Teoría de Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SECCIÓN: 3.1

Tarea N°

ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA

6
SOCIAL
ANEL ARACELI GÓMEZ SALDAÑA
MTRA. MARÍA LUISA SÁNCHEZ MORELOS
PSICOLOGÍA SOCIAL
TEORÍA DEL ROL
TEORIA

Dentro de la psicología social, la teoría del rol generalmente se ha centrado en


los roles como causas de: (a) comportamientos promulgados por individuos o
grupos y (b) inferencias sobre individuos o grupos.

Uno de los preceptos fundamentales de la psicología social es que el entorno


social y físico ejerce una profunda influencia en el pensamiento y el
comportamiento de los individuos. La teoría del rol postula que los roles que
ocupan las personas proporcionan contextos que dan forma al
comportamiento.

El comportamiento de las personas se deriva de los papeles que desempeñan


en la vida. En psicología social, la teoría del rol es el conjunto de expectativas
que acompañan a una determinada posición social.
Cada individuo juega múltiples roles en su vida, en diferentes contextos o con
diferentes personas, una persona en particular puede ser un estudiante, un
amigo o un empleado. Cada uno de estos roles conlleva sus propias
expectativas sobre el comportamiento, el habla, la vestimenta, etc. Lo que
podría ser recompensado para una persona en un rol sería inaceptable para
una persona que ocupa un rol diferente.

Por ejemplo, un docente es paciente en el aprendizaje de un alumno, y un


padre también se espera que sea paciente en el aprendizaje con sus hijos.
La teoría de roles examina cómo estos roles influyen en una amplia gama de
resultados psicológicos, incluidos el comportamiento, las actitudes, las
cogniciones y la interacción social.

Desde la psicología social y la sociología han sido varios los autores que se han
acercado a una conceptualización del rol social y a la forma en la que es
construido, perpetuado y modificado a lo largo del tiempo.
El enfoque teatral propuesto por el sociólogo canadiense Erving Goffman, los
roles sociales están construidos a partir del escenario en el que se desplieguen.
Es decir, cada uno de nosotros es un actor que se mueve a través de distintos
escenarios y en cada uno de ellos nuestros roles varían, pues no se espera el
mismo comportamiento de un padre, un amigo o un compañero de trabajo.
El psicólogo estadounidense Theodore Sarbin entiende los roles sociales las
conductas que la sociedad espera de un sujeto particular en un momento
particular. En otras palabras, tienen que ver con la relación entre las
expectativas sociales y la forma en la que cada persona interioriza estas
expectativas y las incorpora en su repertorio comportamental.

Los roles no son más que creaciones sociales que determinan la forma en que se
relacionan los individuos y las instituciones(la familia, la educación, la religión, la
política (el estado), la economía). Estas instituciones sociales poseen unas normas
implícitas, es decir, unas pautas de comportamiento que las persona introyectan
y aceptan, puesto que, si no lo hacen, pueden ser rechazados o expulsados del
grupo.

De acuerdo con Biddle (1986), los cinco principales modelos de la teoría del rol
son los siguientes:

Funcionalismo: Define el rol como una serie de expectativas que la sociedad


tiene sobre un individuo. Se establecen una serie de consensos que
determinan qué conductas son apropiadas y cuáles no. A cada estatus
social se le exige un rol determinado de comportamiento.
Interaccionismo simbólico: mediante la interacción se constituye la lógica de
las situaciones cotidianas que determinan lo que los demás esperan de
nosotros y lo que nosotros esperamos de los demás.
Estructuralismo: enfatiza el papel de la sociedad en el establecimiento de los
roles y se enfoca en las estructuras sociales (organizaciones estables de
grupos de personas) que comparten los mismos esquemas de
comportamiento.
Organizacional: analiza cómo se configuran los roles dentro de las
organizaciones sociales. Se centra en sistemas sociales preestablecidos
orientados por el tipo de tareas realizadas.
Cognitivo: define el rol en medio de la relación entre las expectativas y los
comportamientos. Berger (2012) sostiene que «un papel puede definirse
como una respuesta típica a una expectativa simbólica» y que «la sociedad
ha definido de antemano el simbolismo fundamental».
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
El Interaccionismo Simbólico es una teoría sociológica que ha tenido un gran
impacto en la psicología social contemporánea, así como en otras áreas de
estudio de las ciencias sociales. Esta teoría analiza las interacciones, y sus
significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos
convertimos en miembros competentes de una sociedad.
Desde la primera mitad del siglo XX, el Interaccionismo Simbólico ha generado
muchas corrientes distintas, así como metodologías propias que han tenido gran
importancia en la comprensión de la actividad social y en la construcción del
“yo”.

A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las


personas nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un
contexto social específico; cuestión que depende en gran medida de las
interacciones que entablamos.
En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el
evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo
Simbólico transita entre unas y otras.
Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las ‘verdades
situadas’ y parciales, en contraposición a las ‘verdades absolutas’, que han sido
criticadas por buena parte de filosofía contemporánea por considerar que la
noción de ‘verdad’ se ha confundido bastante con la noción de ‘creencias’ (por
que, desde un punto de vista pragmático sobre la actividad humana, las
verdades tienen la misma función que tienen las creencias).

El autor más representativo de los inicios del Interaccionismo Simbólico es Mead,


pero también han sido importantes Colley, Pierce, Thomas y Park, influenciados
por el alemán G. Simmel. Así mismo son representativas la escuela de Iowa y la
escuela de Chicago, y se reconocen como autores de la primera generación a
Call, Stryker, Strauss, Rosenberg y Turner, Blumer y Shibutani.

En la primera generación del Interaccionismo Simbólico surgen propuestas


metodológicas cualitativas e interpretativas, por ejemplo el análisis del discurso o
el análisis de los gestos y de la imagen; que se entienden como elementos que
no sólo representan sino que también construyen una realidad social.
En la segunda etapa del Interaccionismo Simbólico, la identidad es además
entendida como el resultado de los roles que adopta un individuo en un grupo
social, con lo cual, es también una especie de esquema que se puede organizar
de formas distintas dependiendo de cada situación.

Toma especial relevancia la aportación de la perspectiva dramatúrgica de


Erving Goffman, quien sugiere que los individuos somos básicamente un
conjunto de actores, porque literalmente actuamos constantemente nuestros
roles sociales y que se espera de nosotros según esos roles.

Esta segunda generación también se caracteriza por el desarrollo de la la


etogenia (el estudio de la interacción humana-social, que analiza sobre todo
estos cuatro elementos: la acción humana, su dimensión moral, la capacidad de
agencia que tenemos las personas y el concepto mismo de persona en relación
a su actuación pública).
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
La Teoría del Rol es fundamental en el trabajo social porque ayuda a entender
cómo las personas se desenvuelven en diferentes contextos sociales y la
influencia de los roles en la identidad y comportamiento. Esta comprensión
permite diseñar intervenciones efectivas que aborden las necesidades
específicas de cada persona.

Entender los roles ayuda a los trabajadores sociales a reconocer y fortalecer los
roles positivos, lo que puede empoderar a las personas y comunidades. También
permite identificar y abordar conflictos de roles, mejorando la calidad de vida
de las personas.

Se aplica en diversas áreas del trabajo social, como el trabajo con familias,
intervención comunitaria y trabajo con grupos. En el trabajo con familias,
entender los roles familiares y su impacto en la dinámica familiar es crucial. En la
intervención comunitaria, reconocer y fortalecer los roles comunitarios puede
fomentar el cambio social.

El interaccionismo simbólico es una teoría fundamental en el trabajo social que


enfatiza la importancia de la interacción social y la construcción de significados
en la vida de las personas. En el contexto del trabajo social, esta teoría sugiere
que, los significados y la realidad se construyen a través de la interacción social.
La comunicación y el lenguaje juegan un papel crucial en la construcción de la
realidad. Las personas dan significado a sus experiencias y situaciones a través
de la interacción con otros.

En resumen, el interaccionismo simbólico es una teoría valiosa en el trabajo


social que enfatiza la importancia de la interacción social y la construcción de
significados. Su aplicación efectiva puede mejorar la eficacia de las
intervenciones y promover el bienestar y la justicia social.
REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOGRAFICAS

https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-de-los-roles-cual-es-nuestro-papel-
en-la-sociedad/

Fernández, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Editorial


fundamentos: Madrid

Carabaña, J. y Lamo E. (1978). La teoría social del interaccionismo


simbólico. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1: 159-204.

También podría gustarte