Tema 6 - Derecho Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Derecho Procesal – Tema 6

TRIBUNALES SUPRANACIONALES.
Los tribunales supranacionales son tribunales, por tratados internacionales, bipartidos,
multipartidos, sometidos a la jurisdicción para resolver las materias que se den en los
tribunales o por competencia o jurisdicción.

1. CREACIÓN DE LA EUROPA DE LA JUSTICIA.


Al estudiar la jurisdicción, hay que saber si es posible encontrar, o no, órganos jurisdiccionales
de ámbito supraestatal, siendo de aplicación para sus decisiones para los ciudadanos y órganos
e instituciones nacionales.

a) Avance a la Europa de la Justicia:


La Constitución Española establece que España forma parte de los tratados y acuerdos
internacionales que se firmen en las Cortes Generales.

Además, el artículo 93 de la Constitución autoriza la celebración de tratados que otorguen


competencias a organizaciones o instituciones internacionales. Esto implica que los jueces y
magistrados deben considerar tanto las fuentes del derecho nacional como los tratados de los
que España forma parte. De igual manera, el artículo 10.2 de la Constitución afirma que las
normas sobre derechos fundamentales se interpretarán teniendo en cuenta la declaración
universal de derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados en
España.

Nuestros órganos jurisdiccionales tienen la responsabilidad de interpretar nuestro derecho de


manera multinivel. Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la potestad
jurisdiccional corresponderá exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por las
leyes y los tratados internacionales. Además, el artículo 24.1 de la Constitución garantiza el
acceso a los tribunales supranacionales para la tutela judicial efectiva, sin agotar las instancias
españolas.

b) Evolución de cooperación judicial dentro de la UE:


La colaboración entre la UE y los estados miembros en términos de cooperación judicial ha
evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente, en el Tratado de
Maastricht de 1992, se estableció un tercer pilar para la cooperación judicial y asuntos de
interior.

Sin embargo, en el Tratado de Ámsterdam de 1997, se reestructuró este pilar, trasladando la


cooperación judicial civil al primer pilar y dejando la cooperación judicial penal en el tercer
pilar. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la cooperación judicial en materia civil y
penal se convirtió en un ámbito en el cual las instituciones europeas pueden legislar,
estableciendo reglas mínimas para las infracciones penales más graves y participando en la
definición de normas comunes en el procedimiento penal.

c) Cooperación judicial fuera de la UE:


Fuera de la UE, en materia de cooperación judicial se aplica la Ley 29/2015 para asuntos civiles
y mercantiles, estableciendo requisitos y procedimientos entre jueces de distintos países. En el
ámbito penal, España ha suscrito convenios internacionales de asistencia y cooperación
judicial con otros estados.

1
Derecho Procesal – Tema 6

2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DE LA UE E


INTERNACIONALES EN ÁMBITO DE CONSEJO DE EUROPA Y
NACIONAES UNIDAS (+ corte penal internacional).
a) Tribunal Europeo de Derecho Humanos:
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) es un órgano judicial internacional de
carácter regional que se creó mediante el convenio europeo de derechos humanos. Tiene su
sede en Estrasburgo y actúa como un tribunal único y permanente, teniendo competencias
tanto en materia contenciosa como consultiva.

Tanto los individuos como los Estados partes del CEDH pueden acceder a este tribunal si
consideran que sus derechos han sido violados por un Estado firmante del convenio. El TEDH
tiene como objetivo garantizar el respeto de los compromisos adquiridos por los Estados
firmantes del CEDH. Entre sus funciones se encuentran conocer las demandas presentadas por
personas físicas, organizaciones no gubernamentales o grupos de particulares que se
consideren víctimas de una violación de los derechos reconocidos en el Convenio.

Las salas del TEDH toman decisiones sobre las posibles violaciones y generan jurisprudencia
que es vinculante para todos los Estados miembros. Los miembros del tribunal incluyen un juez
único, comités y salas de jueces, así como una gran sala encargada de los recursos contra las
sentencias de las salas y de decidir si un Estado ha acatado las sentencias del Tribunal a
instancia del Comité de ministros.

b) Tribunal de Justicia de la UE:


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se encarga de asegurar que la aplicación e
interpretación del derecho de la UE sea conforme a la ley. Sus funciones principales incluyen
controlar los incumplimientos del derecho de la UE por parte de los Estados Miembros,
supervisar la legalidad de las actividades de los órganos de la UE, examinar la validez de los
actos de las instituciones y conocer los recursos contra las resoluciones del Tribunal General.

El TJUE está compuesto por 27 jueces y 11 abogados generales, designados por los gobiernos
de los estados miembros por acuerdo común. Su mandato tiene una duración de 6 años, con
posibilidad de renovación. Los jueces del Tribunal de Justicia eligen de entre ellos al Presidente
y al Vicepresidente, quienes ejercen sus funciones durante un período de tres años renovable.
El Presidente se encarga de dirigir los trabajos del Tribunal y preside las vistas y deliberaciones,
mientras que el Vicepresidente lo sustituye en caso de necesidad.

El Tribunal tiene competencia en diversas áreas. En materia de sanciones a las instituciones


europeas, cualquier persona o empresa que se considere perjudicada puede recurrir al
Tribunal por daños y perjuicios causados por la UE o su personal. Además, el Tribunal puede
anular normas europeas si vulneran los tratados de la UE o los derechos fundamentales. Los
gobiernos de los países miembros, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo también
pueden solicitar la anulación de una norma europea. Asimismo, los particulares pueden
solicitar la anulación de una norma si los afecta directamente.

El Tribunal también supervisa la aplicación de la legislación europea a través de


procedimientos de infracción, en los que se denuncian los incumplimientos de la legislación
europea por parte de una administración nacional. Tanto la Comisión Europea como otros
países miembros pueden entablar estos procedimientos. Si se comprueba un incumplimiento,
el país responsable puede enfrentar acciones adicionales y una posible multa.

2
Derecho Procesal – Tema 6

Además, el Tribunal resuelve cuestiones prejudiciales, que son recursos utilizados por los
jueces nacionales cuando tienen dudas sobre la interpretación o validez de una norma
europea. Este mecanismo también puede aplicarse para determinar la compatibilidad de una
normativa o práctica nacional con la legislación europea. Por último, el Tribunal garantiza la
acción de la UE a través de recursos por omisión, que permiten que el Parlamento, el Consejo y
la Comisión tomen decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras instituciones
europeas, particulares o empresas pueden recurrir al Tribunal.

c) Tribunal de Justicia:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea interpreta y aplica la legislación de la UE en todos
los Estados Miembros. Además, resuelve disputas entre los gobiernos nacionales y las
instituciones europeas. El tribunal se encarga de casos como cuestiones prejudiciales,
procedimientos de infracción, recursos de anulación, recursos por omisión, acciones por daños
y asuntos relacionados con la UE y su personal. Cada Estado Miembro designa a un juez
(actualmente 28 jueces) para formar parte de este tribunal. Cuando se considera un asunto de
gran importancia, el tribunal actúa en Pleno (28 jueces) o en la Gran Sala (13 jueces) si lo
solicita un Estado miembro o institución involucrada en el procedimiento. Para otros asuntos,
se forman Salas de 5 o 3 jueces.

d) Tribunal General:
El Tribunal General es considerado un órgano de primera instancia en asuntos relacionados
con el derecho de la Unión Europea. Aunque sus decisiones pueden ser revisadas por el
Tribunal de Justicia.

Se encarga de recibir casos presentados por individuos, empresas y gobiernos nacionales sobre
competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales. Esto incluye
recursos para anular actos de las instituciones de la UE que afecten directamente a las partes
involucradas. También atiende recursos contra actos reglamentarios que afecten directamente
sin incluir medidas de ejecución y recursos para denunciar la inacción de dichas instituciones.
Además, el Tribunal General conocerá de los recursos presentados por los Estados miembros
contra decisiones de la Comisión, como en casos de ayudas de Estado, medidas de defensa
comercial y actos de ejecución.

También se encargará de recursos para obtener reparación por daños causados por las
instituciones o agentes de la UE, así como recursos basados en contratos celebrados por la UE
en el ámbito de la propiedad intelectual. El Tribunal General está compuesto por dos jueces
designados por los Estados miembros, cuyo mandato es de 6 años con posibilidad de
renovación. Las resoluciones del Tribunal General pueden ser apeladas ante el Tribunal de
Justicia en un plazo de dos meses, pero solo en cuestiones de derecho.

e) Corte Penal Internacional:


La Corte Penal Internacional es un instrumento de ratificación establecido en el Estatuto de
Roma, que se publicó el 17 de julio de 1998. Esta corte tiene su sede en La Haya, Países Bajos,
y fue creado dentro de las Naciones Unidas. Se organiza en un sistema de doble instancia y su
instrucción la lleva a cabo el Fiscal.

Está compuesta por una Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Sección de Cuestiones


Preliminares (mínimo 6 magistrados), Sección de Primera Instancia (mínimo 6 magistrados),
Sección de Apelaciones (Presidente y cuatro Magistrados) y una Fiscalía. Su propósito es
enjuiciar a los autores de crímenes graves como genocidio, crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra y agresión. Actúa de manera subsidiaria cuando el Estado competente no

3
Derecho Procesal – Tema 6

desea juzgar ciertos hechos o es incapaz de hacerlo de manera efectiva. La Corte cuenta con
una Sección de Cuestiones Preliminares y una doble instancia, con el Fiscal encargado de la
fase de instrucción. Sus 18 magistrados, incluyendo el Presidente y los Vicepresidentes, son
elegidos en la Asamblea de los Estados Parte, y deben tener reconocido prestigio internacional
y experiencia en derecho penal e internacional. Además, deben tener un excelente
conocimiento de una de las lenguas de trabajo de la Corte.

3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
La creación de la UE condujo a la necesidad de establecer organismos que pudieran armonizar
las diferencias. En el Portal Europeo de Justicia, se puede encontrar información sobre el
sistema de justicia civil y penal en la UE para los países miembros. A continuación se describen
los principales organismos:

a) Red Judicial Europea para asuntos Civiles:


Esta entidad actualiza la información sobre asuntos mercantiles, conflictos laborales, consumo,
divorcios, custodia de menores y sucesiones. Su objetivo es reunir a las autoridades nacionales
responsables de brindar asistencia a los órganos jurisdiccionales nacionales y facilitar la
cooperación judicial y legal entre los Estados miembros.

b) Red Judicial Europea para asuntos Penales:


Esta red de puntos de contacto nacionales se estableció para facilitar la cooperación judicial en
materia penal y combatir la delincuencia organizada. Cada estado miembro designa puntos de
contacto entre las autoridades competentes y judiciales para fomentar la cooperación judicial
en materia penal dentro de la UE.

c) Eurojust:
La Agencia de la UE para la Cooperación en materia de justicia penal tiene como objetivo
promover la colaboración entre autoridades judiciales para combatir los delitos graves y
transfronterizos. Eurojust trabaja en conjunto con las autoridades nacionales en los estados
miembros de la UE y en aquellos estados que investigan y persiguen este tipo de delitos, con el
propósito de lograr una Europa más segura.

También podría gustarte