Histología Sistema Endocrino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

SISTEMA ENDOCRINO

El tejido secretor suele ser mayoritariamente de


origen epitelial, el cual se genera de células que
forma revestimiento apoyadas en una lámina basal
en contacto con conjuntivo. Cuando el tejido
epitelial se diferencia a glandular puede estar
interrelacionado con el medio o superficie libre, en
ese caso la glándula es exocrina. La otra posibilidad
es que el conjunto de células pierda el contacto con
superficie libre, en este caso su producción es
liberada a vasos sanguíneos o conjuntivo con
presencia de vasos sanguíneos.

Cuando las glándulas endocrinas son multicelulares tienen dos disposiciones regulares:

• Cordones celulares: En medio de los cuales vemos conjuntivo y vasos sanguíneos.


• Folículos: Estructura tridimensional hueca alrededor de la cual encontramos un límite
que son células epiteliales secretoras.

Células enteroendocrinas

Una célula de secreción endocrina no solo puede formar una glándula multicelular, sino que
puede formar parte de un epitelio de revestimiento y cumplir roles de recepción de estímulos
y secreción de hormonas.

Vemos un corte por criptas de Lieberkühn, las


células con inmunotinción positiva son
enteroendocrinas (podría por otra parte ser del las
vías respiratorias), usualmente las denominamos del
sistema neuroendocrino difuso, es decir, son capaces
de secretar hormonas, pero no forman glándulas
multicelulares, sino que están dispersas en el
epitelio, cumpliendo una función similar a la de una
hormona producida por una glándula multicelular,
pudiendo actuar de forma paracrina o endocrina.

Secreción endocrina
Al hablar de glándulas multicelulares endocrinas viene a la mente el hipotálamo que dirije el
eje de regulación en nuestro cuerpo, seguido por hipófisis, tiroides, paratiroides,
suprarrenales, pineal, páncreas endocrino, ovarios y testiculos entre otros. De las células
endocrinas revisamos aquellas con relación a terminales nerviosos (vías respiratoria y
digestiva), pero también encontramos otras células secretoras endocrinas, como las
musculares en el corazón que secretan el factor natriuretico atrial o células yuxtamedulares
en la corteza renal con la secreción de renina, por lo que hay distintas presentaciones de estas
células secretoras de hormonas
SISTEMA ENDOCRINO

Estructura química de las hormonas

• Derivadas de aminoácidos:
o Proteina de alto PM: LH, hCG, GH, PRL, PTH.
o Proteínas: Insulina, glucagón, ACTH.
o Péptidos: TRH, ADH.
o Derivadas de tirosina: T3, T4, catecolaminas.
• Esteroidales (derivadas de colesterol):
o Corticoides.
o Estrógenos, progesterona, andrógenos.

Estructura general de célula secretora de hormonas

• Peptídicas (glicoproteínas): Tendrá un golgi importante,


mitocondrias, presenta gránulos de secreción en donde almacena
las hormonas y los granulos se suelen ubicar polarizados en la base
de la célula hacia donde serán liberados.
• Esteroidales: Presenta un muy desarrollado reticulo liso con gotas
de lípidos, su grosor y cantidad depende del tipo de hormona a
producir, tamibén hay mitocondrias, largas y con crestas
desarrolladas donde encontramos parte de las enzimas necesarias
para la metabolización del colesterol para llegar al esteroide activo.
En general sus hormonas no se exocitan, pero al ser liberadas
puede perder algo de membrana.

Células blanco de las hormonas

• Autocrina: Pueden actuar sobre receptores en la misma célula.


• Paracrina: Células en el epitelio vecino.
• Endocrina: Viajan vía sanguínea.
• Secreción sináptica: Una célula nervisoa produciendo hormonas, como el
hipotalamo. También puede ser una célula modificada, tal como las musculares
cardíacas del atrio o musculares lisas del aparato yuxtaglomerular.

Acción celular de las hormonas

Encontramos dos grandes grupos de receptores hormonales:


• Receptores de la superficie celular: La hormona se une al receptor en la membrana,
desencadenando una reacción metabolica al interior del citoplasma que lleva por
resultado la síntesis de un producto o función.
• Receptores intracelular: En este caso sn esteroidales, suelen unirse a una proteína
que les permite atravesar la membrana nuclear e insertarse en el DNA, donde se
activará o inhibira la transcripción de un gen en particular.
SISTEMA ENDOCRINO

Hipófisis (Pitutaria)
Gran parte de nuestras funciones son controladas por la relación hipotalamo – hipofisis,
controlando o modulando al sistema nervioso. “Eje neuroendocrino”.

La hipófisis tiene dos orígenes embrionarios,


tenemos neuroectodermo que toma contacto con el
ectodermo, se desarrollan físicamente en la silla
turca. Se genera de una glándula endocrina con una
población de células derivadas del neruoectodermo
y otra que derivó del futuro epitelio de la orofaringe,
así queda una capsula de conjuntivo que delimita
apoyada en esta estructura osea.

Mirada en un segmento anatómico se reconoce la


zona en donde se úbica. En un corte histológico
tenemos la estructura osea que proporciona soporte
y por otro lado la hipófisis. Una zona dela glándula
mantiene conexión con el resto del tejido nervioso
que se desarrolló, el hipotalamo. Volviendo a la
hipófisis, en la parte anterior, hay una zona con otra
coloración, la adeno – hipófisis.

En un esquema se reconoce la zona en continuidad


en coloración, en el lóbulo posterior reconocemos la
pars nervosa y la zona del infudnibulo, en que el
tallo infundibular forma parte de la eminencia
media. Todo lo anteriormente descrito corresponde
a la neurohipofisis. La parte anterior o adenohipfisis
se forma de tres zonas, la pars intermedia, la pars
distal (el lóbulo anterior) y una región que rodea al
tallo infundibular, la pars tubularis.
SISTEMA ENDOCRINO

En un corte histológico se reconoce el lóbulo anterior a la izquierda (color más oscuro), la


pars intermedia, con tinción diferencial en verde corresponde a la pars tubularis que abraza
al tallo infundibular que orma parte de la nuerohipofisis con el lóbulo posterior. En resumen:

• Adenohipófisis (lóbulo anterior):


o Pars tubularis: Forma un collar alrededor del infundibulo.
o Pars intermedia: Colinda con la pars distalis.
o Pars distalis: Mayor parte de la adenohipófisis.
• Neruohipófisis (lóbulo posterior)
o Infundibulum, continuo con la eminencia media:
Haces hipotálamo – hipofisiarios.
o Pars nervosa contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.

Relación hipotalamo – hipófisis

Al hablar de organizaciones endrocrinas es


relevante hablar de la vascularización, ya
que las hormonas utilizan este medio físico
para su transporte. El lóbulo posterior se
proyecta en el tallo infundibular, rodeado
por la pars tubularis (adenohipofisis), una
arteria hipofisiaria superior se ramifica en
esta zona y forma lo que llamamos el plexo
capilar primario, el cual drena en un
sistema de vénulas que forma un plexo
capilar secundario en la hipofisis anterior,
posteriormente drena en una vénula que
sale de la hipófisis.Por otro lado hay una
arteria hipofisiaria inferior que irriga el
lóbulo psoterior de la neurohipofisis, se
ramifica y forma capialres que luego son
drenados por la misma vena colectora.

En amarillo se ven cuerpos célulares, neuronas ubicadas en el


hipotálamo, cuyos axones se proyectan hacia el primer plexo
capilar del infudnibulo. El hipotalamo controla la función de la
adenohipofisis secretando hormonas que son transportadas de
forma anterogradas y se liberan en el pelxo capilar primario, el
cual drena en el plexo capilar secundario que baña a la
adenohipofisis, así influencia a través de estos factores. Así el
hipotalamo modula la función.
SISTEMA ENDOCRINO

Pars nervosa

Pars nervosa o neurohipofisis o lóbulo psoterior de la hipofisis.


Encontramos proyecciones nerviosas que si las continuamos nos damos
cuenta de que están relacionadas con cuerpos célulares ubicados en el
hipotálamo, ella se forma de tejido nerivoso, axones amielínicos, que
viajan por el tallo infundibular y en la zona de la neurohipofisis liberan
sus hormonas que hayan transportado, derivadas de la arteria hipofisiaria
inferior. Quienes producieron estas hormonas son neuronas modificadas
secretoras que se ubican en el nucleo supraoptico y paraventricular del
hipotálamo.
Al mirarlas en un corte se ven cuerpos celulares grandes con gran
cantidad de granulación (cuerpos de Nissl y agregados de hormonas).

Encontramos dos tipos de hormonas, oxitocina y antidiurética (ADH),


ellas son producidas en el hipotalamo, pero se transportan por los axones
de las neuronas secretoras al lóbulo psoterior en la cercanía de la
capilarización generada por la arteria hipofisiaria inferior.

No posee un patrón, salvo un orden más o menos regular respecto de


ciertos nucleos (azul) en la misma orientación, estos son los pitucitos
(células gliales especializadas que están en asociación con capilares
fenestrados), quienes dan soporte a las fibras nerviosas, elementos
fibrinares muy finos.

En MET veo un núcleo, al lado hay vaso sanguíneo fenestrado y a los


lados, encuentro granulos densos. En un esquema hay un pituicito, emite
poryecciones que da soporte a los axones ubicados ahí, quienes están
llenos de granulos que en la microscopia electrónica se ven
particularmente oscuros, ellos son concentrados de las hormonas
producidas.

En la fibra nerviosa tendré un ensanchamiento con acúmulo de gránulos


con la hormona que se esté produciendo, ya sea oxitocina o ADH. En un
corte transversal veré un axón abultado por la presencia de este
conglomerado de gránulos, estos corresponden a los cuerpos de Herring.

Se reconoce el nucelolo del pitucito, las fibras


nerviosas, pero los cuerpos de Herring cada cierto
trecho se presentan como agregados grumosos sin
relación con núcleos, pero se ven solidos. Con
inmunohistoquímcia puedo reconocer una proteína
especifica de esta organización. Estas hormonas suelen
ser de tamaño pequeño, por lo que para darle estabilidad
se une a una proteína ligando, una neurofisina, que
forma parte del granulado.
SISTEMA ENDOCRINO

En la zona de los núcleos paraventriculares se secreta la hormona en la neurohipófisis. En


general las células que forman parte del núcleo paraventricular secretan oxitocina, ella
estimula la contracción de células mioepiteliales, estimulando liberación de la leche, en el
parto estimula la contracción del miometrio uterino. Las nueronas del núcleo supraoptico
secretan vasopresina, la cual tiene efecto en las arteriolas (control de presión), así como el
tubulo conector en el riñón.

Adenohipofisis (Pars Distalis)


En corte histológico vemos una diferencia en coloración respecto
de la pars nervosa, ya que esta ultima es tejido nervioso y
mantiene su coloración con hipotalamo, sin embargo la pars
distalis es tejido epitelial. En el parénquima además encontramos
células foliculares estrelladas

La adenohipofisis se forma por células epiteliales secretoras que


se ubican en cordones. Se esquematizan los cordones y entre
ellos quedan espacios en los cuales encontramos vasos
sanguíneos fenestrados asociados con pocos fibroblastos y fibras
reticulares. En los cordones célulares se ubican las células
secretoras.

En un corte teñido vemos ciertos acúmulos de células


correspondientes a los cordones irregulares de la adenohipófisis.
Al no ser H&E no nos referimos a eosinofilia, sino que referimos
a la coloración como acidófila y basófila, los basófilos tienden a
ser azules o morados, mientras que las acidófilas rosados a rojo,
las células que se tiñen poco o nada corresponden a cromofobas.

Encontramos células acidofilas, unas con núcleo más


descondensado y otras más condensado, en otras hay citoplasma
basófilo (morado), unas teñidas muy intensamente y otras
“desenfocadas”, lo cual depende de la afinidad. Así no solo se
reconoce un tipo de célula basófila y un tipo de célula acidófila.
Las células cromófobas pueden ya haber desgranulado, no ser
diferenciadas, o ser foliculares estrelladas, quienes forman una
armazon e incluso suelen estar unidas por complejos de union.

Con distintas técnicas se ha logrado reconocer 5 tipos célulares (+ cromófova):

Tipo Celular Tinción General Tinción Específica Producto


Somatotrofa Acidófila PAS - H. del crecimiento
Lactotrofa Acidófila PAS - Prolactina
Corticotrofa Basófila PAS + ACTH, b-lipotrofina
Gonadotrofa Basófila PAS + FSH y LH
Tirotrofa Basófila PAS +/- Tirotrofina
SISTEMA ENDOCRINO

En un cordon de la adenohipofisis se reconocen


distintas céluals con distintos gránulos que miran
hacia la zona del capilar fenestrado donde
vertirán sus secreciones. En medio se encuentran
las células con muchas poryecciones que
corresponde a las foliculares.

En una imagen con mayor definición y H&E nos


volvemos a encontrar con células muy basofilas,
menos basófilas, muy acidofilas y menos
acidofilas. ¿Cómo reconocerlas? Utilizamos MET.

En una unidad cordonal o semilobulillar que forma parte de la organización endocrina


podemos indicar que las células acidófilas corresponden a:

• Célula somatotropas:
o Hormonas de crecimiento (GH).
o Son acidófilas, PAS (-).
o Corresponden al 50%.
o Gránulos densos y abundantes.
o Gránulos grandes de 350 a 400 nm.

• Células lactotropas / mamotropas:


o Prolactina (PRL).
o Son acidófilas, PAS (-).
o Corresponden al 20%.
o Gránulos con abundancia dependiente del ciclo vital.
o Crinofagia (eliminación) despues de lactancia.
o Pequeños de 200 nm y grandes de 600 nm.

En MET vemos células somatotrófas (hormona del


crecimiento), sus gránulos están bastante dispersos.
La electrón densidad varía posiblemente porque la
del medio desgranuló, por lo que ha de reiniciar su
proceso de síntesis. Están cercanas a un capilar
fenestrado en donde van a verter la secreción,
además se aprecia lámina basal y la lengüeta de un
fibroblasto.

Con mayor definición vemos una célula mamotropa,


sus gránulos están saliendo hacia un sector del
aparato de Golgi con membrana.

En el límite célular (imagen a la derecha) se


encuentra la fusión de membranas celulares y
secreción del contenido a la superifcie libre.
SISTEMA ENDOCRINO

• Gonadotropas
o Hormona foliculo estimulante (FSH) y luteinizante (LH).
o Corresponden al 15%.
o Son basofilas, PAS (+).
o Gránulos densos y esféricos, muchos pequeños y algunos
grandes (se confunden con somatotropa) de 250 a 400 nm.

Según la etapa del ciclo, el estimulo de secreción cambia para


producir, ya sea LH o FSJ. Los gránulos y organelos involucrados se
fusionan a lisosomas formando endosomas con aspecto de cuerpo
multivesicular. Remueven gránulos con la hormona que ya no
necesitarán.

• Corticotropas: Sintetizan la proplomelanocortina (POMC,


glicoproteína), por separación post-traduccional origina:
• Hormona adrenocorticootropina (ACTH) y hormona b-
lipotrofina (b LPH), hormona melanocito estimulante (MSH).
• Corresponden al 15 – 20%.
• Son basofilas, PAS (+).
• Sus gránulos escasos pequeños, periféricos de 100 – 300nm.
• Posee pocos y desordenados gránulos grandes y pequeños.

• Adrenocroticotropina: Estimula a la corteza adrenal para que secrete


glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos. Rol en transporte de
aminoaácidos y glucosa.
• Lipoptripina: Estimula al tejido graso para movilización de lípidos.

• Tirotropa:
o Hormona tiroestimulante (TSH).
o Corresponden a un 5%.
o Basofilia dada por su RER desarrollado. ysus granos pequeños
y es PAS (+) en su contorno donde se concentran sus granulos que
poseen glicoproteina.
o Sus gránulos son pequeños, densos, esféricos de 150 nm
(parejos) y se concentran en la periferia (como corona).

Las secreciones producidas en el lóbulo anterior (pars distalis) están controladas por
secreciones del hipotálamo, por neuronas secretoras, cuyas hormonas constituyen factores
reguladores que viajan por la sangre del plexo primario al secundario, en este último activan
o inhiben funciones de síntesis y secreción de hormonas que aquí se producen y que ejercerán
un estímulo al resto del cuerpo.
SISTEMA ENDOCRINO

Glándula pineal (epífisis cerebral)


Durante el desarrollo embrionario se forma como un receso
del diencefalo, acompañada de la meninges que le recubre.
Este conjuntivo (meninges) va a tabicar las células en
diferenciación formadno pequeños lobulillos irregulares en
donde encontramos células organizadas entorno a vasos
sanguíneos entre otros elementos celulares.

En una imagen panorámica podemos ver un tejido compacto


en donde hay granulaciones o estructuras númerosas,
corresponden a calcificaciones características de la glándula
pineal, aumentan con la edad y se desconoce su función,
pero es un hito en exámenes radiológicos. Se ubica en la
pared posterior. Su secreción se relaciona con los distintos
ciclos de nuestra vida, luz oscuridad, reporductivo, etc. La
hormona producida aquí es la melatonina. Las células que la
conforman derivan del neuroepitelio (células nerviosas
primordiales) y se diferencian en dos grandes tipos, los
pinealocitos, núcleo grande y células intesrsticiales, de
núcleo pequeño. Estas últimas (intersticiales) con una
inmunohistoquímica para reconocer el citoesqueleto de
astroglia da positivo.

Otras células que encontramos son propias del endotelio de vasos sanguínos y algunos
fibroblastos que formen parte de la meninges de la piamadre que tabicó esta región. Otras
células que podemos llegar a ver son de la microglía, característica del sistema nervioso
central con función fagocítica. Cada cierto trecho nos encontramos con cristaloides, la
corpora arenacea (izquierda abajo).
SISTEMA ENDOCRINO

Ultraestructura de la zona del lobulillo


Tendremos neuronas modificadas que secretan
hormonas. Los pinealocitos tienen un cuerpo celular
con su núcleo y gran parte de sus organelos, además de
un par de proyecciones, sintetizan melatonina en su
cuerpo y transportan (via anterograda) a la zona de la
proyección más cercana al vaso sanguíneo. Entre
pinealocitos tenemos uniones comunicantes y también
se encuentran células intersticiales. Los terminales de
prolongaciones están adosados a capilares sanguíneos y
a la pared del ventrículo para transferir moléculas a la
sangre y al líquido cefaloraquido (el cual se encuentra
en el espacio restantes). Los pinealocitos son
estimulados para seintetizar y secretar mleatonina
cuando hay ciclos de luz y oscuridad (específicamente
en esta última). Frente a esto una terminación nerviosa
que estimula la salida de melatonina a la sangre.

Epífisis – Relación con la visión

La secreción de melatonina ocurre en la fase oscura, y a medida


que hay luz esta disminuye. Al tener el estímulo apropiado se
reocnoce y es transducido al núcleo supraquiasmático, desde el
cual la información viaja a la médula espinal, se procesa y envia
como una prolongación axónica del ganglio cervical superior
que va a viajar en el conjuntivo que acompaña a la arteria
carotida y cuyas ramas ingresan a la médula pineal. Al tener el
estimulo apropiado en la oscuridad, la célula habiendo tomado
triptofano y convirtiendolo en moléculas transitorias podrá
producir melatonina. Ahora bien, para que esto ocurra
necesitamos de ciertas enzimas activas.

La luz inhibe la n acetiltransferasa (AANAT), mientras que la


oscuridad la estimula. Estando presente esta enzima la
serotonina la podems convertir en melatonina, que es secretada
a en la pars tuberalis, es decir, la zona del primer plexo vascular
(hipófisis), allí estimula la secreción de las células de la pars
tubularis, “tuberalinas”, quienes viajan por las venas que drenan
el primer plexo, ellas actúan sobre la hipófisis anterior, por
ejemplo, sobre la lactotropa, de manera que estimula la
liberación o no de prolactina.
SISTEMA ENDOCRINO

Tiroides – Paratiroides
Comparten una capsula conjuntiva, pero cada una tiene tabicación propia. La tiroides
usualmente posee estructuras redondeadas de tamaños diversos y que de vez en cuando se
ven huecos, mientras que la paratiroides se presenta como una glándula más pequeña y
maciza.

La tiroides presenta una capsula que la recubre y tabiques


delgados que la dividen en lobulillos. Al estudiar las
estructuras circulares de la tiroides se identifican unidades
estructurales y funcionales, los folículos tiroideos, fue
mencionado que la organización de células secretoras
endocrinas podría ser cordonal o folicular, este caso es
folicular. El foliculo endocrino es una pelota de tenis, es
decir, hueca, pero al interior hay un espacio lleno de un
secreción rosa, lo que delimita este espacio es el epitelio
folicular. Los folículos se delimitan por vasos sanguíneos,
capilares fenestrados, y el epitelio posee una lámina basal a
la cual se adosan.

En MET el epitelio reviste una superficie interna llena de


contenido. Hay 2 células epiteliales, unas más abundantes
que tienen un sistema de organelos mirando hacia el lumen,
células foliculares, quienes secretan hormonas tiroídeas, las
otras que poseen una granulación importante hacia la base y
son más escasas son parafoliculares, secretan calcitonina.

En otra MET podemos ver folículos por la zona externa,


reconcoemos una trama de estructuras relacionadas que
corresponden a vasos sanguíneos. Se muestra como cada
folículo es delimitado por un conjuntivo no abundante, pero
en el que encontramos capilares fenestrados.

Folículo tiroídeo

• Existen 100.000 en la tiroides y son la unidad


estructural básica.
• Tienen forma de esfera hueca (0.2 – 1.0 mm).
• Es la única glándula endocrina que acumula en el lumen
de los folículos a uno de sus productos de secreción está
indicado como coloide. Contiene hormonas tiroideas (T3 y
T4), están almacenadas inactivas, en forma de tiroglobulina.
• La tirogloulina es una glicoproteina yodada de 600kD
que contiene 120 residuos de tirosina (el coloide acumulado
en los folículos permite producir tiroxina por 3 meses).
SISTEMA ENDOCRINO

Célula folicular: Síntesis y secreción


La célula sintetiza hormona continuamente, esta pasa por el reticulo, por el Golgi, forma la
cadena proteíca, luego es glicosilada, es envuelta en membrana y en el lúmen del folículo es
exocitada para ser almacenada en el coloide. Paralelamente ingresa yoduro que, a través de
una peroxidasa, es anclado en la hormona, pero como son varias hormonas pegadas, la
hormona se mantiene inactiva como tiroglobulina.

En algún momento la célula completa su


proceso de síntesis con lo que disminuyen sus
organelos. En un minuto el organismo por
medio del hipotalamo secreta TRH (factor
regulador) en el primer plexo capilar, este
factor viaja al lóbulo anterior dónde estimula a
las células tirotrofas a secretar TSH, hormona
estimulante de la tiroides. Al llegar por la
sangre la célula en lugar de sintetizar
hormonas, endocita parte de la tiroglobulina, la
une a lisosomas, corta la molécula y libera las
hormonas activas a la sangre.

Puedo ver el epitelio cubico bajo (inactivo), a


veces más alto (activo), dependiendo del
estimulo del hipotalamo sobre la hipofisis, o el
control que existe para la secreción de
hormonas tiroideas. Por superior está el lumen
donde se ubicara el coloide, abajo parte del
endotelio fenestrado. En otra imagen teng un
epitelio más desarrollado.

Tiroides: Célula C o parafoliculares


Ahora no mirare las células foliculares, sino
que las parafoliculares o células C, el 10% de
las células endocrinas de la tiroides. Por medio
de inmuno detección puedo reconocer
foliculos, coloides y en cafe lás células
parafoliculares, quienes están en la periferia del
epitelio folicular, pero dentro de la lámina basal
del folículo. En MET se reconocen en un tono
más palido. La calcitonina no se almacena en el
coloide, sino que es secretada directamente al
vaso sanguíneo, ella ayuda en el control de los
niveles de calcio iónico, ayuda a disminuir la
calcemia y es antagonista, funcionalmente, de
la parathormona (PTH).
SISTEMA ENDOCRINO

Paratiroides
Se ve la hipofisis en morado y en verde (¿?)
está la glándula paratiroides, que vista en
mayor detalle parece un macizo. Comparte la
capsula que recubre la tiroides y a ella misma,
pero además tiene un delineamiento
conjuntivo.

De la capsula propia también hay tabiques finos que se


proyectan al interior de la paratiroides, formando tabiques
irregulares entre acumulos de adipositos y de la población
celular funcional. Las células se dividen en dos familias, las
más abundantes al inicio de la vida son las células principales,
secretan paratormona, que son más basófilas suavemente, en
medio vemos capilares sanguíneos, y otras células muy
eosinofilas que son pocas en le nacimiento, pero en el adulto
mayor son más abundantes, estas son oxifilicas, poseen gran
cantidad de mitocondrias y se desconoce su función (no
secretan parathormona).

Por otro lado las células paratiroides expresan en su membrana una proteína que actúa como
receptor sensible a los niveles de calcio en el medio, por lo que cuando estos están bajos ella
secreta la PTH para que estimule la acción de los osteoclastos, de esta manera indirectamente
se aumenta el nivel de calcio serico, también lo hace al aumentar la absorción intestinal,
activando uno de los cofactores que permiten que la aosrción de calcio sea efectiva.
SISTEMA ENDOCRINO

Glándula suorarrenal
Ubicada sobre los riñones, relacionada con una cápsula
conjuntvia. Con Mallory azan se define la cubierta externa,
cápsula, una zona interior, la corteza, en donde se ve patrón de
colágeno entre medio y donde se producen hormonas del tipo
esteroida. Más profundo está la medula en que encontramos
otro patrón de organización.

En la cápsula ingresan vasos sanguíneos a la glándula, se


ramifican y emiten dos poblaciones de vasos, unos ingresan en
la corteza y en ella se ramifican y capilarizan en toda su
extensión, aquí encontramos capilares fenestrados alrededor
de células productoras, la otra población corresponde a vasos
de pared gruesa que se generan directamente y capilarizan en
la medula, para luego drenar en una vena. Al tener dos sistemas
que vascularizan una glándula de este tipo, donde en un luegar
se producen hormonas esteroidales, mientras que las otras son
proteícas derivadas de tirosina, lo más probable es encontrar
un control o regulación de una respecto a otra. La médula no
está controlada en un 100% de lo que se produzca en la corteza,
ya que una población recibe sangre sin los productos
hormonales de ella, mientras que otra población si será
sensible a las hormonas producidas en corteza, lo que se
traduce en secreción de productos hormonmales distintos.

Organización histológica
Las células secretoras se organizan en 3 distribuciones, la más
externa es la zona glomerulsa, produce mineralocorticoides,
luego viene la zona media con mayor extensión, se denomina
zona fasciculada y produce principalmente glucocorticoides,
finalmente viene la zona límite con la médula, la zona
reticularis, en donde se producen mayormente andrógenos. La
zona interna es la zona medular, en ella se producen hormonas
a partir de la tirosina, principalmente catecolaminas
(epinefrina, norepinefrina). A la izquierda tengo la capsula,
luego zona glomerulosa, fascicular, reticular y finalmente de la
médula. En la corteza se producen hormonas con base
esteroidal, y en la médula, hormonas derivadas de la tirosina.
SISTEMA ENDOCRINO

Zona glomerulosa

Las células se disponen en


“cordon enrrollado”, entre los
cuales hay capilares fenestrados.
Tieneen gotas de lípidos, REL,
RER, mitocondrias,, etc. De los
procesos metabólicos se producen
mineralocorticoides, el más típico
es la aldosterona, actuando en los
túbulos distales y generando
control en la reabsorción de sodio.

Zona fasciculada

Las células también tienen un patrón


con númerosas gotas de lípidos, REL
muy desarrollado y mitocondrias
con crestas túbulo vesiculares. Los
cordones son límitados por capilares
fenestrados. Se producen
glucocorticoides como el cortisol y
cortisona, además de algo de
andrógeno.

Zona Reticulada

Zona reticulada forman redes irregulares, cordones anastomosados de


células interdispuestas con capilares fenestrados. Células pequeñas y
presentan pocas gotas de lípidos, REL poco desarrollado y
mitocondrias con crestas túbulo vesiculares, así se permite
metabolizar lípicos. Se secreta mayoritariamente andrógenos, por lo
que en caso de alteración de esta zona en una mujer se produce algún
grado de masculinización.

Zona Medular

Está en lo profundo de la glándula, sus células derivan de la cresta


neural y forman parte de las cromafines, es decir, son capaces de
metabolizar el dicromato y darán una coloración característica. Se
organizan en cordones irregulares y poseen núcleos importantes,
además se ven algunas con citoplasma claro y otras más intenso. Las
catecolaminas (epinefrina y norepinefrina) que secretan es en relación
al estrés. Otro tipo célular característico son los gánglios nerviosos,
destacan por sus cuerpos neuronales.
SISTEMA ENDOCRINO

Células cromafines

Para secretar adrenalina o noradrenalina necesita de un estimulo


nervioso. Hay cercanía del terminal nervioso (azul) con esta célula
con granulos secretores, sabemos que es ella porque además esta
cercana a un vaso sanguíneo donde liberará sus gránulos. Los
gránulos de adrenalina suelen tener contenido electrón denso
variado, usualmente con un halo claro, mientras aquellos con
noradrenalina poseen contenido excéntrico y muy denso.
Adrenalina y noradrenalina envueltos en gránulos no están solas,
sino que empaquetadas con una proteína transportadora, la
cromogranina.

En un esquema se emula una célula secretora de epinefrina o norepinefrina. Se ve RER,


núcleo descondensado, mitocondrias y aparato de Golgi. Llama la atención de que no tan
solo secretamos epinefrina y norepinefrina, sino que otras moléculas como la encefalina o
cromogranina. Las células cromafines toman la tirosina, la convierten en dopa y luego
dopamina, norepinefrina.

¿Cómo sabe la célula si convertir la norepinefrina


en epinefrina? Si la célula es del tipo sensible a
glucocorticoide producido en al corteza adrenal y
es bañado por la sangre con esta hormona, entonces
se estimulará a secretar epinefrina, para que esto
ocurra se activa la enzima n metiltransferasa. En
caso contrario si es una célula insensbile a
glucocorticoide y que no será bañada por la sangre
de la coerteza, se produce noradrenalina.
SISTEMA ENDOCRINO

Seminario Glándulas endocrinas


Porción epitelial hipofisis anterior. Vemos gran
cantidad de células teñidas de forma diferencial, algunas
muy eosinofilas, otras muy basofilas y otras más suaves.
También llama la atención el aspecto cordonal, hay
intersticio asociado, bastante laxo (conjuntivo) y
capilares sanguíneos de tipo fenestrado. Al ser
adenohipofisis se origina de epitelio de revestimiento.
Hay principalmente somatotropas y mamotropas de las
acidófilas, mientras que las basofilas corresponden a
gonadotropas, tirotropas y adenocorticotropas.
Gonadotropa tiende a ser intensamente basófila,
mientras que las otras dos son suaves.

Otras células que no se tiñen son las cromofobas, tienen escaso citoplasma que además de
ser pálido no tiene mucha afinidad por los colorantes, su nucleo pareciera ser redondeado y
el núcleo no es tan denso como de los linfocitos o endotelio. Se postulan tres tipos de células:

• Desgranuladas.
• De renovación.
• Foliculo estrellada.

Tenemos dos segmentos de adenohipofisis. Hay un


capilar fenestrado en A, con endotelio delgado y 3
glóbulos rojos y plaquetas por arriba. Asociado a
endotelio tenemos intersticio laxo y una lengüeta de
fibrolblasto. Hay un cordon epitelial anclado a su lámina
basal, además se reconoce gran cantidad de granulos
que tienden a ser regulares. Son células somatotropas
(secretan hormona del crecimiento). Un mismo tipo
celular puede teñirse más o menos intenso y también se
tienen diferentes tiempos de secreción.

También encontramos somatotropas en la parte inferior, pero de gránulo más pequeños y


menos cantidad . Llama la atención RER, Golgi y sus poca cantidad de gránulos. Corresponde
a una célula suavemente basófila, es adenocorticotropa. Sus granulos tienen distribución
irregular. Nos debemos enfocar en el tamaño de gránulos y su distribución.

Tenemos una célula glandular con granulos grandes


debajo en la imagen A, mientras que arriba hay
pequeños granulos. La de abajo es somatotropa y la de
arriba es una tirotropa, hay intersticio con un fibroblasto
presente. Encontramos mitocondrias en la tirotropa que
no han de confundirse con los gránulos.
SISTEMA ENDOCRINO

En la imagen de la derecha por otro lado, tenemos una célula que llama la atención por su
gran cantidad de gránulos, muchos de tamaño mayor y otros de menor tamaño y de borde
marcado, es típico de las gonadotropas, ellas son las que presentan dos poblaciones de granos
distintos. Son las más intensamente basófilas.

Vemos que a la izquierda tienen gránulos más o menos


de tamaño similar y bastante electrón densos, es una
somatotropa. Tenemos mitocondrias y retículo en
medio, algunos gránulos tienen centro claro, lo cual se
puede deber a un proceso de crinofagia, que sea efecto
de corte o que los granulos son sintetizados y se
compactan, por lo que hay distintos grados. Arriba
vemos gránulos pequeños y hacia la superficie, por lo
que es probable que sea una tirotropa.

En la imagen derecha, por otro lado, vemos que existen lisosomas que remueven exceso de
gránulos, por lo que es una mamotropa en crinofagia (cerca de donde apunta el puntero). Las
células mamotropas aumentan durante el embarzo y lactancia. Por las granulaciones
correspondientes a la crinofagia también nos podría indicar que sea una gonadotropa, por lo
que la observación calza con ambas (las 2 están bien).

En la neurohipofisis observamos una MO con tinción de


rutina, per oque además tiene dicromato de potasio, el
cual se une a gránulos con catecolaminas y además
permite reconocer la neurofisina. Se tiende a acumular
en segmentos específicos, los núcleos que vemos
presentes son gliales de la neurohipofisis, pituicitos o
pueden ser capilares sanguíneos. Las felchas verdes
indican cuerpos de Herring, los cuales parecen un
acumulo de material de tono café (por dicromato).

Vemos cuerpos de Herring en MET, donde se acumulan los gránulosm, actúan como zonas
de almacenamiento, son perfiles axonales de estas neuronas que envian su porción nerviosa.
La sintesis de oxitocina y ADH no es en la neurohipofisis, sino que en el hipotalamo. Los
gránulos finos (no se ve ni circular) son el reciclaje de membrana que estaría con transporte
retrogrado, el prducto secretor está en los gránulos de tamaño importante. Con flecha roja se
ven prolongaciones de células gliales, que además se asocian a la estructura (pituicitos),
también entre medio vemos fibrillas de colágeno 3.

Vemos tiroides, el foliculo tiroideo donde encierran el


licor tiroídeo. El cuerpo folicular se forma por células
que forman epitelio simple cúbico, debajo hay capilares
sanguíneos (flecha negra) y hay células más palidaz de
vez en cuando, son secretoras de hormonas proteícas,
calcitonina (forman parte del epitelio).
SISTEMA ENDOCRINO

En MET vemos foliculares tiroideas, gran cantidad de organelos y mitocondrias, vesículas


de diversos tipos, se le suma la presencia de microvellosidades apuntando al licor.
Encontramos células con gránulos electrón densos, las c o parafoliculares secretoras de
calcitonina, se asocian al epitelio folicular, pero no toman contacto con el lumen, sino que
con la lámina basal, la cual está asociada a colágeno 3. También hay un capilar sanguíneo
fenestrado en la zona inferior derecha, junto a un glóbulo rojo.

En el esquema se muestra la sintesis de tiroglobulina,


donde es modificada con yodo para formar yodotirosina
y diyodotirosina, otras enzimas permiten fusión de
tirozinas formando tiroxinas (diaminoacidos), en
distintas combinaciones se forman T3 y T4. Se forman
fagolisosomas para liberar la T3 y T4, donde luego
pasan a la circulación. 2 Diyodotirosina forma la T4,
mientras que una diyodotirosina más una monotirosina
formarán la T3.

En MET hay mucho RER para sintesis de tiroglobulina,


hay vesículas de secreción que serán exocitadas al
lumen del foliculo. Una vez que los residuos sean
yodados y se unan, va a ser fagocitada y liberada a los
capilares de tipo fenestrado. El epitelio cambia de altura
según el periodo de síntesis o procesamiento de la
hormona. Flechas blancas son gránulos de sececión,
tienen densidad similar a la del folículo tiroideo.

Se muestra una zona infranuclear a la izquierda, gran


cantidad de desarrollo de RER, sus cisternas se ven
dilatadas. En el lado contrario del epitelio, hacia la zona
luminal (imagen derecha) hay granulos de secreción
hacia la superficie. Encontramos un lisosoma con un
granulo endocitado para la futura liberación de las
hormonas. Las enzimas que yodan son de membrana,
probablemente se ubican en microvellosidades.

En el esquema se muestra que entre los receptores para


calcitonina están los osteoclastos, la calcetonina inhibe
la remoción calcio. Sale bicarbonato, entra cloruro, se
forma ácido clorhidrico para la remociín. La calcetonina
es hipocalcemiante y es antagonica a la parathormona
fabricada por paratiroides que se considera
hipercalcemiante.El receptor para la parathormona es el
osteoblasto, RANKL permite reclutación de monocitos
y su diferenciación a osteoclastos. La osteoprotegerina
inactiva al osteoclasto.
SISTEMA ENDOCRINO

En la suprarrenal nos encontramos en la zona glomerulosa


(más externa). Con Mallory azan se reconoce por el tono
azuloso del colágeno, los citoplasmas se ven pálidos y
núcleos rojos. Hay forma en arco o glomerulo del epitelio
glandular, son secretoras de hormona esteroidal y liberan
una hormona efectora, la aldosterona, principal
mineralocorticoide. Debajo está la zona fasciculada
encargada de liberación de glucocorticoides.

En MET vemos la zona glomerulosa, hay cantidad


importante de organelo, aparato de Golgi, reticulo y muchas
mitocondrias. También presenta cuerpos electron densos
correspondiente a gotas de lipido (colesterol). Es poco
aparente el REL, pero es sumamente importante. Los
agregados de lípidos serán los necesarios para la síntesis de
las hormonas. Se vincula la mitocondria con la gota de
colesterol y el REL. No se guardan las hormonas en
vesículas, sino que el precursor (colesterol) y se activa la via
enzimatica para la síntesis de hormonas esteroidales que se
liberarán al espacio intercelular y a los capilares fenestrados
de la zona. Las flechas azules indican REL. La hormona se
une a una proteína transportadora para su liberación, es
liposoluble y se enfrenta a un medio rico en agua.

Profundizando encontramos la zona fasciculada, vemos


cordones de uno o dos células de espesor, intercalada con
capilares fenestrados. En la proyección de divisan gran
cantidades de “burbujas” (zonas más palidas), recuerda a
sebocitos de glándula sebacea, son gotas de colesterol, esta
zona son tantas que las células son llamadas espumocitos o
espongiocitos.

La segunda muestra es con cortes congelados, las gotas de


colesterol se conservaron y se realizó tinción con trioxido de
osmio, fijador de lípidos. Tenemos las mismas células que
la imagen anterior. Los espacios en blanco son capilares
fenestrados no observables por la técnica empleada.
Algunas células se marcan más que otras dependiendo del
ciclo. Además de secretoras hay células de los capilares.

Tanto en la zona glomerulosa, como hacia abajo, encontramos un perfil calipso en Mallory
Azan, es parte del colágeno que forma parte del colagen que es mínimo, pero necesario para
la organización de la zona. En la penúltima imagen las células de la zona reticulata son más
eosinófilas, mientras que esponjocitos son más bien pálidos.
SISTEMA ENDOCRINO

Se ve la columna celular, su nucleo, las gotas de lípidos y


gran cantidad de mitocondrias (3). Hay perfiles que podrían
ser de fibroblasto y algo de intersticio. En mayor detalle se
ve el endotelio fenestrado, algo de colágeno mal contrastado.
Se ve la interrelación entre las gotas de colesterol, REL y
además ciertas pequeñas esferas alargadas blancas,
corresponden a mitocondrias particulares, en lugar de crestas
son tubulares, es una forma eficiente de optimizar el
aumento de membrana. Seguimos en la zona fasciculada.

Los espacios blancos son similares a lo que ocurre en la


hipofisis, en que las mismas células tienen tonos distintos,
igualmente con las gotas, hay un tono parejo gris por el
tetroxido de osmio, pero también la parte palida corresponde
a lípido (artefacto de técnica).

También podría gustarte