Historia España. Capítulo II. Historia y Cultura
Historia España. Capítulo II. Historia y Cultura
Historia España. Capítulo II. Historia y Cultura
[Historia y cultura]
España hoy
Historia
España es un país con profundas raíces históricas en Europa, que
ha pasado por épocas conflictivas y otras de gran esplendor,
como queda patente en su patrimonio cultural, que contribuyen,
sin duda, a explicar su realidad actual. Posee una personalidad
e idiosincrasia propias, singularizada por fenómenos como el
descubrimiento del continente americano, o haberse mantenido
neutral en las dos guerras mundiales, pero, al mismo tiempo, su
historia tiene grandes paralelismos con la de otros países euro-
peos, ya que sin renegar nunca de su diversidad, se afirmó tem-
pranamente como un Estado unificado y protagonizó algunos
de los capítulos más brillantes de la historia moderna europea.
42
[Historia y cultura]
43
España hoy
44
[Historia y cultura]
45
España hoy
Iglesia visigoda
de San Juan
Bautista, Baños
de Cerrato
(Palencia).
46
[Historia y cultura]
47
España hoy
Palacio de
Medina Azahara
(Córdoba).
48
[Historia y cultura]
49
España hoy
50
[Historia y cultura]
“Rendición de
Granada”
(detalle), de
Francisco
Pradilla, 1882.
Palacio del
Senado, Madrid.
51
España hoy
52
[Historia y cultura]
53
España hoy
54
[Historia y cultura]
55
España hoy
56
[Historia y cultura]
“Auto de Fe en la
Plaza Mayor de
Madrid, hacia el
año 1683”, de
Francisco Rizzi.
Museo del Prado,
Madrid.
57
España hoy
58
[Historia y cultura]
59
España hoy
60
[Historia y cultura]
61
España hoy
62
[Historia y cultura]
La Constitución de 1812
La sesión de apertura de las nuevas Cortes se celebra el 24 de
septiembre de 1810; a ella asisten unos 100 diputados, aproxi-
madamente la mitad de ellos suplentes. Se ratifican como prin-
cipios básicos: que la soberanía reside en la Nación, la legitimi-
dad de Fernando VII como Rey de España y se proclama la invio-
labilidad de los diputados.
63
España hoy
64
[Historia y cultura]
65
España hoy
66
[Historia y cultura]
67
España hoy
68
[Historia y cultura]
El buque
norteamericano
Maine fue
hundido frente a
La Habana en
1898.
69
España hoy
70
[Historia y cultura]
Niceto Alcalá
Zamora
y Alejandro
Lerroux,
en el tercer
aniversario de
la proclamación
de la República.
El hundimiento de la monarquía
y la breve experiencia republicana
En agosto de 1930 se firma entre políticos republicanos, socia-
listas y catalanistas el Pacto de San Sebastián y el 12 de diciem-
bre tiene lugar el levantamiento a favor de la República de la
guarnición de Jaca. Los oficiales Galán y García Hernández son
fusilados, lo que provoca la caída de Berenguer, mientras un gru-
71
España hoy
72
[Historia y cultura]
73
España hoy
La dictadura franquista
El período inicial del nuevo régimen viene caracterizado por tres
factores: la represión contra el bando derrotado; una economía
misérrima y una modificación del equilibrio interior de las fuer-
zas políticas que componen el régimen dependiendo de los cam-
bios que, a nivel mundial, se producen como con-
El aislamiento secuencia de la II Guerra Mundial. El nuevo Gobier-
no permanece aislado, aunque se declara primero
internacional y neutral y luego “no beligerante”. Franco se entrevis-
razones de tipo ta con Hitler y Mussolini y la política exterior es con-
ideológico, generan fiada al germanófilo Serrano Suñer.
El desarrollo de los acontecimientos bélicos obli-
unos planteamientos ga a una rápida rectificación en política exterior,
autárquicos que que se prolonga hasta 1948. La diplomacia fran-
acompañan al quista juega la carta del anticomunismo, pero no
puede evitar la condena de la ONU, la retirada de
régimen a lo largo embajadores y el cierre de la frontera francesa. La
de su historia inseguridad del régimen le lleva a asumir una posi-
ble interinidad autotitulándose “Regencia”.
En los aspectos económicos, el aislamiento internacional y, en
menor medida, razones de tipo ideológico, generan unos plante-
amientos autárquicos y corporativistas que, en mayor o menor
grado, acompañarán al régimen a lo largo de toda la historia. En
materia agrícola tiene lugar un retroceso estremecedor con rela-
ción a períodos anteriores, lo que determina una falta de abaste-
cimiento básico y su racionamiento. Por poner un ejemplo, la pro-
ducción de trigo es el 1941-1945 casi la mitad que la registrada
en el quinquenio 1931-35. La caída de producción de cereales-
pienso es menor, pero se tardan diez o doce años en igualar las
cifras anteriores a la guerra.
74
[Historia y cultura]
Franco y
Eisenhower en
diciembre de
1959.
75
España hoy
La agonía de la dictadura
Desde el Plan de Estabilización, la evolución del régimen había
sido notable, sin abandonar por ello los contenidos autoritarios.
Los cambios económicos, que culminaban un largo proceso de
desarrollo, produjeron cambios sociales. Los políticos surgidos
de la Guerra Civil: militares, falangistas, tradicionalistas, nacio-
nal-católicos, son sustituidos por nuevos tecnócratas –en gene-
ral, altos funcionarios del Estado–, que plantean la necesidad del
despegue económico y unos planteamientos de futuro.
Esto se traduce en una distensión y restablecimiento de rela-
ciones con los países del Este y la firma en 1970 del tratado pre-
ferencial comercial de España-Mercado Común. Un año antes, el
22 de julio de 1969, las Cortes designan como sucesor en la Jefa-
tura del Estado a Don Juan Carlos de Borbón con el título de Rey.
Desde los inicios de la década de los sesenta, la oposición al
régimen de Franco se había intensificado, ya que los cambios
económicos que se habían producido en el país habían provo-
cado cambios sociales trascendentales. Además de la actuación
en los foros internacionales de los políticos e instituciones en el
exilio, se habían ido estructurando movimientos de oposición
en el interior: estudiantes, profesorado e intelectuales presen-
taban un frente ideológico democrático y de izquierdas, junto
con una clase obrera que hacía del frente sindical y cívico su pla-
taforma de lucha. Dichos movimientos fueron el origen de las
fuerzas políticas que protagonizaron la transición posterior. En
el terreno político, la institución monárquica, encarnada en el
Conde de Barcelona, Don Juan de Borbón, planteaba la necesi-
dad de una vuelta a la democracia. Un PCE muy activo había lan-
zado su política de reconciliación nacional y planteaba el derro-
camiento del régimen por métodos pacíficos. El socialismo y la
democracia cristiana planteaban igualmente la necesidad de una
vuelta a la democracia como única posibilidad de integración en
Europa.
A principios de los setenta ya nadie dudaba que el fin estaba
cerca y que una vez desaparecida la figura política de Franco, un
franquismo sin Franco resultaría inviable.
El distanciamiento de la Iglesia fue notable. Sacerdotes de
base, sobre todo en Cataluña, Euskadi y Madrid, criticaban abier-
tamente al régimen. A sus condenas se suman también algunos
prelados. Por otra parte, estos planteamientos coinciden en el
tiempo con la radicalización de posiciones nacionalistas y el ini-
cio de la actividad terrorista por parte de ETA.
76
[Historia y cultura]
La Democracia
El Rey Juan
Carlos I
sancionando la
Constitución
Española de
1978.
77
España hoy
Adolfo Suárez,
Primer Presidente
constitucional,
ejerciendo el
derecho al voto.
78
[Historia y cultura]
79
España hoy
Felipe González,
3er Presidente
Constitucional,
firma el Tratado
de Adhesión a la
CEE en presencia
de su Majestad el
Rey.
80
[Historia y cultura]
81
España hoy
82
[Historia y cultura]
83
España hoy
[Cronología]
PREHISTORIA 1746-1759 Fernando VI.
1.500.000 a.C. Primeros hallazgos humanos en la 1759-1788 Carlos III.
Península Ibérica.
1760-1790 Ilustración y Reforma.
40.000-15.000 a.C. Pinturas de las cuevas de Altamira.
1788-1808 Carlos IV.
ESPAÑA PRERROMANA 1790-1808 El Desafío Radical.
1.200-800 a.C. Penetraciones indoeuropeas, 1805 Batalla de Trafalgar.
fenicias y griegas en la Península
1807 Tratado de Fontainebleau.
Ibérica.
800-500 a.C. Tartessos. DISOLUCIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
HISPANIA ROMANA
1808 Abdicación de Carlos IV y de
218 a.C.- 409 d.C. Fernando VII en Bayona. Entrada
en Madrid de José I Bonaparte.
REINO VISIGODO
1810-1812 Cortes y Constitución de Cádiz.
472-710
REACCIÓN Y REVOLUCIÓN LIBERAL (1814-1833)
ESPAÑA MUSULMANA (710-1492)
1814 Llegada de Fernando VII a Madrid.
756-929 Emirato Omeya.
1814-1820 Primera Restauración Absolutista.
929-1009 Califato.
1820-1823 Pronunciamiento y Trienio Liberal.
1009-1090 Reinos de Taifas.
1823-1833 Segunda Restauración Absolutista.
1090-1146 Invasión Almorávide.
PERÍODO DE REGENCIAS (1833-1843)
1146-1224 Invasión Almohade.
1833-1841 Muerte de Fernando VII
1224-1232 Invasión Benimerí.
y Regencia de Mª Cristina.
1232-1492 Reino Nazarí de Granada. Guerra Carlista.
1834 Estatuto Real.
ESPAÑA CRISTIANA (710-1492)
1837 Constitución Liberal.
803 Reino de Navarra.
1841-1843 Regencia de Espartero.
1137 Reino de Aragón y Cataluña.
1143 Reino de Portugal. REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
1230 Reino de Castilla y León. 1843-1854 Década Moderada.
1479 Unión de las Coronas de Castilla y 1845 Constitución.
Aragón con los reyes Isabel y
1854-1856 Bienio Liberal.
Fernando.
1856 Constitución “non-nata”.
1492 Conquista de Granada, llegada de
Colón a América y publicación de 1856-1868 Predomino Moderado.
la Gramática Castellana.
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
1512 Incorporación de Navarra.
1869 Constitución de 1869.
1535-1545 Virreinatos de México y Perú.
1869-1871 Regencia de General Serrano.
CASA DE AUSTRIA (1517-1700)
1871-1873 Monarquía democrática de
1517-1556 Carlos I. Amadeo de Saboya.
1526 Tratado de Madrid. 1873-1874 I República.
1556-1598 Felipe II. 1874 Pronunciamiento de Martínez
Campos por Alfonso XII.
1571 Batalla de Lepanto.
1598-1621 Felipe III. RESTAURACIÓN (1875-1923)
84
[Historia y cultura]
85
España hoy
Cultura
La situación geográfica ha hecho de la Península Ibérica un puen-
te natural entre las culturas del norte y del sur de Europa y tam-
bién de África. Las vicisitudes de su historia la han convertido
en lugar de encuentro entre las más diversas culturas. Por eso,
su patrimonio cultural posee una riqueza enorme y en él son
perceptibles las huellas vivas de un pasado ajetreado e intenso.
Pinturas
rupestres
de Altamira
(Cantabria).
86
[Historia y cultura]
La Edad Media
La difusión generalizada del cristianismo coincide en España con
el inicio de la invasión germánica. Del arte visigodo no quedan
excesivos vestigios, alejándose progresivamente del arte roma-
no e incorporando influencias bizantinas y norteafricanas. Arco
de herradura, ventanas geminadas, ábsides cuadrados y bóve-
das de medio cañón son las características de las iglesias cris-
tianas primitivas (Santa Comba de Bande en Ourense y San Pedro
de la Nave en Zamora).
A partir del siglo VIII comienza el prerrománico asturiano que
alcanza su apogeo durante el reinado de Ramiro I (iglesias de
Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo).
87
España hoy
88
[Historia y cultura]
El Renacimiento
El siglo XIV será una época extraordinariamente fructífera, con
profundas influencias del humanismo italiano en obras litera-
rias como el Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita), el Conde
Lucanor (infante Don Juan Manuel) y Crónicas y Rimado de Pala-
cio (Pedro López de Ayala).
A partir del siglo XV la literatura se hace lírica y cortesana, pre-
parando la transición ideológica entre las concepciones medieva-
les y las renacentistas del inicio de la Edad Moderna. La figura prin-
cipal será el Marqués de Santillana (1398-1458), introductor del
soneto en España y, Jorge Manrique con las Coplas por la muerte
de su padre.
La conjunción entre el gótico español y el renacimiento ita-
liano da lugar al plateresco, producto de la fusión de ambos
estilos arquitectónicos. Muestras de ese estilo son las Univer-
sidades de Alcalá de Henares y Salamanca, que se desarrollan
en esa época. Por otra parte, se consolida la lengua castellana
con la publicación del Arte de la lengua castellana, primera gra-
89
España hoy
El Siglo de Oro
A caballo entre el Renacimiento y el
Barroco. El Siglo de Oro español (XVI-
XVII) es la época más fecunda y glo-
riosa de las artes y letras españolas.
La novela alcanza aquí su máxima
expresión española y universal con El
Quijote, de Miguel de Cervantes, jun-
“Sagrada Familia”, to con otras manifestaciones nítidamente hispanas como la lite-
de El Greco,
ratura picaresca: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y el
1585. Museo
Santa Cruz, Lazarillo de Tormes.
Toledo. La evolución de la poesía correrá pareja. Boscán y Garcila-
so de la Vega en el siglo XVI adaptarán al castellano la lírica ita-
liana, que encuentra su máxima expresión en la mística: Fray
Luís de León y San Juan de la Cruz, y dentro de la
prosa es Santa Teresa. Dos grandes figuras de esta
El Siglo de Oro época son Luis de Góngora y Francisco de Que-
español comprende vedo.
los siglos XVI y XVII El teatro también experimenta cambios de gran
envergadura. Deja de representarse en entornos
y constituye la época eclesiales, con la creación de los llamados “Corra-
más fecunda y les de Comedias”, que aún perduran en localida-
gloriosa de las artes des como Almagro (Ciudad Real). Confieren un bri-
llo sin precedentes a esta forma de expresión artís-
y letras españolas tica Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de
la Barca.
El humanismo florecerá también desde los inicios de la Edad
Moderna con Luis Vives y trabajos monumentales en equipo
como la Biblia Políglota Complutense.
No puede dejar de mencionarse como cierre del período den-
tro ya del siglo XVII, a Baltasar Gracián, autor de El Criticón.
El siglo XVI español conocerá un pintor de excepción: Domé-
nico Theotocópulos, “El Greco”, cuya obra se desarrolla funda-
mentalmente en Toledo. Entre ellas, El expolio, El martirio de San
90
[Historia y cultura]
“La rendición de
Breda” de Diego
Velázquez.
Museo del Prado.
Madrid.
El barroco
Procedente de Italia de donde toma su nombre, el barroco encar-
na el espíritu de la Contrarreforma. Es un estilo fundamental-
mente decorativista, de formas caprichosas y recargadas. El barro-
co, de la mano de la Compañía de Jesús, impregna todos los
monumentos religiosos de épocas anteriores superponiéndose
al gótico e incluso al románico.
Sus mejores exponentes son: la fachada del Hospicio (Madrid);
el palacio de San Telmo (Sevilla); portada del Obradoiro (San-
tiago de Compostela); iglesia de los jesuitas de Loyola; facha-
da de la Universidad de Valladolid y Santuario del Pilar, en Zara-
goza.
91
España hoy
92
[Historia y cultura]
“Modo de volar”
Disparate 13, de
Francisco de
Goya.
El Romanticismo
El Romanticismo, expresión artística y literaria del pensamien-
to liberal, es tardío (su epata álgida se sitúa entre 1830-1840) y
de influencia francesa. Su máximo exponente es Mariano José de
Larra (1809-1837) y su influencia se prolonga más allá de la segun-
da mitad del siglo con la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-
1870) y la dramaturgia del primer Premio Nobel español: José
Echegaray.
El romanticismo da paso al género costumbrista de Mesone-
ro Romanos, a la poesía de Espronceda y al teatro del Duque de
Rivas y José Zorrilla.
La exaltación romántica de los valores nacionales alienta en
la segunda mitad del siglo el resurgimiento de las culturas regio-
nales. En Cataluña se restauran los Jocs Florals y da comienzo la
denominada Renaixença catalana con Rubio i Ors, Verdaguer y
Guimerá.
La corriente romántica inspira también el florecimiento de
las letras gallegas, que cuenta con dos figuras de excepción: Rosa-
lía de Castro y Curros Enríquez.
El movimiento romántico tiene, en el último tercio del siglo,
su contrapartida en el realismo de tipo más o menos costum-
brista: Fernán Caballero, Alarcón y Pereda. Pero las dos grandes
figuras serán Juan Valera (1828-1905) y Benito Pérez Galdós
(1843-1920). Padre de la novela española contemporánea, Gal-
dós crea un gigantesco mundo histórico novelesco con sus Epi-
sodios Nacionales. Su trayectoria abre camino al naturalismo, con
tres grandes figuras: Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán
y Vicente Blasco Ibáñez.
93
España hoy
94
[Historia y cultura]
95
España hoy
96
[Historia y cultura]
97
España hoy
La posguerra
La situación creada por la guerra da paso al exilio de buena par-
te de los intelectuales, al que se añade las limitaciones impues-
tas por el nuevo régimen. Es un paréntesis del que España va
recuperándose lentamente. En el exterior los exiliados realiza-
ron una extraordinaria labor de difusión de la cultura española.
Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, Max Aub, Gil Albert o Pau Cas-
sals dan buena prueba de ello.
En el interior se genera un doble movimiento, algunos inte-
lectuales se integran en los planteamientos políticos franquistas
y otros desarrollan su actividad intelectual o artística como for-
ma de oposición.
La poesía pasa de los planteamientos estéticos (Luis Rosales,
Leopoldo Panero) al realismo social (Blas de Otero, Gabriel Cela-
ya, José Hierro, Carlos Bousoño) o a la reafirmación de los movi-
mientos nacionalistas o vanguardistas (Salvador Espriu, el grupo
de los novísimos cohesionado por Barral y Castellet, etcétera).
Por otra parte, en los años cuarenta, la creación de los Teatros
Nacionales, agrupó a una serie de autores capaces de superar las
restricciones impuestas por el régimen, y poner en pie un teatro
abierto a las corrientes renovadoras vigentes en el mundo.
La novela se recupera lentamente y encuentra en la radio-
grafía de la propia época su mejor temática: La colmena, de Cami-
lo José Cela, y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Torren-
te Ballester, Miguel Delibes, Carmen Laforet, Sánchez Ferlosio,
Fernández Santos y Juan Goytisolo van conformando una gene-
ración de narradores que se enriquece año tras año con nuevos
valores.
La artes plásticas conocen un movimiento de renovación hacia
la abstracción pictórica (Tàpies, Saura, Canogar, Millares, Gui-
novart), que dará paso más tarde al realismo crítico de Genovés,
y al Pop-Art (Equipo Crónica). En escultura, el estudio de formas
y volúmenes es la constante de la obra de artistas como Chilli-
da y Oteiza.
El cine adquiere a lo largo de tres décadas (1940-1970) una
extraordinaria difusión. El cine imperial encarnado por CIFESA
va dejando paso al renovador de Bardem y Berlanga y, más tar-
de, Saura y las últimas producciones de Buñuel.
98