Pedagogías Latinoamericanas: Sueños Posibles en Clave Freireana - Módulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en


clave freireana

Módulo 2. Sueños para educadoras y educadores

Introducción 2
Objetivos 2
Contenidos 2
La perspectiva político-pedagógica de la tarea de enseñar… 3
Viejas y nuevas preguntas. ¿Por qué seguir enseñando? 6
Licencia Creative Commons 14

Este documento fue construido teniendo en cuenta recomendaciones para la


accesibilidad. Es un camino que comenzamos a transitar y que esperamos se
vaya nutriendo cada día para democratizar el acceso a los materiales.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 1


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Introducción
¡Hola, hola! Empezamos este módulo esperanzadas en seguir un diálogo que se sostiene en
las ideas y deseos de quienes pretendemos enseñar y el pedagogo que nos provoca a
desarmar un mundo para inventar otros… ¿Será así? ¿No será demasiado otorgarle ese
lugar? ¿Qué ideas freireanas nos interpelan de modo más directo? No sabemos si este
tiempo de formación será suficiente para responder tamañas preguntas. Freire y tantas
otras y otros intelectuales nos acompañan en los propios derroteros del pensamiento, nos
provocan, nos convidan a nuevas preguntas; pero sabemos que no es suficiente, ya que el
trabajo de reflexión y sensibilización con los diferentes temas es una tarea solitaria, que se
realiza en primera persona, y con el otro en comunidad. En un mundo donde unas
comunidades trabajan para cuidar la Tierra y otras la destruyen, en el que algunos salvan y
cuidan vidas y otros las desprecian, es necesario el trabajo de reflexión acerca de la
importancia de la tarea de contar a las niñas y los niños de qué está hecho el mundo y qué
han hecho los hombres hasta ahora, como dijo el gran poeta y pedagogo José Martí
(1853-1895) en su revista para niños La Edad de Oro.

Comenzamos esta segunda vuelta por el ideario freireano con una invitación a visualizar
nuestros sueños, los que nos acompañan cuando izamos la bandera con Aurora de fondo.
Los que nos provocan a seleccionar contenidos, a poner una calificación, a llegar cada día a
nuestras salas, aulas, patios, comedores…Allá vamos, ¿nos acompañan?

Objetivos
● Promover la reflexión en torno al sentido de la perspectiva político pedagógica de la
enseñanza.
● Analizar el sentido de educar en clave freireana.
● Releer desde la actualidad, a través de sus textos y de otras referencias, las
principales influencias en la formación intelectual de Paulo Freire.
● Propiciar preguntas a las y los docentes bonaerenses en clave freireana desde la
práctica y las experiencias áulicas contemporáneas.

Contenidos
El rol político pedagógico de la tarea de enseñar. Viejas y nuevas preguntas. ¿Por qué
seguir enseñando? Las oprimidas y los oprimidos de hoy. El pensamiento de Paulo Freire
en la escuela. Freire y el descubrimiento de la opresión. Leer y escribir el mundo como
herramienta de liberación.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 2


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

La perspectiva político-pedagógica de la tarea de enseñar…

… [La concepción problematizadora] los reconoce como seres


que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con
una realidad que siendo histórica es también tan inacabada
como ellos.

Paulo Freire (2002, p. 97)

En la primera clase nos despedimos con la pregunta acerca del sujeto pedagógico del vasto
territorio provincial. En este módulo, exploraremos el legado freireano para pensar las
prácticas como tarea situada y resultado tanto de las condiciones de producción como de
los discursos que las sostienen. Las miradas a la tarea de enseñar se encuentran
atravesadas por la importancia que las educadoras y los educadores otorgan a la
configuración política de esta. Cabe aclarar que, lejos de asustarnos, la idea de “lo político”
en la tarea docente no refiere a lo partidario o “política militante”, sino que refiere a las
elecciones que hacemos para llevar adelante el trabajo cotidiano. Se trata, en todo caso, de
asumir la cosmovisión del mundo que sostenemos en nuestros discursos y que se
exterioriza en gestos, vocabulario y recursos, por nombrar algunas de sus manifestaciones.
Las huellas de la historia nacional, las marcas de nuestra condición social se hacen
presentes en las aulas y consideramos necesario detenernos a reflexionar. ¿Cuántas veces
nos encontramos en silencio pensando en estas cuestiones? ¿Cómo nos sentimos cuando
nos invitan a dialogar sobre la mirada política de nuestra práctica en las instituciones?
Decía Freire al respecto:

Como educador democrático y no autoritario, defiendo la política de la educación,


pero no puedo darle a un alumno una nota de seis, porque es parte de un partido
que no es para nada mío, esto es una picardía, esto es una inmoralidad. Quiero decir,
estoy calificando el trabajo del estudiante y no la opción política partidaria del
estudiante.
Quiero decir, por tanto, insisto en decir que esta cualidad de la práctica educativa
que llamé política no es partidismo. Ahora, obviamente, toda politicidad está
comprometida con opciones partidistas; pero, ese es el derecho que tiene el
educador. (Freire, Presentación en el Banco Central de Brasil, 1992).

Paulo Freire nos invita a las y los educadores a asumir la tarea de enseñar como acto
político, en la medida que no hay posibilidades de una práctica educativa neutral, aséptica,
sin marcas. Siempre que transmitimos un contenido lo hacemos desde nuestra perspectiva;
es decir, con nuestras creencias e intereses más o menos explícitos, con nuestros deseos y
frustraciones a cuestas. Por ello, Freire habla en sus “cartas pedagógicas” –su último
Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 3
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

escrito– de manera clara y contundente de ecología en un llamado al amor al mundo que no


es otra cosa que un amor a la vida. Esa convocatoria que hace desde el amor lleva consigo
la historia, la memoria de aquello que la humanidad ha hecho como gesto de reivindicación
de utopías y de arrepentimiento ante las atrocidades cometidas; es decir, trabajar contra lo
que se pretende inexorable. Su convocatoria es a luchar por el respeto a la vida humana, a
la vida de los animales, de los ríos y los bosques. Allí se condensa su mirada hacia una de
las tareas más complejas para el hombre, decretada imposible por Sigmund Freud, educar
como expresión de humanidad.

En el encuentro entre Paulo Freire e Iván Illich en la década de 1960 se puede seguir
explorando esta idea. Por un lado, el abogado devenido pedagogo del nordeste de Brasil y,
en el otro, el sacerdote tercermundista afincado en Cuernavaca, México, ambos con fuertes
posturas críticas al estado de los sistemas educativos y a
las prácticas de enseñanza. Ambos, aún sin coincidencias,
se preguntaban por el sentido mismo de la relación
pedagógica. Como señala Adriana Puiggrós, Freire aportó
la crítica que más provecho ha dejado: definir el quehacer
de educador y educando de manera impersonal lo que
habilita el intercambio cultural entre aquellos campesinos
brasileños y el maestro (Puiggrós, 2011, p. 11). Este
reconocimiento a los saberes de esas mujeres y esos
hombres es la herencia del pensamiento freireano, a partir
del cual la educación se vuelve diálogo para enseñar y
aprender saberes que permiten imaginar otros futuros.

Iván Illich.

¿Qué es el futuro para Freire? El futuro es lo que hacemos cada día al transformar el
presente a partir de los aprendizajes que son nuestras experiencias del pasado. Decía el
nordestino “el futuro es nuestro invento”, y agregamos: nuestra esperanza y la de nuestras
y nuestros estudiantes.

Volviendo a las tensiones de la época de Freire e Illich, podemos decir que ambos
transmiten una mirada compleja sobre la sociedad y advierten sobre los peligros de no
intervenir en esa dependencia de la humanidad a las estructuras opresoras. Sin embargo, el
primero plantea el problema de las organizaciones económicas y políticas de algunas
naciones, y el otro advierte sobre los males que acarrea el exceso de institucionalización de
la sociedad industrial moderna. Freire analiza la opresión y confía sus esperanzas en el
cambio. Illich sostiene un discurso apocalíptico que prevé un destino de extinción (Freire e
Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 4
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Illich, 2002, p. 15). ¿Por qué nos interesan estas discusiones? Consideramos que estas
lecturas críticas, además de ser diferentes de la educación, nos aportan elementos para
comprender y analizar las debilidades del sistema. Freire planteaba una crítica a la
educación tradicional como modo naturalizado de comprender el acceso al conocimiento;
Illich, por su parte, homologaba escolarización y educación. En la actualidad, los
cuestionamientos al trabajo docente y su tarea cotidiana suelen incluir unos y otros
planteos, aunque el ataque al dispositivo escolar no logra destruirlo.

Para ver

Las y los invitamos a conocer más acerca de los bailes y la música de las tierras de Freire:
el himno de Pernambuco.

Hino de Pernambuco - Maracatu Nação Pernambuco

Viejas y nuevas preguntas. ¿Por qué seguir enseñando?

En la historia hacemos lo históricamente


posible y no lo que desearíamos hacer.

Paulo Freire (Freire e Illich, 2002)

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 5


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Freire incluye a la educación como una de las prácticas humanas que merecen revisión y se
pregunta por la posibilidad de pensarla en tanto práctica social a través de un discurso
único que parecía volverse natural. Desde allí, promueve la reflexión como paso previo al
cambio en la praxis y que manifiesta la imposibilidad de leer al mundo desde una sola
perspectiva. Advierte sobre la relación de superioridad que opera entre quienes oprimen y
quienes son oprimidos, entre educadoras y educadores, y educandas y educandos. Así,
propone una temática impensada por la tradición pedagógica que solo recupera como
válidas las prácticas educativas escolares. Al mismo tiempo, pone en cuestión la supremacía
del saber científico ante el saber generalmente llamado “popular” y que nosotros elegimos
llamar del pueblo, de la comunidad, de la aldea, del barrio, de los que tejen y crean códigos
para el devenir cotidiano sin que esto los clasifique por su condición de clase. A esta
cuestión, como señala Inés Fernández Mouján (2011), debemos agregar la influencia en el
pensamiento freireano de Franz Fanon, quien le ayuda a ver también el lugar subalterno
que “el blanco” otorgó a la negritud. Como sabemos, la mirada distinta que reconoce la
igualdad de derechos sobre el tema es muy reciente en nuestro país, sin ir más lejos. Cabe
recordar el reconocimiento a la opresión que sufrieron las y los afrodescendientes, cuya
imagen más destacada en los últimos años es la de la Capitana, María de los Remedios del
Valle, mujer valiente, ignorada y negada por las historias que contaron las luchas por la
independencia nacional.

Ante la hegemonía de estos discursos, el pedagogo brasileño nos invita al encuentro


dialógico. Un encuentro apoyado en las realidades concretas del que pretende enseñar y
del que aprende. De allí nace su idea de enseñar a partir del mundo de aquellos hombres
concretos con los que Freire inició su tarea docente. Lidia Rodríguez, estudiosa de lo que
ella misma llamó la biografía intelectual de Freire, nos aporta: “en la educación
problematizadora, la investigación del contenido programático de la educación es una tarea
pedagógica, dialógica por excelencia” (2015), se trata de investigar ese mundo de la otra
persona que se está educando. De esta manera, el educador dialógico restituye a los
hombres su propio universo temático. Ese universo se enriquece a través del proceso de
concientización. Esos temas que van ordenando conjuntos de ideas, concepciones, valores
y expectativas se constituyen en lo que Paulo Freire llamó “unidades epocales”, que como
temas de época incluyen los antagonismos y las tareas que deben ser realizadas y
cumplidas. Estos temas envuelven y son envueltos por situaciones límite que es necesario
superar y que si no son percibidos como tales llevan a los sujetos a la mera adaptación.
Cuando se identifica el problema a superar, surge el “inédito viable” (Rodríguez, 2015, pp.
156-157). Al asumir la conciencia histórica y la posibilidad creativa y esperanzadora, Freire
apuesta a la posibilidad del crecimiento y transformación del hombre: no somos, sino que
estamos siendo.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 6


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

La postura dialógica no requiere que hagas preguntas y respuestas todo el tiempo.


La postura dialógica es mucho más crítica para ti para provocar la curiosidad
permanente y creciente de quienes te escuchan durante el proceso en el que hablas.
(Freire, charla como Secretario de Educación de San Pablo, 1991).

Es por ello que a la pregunta acerca de las razones para educar, la propuesta freireana nos
lleva a responder para crecer, para encontrar los inéditos viables, para investigar acerca de
otros mundos. Freire nos plantea la importancia de constituirnos docentes en permanente
proceso de concientización de la sociedad en la que vivimos para evitar que la educación se
vuelva un “semillero de patrones de conducta” (Freire e Illich, 2002, p. 34).

Experiencias y diálogos

Ellos te entendieron a ti pero necesitaban


que tú los entendieras a ellos.

Elza Freire (en Freire, 2011)

Para Freire el diálogo es una relación horizontal. Nos preguntamos de qué modos las
relaciones y encuentros escolares han modificado los diálogos cuando tuvo lugar la
pandemia. En el siguiente pasaje de una de las obras más emotivas del brasileño,
advertimos su generosidad de mostrar públicamente los derroteros de su pensamiento a
través de la reflexión compartida. En primer lugar, con su esposa Elza, la maestra que le
ayudó a descubrir la potencia de la educación para la emancipación. En segundo lugar, con
nosotras y nosotros, sus lectoras y lectores. En la escuela resulta poco habitual dejar a
mano reflexiones y autocríticas. La oportunidad que brinda Freire se vuelve un estímulo
valioso para despertar otras oportunidades:

La historia como tiempo de posibilidad presupone la capacidad del ser humano de


observar, conocer, comparar, evaluar, decidir, emprender nuevos caminos, ser
responsable; presupone la capacidad de ser ético, y de transgredir la propia ética.
No es posible educar para la democracia, para la libertad, para la responsabilidad
ética en el marco de una concepción determinista de la historia. (Freire, 2014)

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 7


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Para ver

Les proponemos escuchar a Paulo Freire en el Congreso Internacional de “Nuevas


Perspectivas Críticas en Educación”, celebrado en Barcelona en julio de 1994, organizado
por CREA de la Universidad de Barcelona. (Ver hasta el minuto 39).

Paulo Freire Perspectivas Críticas en Educación en Barcelona 1994

Para pensar

El pensamiento de Paulo Freire en la escuela

Las y los invitamos a leer la letra de “Canción obvia” de Paulo Freire. ¿Qué preguntas
ordenan su pensamiento? ¿Qué plantea acerca de la educación? ¿La educación es la clave
para la transformación?

Canción obvia

Elegí la sombra de este árbol para


descansar de lo mucho que haré
mientras te espero.
Quien espera en la pura espera
vive un tiempo de espera vana.
Por eso, mientras te espero
trabajaré los campos y

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 8


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

conversaré con los hombres.


Mi cuerpo sudará, quemado por el sol,
mis manos se llenarán de callos;
mis pies aprenderán el misterio de los caminos;
mis oídos oirán más,
mis ojos verán lo que antes no vieron,
mientras te espero.
No te esperaré en la pura espera
porque mi tiempo de espera es un
tiempo de quehacer.
Desconfiaré de aquellos que vendrán a decirme,
en voz baja y cautelosa:
es peligroso hacer
es peligroso hablar
es peligroso caminar
es peligroso esperar como tú esperas,
porque esos espantan la alegría de tu llegada.
Desconfiaré también de aquellos que vendrán a decirme,
con palabras fáciles, que ya has llegado,
porque al anunciarte ingenuamente, más bien te denuncian.
Estaré preparando tu llegada
como el jardinero prepara el jardín
para la rosa que se abrirá en primavera.

(Freire, 2014).

La invitación freireana a pensar la educación, como hemos dicho, no se plasmaba en lo


escolar, pero logró interpelarlo. ¿Cómo se puede enseñar a leer exitosamente a muchos
adultos de manera rápida y eficiente? ¿Qué los impulsa? Era necesario que “‘transitasen’
hacia la participación en la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino
y que superase el colonialismo” (Gadotti, 2001, p. 51). Lo que luego se llamó el método
freiriano fue el resultado de sus búsquedas por una enseñanza situada; al respecto, explica
Gadotti: “No basta leer que ‘Eva vio la uva’, dice él [Freire]. Es necesario comprender cuál es
la posición que Eva ocupa en su contexto social, quién trabaja para producir la uva y quién
lucra con ese trabajo” (p. 51). Este método no puede ser comparable con un libro de recetas.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 9


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Freire advertía que no se trata de “aplicar” un método simplemente, sino que se trata de
una articulación entre teoría y práctica que se asienta en una política como forma de ver el
mundo y construir las relaciones dentro de él. “Paulo Freire no piensa pensamiento. Piensa
la realidad y la acción sobre ella” (Gadotti, 2001, p. 58).

Pero aun con la interdisciplinariedad que lo atraviesa, Freire se destaca como pedagogo en
la inclusión del componente político de la educación. Freire no es un sociólogo que busca
comprender la realidad, busca conocerla y entenderla para intervenirla en pos de la
transformación: “él concibe la educación al mismo tiempo como acto político, como acto de
conocimiento y como acto creador” (Gadotti, 2001, p. 61).

Gadotti sostiene que podemos encontrar dos Freire en relación a las fuentes que nutren su
pensamiento: uno de las décadas de los sesenta y setenta, el Freire latinoamericano y
pedagogo; y el Freire del exilio, de las décadas de los ochenta y noventa, cuando su
pensamiento se vuelve más internacionalista y, sin abandonar su eje pedagógico, se torna
también más interdisciplinario, entrando al campo de las ciencias sociales y de la filosofía.

Queremos una escuela democrática, quiero decir, qué queremos decir con esta
escuela democrática, queremos una escuela que supere la discriminación, la
discriminación racial, la discriminación sexual, donde no se discrimine a los indios,
donde no se discrimine a los negros, donde no se discrimine a los pobres
discriminados. Queremos una escuela democrática, una escuela abierta, una escuela
que se abra, una escuela de personas, queremos una escuela feliz también, pero
mucha gente me dice: pero Paulo, ¿cómo puedes querer una escuela feliz llena de
goteras, llena de agujeros. Por supuesto, el hecho de que haya tantas escuelas rotas
no significa que dejemos de soñar con una escuela mejor, una escuela más justa. Y
nuestra lucha entonces es hacer esta escuela. (Freire, Secretaria Municipal de
Educação de São Paulo, 21 de agosto de 1989)

Luego de leer a Freire, nos preguntamos ¿acaso no es esa la escuela que soñamos, la que
actuamos, la que sostenemos y por la que trabajamos día a día? Quedan preguntas cuyas
respuestas deben ser polifónicas, en comunidad, en acuerdos y desacuerdos que
encuentren a los que pretenden enseñar y a quienes desean aprender compartiendo
horizontes. Su legado advierte de preocupaciones que otros pensadores habían señalado,
incluso el mismo Sócrates. No se trata de llenar al otro cual cuenco vacío con instrucciones
o saberes. Se trata de verlos como seres capaces de amasar lo conocido con aquello que
cada comunidad considera necesario transmitir, ya sea como advertencia, como
información o como diseño para la construcción de otras realidades. He allí la potencia de la
tarea de enseñar.

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 10


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Para pensar

La escuela transmite saberes, pero la escuela democrática transmite no


cualquier saber y no de cualquier manera. No transmite sólo los saberes
según lo que Paulo Freire llamaba sistema bancario para aprobar un examen
y pasar al nivel superior, sino que transmite saberes que permiten a la vez,
inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro.
(Meirieu, 2013, p. 7)

A modo de cierre, coincidimos en que:

La pedagogía freireana trabaja, entre otras cosas, sobre uno de los modos
de vencer los obstáculos a proyectos emancipatorios más visibles en la
actualidad en particular: el de habilitar la propia experiencia como fuente de
conocimiento. (…) Su tarea (la de la educadora y la del educador) es poner en
marcha un proceso sobre el que no tiene control, y donde él finalmente
desaparece como educador. (Rodríguez, 2015).

Para compartir

Nos despedimos de esta clase y les proponemos seguir conociendo el derrotero del
pensamiento y obra de Paulo Freire a través de un material que atraviesa su obra y
pensamiento:

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 11


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Paulo Freire - Serie Maestros de América Latina

Referencias

Fernández Mouján, I. (2011). La huella de Fanon en el discurso freireano. REALIS. Revista


de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 1(1), 107-122.

Freire, P. e Illich, I. (2002). La educación. Autocrítica de Paulo Freire e Iván Illich. Buenos
Aires: Galerna.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI

Freire, P. (2014). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto.


Buenos Aires: Siglo XXI.

Gadotti, M. (2001). La voz del biógrafo brasileño. La práctica a la altura del sueño. En M.
Gadotti y C. A. Torres (Comps.), Paulo Freire. Una biobibliografía. México: Siglo
XXI.

Meirieu, P. (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Buenos Aires:


Ministerio de Educación de la República Argentina. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/121626/la-opcion-de-educar-y-la-responsabilidad-
pedagogica

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 12


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Puiggrós, A. (2011). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Buenos Aires: Colihue.

Rodríguez, L. (2015). Paulo Freire. Una biografía intelectual: surgimiento y maduración de


la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Colihue.

Enlaces

Hino de Pernambuco - Maracatu Nação Pernambuco:


https://www.youtube.com/watch?v=PUL3dd7b2Zo

María de los Remedios del Valle:


https://www.educ.ar/recursos/152136/25-de-mayo-y-genero-la-madre-de-
la-patria

Paulo Freire - Serie Maestros de América Latina:


https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U

Paulo Freire Perspectivas Críticas en Educación en Barcelona 1994:


https://www.youtube.com/watch?v=Uixem8Hah6U

Presentación en el Banco Central de Brasil [en portugués]:


http://acervo.paulofreire.org:8080/xmlui/handle/7891/3219

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 13


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2023).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana | 14

También podría gustarte