0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas50 páginas

Crecimiento y Desarrollo 2024

La clase de crecimiento y dsal

Cargado por

Ian Bombelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas50 páginas

Crecimiento y Desarrollo 2024

La clase de crecimiento y dsal

Cargado por

Ian Bombelli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

http://periodicoelnacional.mx/wp-content/uploads/2015/05/Consejos-de-higiene-para-bebes-recien-nacidos-2.jpg http://www.informandoyformando.org/wp-content/uploads/2013/04/la-pieza-olvidada-500x261.

jpg

Nutrición infanto
Juvenil
http://www.dailysalad.com.mx/wp-content/uploads/2010/08/escolar_2.jpg

http://blog.casapia.com/wp-content/uploads/2015/04/dieta-adolescentes.jpg

Lic. Verónica Severino

2024
Temario 01 Conceptos de crecimiento y
desarrollo

02 Evaluación del estado Nutricional


en pediatría

03 Graficas de referencia en la
evaluación antropométrica pediatrica

04 Valoración del estado Nutricional al


nacer

05 Caso clínico

2
01
Crecimiento El conocimiento del crecimiento y desarrollo normales del niño es
esencial para prevenir y detectar la enfermedad, identificando las

y Desarrollo desviaciones que se puedan expresar respecto de los valores


normales

Crecimiento → Aumento del tamaño corporal en su


conjunto o de cada una de sus partes

Desarrollo → vinculado a cambios en la función

3
Crecimiento
físico Factores
genéticos
heredados

Individuo ( físicas,
Medio ambiente biológicas,
psicosociales)
4
Crecimiento
físico
Nacimiento • Período de ALTA velocidad de
hasta 2 años crecimiento

Por lo tanto, es
NECESARIO que se
2da infancia • VELOCIDAD de crecimiento conozcan los
( 3 a 12 años) ESTABLE PATRONES DE
CRECIMIENTO DE LOS
DISTINTOS
COMPONENTES,
Etapa • REACELERACION de la TEJIDOS Y
velocidad de crecimiento en DIMENSIONES
puberal descenso hasta la adultez CORPORALES.

5
Crecimiento físico ( variable peso)
Evolución del peso
Pierde peso 5 al 10% del peso al nacer
Recupera el peso 7 a 10 días de vida postnatal
Duplica el peso del nac 4-5 meses de edad
Triplica el peso del nac 1 año
Cuatriplica el peso de nac 2 años

Edad Peso
Incremento de peso
nacimiento 3500 grs diario
1 año 10 Kg 20- 30 grs/d 1 a 3 meses
5 años 20 Kg 15- 20 grs/d 3 a 12 meses
10 años 30 Kg 2,25 kg/ año 2 años y hasta la
etapa puberal

6
Crecimiento físico
( variables Longitud corporal/ talla y perímetro cefálico)

Evolución de la Longitud corporal/ talla Evolución del perímetro cefálico


Talla media al nacer 51cm Perímetro cefálico ( 35cm
1 año 76 cm medio al nacer)
3 años 90 cm aumento de PC ( 1 a 2 cm x mes
3 meses)
4 años 101 cm ( DUPLICA LA
TALLA) Aumento de PC ( 3 a 1 cm x mes
12 meses)
Incremento anual de 5 cm x año
talla ( 4 años y
pubertad)

7
PARA LOGRARLO ES NECESARIA LA
Crecimiento VIGILANCIA PERIODICA DE CADA NIÑO PARA
físico VALORAR A PRESENCIA O AUSENCIA DE UN
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALES Y
DETECTAR POSIBLES ANOMALÍAS.

UNO de los objetivos para generar un adecuado crecimiento y desarrollo y lograr que el niño crezca a
su propia velocidad de crecimiento y en su propio carril.

Edad Frecuencia de Situaciones especiales


controles
Recién nacido 2 veces ( 15 días) Episodios agudos
1m a 6 m 1 vez al mes
6m a 12 m 1 vez c/ 2 meses
1a hasta 2a 1 vez c/3 meses
2ª hasta 6 años Cada 6 meses
6ª y mas 1 control anual
8
Formas de evaluar el crecimiento
EL TAMAÑO ALCANZADO es la comparación con
Transversal una medición dada.
Se utilizan criterios de tamizaje ( con límites
prefijados)

O EVALUACIÓN DE VELOCIDADES, (seguimiento


Longitudinal del niño mediante controles sucesivos sobre SU
curva de crecimiento)
02Evaluación del estado
nutricional

Instrumento operacional que permite definir


conductas en el terreno clínico y epidemiológico
VEN → según OMS Evaluación de la
Ingesta
La interpretación de la información obtenida de estudios
bioquímicos, antropométricos, y/o clínicos: que se utilizan
básicamente para determinar la situación nutricional de individuos
o poblaciones en forma de encuestas, vigilancia o pesquisa.
Examen físico

Evaluación
bioquímica
¿Cuáles son sus componentes?
Evaluación
antropométrica
Evaluación de la ingesta

Valorar la ingesta dietética → permite conocer el ingreso de nutrientes e individuos o poblaciones y conocer su
adecuación

Cualitativa: Incluye información Semicuantitativa y/o cuantitativa: Mediante


sobre tipo de alimentación, gustos, distintos instrumentos de recolección de
hábitos y rechazos alimentarios datos se intenta conocer la adecuación al
calidad en preparación y requerimiento para cada NN y A
manipulación de los alimentos.
Evaluación de la ingesta
Instrumentos
de Evaluación Frecuencia de consumo
de la Ingesta

Recordatorio de 24 hs

Registros de ingesta ( 24/ 48 hs)

Historia Dietética

Pesada y medida de alimentos


Frecuencia de consumo
Recordatorio de 24 hs Registros de ingesta (24/48 hs)
Historia Dietética

Pesada y medida de alimentos


Examen Físico

- Valoración crítica de los antecedentes personales, aspectos individuales, familiares y


socioculturales

- Búsqueda activa de signos de carencia (inespecíficos, tardíos y subjetivos)

Capaz de detectar cambios relacionados con una nutrición


inadecuada observables en la superficie epitelial de los tejidos
(piel ,ojos, cabello, mucosa bucal…)
Evaluación Bioquímica

Los parámetros bioquímicos evalúan habitualmente un nutriente en particular ( por


disminución de sus reservas o alteraciones funcionales que la carencia ocasiona)

Se agrupan en:
- Las que miden nutrientes en líquidos o tejidos biológicos ( sge, orina, saliva, pelo, líquido
amniótico, uñas, piel, mucosa bucal

- Las que miden excreción urinaria de nutrientes, como vitaminas hidrosolubles y


proteínas

Apoyan la subjetividad de la clínica y confirman diagnóstico


Evaluación Antropométrica

Método sencillo de bajo costo y ampliamente aceptado utilizado para evaluar el tamaño,
las proporciones y la composición del cuerpo humano especialmente en NN y A y es unos
de los ejes de la vigilancia del crecimiento y desarrollo.

- Interpretar el proceso de crecimiento como indicador del estado nutricional


- Definir un diagnóstico nutricional en individuos o poblaciones.
- Definir conducta a seguir para determinar el plan de alimentación
- Evaluar el crecimiento, detectar períodos de crecimiento acelerado ( reconociendo las
distitntas etapas del crecimiento y desarrollo)
Evaluación
Antropométrica
• Balanza plato para lactantes ( 50 grs) digital y con
Sistema de pesas
Instrumentos • Balanza para pesar a niños mayores
• Estadiómetro
Instrumentos • Tallimetro
Perimetros
cefálico

muñeca

Perímetro de
cintura, cadera..

• Cinta antropométrica inextensible


Instrumentos
https://www.youtube.com/wat
Procedimiento para la ch?v=qvMfR19YRYk
toma de las mediciones
Mediciones antropométricas
Reflejan el proceso de crecimiento de las distintas dimensiones corporales

Peso
Talla/ Longitud corporal
Solas no dan
Perímetro cefálico
diagnóstico

Circunferencia de cintura
Circunferencia del brazo
Pliegues cutáneos
Índices relacionados
Reflejan el proceso de crecimiento de las distintas dimensiones corporales

Peso/ Edad (P/E)

Talla o Longitud corporal/ Edad ( LC/E o T/E)

Perímetro cefálico /Edad ( PC/E)

Circunferencia de cintura/Edad ( CC/E)

Peso/ Talla ( P/T)

IMC/ Edad ( IMC/E)


Para evaluar necesito

Medidas o parámetros / índices/ indicadores

Estándares de normalidad (población de referencia)

Puntos de corte

Clasificación del estado nutricional


Población de referencia
Estas referencias se construyen a partir de medir a un N° representativo de sujetos pertenecientes a
cada grupo de edad y sexo. Seleccionados dentro de una población que vive en un ambiente
saludable.

OMS
Patrones de crecimiento internacional 2006 → ESTUDIO MULTICENTRICO

→ Su diseño permite describir el modo de crecimiento en niños


→ Estudio combinado ( transversal y longitudinal)
→ Muestra incluyo niños de distintos continentes ( Brasil, Omán, Ghana, EEUU)
→ Lactancia materna exclusiva

En 2007 → Ministerio de Salud de la República Argentina y Sociedad argentina de pediatría


Criterios estadísticos más usados para
definirlos:
Puntuación Z o desvío estándar → Desviación de las mediciones obtenidas de un individuo
respecto a la mediana
de la población de referencia

Percentilos →Puntos estimativos de una distribución de frecuencias que ubican un


porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos
Informan: posición de un individuo respecto
a la población de referencia y sobre su posibilidad de pertenecer a un universo
normal o patológico

% de adecuación →Porcentaje en que los valores observados difieren de la mediana del


estándar de referencia

% de adecuación = (Valor observado/ Valore de referencia) x 100


Población de referencia
03 Gráficas de valoración antropométrica

Sociedad Ministerio de Antro ( 0-5ª) Aplicación


Argentina de Salud de la Antro plus ( 6 a “SAP Mobile”
Pediatría Nación 19ª) OMS
Argentina

08/08/2024 32
Uso de las gráficas de población de referencia

Niños de 0 a 6 años

LC-
P/E PC/E IMC/E
T/E

08/08/2024 33
Niña de 3m
Peso 6 kg
Uso de las gráficas de población de referencia
Pc?

Pc 50-75

08/08/2024 34
Uso de las gráficas de población de referencia

08/08/2024 35
Uso de las gráficas de población de referencia

08/08/2024 36
Uso de las gráficas de población de referencia

08/08/2024 37
Uso de las gráficas de población de
referencia
Longitud corporal para la edad ( 0 a 24 meses)
Uso de las gráficas de población de
referencia
Longitud corporal o talla para la Edad ( 0 a 5 años)
Uso de las gráficas de población de
referencia
Longitud corporal o talla para la Edad ( 0 a 5 años)
Uso de las gráficas de población de referencia

Niños de 0 a 6 años

T/E IMC/E
08/08/2024 41
Uso de las gráficas de población de
referencia
Longitud corporal o talla para la Edad ( 0 a 5 años)
Uso de las gráficas de población de referencia

Niños de 6 a 19y años

T/E IMC/E
08/08/2024 43
04
Valoración del estado nutricional al
nacer y en mayores de 1 año
Valoración del déficit nutricional en menores de 1 año

indicador Punto de corte diagnóstico Conducta a implementar

> Pc 10 Normal - Seguimiento habitual

entre Pc3 y Pc 10 Riesgo -seguimiento mas frecuente


- Evaluar velocidad de
crecimiento
PESO/EDAD

< Pc 3 Bajo peso - Seguimiento mas


frecuente
- Evaluación clínica en
profundidad
Valoración del déficit nutricional en mayores de 1 año

Punto de corte Diagnóstico s/ la TALLA/ EDAD


Indicador
NORMAL (> o = Pc Baja < Pc 3
3)
Pc 10 a 85 Normal Talla baja

Entre Pc 3 y Pc 10 Riesgo de bajo Riesgo de bajo


peso peso c/talla baja

IMC/EDAD

< Pc 3 Bajo peso Bajo peso con talla


baja
Diagnóstico del estado nutricional según OMS ( puntaje Z)

Puntaje Z Indicadores
LONGUITUD/EDAD PESO/EDAD PESO/TALLA IMC/EDAD

0 – mediana

Debajo de -1

Debajo de -2 Baja talla Bajo peso Emaciado Emaciado

Debajo de -3 Baja talla severa Bajo peso Emaciado Emaciado


severo severo severo
Para valorar adiposidad mayores de 1 año

Indicador Punto de corte diagnóstico Conducta a


seguir
IMC/EDAD Pc 10 y Pc 85 NORMAL Seguimiento
habitual
Evaluar factores
de riesgo

Pc ≥ 85 y Pc < 97 SOBREPESO Evaluar factores


de riesgo

Pc ≥ 97 OBESIDAD Derivar a
equipos
especializados
Resumen
Crecimiento y desarrollo de NN y A Valoración antropométrica
Realizar adecuada vigilancia de ambos permite que NN Uso de las gráficas del manual SAP, como herramienta
y A crezcan sobre su carril de crecimiento expresando diagnostica del estado nutricional
todo su potencial genético

VEN Indices utilizados para el diagnóstico


Instrumento operacional que permite conocer el estdo antropométrico
nutricional de NN y A 0 a 1 año ( P/E, LC/E, PC/E)
1 año hasta los 2 ( IMC/E, LC/E, PC/E)
2 años o mas ( IMC/E, T/E)
Componentes de la VEN
E. Ingesta E. Bioquímica
E. Clinica E. Antropométrica

08/08/2024 49
05
Caso clínico
Martina nació por cesárea el 25/10/2023, fue colocada al pecho durante la primera hora y amamantada exclusivamente a
pecho hasta los 6 meses. Recibió vitaminas A,D y C e inició la incorporación de otros alimentos.

Vive con su hermana Paloma, su papa y su mamá.

Su pediatra fue anotando los siguientes datos

Fecha de Edad ( m y Peso (Kg) LC/T (cm) Pc (cm)


control años)
25/10/2023 Nacimiento 2,900 grs 49 34
28/11/2023 1 mes 4,000 grs 54 36
03/02/2024 3 meses 5,800 grs 60 40
10/04/2024 6 meses 7,200 grs 66 42,5

a. Realice la evaluación antropométrica de Martina para cada edad indicando en cada una los índices
antropométricos que construirá, población de referencia y diagnóstico antropométrico.

50

También podría gustarte