Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Administración del siglo XXI: capítulo 2, las organizaciones.
Las organizaciones:
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones, que
en la actualidad son concebidas como sistemas abiertos. Por tal motivo, las consideramos como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí y son interdependientes; además tienen vinculación con el ambiente o entorno y desarrollan tareas o actividades que están orientadas por los objetivos que persiguen punto estos, a su vez comas son guiados por la visión y misión de la organización en base a los valores distintivos de su cultura. Dentro de la clasificación de los sistemas, las organizaciones son consideradas como sistemas sociales que están conformados por personas o grupo de ellas que trabajan mancomunada y coordinadamente. Aunque no lo notemos, la vida de las personas transcurre en organizaciones. Deténgase por un momento, recorra su vida hasta el día de hoy: desde que se integró el sistema educativo como usted participa en organizaciones de distintas características: además de las establecimientos donde recibió su educación formal como seguramente fue o es socia de un club deportivo, presta servicios en empresas, probablemente se afilió algún sindicato y /o desarrolló alguna actividad lúdica.
Todas las organizaciones aspiran a alcanzar un determinado estatus
en la industria donde se desarrollan, una razón de ser, y lo hacen en función de valores propios y en base a una planificación flexible para poder alcanzar sus objetivos y metas. Entonces, todas las acciones que deben apuntar a alcanzarlos, poniendo en juego todo tipo de recursos como así también las personas que la integran y sus conocimientos. Así como las organizaciones se establecen en su concepción de sistemas, a los subsistemas, que presenta una jerarquía inferior y que generalmente se desprendan del sistema madre (la organización): estos subsistemas son conseguidos como las partes del sistema y tienen una característica de diferenciación que permite el agrupamiento a partir de distintos criterios (por proceso, por función, por productos, etcétera) y posteriormente su vinculación entre sí y coma para alcanzar los objetivos de la organización.
La agregación e interrelación de los roles establecidos para las
personas que se desempeñan en la organización son las que posibilitan la obtención de los objetivos de la misma punto por último, es necesario tener en cuenta que las organizaciones deben relacionarse y apuntar a satisfacer los requerimientos de los grupos de interés con los cuales se relaciona, ya sean internos (empleados, directivos conadu) o externos (clientes considerados como quienes reciben el producto o servicio que elabora la organización, proveedores, el ambiente en el que se desarrollan: comunidad, toda la sociedad los gobiernos como a los acreedores). Cuando se trate de organizaciones con fines de lucro, debemos incluir, además, a los accionistas.
Tipologías y clasificación de las organizaciones:
En el mundo de las organizaciones se reconocen distintos criterios de
clasificación como a los cuales dan lugar a distintas tipologías. Las más comunes son:
Según su finalidad:
Las organizaciones pueden ser con o sin fines de lucro.
Con fines de lucro dos puntos el principal objetivo de estas
organizaciones es la obtención de la rentabilidad económica. Las organizaciones con fines de lucro se reconocen como empresas y están dedicadas a producir bienes y/o servicios, con los cuales se obtienen las ganancias.
Sin fines de lucro dos puntos de estas organizaciones tienen como
objetivo cumplir con la misión para la cual fueron creadas (recuperación de adictos, cuidado y protección del medio ambiente como educación de menores en situación de calle, reinserción laboral como asistencia psicológica gratuita o a bajos costo, etcétera) y no tienen como objetivo el lucro.
Según su tamaño:
De acuerdo con esta clasificación como las organizaciones pueden ser
categorizadas como grandes, medianas y pequeñas.
Los criterios de esta tipificación son variados y pueden ser: la
cantidad de empleados registrados, la cantidad de sucursales, el volumen de la venta como la capacidad instalada como la superficie, los gastos de energía como la ganancia bruta, etcétera.
Según su Alcance geográfico:
Esta clasificación prevé que las organizaciones pueden ser locales,
provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
Según su origen:
Estratificación se refiere a las organizaciones nacionales y
extranjeras. Según el sector económico en el que se ha desempeñan:
Primario: son organizaciones agrícolas, ganaderas y mineras.
Secundario o industrial: solarizaciones que se dedican a la producción
industrial.
Terciario o de servicios: esta clasificación se refiere a las
organizaciones que terciario o de servicios: esta clasificación se refiere a las organizaciones que prestan servicios tales como por ejemplo subterráneos de Buenos Aires transporte, centros de atención telefónica o consultora de dirección.
Comercial: estas organizaciones se dedican a la comercialización de
productos.
Según la propiedad:
Privadas: los propietarios son particulares.
Públicas: el propietario es el estado, en sus distintos niveles.
Pertenecen a esta tipología: los ministerios, fábricas militares, el banco central, entre otras.
Mixtas: el estado conjuntamente con los particulares son los dueños
de estas organizaciones.
Las organizaciones y su entorno: globalización y contexto
internacional.
Las distintas escuelas de la Administración se fueron refiriendo a la
noción de contexto. Así, la teoría estructuralista desarrolló el concepto de sociedad de organizaciones; la teoría de sistemas concibió a las organizaciones como sistemas abiertos, en continuo intercambio con el ambiente, y la teoría de la contingencia de estudio en detalle la composición del ambiente que los rodea. Reconocer la influencia recíproca entre el ambiente y las organizaciones resulta esencial para poder comprender y conducir estas últimas.
Entonces, ¿Qué es el ambiente que rodea las organizaciones?¿Cómo
se puede definir al contexto en el cual ella se encuentra inmersa? Siguiendo a Chiavenato (2002): “ambientes todo lo que rodea externamente a la organización”. Y considera que se puede desdoblar en dos grandes segmentos: general (o macroambiente) y específico (microambiente). En primero incluye las condiciones económicas, tecnológicas con más sociales como legales como políticas como culturales como demográficas como ecológicas que conforman un dinámico campo de interacción de fuerzas y variables a considerar punto por otra parte, el microambiente es más cercano a cada organización y estaría constituido por su ambiente de tareas, que incluye los grupos de interés tales como: proveedores como clientes como competidores, organismo de contralor.
Diversos autores estuvieron a las organizaciones y su interrelación
con el ambiente como incluso se realizaron análisis de determinadas empresas a lo largo del tiempo para comprender como él mismo les afecta e incluidas sobre su estructura y comportamiento. Sin embargo como es no es objetivo del presente hacer un recorrido de ellos. Por el contrario, nos centraremos en analizar las características generales del macroambiente en el que actualmente se opera, señalando algunos aspectos del mismo, que no pueden olvidarse como al mismo tiempo de diseñar estrategias administrativas eficaces para el logro de los objetivos organizacionales.
La globalización:
La globalización como fenómeno de la posmodernidad cómo afecta
todas las esferas de la vida y también a las las mismas realizan sus actividades como condicionadas tanto por las características de los contextos nacionales (políticas económicas comas sociales, reglas de juego de los países en los cuales se encuentra localizados) así como por las características del contexto internacional. Se encuentran expectantes a un ambiente en continuo cambio y evolución, con las consecuentes oportunidades y desafíos que ellos presentan.
Si la literatura especializada nos ha enseñado que las organizaciones
ya no pueden ser vistas desde la óptica de un enfoque de sistema cerrado como la historia nos ha demostrado que ya no es posible pensar en un sistema mundial en el que un país no se vea afectado por las acciones del resto de los países como más allá de las medidas endógenas o de carácter proteccionista que decidan aplicar, dentro de sus fronteras y en el marco de su poder soberano.
En efecto, la globalización y el desarrollo económico y social
generaron efectos que son imposibles de negar. Los progresos tecnológicos (con sus consecuencias positivas y negativas), han cambiado la manera de trabajar y pensar en la actividad productiva como los avances en distintas materias, los intercambios culturales y sociales como las presiones sobre el medio ambiente y otros tantos factores, han generado nuevos condicionantes al desarrollo local y nuevas necesidades a ser satisfechas.
¿Cómo se puede definir la globalización? En general, cuando se
piensa en la globalización cómo se remarca las cuestiones económicas atinentes a ellas. La Real academia española la define con posibles acepciones como las dos siguientes:
Proceso para el que las economías y mercados, con el desarrollo de
las tecnologías de la comunicación adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos. Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomentan uniformidad de gustos y costumbres.
Por otra parte, para el fondo monetario internacional (2019):
La globalización económica es un proceso histórico, el resultado de la
innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas ( mano de obra) y a la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.
Por su parte el banco mundial refiere a la globalización económica a
partir de las distintas formas que adopta dos puntos de comercio internacional como inversión extranjera directa y flujo de capitales.
Hay autores que indican que la globalización comenzó incluso antes
de la revolución industrial, pero sin embargo existe consenso en el que el actual proceso de la organización fue acelerado por el desarrollo de la tecnología y también por los medios de comunicación. Se puede decir que la globalización implicó un conjunto de transformaciones a nivel general, que incluyó proceso de integración y resultó en un fenómeno amplio que abarcó aspectos económicos como sociales, políticos y culturales.
Aldo Ferrer (1999) se refirió a la globalización desde dos ópticas:
La globalización real, la cual refleja los cambios en la tecnología, la
acumulación de capital y la aptitud de las economías nacionales para generar ventajas competitivas.
La globalización virtual, que se refiere a la transacción de valores y el
procesamiento y circulación de datos e imágenes.
Dicho autor señala que la globalización financiera, en un principio
acompañó el crecimiento de la economía mundial, se ha convertido en los últimos tiempos como en un fenómeno en gran medida autónomo. Cómo planeó Ferrer a fines de los 90s, pero con vigencia en la actualidad, la globalización es selectiva en lo real y total en lo financiero: La globalización dista de ser total en la producción y comercio mundiales. Los países desarrollados protegen sus mercados en productos que consideran sensibles, como los agrícolas, textiles y la cero punto existen al mismo tiempo severas restricciones a las migraciones internacionales de personas. La globalización es por lo tanto selectiva, y abarca las esferas en donde predominan los intereses de los países más avanzados. La globalización está enmarcada por un sistema de reglas establecido por los centros de poder mundial. (…) La globalización de la producción y el comercio parcial y selectiva en la escuela financiera, en cambio, es prácticamente total. Existen efectos del mercado financiero de escala planetaria, en donde el dinero circula libremente y sin restricciones. La desregulación de los movimientos de capitales y la insistencia del fondo monetario internacional para que los países de la periferia abran sus plazas reflejan los intereses de los operadores financieros de los países desarrollados y sus redes en el resto del mundo.
En efecto, las de regulación de los movimientos de capitales,
ampliamente reconocida como es uno de los factores claves que aplicaron las causas y los efectos más perjudiciales de la última crisis internacional iniciada en 2008 a 2009, a la cual nos referimos más adelante.
La globalización como fenómeno en sí mismo, no es ni buena ni mala,
puede ser ambas cosas al mismo tiempo, depende el nivel de análisis que hagamos y los momentos históricos y los sectores del planeta o de la economía que consideremos, en cuanto se han visto beneficiados o perjudicados.
Stiglitz, premio Nobel de economía en 2001, quién fue además
economista jefe y vicepresidente del banco mundial, analizó el fenómeno de la globalización en dos épocas. En 2002 había advertido el fracaso de las políticas promovidas por el consenso de Washington y, entre otras cosas, había discurrido sobre los peligros de liberalizar los mercados de capitales sin una regulación que los acompañara. Luego en 2008 con una continua analizando y expone:
Es decir, la respuesta ante la duda de si los economistas y los
políticos que ensalzaban las virtudes de la globalización tenían razones como en resumen, en parte sí y en parte no. La globalización, bien administrada, podría haber beneficiado a todos. Sin embargo como en general con manos se gestiona bien y el resultado se ha traducido en lo que algunos ciudadanos están ahora peor que antes.
A priori, se puede suponer que la globalización favorece a los países
más desarrollados como quienes cuentan con mayores recursos y tecnologías como estabilidad económica y capacidad productiva. No obstante, Stiglitz (2018) plantea que también existe un descontento hacia la globalización en los países avanzados y agrega que:
Realización, tal como se lo ha gestionado, realización, tal como se ha
gestionado, ha contribuido al aumento de las desigualdades -incluida la aniquilación de la clase media (…)
La globalización ha contribuido al crecimiento de una campañas
multinacionales con muchísimo poder coma que a su vez han propiciado como en algunos casos, la destrucción del medio ambiente.
Los actuales normales de la globalización en materia de propiedad
intelectual han hecho que los medicamentos tengan precios más altos y que resulte más difícil al acceso al conocimiento como también ha favorecido a los grandes multinacionales en detrimento de empresas más pequeñas. Determinadas multinacionales son impulsados políticas que aumentaban sus beneficios y su poder de mercado, pero que podrían ser perjudiciales para los intereses de la sociedad en general, y coma gracias a su inmenso poder como las multinacionales ha logrado muchas veces como por ejemplo como pisotear el derecho a la privacidad, el derecho de las personas a controlar sus datos personales incluso el derecho a saber si los alimentos que están consumiendo contienen organismos modificados genéticamente (OMG).