Ensayo Psicología de La Emoción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Facultad de Psicología

Sigmund Freud
Licenciatura en
Psicología

Alumna: Teresa Guadalupe Chávez Zambrano


Lic. Emmanuel Orozco
Psicología de la Emoción
Ensayo
ÍNDICE

Introducción

Hablar de las emociones

¿Qué son las emociones?

¿Cuáles son las emociones básicas?

Descripción nuestras emociones

¿Para qué sirven las emociones?

¿Cómo nos preparan, nos motivan y nos guían?

Que cambios proceden las emociones

Emoción y tipos de reacción

Conclusión
INTRODUCCION:

En este ensayo se aborda como tema principal Las emociones, se hará referencia sobre las
características de las emociones básicas y sus principales funciones, para finalizar se
aborda en la conclusión la importancia de la emociones, así como la influencia que tienen
las emociones en la toma de decisiones y el papel que juega la experiencia para nuestro
equilibrio emocional.
HABLAR SOBRE LAS EMOCIONES

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta
definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla"
(Wenger, Jones y Jones)

Hablar de emociones no es nada fácil, Una emoción es un estado afectivo donde


experimentamos distintas reacciones y que viene acompañada de cambios
orgánicos bien sean fisiológicos y endocrinos, bien sea de origen innato o influidos
por la experiencia. Las emociones también tienen una función adaptativa del
organismo al ambiente que lo rodea. Es un estado que en muchos casos
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más
o menos pasajeras como en otros casos pueden aparecer expresiones de
trascendencia sublime como las del amor. Pero que en ambos casos, en el ser
humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar
una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular,
dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la
situación concreta.

Todos sabemos que es una emoción hasta que intentamos definirla, esto es
porque no tienen una característica específica ya que debido a las diferencias
individuales las manifestamos e interpretamos diferente. Por ser un tema
importante su estudio ha interesado a pensadores de diferentes épocas, por
ejemplo Platón consideraba que los excesos emocionales disminuían la capacidad
de razonamiento clasificando el amor como entre las cuatro formas de locura así
como Aristóteles que atribuía todas las emociones emanaban del corazón y la idea
de los estoicos que consideran las pasiones como corrompedoras del alma.

Las seis emociones básicas propuestas por Descartes como son felicidad, tristeza,
amor, odio, deseo y admiración. En la actualidad se han clasificado diferentes
emociones básicas de las propuestas por Descartes, aunque existen muchas
discrepancias para considerar cuales emociones son básicas y cuáles no lo son,
sin embargo se destacan la ira, la tristeza, el miedo, el asco, la alegría y en
ocasiones se incluye la sorpresa, las otras emociones conocidas son
combinaciones o resultados de estas .

Las emociones básicas son universales es decir que todas las personas
manifiestan las mismas características ante determinada emoción, basándonos en
manifestaciones expresivas como son las faciales y las respuestas fisiológicas, por
ejemplo ante un estímulo de alegría se tiene una expresión facial y funcional, que
puede ser una manifestación de sonrisa que se puede observar con una abertura
de la boca y la comisura de los labios hacia arriba y esta característica será la
misma expresión independientemente de la cultura, la raza o grupo social, este
estimulo de alegría se manifestara igualen todas las personas por eso su nombre
de “emociones básicas universales “ lo que cambiara será la interpretación o
valoración que le demos a ese estimulo.

Considero que es importante destacar que cada emoción básica tiene


determinadas características para identificarla, para saber reconocer cuando se
está sintiendo miedo y diferenciarlo de una alegría, por ejemplo la manifestación
fisiológica del miedo es el aumento de la actividad cardiaca, tensión muscular,
sequedad bucal, sudoración, se considera su función principal para la conducta de
huida, la lucha, estrechamente relacionado con la supervivencia. El miedo nos
desarrolla ansiedad que nos sirve para anticipar el peligro a diferencia de la
tristeza que es considerada como una emoción negativa, está relacionada con la
pérdida o situación adversa por la que nos vemos superados.

Esto significa que, las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y
cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se pueden clasificar en
positivas cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y significan que
la situación es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; negativas cuando
van acompañadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como
una amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad,
la tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento,
entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa. Las emociones se
clasifican además según la respuesta que brinda el sujeto como de alta o baja
energía, por último, es importante destacar que es posible que se manifiesten
distintas emociones a la vez.

Aunque las emociones son importantes, pueden tomar el control de nuestra mente
y corromper nuestro pensamiento racional. Por eso necesitamos algo de ayuda
para manejarlas efectivamente.

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza,


miedo, ira, desagrado, sorpresa… Son conocidas por todos nosotros pero no por
ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el
nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas
emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad patológica.

Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se


producen habitualmente en los seres humanos:

Temor a perder la vida o la amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos


luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
Confrontación de intereses con nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o
enojo.

Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las


personas que nos apoyan.

Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.

Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.

En todos los casos estas reacciones nos ayudan a afrontar mejor esas
situaciones.

A nivel cognitivo, es decir, en lo que convenga a nuestra capacidad de


comprensión, juicio, memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos
perder la capacidad de controlar nuestra conducta haciendo que reaccionemos de
manera similar a otras especies menos evolucionadas. Es decir, reaccionaremos
tratando de decidir si tenemos más posibilidades de sobrevivir luchando, huyendo
o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar reside en la amígdala, en
la parte más profunda de nuestro cerebro. En este órgano “emocional” no tenemos
conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados los
sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace
que no nos olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un futuro.

En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que vayamos


a desarrollar ante la situación, se activarán una serie de respuestas procedentes
de diferentes sistemas: tensión muscular, presión arterial, ritmo respiratorio,
temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que nos prepararán de diferente
manera según la respuesta.

A nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo,


experimentaremos una serie de sensaciones físicas, intensas, desagradables y
descontroladas que junto con los cambios cognitivos y algunos pensamientos
sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una experiencia de
terror única e imborrable.

Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante situaciones que
no hemos vivido todavía, es decir, cuando las anticipamos o las imaginamos.

Un claro ejemplo es lo que sentimos cuando vemos alguna escena en alguna


película, leemos algún libro o recordamos algún suceso.

Los recuerdos que conservamos son mayoritariamente emocionales.

Necesitamos tensión emocional para decidir.


Decidimos muchas veces de manera emocional.

¿Qué son las emociones?

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún


peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su
alcance para controlar la situación. Por lo tanto, las emociones son mecanismos
que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que
funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Cada emoción
prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo
provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los
músculos favoreciendo la respuesta de huida se activa la (Adrenalina)

Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son
innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia
directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por
observación de las personas de nuestro entorno.

• Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y


negativas en función de su contribución al bienestar o al malestar.

Todas las emociones, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo,
cumplen funciones importantes para la vida.

• Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas.

• Podemos aprender a manejarnos con nuestros estados emocionales.

Emociones básicas
Existe cierto grado de acuerdo en considerar la existencia de 6 emociones
básicas. Todas ellas constituyen y forman parte de procesos de adaptación y
existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que
se hayan desarrollado. Se agrupan en emociones agradables, neutras y
desagradables:

Emociones Básicas Emociones Secundarias Emociones

Alegría Vergüenza Positivas


Miedo Culpa Alegría
Ira Orgullo
Sorpresa Celos Neutras
Desagrado Esperanza.
Tristeza Sorpresa

Negativas
Miedo
Tristeza
Ira
Desagrado

Existen 6 categorías básicas de emociones.


• Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.

• Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una


aproximación cognitiva para saber qué pasa.

• Desagrado: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.

• Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

• Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de


bienestar, de seguridad.

• Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir


que tienen diferentes funciones:

• Miedo: tendemos hacia la protección.

• Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

• Desagrado: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

• Ira: nos induce hacia la destrucción.

• Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso


que nos hace sentir bien).

• Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.


Alegría Miedo Tristeza Ira Asco Sorpresa

Satisfacción Desconfianza Desesperanz Resentimient Repulsión Asombro


Placer Preocupación a o Desprecio Desconcierto
Felicidad Ansiedad Nostalgia Indignación Desdén Estupefacción
Nerviosismo Melancolía Fastidio Aberración

EMOCIÓN DESCRIPCIÓN
ALEGRIA La emoción del agrado y del bienestar. Opuesta en muchos aspectos
a la tristeza. Por un lado, no parece ni mucho menos tan inspiradora.
Por otro, la alegría suele ir acompañada de una gran carga de energía
que nos da unas ganas enormes de ponernos a hacer cosas.

Es contagiosa y desgraciadamente la aprovechamos poco. La alegría


ha sido la gran víctima de esa corriente que afirma que las emociones
deben expresarse lo menos posible. Por el contrario, al ser la emoción
que genera el estado de ánimo más positivo, por norma general, es
mejor manifestarla mucho más de lo que hacemos.
ASCO Es la emoción más desagradable de las seis. Tiene un gran poder
para condicionar nuestro comportamiento, especialmente si hablamos
de alimentos. La función del asco es protectora, no solamente para el
momento en el que la experimentamos, sino también para el futuro,
pues escribe con cincel en nuestra memoria.
MIEDO El miedo es la emoción del peligro y la amenaza. Cuando la
experimentamos, la activación que se produce en nuestro cuerpo es
intensa. Esto es así porque intenta prepararnos para la lucha o para
una huida lo más rápida posible.

SORPRESA La sorpresa es la emoción del sobresalto. Aparece cuando sucede


algo que no esperamos. Este “algo”, al igual que el miedo, puede estar
presente en la realidad o simplemente en el hilo de pensamientos de
nuestra mente. Así, nace del “ver”, “oír”, “oler”, etc. pero también “del
darse cuenta” de la solución de un problema en el que podemos estar
distraídos trabajando.

TRISTEZA La tristeza es la emoción de la pena, de la pérdida y del daño.


Habitualmente, tiene muchos más pensamientos asociados que las
anteriores. Así, la forma en la que la elaboremos de manera
consciente tiene una relevancia mucho mayor. Además, promueve un
estado de ánimo, el pesimismo.

Crece y permanece mucho más tiempo cuando la persona que la


experimenta tiene una sensación de soledad percibida.

IRA La ira es una emoción caracterizada por su capacidad de destrucción.


Ataca aquello que nos ha herido para que no lo vuelva a hacer. Así,
en el fondo, su función es protectora y promueve la adaptación.

La ira es una emoción caracterizada por su capacidad de destrucción.


Ataca aquello que nos ha herido para que no lo vuelva a hacer. Así,
en el fondo, su función es protectora.
¿Para qué sirven las emociones?

Las emociones nos ayudan a aprender de nuestros recuerdos. Cuando nuestro


cerebro almacena experiencias, no simplemente recopila hechos; también registra
nuestros sentimientos y estos sentimientos nos ayudan a aprender. Por ejemplo, si
un niño toca el comal de la estufa caliente, experimentará un dolor intenso. Solo
pensar en volver a tocar de nuevo en el futuro, hará que se dispare el recuerdo de
ese dolor y sufrimiento. De esta forma, las emociones evitarán que le pase lo
mismo otra vez.

Otro beneficio de las emociones es la forma en la que nos ayudan a interpretar los
sentimientos de otros, lo que a su vez nos ayuda a predecir sus acciones. Es
decir, nos ayudan a relacionarnos con los demás. Por ejemplo, imagina que te
estás enfrentando a un hombre furioso. Por su lenguaje corporal (quizás sus
puños o su tono de voz) puedes descifrar su estado emocional. Sabiendo esto,
puedes predecir sus acciones futuras; por ejemplo, estar a punto de golpear a
alguien.

Requerimos de nuestras emociones para poder reaccionar rápidamente ante una


situación. Por ejemplo, el hombre furioso; si creemos que puede estar cerca de
explotar, nos sentiremos amenazados o incluso enfadados como él, lo que nos
preparará para huir o luchar.

Sabemos que nuestras emociones son herramientas importantes para entender e


interactuar con nuestro entorno. Aun así, tienen defectos y pueden impulsarnos a
cometer errores.

Las emociones nos preparan, nos motivan y nos guían.

Hay otra serie de términos y conceptos muy relacionados con este tema como por
ejemplo, los sentimientos. Éstos son más duraderos que las emociones, que son
temporales y están más vinculados a la reflexión. No suelen estar relacionados
con sensaciones físicas intensas, son más suaves y no ponen en marcha
comportamientos de manera inmediata. Finalmente, hay que distinguir entre un
estado emocional y una característica inherente a un individuo. No es lo mismo
estar nervioso o ansioso por el examen que vamos a presentar hoy que ser
nervioso. El primer caso es una situación temporal que finaliza cuando realizo el
examen y sin embargo en el segundo, hablamos de un rasgo de la personalidad
que acompaña al individuo en diferentes situaciones y a lo largo de su vida.

Emociones como el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto y la sorpresa,


emociones que van acompañadas de recuerdos, muchas veces de recuerdos
placenteros o desagradables y como repuestas se expresan patrones de conducta
tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas hasta
cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias
culturales y raciales en los seres humanos. Distinguimos también otras muchas
emociones, como la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión y
muchas más, que se denominan “emociones secundarias”, con un componente
cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a las relaciones
interpersonales.

Unas y otras constituyen sin duda parte esencial de nuestra vida, a la que
confieren color y carácter. Más aún, la alteración de los sistemas neurales de los
que dependen las expresiones emocionales, provoca grandes trastornos de
conducta. La mayoría de las enfermedades psiquiátricas son, sobre todo,
alteraciones en el modo de experimentar las emociones.

Que cambios producen las emociones

FISICOS PSICOLOGICOS CONDUCTA

Respiración, Expresión de las


pulso emociones,
y acciones y
temperatura comportamiento
corporal Estados de ánimo, s
sentimientos e
interpretación
de los hechos
Emoción y tipos de reacción

Reacción fisiológica

Es la primera reacción de emoción que se generan de manera involuntaria. Esta


reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo, Sistema endocrino,
expresiones faciales, cambios hormonales y tono de voz.

Reacción psicológica

Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se percibe lo


que ocurre en un determinado instante de manera consciente o inconsciente
según las experiencias.

La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que nos
rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que realiza el ser humano y
que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural del individuo.

Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generará,


expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona, cuáles son sus
necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.

Reacción conductual

La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta que


se aprecia a través de los gestos corporales, como una sonrisa o ceñido de cejas.
Las expresiones faciales reconocidas por todos los individuos son la del miedo,
tristeza, alegría y enojo.

Tipos de emociones

Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que va desde


las más básicas a las emociones aprendidas en diversos contextos.

Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que responde a
un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.

Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción


primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.

Emociones positivas y negativas: son las que afectan las conductas de las
personas, por lo que algunas emociones pueden generar acciones o reacciones
positivas como alegría o satisfacción pero, hay otras emociones que provocan
sentimientos perjudiciales para el individuo.

Conclusión

Definir qué son las emociones, es extremadamente difícil y complicado, dado que
son fenómenos de origen multicausal. Estas se asocian a reacciones afectivas de
aparición repentina, de gran intensidad, de carácter transitorio y acompañadas de
cambios físicos evidentes, las cuales se presentan siempre como respuesta a una
situación de emergencia o ante estímulos de carácter sorpresivo o de gran
intensidad, las mismas se vinculan con las necesidades biológicas, lo que hace
que se presenten de diversas formas y cumplan funciones determinadas
generando distintas consecuencias.

En otras palabras, todos sabemos la importancia que tienen las emociones en la


conducta humana, pero muchas veces desconocemos los mecanismos que se
utilizan para realizar dicha conducta que nos caracteriza como seres humanos y el
comportamiento social que exteriorizamos. Como las emociones son procesos
episódicos que, ante la presencia de algún estímulo o situación interna o externa,
valorada como capaz de producir un desequilibrio en el organismo, estas dan
lugar a una serie de cambios o respuestas en lo subjetivo, cognitivo, fisiológico y
expresivo, estos cambios que están íntimamente relacionados con el
mantenimiento del equilibrio, es con la adaptación de un organismo a las
condiciones específicas del medio ambiente. También se consideran las
emociones como reacciones físicas y fisiológicas que prepara el cuerpo para la
huida y la defensa, así mismo se considera que las emociones representan un
gran desgaste físico, psicológico y conductual para el ser humano. De esta forma
se puede decir que la emoción es una respuesta ante un episodio (ya sea positivo
o negativo) de un individuo y el cual se manifiesta de forma repentina, además se
puede presentar tanto interna como externamente.

En otras palabras, se entiende por emoción al conjunto de reacciones orgánicas


que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que
le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar,
entre otros.

Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que pueden
ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son reacciones que
pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las experiencias o
conocimientos previos.
Para finalizar desde mi punto de vista personal, nuestras emociones, nos guían
cuando se trata de enfrentar momentos difíciles como los peligros, las pérdidas
dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con
la familia, compañeros ya sean laborales o escolares, la misma sociedad en la que
participamos. Las emociones son impulsos que nos hacen actuar, son planes
instantáneos para enfrentarnos a la vida. Con respecto a la conducta humana sus
consecuencias son la base de todo problema psicológico, pues son la
manifestación de las dificultades que presenta una persona en un momento dado.

En términos generales, las emociones han evolucionado en el hombre de manera


favorable para garantizar su adaptación en el medio.

También podría gustarte