Tema 6 - Derecho Procesal
Tema 6 - Derecho Procesal
Tema 6 - Derecho Procesal
TRIBUNALES SUPRANACIONALES.
Los tribunales supranacionales son tribunales, por tratados internacionales, bipartidos,
multipartidos, sometidos a la jurisdicción para resolver las materias que se den en los
tribunales o por competencia o jurisdicción.
1
Derecho Procesal – Tema 6
Tanto los individuos como los Estados partes del CEDH pueden acceder a este tribunal si
consideran que sus derechos han sido violados por un Estado firmante del convenio. El TEDH
tiene como objetivo garantizar el respeto de los compromisos adquiridos por los Estados
firmantes del CEDH. Entre sus funciones se encuentran conocer las demandas presentadas por
personas físicas, organizaciones no gubernamentales o grupos de particulares que se
consideren víctimas de una violación de los derechos reconocidos en el Convenio.
Las salas del TEDH toman decisiones sobre las posibles violaciones y generan jurisprudencia
que es vinculante para todos los Estados miembros. Los miembros del tribunal incluyen un juez
único, comités y salas de jueces, así como una gran sala encargada de los recursos contra las
sentencias de las salas y de decidir si un Estado ha acatado las sentencias del Tribunal a
instancia del Comité de ministros.
El TJUE está compuesto por 27 jueces y 11 abogados generales, designados por los gobiernos
de los estados miembros por acuerdo común. Su mandato tiene una duración de 6 años, con
posibilidad de renovación. Los jueces del Tribunal de Justicia eligen de entre ellos al Presidente
y al Vicepresidente, quienes ejercen sus funciones durante un período de tres años renovable.
El Presidente se encarga de dirigir los trabajos del Tribunal y preside las vistas y deliberaciones,
mientras que el Vicepresidente lo sustituye en caso de necesidad.
2
Derecho Procesal – Tema 6
Además, el Tribunal resuelve cuestiones prejudiciales, que son recursos utilizados por los
jueces nacionales cuando tienen dudas sobre la interpretación o validez de una norma
europea. Este mecanismo también puede aplicarse para determinar la compatibilidad de una
normativa o práctica nacional con la legislación europea. Por último, el Tribunal garantiza la
acción de la UE a través de recursos por omisión, que permiten que el Parlamento, el Consejo y
la Comisión tomen decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras instituciones
europeas, particulares o empresas pueden recurrir al Tribunal.
c) Tribunal de Justicia:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea interpreta y aplica la legislación de la UE en todos
los Estados Miembros. Además, resuelve disputas entre los gobiernos nacionales y las
instituciones europeas. El tribunal se encarga de casos como cuestiones prejudiciales,
procedimientos de infracción, recursos de anulación, recursos por omisión, acciones por daños
y asuntos relacionados con la UE y su personal. Cada Estado Miembro designa a un juez
(actualmente 28 jueces) para formar parte de este tribunal. Cuando se considera un asunto de
gran importancia, el tribunal actúa en Pleno (28 jueces) o en la Gran Sala (13 jueces) si lo
solicita un Estado miembro o institución involucrada en el procedimiento. Para otros asuntos,
se forman Salas de 5 o 3 jueces.
d) Tribunal General:
El Tribunal General es considerado un órgano de primera instancia en asuntos relacionados
con el derecho de la Unión Europea. Aunque sus decisiones pueden ser revisadas por el
Tribunal de Justicia.
Se encarga de recibir casos presentados por individuos, empresas y gobiernos nacionales sobre
competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales. Esto incluye
recursos para anular actos de las instituciones de la UE que afecten directamente a las partes
involucradas. También atiende recursos contra actos reglamentarios que afecten directamente
sin incluir medidas de ejecución y recursos para denunciar la inacción de dichas instituciones.
Además, el Tribunal General conocerá de los recursos presentados por los Estados miembros
contra decisiones de la Comisión, como en casos de ayudas de Estado, medidas de defensa
comercial y actos de ejecución.
También se encargará de recursos para obtener reparación por daños causados por las
instituciones o agentes de la UE, así como recursos basados en contratos celebrados por la UE
en el ámbito de la propiedad intelectual. El Tribunal General está compuesto por dos jueces
designados por los Estados miembros, cuyo mandato es de 6 años con posibilidad de
renovación. Las resoluciones del Tribunal General pueden ser apeladas ante el Tribunal de
Justicia en un plazo de dos meses, pero solo en cuestiones de derecho.
3
Derecho Procesal – Tema 6
desea juzgar ciertos hechos o es incapaz de hacerlo de manera efectiva. La Corte cuenta con
una Sección de Cuestiones Preliminares y una doble instancia, con el Fiscal encargado de la
fase de instrucción. Sus 18 magistrados, incluyendo el Presidente y los Vicepresidentes, son
elegidos en la Asamblea de los Estados Parte, y deben tener reconocido prestigio internacional
y experiencia en derecho penal e internacional. Además, deben tener un excelente
conocimiento de una de las lenguas de trabajo de la Corte.
3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
La creación de la UE condujo a la necesidad de establecer organismos que pudieran armonizar
las diferencias. En el Portal Europeo de Justicia, se puede encontrar información sobre el
sistema de justicia civil y penal en la UE para los países miembros. A continuación se describen
los principales organismos:
c) Eurojust:
La Agencia de la UE para la Cooperación en materia de justicia penal tiene como objetivo
promover la colaboración entre autoridades judiciales para combatir los delitos graves y
transfronterizos. Eurojust trabaja en conjunto con las autoridades nacionales en los estados
miembros de la UE y en aquellos estados que investigan y persiguen este tipo de delitos, con el
propósito de lograr una Europa más segura.