3534 (Agronomía)
Presentación
Comienzo presentando a mi coach supervisor y mis compañeros silentes. Asimismo, aclaro, una vez
más, que lo que voy a disertar no pretende ser la verdad absoluta, sino que son distinciones
relacionadas a la ontología del lenguaje, la cual es la teoría que sustenta a un coach ontológico.
Introducción
¿Qué entienden por escuchar? ¿Qué aprendimos de la comunicación en la escuela?
(Apunto a entender que tipo de información me trae la audiencia)
El escuchar, desde la ontología del lenguaje, nos muestra que tiene un sentido plenamente activo y
no pasivo como se lo considera. Asumimos, erróneamente, que el escuchar tiene un papel menos
importante en la comunicación y, realmente, “El escuchar valida el hablar”. El escuchar es lo que
confiere sentido a lo que estamos diciendo.
Dentro de la transmisión de información contamos con dos grandes problemas
• El sentido (interpretación)
• La creencia del carácter instructivo en la comunicación (Según Maturana, somos sistemas
cerrados incapaz de reproducir fielmente lo que el otro dice y yo escucho)
A fin de mostrar lo anteriormente enunciado propongo la siguiente dinámica
Dinámica
Pido al público que escuchen claramente lo que voy a decir. La invitación es a realizar un breve
dibujo de cada una de las cosas que voy a nombrar (yo realizo previamente mi dibujo). Preguntar
nuevamente si escucharon lo que dije.
Flecha – sirena – carta – banco – estrella
Una vez hecho muestro mi dibujo a fin de cotejar cuan cerca esta de ser fiel a lo que pedí que
dibujen.
El punto es resaltar que cada uno tiene una interpretación distinta de lo que escucha y que es
prácticamente imposible reproducir fielmente lo que se escucha.
Escuchar es oír + interpretar o Percibir + interpretar (esto último me habilita poder hablar de los
silencios y como los escuchamos, a posteriori abro el ámbito de las acciones)
Oír es biológico, escuchar responde al dominio del lenguaje, al mundo interpretativo. A partir de
esta connotación, se comienza a pensar del aspecto activo del escuchar.
Se puede escuchar aún sin sonidos. Silencios, gestos, corporalidad (siempre y cuando podamos
darle un sentido). Existe gente que a raíz del lenguaje corporal y la gestualidad puede determinar si
una persona está mintiendo.
Ámbitos de la escucha
Ámbito de las acciones
Dijimos anteriormente que el escuchar es parte de la comunicación, ésta la generamos a traves del
lenguaje (sea este verbal, escrito, corporal, etc). Desde la ontologiá del lenguaje decimos que el
lenguaje es acción y que, por tanto, escuchar las palabras no alcanza para dar sentido a lo que se
dice, sino que hay que escuchar las acciones involucradas en el mismo.
Hablo de los actos locucionarios mencionados por Austín.
Locucionario Lo que se dice. La articulación de las palabras. La locución
Ilocucionario La acción involucrada al decir lo que se dice.
Perlocucionario Los efectos que genera en el que escucha lo que se dijo.
Ámbito de las inquietudes
Mas allá de lo técnico en cuanto los actos locucionarios, cuando escuchamos también
interpretamos aquello que la persona nos dice cuando habla. Por ejemplo, cuando un amigo me
dice: ¿Qué haces hoy a la noche? Escucho que tiene planes. Obviamente, no fue lo que dijo, pero
yo lo interprete de esa forma. En la ontología del lenguaje a esto lo llamamos inquietud.
En el ámbito de las inquietudes, el poder escuchar de forma efectiva las inquietudes, resulta grato
en la comunicación y en la preocupación, cuidado y construcción de las relaciones con otro.
Ámbito de los posible
El ámbito de lo posible, refiere a las acciones que podemos llevar adelante por lo que se dijo y
como escuchamos esto. Se cierran o se abren posibilidades que antes no existían.
Ámbito del alma humana
Al hablar (y en consecuencia escuchar), y porque entendemos que somos seres lingüísticos,
cuando hablamos lo hacemos desde el ser. Al hablar desde el ser nos damos a conocer y revelamos
quienes somos, no solo desde lo que decimos sino porque eso que decimos constituye parte de lo
que somos.
La postura de apertura en el escuchar
Al hablar de apertura quizá suena paradójico con lo mencionado anteriormente respecto a que
somos sistemas cerrados. La apertura en este sentido responde al respeto por el otro. Al legitimar
y entender al otro como un otro, que piensa e interpreta el mundo de disinta forma y es autónomo
a la hora de tomar decisiones. La apertura hacia el otro, por lo tanto, incluye el reconocimiento de
que debo aceptar algunas cosas que van en mi contra, aun cuando no haya nadie que me lo pida.
Maturana refiere a esto como la objetividad entre paréntesis.
Dominios en una escucha efectiva
Aún con todo lo anterior mencionado, cabe destacar que existen ciertos dominios a la hora de una
escucha efectiva.
Contexto
Al comunicarnos, lo hacemos dentro de un marco delimitado. Cuando hacemos una pregunta, por
ejemplo, acotamos el rango de lo esperable de la respuesta. Está bien definido los márgenes de lo
probable en la conversación. Esto define lo que esperamos escuchar.
Por ejemplo: Mi pareja me pregunta la hora.
Dependiendo el contexto, será la interpretación que yo puedo tener ante la misma pregunta
• Se le hace tarde
• Se quiere ir de la fiesta
• Falta poco para que lleguen sus amigos
• ¿Falta mucho para que termine esto?
Estado emocional
El estado emocional es el que predispone (o no) para futuras acciones o conversaciones. Es
probable que decida no hablar de un tema delicado con alguien que considero enojado. Asimismo,
también, puedo resignar de futuras posibilidades si me encuentro triste o en estado de
resignación.
Historia personal
Uno dice lo que dice y el otro escucha lo que escucha. Esto es cierto. No obstante, escuchamos con
nuestro pasado. Esto es, escuchar con toda nuestra carga personal, emitiendo juicios,
construyendo historias y realizando interpretaciones acerca de lo mismo. La palabra mamá o papá
resulta distinta dependiendo quien escuche.
Identidad
Al hablar (y ser escuchados) construimos nuestra identidad. Resulta de suma importancia entender
que el lenguaje no es inocente y que, en consecuencia, generamos y articulamos un mundo con lo
que decimos. Al escuchar, podemos interpretar que la persona es creativa, egoista, inteligente, etc.
Confianza
El dominio de la confianza es de suma importancia a la hora de como las demás personas nos
escuchan.
Transfondo histórico
Asi como escuchamos a través de nuestra historia personal, también lo hacemos desde el
trasfondo. El mismo se compone de discursos histórico y practicas sociales.
El discurso histórico es aquel inherente al ser humano desde su concepción y su historia de vida. El
mismo condiciona el escucha dependiendo si compartimos o no dichos discursos. Un cristiano y un
judío tienen discursos históricos que se ven plasmados en una biblia o el talmud, siendo esto un
potencial conflicto a la hora de comunicarse. Lo que para uno puede parecer natural para el otro
no, y viceversa. (Por ejemplo, trabajar un sábado). No solo desde un lugar religioso, sino también
político, étnico, cultural, etc.
Por su parte, las practicas sociales son aquellas formas de actuar de las personas por consenso. En
la comunicación, hay sociedades con distintas practicas sociales. Por ejemplo, saludarse es una
práctica social, pero es distinta la forma en otros lugares del mundo.
Si nos comportamos en una forma que no es aceptada por una sociedad determinada, la manera
en que seremos escuchados podría ser muy perjudicial para nosotros.
Tiempo estimado de duración 60
minutos.