Guias de Laboratorio 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
1

GUÍA LABORATORIO – PRÁCTICA – TALLER

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa: Ingeniería en Seguridad y Salud en el Trabajo

Asignatura: Química General

Semestre: Dos

Créditos académicos: Tres

Horas de trabajo presencial


Tres
del estudiante:

Horas de trabajo
Seis
independiente del estudiante:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
1

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4
1 IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO ................................................................................................... 6
2 ESTRUCTURA ATÓMICA ...................................................................................................................... 8
3 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS....................................................................... 11
4 LEYES DE LOS GASES ......................................................................................................................... 16
5 DETERMINACIÓN DE PH Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES ................................................... 20
6 MÉTODOS DE SEPARACIÓN .............................................................................................................. 23
7 PROPIEDADES COLIGATIVAS ............................................................................................................. 28
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

INTRODUCCIÓN

Me levanto de un profundo sueño en un lugar donde no existe la química, no hay pesticidas, no hay contaminación,
no hay centrales nucleares, respiro aire puro. Parece un buen lugar, ¿No?

Hago mi cama, preparo mi mochila, tomo mi vaso de leche. ¡Espera! ¿Dónde está mi vaso de leche? Claro, no hay
pasteurización, ni bactofugación, ni ningún proceso químico parecido. Bueno, puedo vivir sin leche, así que tomé
mi tostada, y me fui a lavar los dientes, pero, sin pasta de dientes y sin jabón, sin ningún producto de limpieza:
todos son fruto de la química.
Ya me estoy mosqueando, voy al colegio sin lavarme los dientes y sin un buen desayuno, pero, bueno, me consuela
que no hay radiación ni CO2 en la atmósfera; quizás tenga que hacer ese sacrificio para vivir más sano. Espera.
Llueve. ¿Dónde está mi paraguas de plástico? Plástico… hecho de polímeros obtenido también por la química.
¡Otro utensilio de la ciencia que no voy a poder utilizar! Voy a mi instituto, con una hoja en la cabeza de
la cala [2] que tiene mi madre en el jardín. Algo evitará que me moje. Como llueva muchos días más, me voy a
quedar si maceta.

Llego al colegio, mojado, ¿por qué estamos solo cinco personas en clase? ¡El motor! El motor del autobús que trae
a mis compañeros de los pueblos cercanos funciona mediante la combustión de la gasolina, pero claro, no hay
combustión, no hay energía, no hay autobús.

Comienza la clase, la de matemáticas, y cuando voy a escribir mi 2+2=4, ¿por qué mi boli no pinta? Es nuevo, lo
compré ayer, ¡Ah! la tinta está formada por colorante, resinas, disolventes y algunos aditivos, y todo eso es producto
de la ciencia, así que, me quedo sin hacer mis deberes.

Vuelvo a casa una hora antes de lo normal, porque no existe la química, y, por lo tanto, no tengo esa asignatura.
¡Menos mal, algo bueno debía tener este día!

Al llegar la tarde preparo mi bocadillo para merendar, antes de irme a entrenar, y cuando lo voy a envolver, me
falta el papel de plata. Pues nada, a por la segunda hoja de la cala de mi madre.

Regreso de entrenar, cansado, sediento. Voy a la nevera a coger mi bebida energética, ¡Oh no! ¡Otro producto de
la química! Me tengo que amorrar al grifo y a cenar.

Me voy a la cama y comienzo a pensar, ¿En mi cuerpo no ocurre la respiración celular? ¿Mi cuerpo no realiza la
glucólisis? ¿Mi cuerpo no utiliza biocatalizadores? ¿En mi cuerpo no hay enzimas? ¿Todo esto no es química?

4
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

Miro mi mano, ¡está desapareciendo! No noto mis pies, ¡se están gangrenando!, siento un dolor insoportable, siento
una gran angustia. ¡Ayuda, ayuda!, grito. Cierro mis ojos fuertemente. Es mi fin.

Pellizco fuerte mi brazo y despierto, voy corriendo al baño: está mi pasta de diente. Miro mi garaje: está ahí mi
paraguas. Y miro mi jardín: mi cala está sana y salva. Menos mal, ha sido toda una horrible pesadilla. No quiero
volver a pasar un día sin química.

Ángel Sanclemente Casermeiro. 2011 IES Mor de Fuentes. Monzón (Huesca) Blog de divulgación del Instituto de Síntesis
Química y Catálisis Homogénea

5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

1 IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO

Práctica Número: 00

Señales de prevención de riesgos y accidentes en el laboratorio

Título del Laboratorio - Práctica:


Reconocimiento del material de laboratorio

1.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

Resultados de aprendizaje

Actitudinal Conocimiento Desempeño Competencias a las que aporta

Evitar cualquier tipo Conocer el significado de Asumir la Comprender conceptos y


de accidente en el los pictogramas y de las responsabilidad principios fundamentales del
laboratorio teniendo diferentes señales de riesgo pertinente para el área de la química, poniéndolos
en cuenta el y prevención que pueden trabajo en laboratorio en práctica en problemas del
significado de los encontrarse en un con el fin de mundo real e interpretar y
pictogramas. laboratorio disminuir el riesgo de evaluar resultados derivados de
cualquier accidente la observación y medición
Identificar los principales
relacionándolos con la teoría.
elementos de trabajo en el
laboratorio de química

1.2 INTRODUCCIÓN
Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química constituyen los elementos con los cuales se
hacen experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres
del material y equipos, hacer un diagrama sencillo de cada uno y conocer sus usos.
Reconocer y familiarizarse con los materiales y equipos que se van a utilizar en el transcurso de las prácticas y su
manejo adecuado.
1.3 CUESTIONARIO
Para contestar el siguiente cuestionario puede ayudarse de imágenes y tablas.
1. Señales de prohibición. Presentan forma redonda, siendo el pictograma negro sobre fondo blanco, bordes
y banda rojos. Indique qué señales de prohibición debería encontrar en el laboratorio, coloque pictograma
y su significado.
2. Señales de obligación. Presentan forma redonda, siendo el pictograma blanco sobre fondo azul. Indique
qué señales de obligación debería encontrar en el laboratorio, coloque pictograma y su significado.

6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3. Señales de salvamento o socorro. Presentan una forma rectangular o cuadrada, con el pictograma de color
blanco sobre un fondo verde. Indique qué señales de salvamento debería encontrar en el laboratorio,
coloque pictograma y su significado.
4. Indique la información que es suministrada en una etiqueta de un producto químico.
5. Cuáles son los pictogramas vigentes para indicar la peligrosidad de las sustancias químicas. Explique cada
uno.
6. En el rombo de seguridad indique que significa cada color y en cada color explique los diferentes niveles
de riesgo y como se representan en el rombo.
7. Averiguar sobre los tipos de extintores y su uso
8. Escoja 20 instrumentos de laboratorio y complete la siguiente tabla. Clasifíqueles de acuerdo con su uso:
Volumétricos, de calentamiento, de sostenimiento.

Nombre del Dibujo Usos Clasificación


elemento y/o
equipo

7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

2 ESTRUCTURA ATÓMICA

Práctica número: 01

Estructura atómica
Título del laboratorio - práctica:

2.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

Resultados de aprendizaje

Actitudinal Conocimiento Desempeño Competencias a las que aporta

Observar el experto de Recordar el espectro Crear estrategias que Comprender conceptos y


emisión de algunas sales electromagnético y la permitan aprovechar el principios fundamentales del área
mediante el color del aplicación de cada potencial individual de de la química, poniéndolos en
elemento a la exposición zona. los participantes de un práctica en problemas del mundo
en llama. grupo para solucionar real e interpretar y evaluar
Discutir los espectros
un problema o resultados derivados de la
Calcular la longitud de de emisión de los
terminar un objetivo. observación y medición
onda general para las sales elementos.
relacionándolos con la teoría.
utilizadas.

2.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS


Newton demostró en el siglo XVII que la luz blanca está compuesta por diversos componentes de color y que cada
elemento en estado gaseoso tiene un espectro de emisión y absorción único, esto llevo a estudiar la interacción de
la radiación electromagnética con la materia dando como resultado el descubrimiento de más elementos y el
desarrollo de multitud de técnicas útiles para la identificación de elementos y compuestos.
Los espectros de absorción no muestran una distribución continua en las longitudes de onda entre el infrarrojo
(>700 nm) y el ultravioleta (<400 nm) longitudes de onda donde se encuentra la luz visible, más bien se observan
líneas brillantes a determinadas longitudes de onda que son complementarias con las zonas oscuras en los espectros
de emisión [1].
En este laboratorio los procesos de absorción y emisión del espectro electromagnético tras la excitación electrónica
inducida por el aumento de la temperatura serán observados con el fin de entender su funcionamiento y la razón
que lleva a las aplicaciones que se basan en este fenómeno.
2.1 MATERIALES Y REACTIVOS
Vasos de precipitado, de 100 mL, espátula, Varillas de agitación, pipeta de 10 mL pipeteado res. crisol mechero
de alcohol

8
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

Cloruro de potasio, cloruro de sodio, sulfato de sodio, cloruro de estroncio, cloruro de litio, cloruro de potasio,
sulfato de cobre y cloruro de bario.
2.1 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.
200 mL de alcohol, Fósforos, cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, gafas de protección, tapabocas,
jabón, toalla personal, papel de cocina y jeringa de 10 mL.
2.2 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. Investigue las longitudes de onda de las ondas electromagnéticas de los colores primarios y secundarios
(violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo).
2. ¿Cómo se organizan los electrones en los niveles y subniveles del átomo?
3. ¿Cómo está dividido el espectro electromagnético?
4. ¿Cómo se descubrió la composición molecular del sol?
5. ¿Qué es espectro de emisión y espectro de absorción?
6. Realice un flujograma que describa el proceso a seguir en la práctica.
7. Escriba las frases R y S de los reactivos a utilizar (H y P)
8. Diseñe las tablas para la toma de datos
2.3 PROCEDIMIENTO
1. Adicionar el alcohol en varios crisoles, uno por cada sal que se tenga
2. Encienda el mechero de alcohol
3. Encienda el alcohol en cada uno de los crisoles
4. Con una espátula esparza las sales sobre la llama
5. Este procedimiento se realizará con la ayuda de su profesor.
6. Registre los fenómenos observados para cada sal
2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Realice una tabla indicando el nombre de la sal usada, fórmula química, color de la llama.
2. De acuerdo con el color de la llama observado, diga aproximadamente en que longitud de onda emite cada
sal y haga los cálculos para indicar la frecuencia y la energía de cada sal (Ecuación 1), anexe los datos
obtenidos a la tabla anterior

𝐶
𝐸 =ℎ∗𝑣 𝐸=ℎ∗
𝜆
Ecuación 1 Ecuación de Plank

Donde h es la constante de Planck= 6,63*10-34 J/s

9
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

C es la velocidad de la luz = 3,00*108m/s


v es la frecuencia de la honda
𝜆 es longitud de onda.

2.2 CUESTIONARIO INFORME


1. ¿Qué produce que el color de la llama sea específico en cada sustancia?
2. ¿Cuál sal emitió radiación con mayor energía y por qué?
3. ¿Qué relación tiene la energía con la longitud de onda?
2.3 BIBLIOGRAFÍA
[1] Chang, R., Goldsby, K. A., Álvarez, M. R., Ponce, L. S., Sarmiento, O. S., & Jasso, H. D. B. E. M. (2013).
Química. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V

10
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

Práctica Número: 04

Medición de la densidad de líquidos y sólidos


Título del Laboratorio - Práctica:

3.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A LAS QUE


ACTITUDINAL CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
APORTA

Despejar ecuaciones Explicar el uso Asumir Comprender conceptos y


matemáticas básicas. práctico de una responsabilidad en principios fundamentales del área
ecuación. cuanto al trabajo en de la química, poniéndolos en
Emplear el uso de
grupo. práctica en problemas del mundo
herramientas para la toma
real e interpretar y evaluar
de datos en laboratorio
resultados derivados de la
observación y medición
relacionándolos con la teoría

3.1 CONOCIMIENTOS PREVIOS


Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y observarse sin que se afecten la naturaleza
o composición originales de las sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian durante la medición
[1].
Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden directamente con un patrón de
referencia se denominan fundamentales, y las que se miden a partir de las fundamentales se llaman derivadas.
El volumen y la masa son propiedades físicas generales, extrínsecas, que no son características de un material
porque varían con la cantidad de materia. Estas propiedades no nos permiten diferenciar un material de otro [2].
La densidad de una propiedad física específica que es propia de cada sustancia.
En la práctica se identificarán las densidades de diferentes sustancias y se verá su diferencia con relación al método
utilizado
3.2 MATERIALES Y REACTIVOS
2 probetas (100 mL), 2 Pipetas (10 y 5 mL), Vaso de precipitados 100 mL, 1 termómetro, Balanza y picnómetro
Agua, etanol y aceite.

11
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3.3 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.


Etanol, aceite, y jugo comercial (10 mL c/u) 4 piezas pequeñas (máximo 3 cm de ancho y 5 cm de alto, mínimo 2
cm de ancho y 1.5 cm de alto) de diferentes metales conocidos (hierro, cobre, bronce, estaño, acero), 1 jeringa de
10 mL, gotero, cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, tapabocas, jabón, toalla personal y papel de
cocina.
3.4 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. ¿Qué es la densidad? ¿Cuál es su fórmula matemática y cuáles son sus unidades?
2. ¿Es una propiedad extensiva o intensiva?
3. Investigue las metodologías para determinar la densidad de líquidos y sólidos.
4. En qué consiste el principio de Arquímedes para la determinación de densidades de sólidos irregulares.
5. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y la densidad?
6. Averigüe las propiedades físicas de las sustancias que se van a utilizar.
7. Realice un flujograma que describa el proceso a seguir en la práctica.
8. Escriba las frases R y S de los reactivos a utilizar
9. Diseñe las tablas para la toma de datos
3.5 PROCEDIMIENTO
3.5.1 Exactitud del material volumétrico
1. Pese un vaso de precipitado de 100 mL limpio y seco en una balanza. Registre la masa pesada.
2. Con uno de los instrumentos de mediada, pipeta de 5 mL, 10 mL o jeringa, añada 5 mL de agua y vuelva a
pesar el vaso de precipitado (teniendo cuidado de no derramar el líquido por la parte exterior de las paredes
del vaso).
3. Con el mismo instrumento, repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5 mL hasta
completar 25 mL. Es necesario que cada vez que se agregue una fracción de volumen de agua se pese. El
último peso será para el volumen de 25 mL.
4. Repita el procedimiento anterior con cada una de los instrumentos de medida, pipeta de 5 mL, 10 mL o
jeringa
3.5.2 Densidad de líquidos:
1. Pese un vaso de precipitado de 100 mL limpio y seco en una balanza. Registre la masa pesada.
2. Añada 5 mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar el vaso de precipitado (teniendo cuidado
de no derramar el líquido por la parte exterior de las paredes del vaso).

12
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3. Con la misma pipeta, repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5 mL hasta


completar 25 mL. Es necesario que en cada fracción de volumen añadido sea pesado. El último peso será
para el volumen de 25 mL
4. Vacié y limpié el vaso de precipitado. Repita el procedimiento anterior con los demás liquidos. No olvide
registrar cada uno de los pesos obtenidos.
3.5.3 Determinación de la densidad usando picnómetro
Un picnómetro es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y conocido (Vp). Se pesa vacío (wp), luego se
llena completamente (incluido el capilar) con el líquido cuya densidad se desea determinar, finalmente se pesa
(wpl). Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido:
𝑊𝑝𝑙 −𝑊𝑝
𝜌=
𝑉𝑝
Ecuación 2. Determinación de la densidad con picnómetro

Donde: 𝜌 es la densidad
Wpl es el peso del picnómetro con el líquido
Wp es el peso del picnómetro vacío
Vp es el volumen del picnómetro
1. Pese el picnómetro limpio y seco en una balanza. Registre la masa pesada.
2. Llene el picnómetro con el líquido problema, tápelo, cuidando que el tubo capilar quede lleno y no haya
burbujas de aire en el interior.
3. Seque el picnómetro por fuera y pese en la balanza analítica, realice este proceso por triplicado.
4. Registre la temperatura del líquido problema.
3.5.4 Densidad en sólidos
1. Pese las piezas sólidas por separado.
2. En una probeta de 100 mL agregar suficiente agua para cubrir la pieza a la cual se le desea medir el volumen.
3. Registrar la medida inicial del agua.
4. Adicione la pieza y observe el desplazamiento del menisco. Para que el dato sea válido, este desplazamiento
debe ser mayor a 2 mL.
5. Repita el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales y registre los datos obtenidos. el
volumen de la pieza corresponderá a la diferencia entre el volumen final del agua en la probeta y el volumen
inicial de la misma.

13
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS


1. Exactitud del material volumétrico: Elabore una gráfica de volumen (mL) vs masa (g). Puede utilizar
una gráfica para los instrumentos de medida. Determine la pendiente de cada instrumento, está
corresponderá a la densidad del líquido.
2. Mediante la Ecuación 3 determine el error porcentual de cada uno de los instrumentos volumétricos
|𝑇𝑒 − 𝑅𝑒|
𝐸% = ∗ 100
𝑇𝑒
Ecuación 3 Error porcentual

Dónde: E% es el error porcentual de la medición.


Te es el valor de densidad teórico (densidad del agua a la temperatura del laboratorio)
Re es el valor de la densidad obtenido en los ensayos de laboratorio.
3. Haciendo una comparativa de los resultados anteriores, diga cuál de los instrumentos de medida tiene una
mayor exactitud.
4. Densidad de líquidos: Elabore una gráfica de volumen (mL) vs masa (g). Puede utilizar una gráfica para
todos los líquidos. Determine la pendiente de cada instrumento, está corresponderá a la densidad del líquido.
5. Determine la densidad de los líquidos mediante la Ecuación 4

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Ecuación 4. Ecuación de la densidad

Donde 𝜌 es densidad
masa es la cantidad de materia de un cuerpo expresado en mL.
volumen es el espacio que ocupa un cuerpo expresado en mL.
6. Determinación de la densidad usando picnómetro: Usando la ecuación 3 calcule la densidad de los
líquidos con los datos tomados del picnómetro.
2. Busque las densidades teóricas de las sustancias usadas, compárelas con la densidad obtenida
experimentalmente y calcule el error porcentual (Ecuación 3) en cada caso.
3. Densidad en sólidos: En una tabla registre la masa de cada uno de los sólidos, el volumen desplazado y la
densidad calculada a partir de la Ecuación 4, la densidad teórica de cada uno de los sólidos usados y el error
porcentual (Ecuación 3)
4. Teniendo en cuenta la tabla anterior, en cada caso explique el porqué del valor obtenido

14
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3.7 CUESTIONARIO INFORME


1. ¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido?
2. ¿La densidad es una propiedad intensiva o extensiva? ¿Por qué?
3. ¿Se afecta significativamente la densidad de un líquido con los cambios de temperatura y presión?
4. ¿Cuál es la relación entre la densidad y la temperatura?
3.8 BIBLIOGRAFÍA
[1] P. A. Tipler, G. MOSCA, and P. A. TIPLER, Física : para la ciencia y la tecnología. Reverté, 1999.
[2] M. Patiño, Química Básica - Google Libros. 2010.
[3] R. J. Gillespie, Química. Reverté, 1990.
[4] P. W. Atkins, L. Jones, and M. I. Gismondi, Principios de química : los caminos del descubrimiento. Médica
Panamericana, 2006.
[5] J. I. Simon Ruiz, “Cúrcuma. Indicador de pH Natural - YouTube,” 2017.
[6] Alfaro, “Indicador de pH casero/Repollo morado - YouTube,” 2017.
[7] T. Engel, P. (Philip J. . Reid, W. Hehre, A. Requena Rodríguez, J. Zúñiga Román, and A. Bastida Pascual,
Introducción a la fisicoquímica : termodinámica, 1a ed. Naucalpan México: Pearson Educación, 2007.
[8] J. Perez and J. Jaramillo, Matematicas. Prueba Especifica. Prueba de Acceso a la Universidad Para
Mayores de 25 Años, 1a. ed. Madrid: Cultiva, 2005.
[9] L. Addleson, Materiales para la construcción. Vol. 1, Aspectos físicos y químicos de la materia y estructura
de los materiales. Madrid: Reverté, 1991.
[10] K. Brady, “Temperatura de ebullición y presión de vapor,” 1999.
[11] K. A. Vera Galarza, “Diseño de un sistema para tratamiento de aguas residuales industriales, para el
subproceso de elaboración de adhesivo de almidón (goma) en la industria ‘cartones nacionales cartopel
s.a.i.,” Universidad Técnica Estatal De Quevedo, 2018.

15
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

4 LEYES DE LOS GASES

Práctica Número: 03

Título del Laboratorio - Práctica: Leyes de los gases

4.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR y

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS A LAS QUE


ACTITUDINAL CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
APORTA

Aplicar la ley de los gases Explicar las leyes de Asumir la Comprender conceptos y
para la solución de los gases. responsabilidad principios fundamentales del área
problemas cotidianos. pertinente para el de la química, poniéndolos en
trabajo en laboratorio práctica en problemas del mundo
Manipular diferentes
con el fin de disminuir real e interpretar y evaluar
instrumentos teniendo en
el riesgo de cualquier resultados derivados de la
cuenta el comportamiento
accidente observación y medición
de los gases
relacionándolos con la teoría.

4.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS


La relación entre el volumen y la temperatura de un gas, a una presión constante, fue estudiada por primera vez en
1787 por el francés Jacques Charles, que encontró que el aumento de la temperatura de un gas causaba su
expansión. Esta relación, denominada Ley de Charles por Gay-Lussac en honor al trabajo no publicado de Jacques,
desde el punto de vista de la teoría cinética significa que, al aumentar la temperatura, la velocidad de las moléculas
aumenta y el volumen ocupado por el gas es mayor. [1]
Un ejemplo de esta ley en la vida cotidiana se puede observar en la preparación de crispetas, que se da por el
calentamiento del agua presente en los granos, esto produce su expansión aumentando la presión en el centro del
grano hasta lograr romper la corteza de este exponiendo el almidón del interior.
En esta práctica se comprobará experimentalmente la ley de Charles, mediante la medición de la expansión de un
gas por medio del desplazamiento de un líquido
4.1 MATERIALES Y REACTIVOS
Vaso de precipitado, termómetro, pinzas, tubo de desprendimiento lateral, tapones para cada tubo, probeta,
mangueras y vasija grande.

16
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

4.1 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.


Una taza ancha, Cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, tapabocas, jabón, toalla personal, papel de
cocina, jeringa de 50 mL
4.2 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. ¿En qué consiste la teoría cinética molecular de los gases ideales?
2. ¿Que explica la ley de Charles?
3. ¿De qué está compuesto el aire y en qué concentración se encuentra cada gas?
4. ¿A qué temperatura se condensa cada uno de los gases presentes en el aire?
5. ¿Qué otras leyes describen el comportamiento de los gases ideales?
6. Realice un flujograma que describa el proceso a seguir en la práctica.
7. Escriba las frases R y S de los reactivos a utilizar
8. Diseñe las tablas para la toma de datos
4.3 PROCEDIMIENTO
4.3.1 Efecto de la presión y la temperatura en los líquidos
1. Con la jeringa tome 1 mL de agua, luego, retire todo el aire presente en la jeringa. Con un dedo selle la
entrada de la jeringa y hale el embolo. Observe el comportamiento del líquido.
4.3.2 Expansión de los gases por temperatura
1. Realice el montaje observado en la Ilustración 1.

Ilustración 1. Montaje ley de charles

2. Tape herméticamente el tubo de ensayo vacío, verifique que no queden escapes en la manguera ni en el
tapón, de lo contrario el experimento no tendrá resultados positivos.

17
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3. Llene una probeta con agua casi hasta su totalidad, invierta sobre el recipiente con agua. Con ayuda de
la jeringa agregue aire hasta completar 10 mL.
4. Inicie el calentamiento lentamente, controle la temperatura (siendo la temperatura inicial la temperatura
ambiente y el volumen inicial el del tubo de ensayo o balón con desprendimiento lateral), y observe el
cambio en el volumen de aire en la probeta.
5. Registre los datos de temperatura vs volumen desplazado
6. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de ebullición del agua). Para saber
el volumen inicial del aire llene el tubo con desprendimiento y la manguera con agua, luego vierta el
agua en una bureta y anote el volumen, este será el volumen inicial del gas.
4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Efecto de la presión y la temperatura de los líquidos. Describa el fenómeno observado y explique lo
sucedido.
2. Expansión de los gases por temperatura: Calcule el volumen de aire en el recipiente sumergido en el
agua caliente usando la Ecuación 5.
3. Realice una gráfica de temperatura (K) vs Volumen (L) y determine la ecuación de la gráfica. Use Excel.
4. Con la ecuación de la gráfica indique cuál será el volumen del gas a tres temperaturas diferentes.
5. Discuta porque el gas se expande y explique cuál es el comportamiento de las moléculas en relación con la
temperatura.
6. Calcule el número de moles de aire presentes en el tubo de ensayo o la botella teniendo en cuenta el volumen
y la densidad del aire a la temperatura ambiente.
7. Calcule la constante universal de los gases R teniendo en cuenta los datos obtenidos en el laboratorio y la
ecuación de los gases ideales, usando la Ecuación 2.
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Ecuación 5 Ley de los gases Reales

Donde P es la presión en atmosferas


V es el volumen en L
n es el número de moles
R es la constante universal de los gases: 0.082 Atm*L*mol-1K-1
T es la temperatura en K (K=°C+273.15)
4.5 CUESTIONARIO INFORME
5. ¿Cuál es la diferencia entre gases reales y gases ideales?
6. ¿Cuántas moles hay en 1 L de aire a 18 °C y la presión atmosférica de Bogotá?
7. Escriba por lo menos una ecuación que describa el comportamiento de los gases reales

18
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

4.6 BIBLIOGRAFÍA
[1] Castellan, G. W. (1987). Fisicoquímica. Pearson Educación.
[2] Brady, J. E. (1988). Química básica. Limusa

19
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

5 DETERMINACIÓN DE pH Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES

Práctica número: 05

Título del laboratorio - práctica: Determinación de pH y caracterización de ácidos y bases

5.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

Resultados de aprendizaje

Actitudinal Conocimiento Desempeño Competencias a las que aporta

Manipular sustancias Diferenciar la Asumir Comprender conceptos y


químicas corrosivas clasificación del pH: responsabilidad en principios fundamentales del área
teniendo las precauciones ácido, neutro y básico. cuanto al trabajo en de la química, poniéndolos en
pertinentes. grupo. práctica en problemas del mundo
Aprender a usar
real e interpretar y evaluar
Experimentar con indicadores pH.
resultados derivados de la
indicadores de pH.
observación y medición
relacionándolos con la teoría.

5.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS


El pH, definido en 1909 por el químico danés Sorensen, es el logaritmo negativo de la concentración molar de los
iones hidrógeno (H+) o hidronio (OH3)+, con esta definición se evita el uso de números largos en la descripción de
las condiciones de reacciones química, la definición logarítmica emplea números entre 0 y 14 siendo los valores
cercanos a cero las máximas concentraciones de H+ y los valores cercanos a 14 las máximas concentraciones de
iones hidroxilo (OH)-, es decir que a mayor concentración de H+ menor concentración de OH-; a pH 7 se habla de
igual concentración de OH- y H+. La formación de estos iones proviene de la disociación de sales, ácidos o bases,
esto significa que en determinadas soluciones las moléculas pueden separarse en los cationes o aniones que las
conforman, si en este proceso se liberan iones OH- o H+ modifican el pH de manera reversible [1,2] .
La medida y el control del pH es de suma importancia ya que es una variable que altera de manera significativa la
mayoría de las reacciones químicas a nivel inerte y biológico por lo que se ha estudiado diferentes maneras de
medirlo. En este laboratorio se identificarán sustancias ácidas y básicas de uso común e industrial teniendo en
cuenta su reactividad con indicadores de pH y se investigarán los cambios químicos en los indicadores que
conllevan a su diferenciación
5.3 MATERIALES Y REACTIVOS
Tubo de ensayo, gradilla, frasco lavador, papel indicador, bureta, vaso de precipitado, pipeta, papel filtro embudo
Ácido clorhídrico, ácido acético, amoniaco, hidróxido de sodio, fenolftaleína.
20
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

5.4 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.


Papel indicador de Cúrcuma y de repollo morado (El procedimiento se encuentra en la guía). Jugo de limón,
vinagre, café, aspirina, gaseosa, Gotero Cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, tapabocas, gafas,
jabón, toalla personal, papel de cocina y jeringa de 10, Limón, tomate, tierra, bicarbonato de sodio…
5.5 PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR EL PAPEL INDICADOR DE CURCUMA Y
REPOLLO (Se debe hacer en casa y llevar las tiras hechas a clase).
Cúrcuma: En 20 mL de alcohol antiséptico se agrega cúrcuma en pequeñas cantidades hasta obtener una solución
sobresaturada. Luego para hacer el papel indicador se cortan tiras de 1 cm por 10 cm de papel acuarela, estas tiras
se sumergen en la solución de cúrcuma por 10 segundos, al cabo de este tiempo se cuelgan y se dejan secar 15
minutos; luego se sumerge de nuevo. Se repite este proceso al menos 3 veces. Finalmente se deje secar
completamente (8 Horas) [5].
Repollo: Se cortan finamente 1 hoja de repollo morado, se le agrega agua hasta cubrir el repollo, luego se hierve
por 1 minuto y se deja reposar hasta que se enfríe, finalmente se filtra [6] y se hace el papel indicador de la misma
manera que se hizo con la cúrcuma.
5.6 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. ¿Cuál es la teoría de Brönsted-Lowry?
2. ¿Qué es el potencial de hidrógeno?
3. Explique dos métodos para medir el pH
4. Investigue sobre cálculos de pH en ácidos y bases débiles y fuertes.
5. ¿Cuál es la importancia del pH en su profesión?
5.7 PROCEDIMIENTO
5.7.1 Medición de pH usando papel indicador
1. En varios tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2 mL de cada una de las soluciones
disponibles en el laboratorio, agua destilada y las muestras que haya traído.
2. Sobre cada uno de los papeles indicadores (papel indicador universal, indicador de cúrcuma e indicador de
repollo morado.) agregue unas gotas, observe si hay cambio de coloración y registre las observaciones.
5.7.2 Medición de pH usando pH-metro
1. A cada uno de los tubos de ensayo agregue aguas destilada hasta la mitad del mismo.
2. Coloque el sensor del pH-metro dentro del tubo de ensayo, espere hasta que el valor se estabilice y registre
el dato
3. Antes de medir el pH de otra sustancia, juague con agua destilada el sensor.
4. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro
Nota: Mantenga sumergido el pH-metro en agua destilada, si este se seca se daña.

21
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

5.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS


1. Medición de pH usando papel indicador Realice una tabla donde indique el nombre de la sustancia, el
color obtenido con cada uno de los indicadores y valor obtenido por el pH metro. La tabla debe estar
organizad en orden ascendente con respecto al valor del pH obtenido
2. Investigue en cada una de las sustancias cual es la molécula principal responsable del pH. ej. para el limón
la molécula es el ácido cítrico.
3. Medición del pH usando pH-metro Escoja 2 reactivos y una molécula obtenida del punto anterior y a
partir del valor de pH calcule la concentración molar del ácido o la base responsable del pH
4. Investigue el Ka o Kb, según corresponda, de cada una de las sustancias utilizadas en el laboratorio, con
esta información indique cuales son ácidos fuertes, ácidos débiles, bases débiles y bases fuertes.
5.9 CUESTIONARIO INFORME
1. ¿En qué se diferencia un ácido o base fuerte de uno débil?
2. ¿Qué es neutralización en química?
3. ¿Para qué sirve la titulación en el análisis químico volumétrico?
5.10 BIBLIOGRAFÍA
[1] P. A. Tipler, G. MOSCA, and P. A. TIPLER, Física : para la ciencia y la tecnología. Reverté, 1999.
[2] M. Patiño, Química Básica - Google Libros. 2010.
[3] R. J. Gillespie, Química. Reverté, 1990.
[4] P. W. Atkins, L. Jones, and M. I. Gismondi, Principios de química : los caminos del descubrimiento. Médica
Panamericana, 2006.
[5] J. I. Simon Ruiz, “Cúrcuma. Indicador de pH Natural - YouTube,” 2017.
[6] Alfaro, “Indicador de pH casero/Repollo morado - YouTube,” 2017.
[7] T. Engel, P. (Philip J. . Reid, W. Hehre, A. Requena Rodríguez, J. Zúñiga Román, and A. Bastida Pascual,
Introducción a la fisicoquímica : termodinámica, 1a ed. Naucalpan México: Pearson Educación, 2007.
[8] J. Perez and J. Jaramillo, Matematicas. Prueba Especifica. Prueba de Acceso a la Universidad Para
Mayores de 25 Años, 1a. ed. Madrid: Cultiva, 2005.
[9] L. Addleson, Materiales para la construcción. Vol. 1, Aspectos físicos y químicos de la materia y estructura
de los materiales. Madrid: Reverté, 1991.
[10] K. Brady, “Temperatura de ebullición y presión de vapor,” 1999.

22
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

6 MÉTODOS DE SEPARACIÓN

Práctica número: 06

Título del laboratorio - práctica: Métodos de separación

6.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

Resultados de aprendizaje

Actitudinal Conocimiento Desempeño Competencias a las que aporta

Proponer técnicas que Identificar los tipos de Respetar las opiniones Comprender conceptos y
permitan la separación de mezclas diferentes que pueden principios fundamentales del área
soluciones. surgir en los trabajos de la química, poniéndolos en
Enumerar los métodos
grupales. práctica en problemas del mundo
Manipular las técnicas de de separación de
real e interpretar y evaluar
separación. soluciones
resultados derivados de la
observación y medición
relacionándolos con la teoría.

6.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS


La materia se puede clasificar en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras se caracterizan porque tienen
composición fija, no pueden separarse por métodos físicos en otras sustancias más simples y durante un cambio de
estado la temperatura se mantiene constante. Las mezclas están compuestas por diferentes componentes y sí pueden
llevarse a sustancias más simples que las conforman.[1]
Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura
de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen la mezcla, usándolas
para su separación sin provocar ningún cambio en sus propiedades químicas.[2]
Las separaciones de mezclas son usadas principalmente como métodos de extracción en productos de origen
natural, y como medios de purificación de compuestos.
Con el fin de conocer y diferenciar los métodos de separación se separarán los componentes de tres mezclas, sólido-
sólido, líquidos inmiscibles y líquidos miscibles
6.1 MATERIALES
● Plancha de calefacción, balón con desprendimiento lateral, condensador, Erlenmeyer, aro metálico, embudo de
vidrio, cápsula de porcelana, embudo de decantación, vaso de precipitados de 100mL, vidrio de reloj, agitador
de vidrio, probeta de 100mL, pipeta de 10mL.

23
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

6.2 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.


5g arena, 5g de sal de cocina, 50mL de vino tinto, 50 g de canela, 10 mL de aceite, alcohol, vaselina, cinta de
enmascarar o marcador para rotular, guantes, tapabocas, jabón, toalla personal, papel de cocina y jeringa de 10 mL
6.3 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. ¿En qué consisten cada uno de los siguientes métodos de separación: filtración, decantación, destilación y
cromatografía? Dé un ejemplo de su uso.
2. ¿Qué son los líquidos miscibles? Dé tres ejemplos.
3. Realice un flujograma que describe el proceso a seguir en la práctica.
4. Escriba las frases R y S de los reactivos a utilizar
5. Diseñe las tablas para la toma de datos
6.4 PROCEDIMIENTO
6.4.1 Separación de mezclas heterogéneas y homogéneas
1. En un vaso de precipitado pese 5 gramos de NaCl (Sal) y 5 gramos de arena
2. Adicione 100 mL de agua y mezcle con el agitador. Observe cómo cambia la apariencia de la arena y del
cloruro de sodio al combinarlos con agua.
3. Doble el papel de filtro previamente pesado en cuartos, ábralo formando un cono y colóquelo en el embudo
humedeciendo con agua para fijarlo.
4. Coloque el embudo en el porta embudos e introduzca el tallo en un vaso de precipitado.
5. Vierta cuidadosamente la mezcla preparada sobre el papel de filtro, transfiera todos los residuos de arena
arrastrando con la espátula.
7. Vierta el líquido filtrado en una cápsula de porcelana pesada previamente y evapore hasta secar, Deje enfriar
la cápsula y pese nuevamente.
8. Con el papel filtro que contiene la arena colóquelo en otra cápsula de porcelana previamente pesada, llévelo
a la estufa hasta que seque. Deje enfriar y pese.
9. Registre los pesos en todo momento para realizar los cálculos correspondientes.
6.4.2 Separación de una mezcla de líquidos inmiscibles
1. En un vaso de precipitado coloque 10 mL de aceite vegetal, 20 mL de agua, 20 mL de etanol y agite
cuidadosamente con el agitador.
2. Transfiera la mezcla a un embudo de separación.

24
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

3. Tape el embudo de separación y deje reposar por 15 minutos, luego quite la tapa, abra la llave del embudo
y separe las fases formadas.
4. Mida el volumen obtenido de cada una de las fases.
6.4.3 Separación de líquidos miscibles. (Ilustración 2 Montaje de destilación)
1. Tome el balón de destilación y unte el extremo de la rama lateral con vaselina. Coloque el tapón de manera
que el extremo de la rama sobresalga un poco.

Ilustración 2 Montaje de destilación

3. Coloque el balón sobre la plancha de calefacción y con ayuda de una pinza procure que quede
completamente vertical y bien agarrado.
4. Coloque sobre la otra pinza el refrigerante y ajuste bien al tapón del balón, de tal forma que no se escapen
vapores.
5. Conecte la manguera inferior del refrigerante a la llave del agua y coloque la otra manguera en el desagüe.
6. Abra con cuidado la llave del agua. Observa que el agua fluye por el refrigerante, coloque debajo del
extremo libre del refrigerante un Erlenmeyer.
7. Mida 50 mL de la muestra a destilar y con ayuda de un embudo deposítelo en el interior del balón de
destilación. Coloque el tapón con el termómetro en la parte superior del balón.
8. Cuando todo esté listo, encienda la estufa de calefacción.
11. Mida la cantidad de destilado en una probeta.
25
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

6.4.4 Extracción Soxhlet


1. Realice el montaje que se muestra en la Ilustración 3 Montaje Soxhlet

Ilustración 3 Montaje Soxhlet

2. Adicione 100 mL de solvente en el balón de extracción


3. Deposite la muestra de canela en la cámara de muestra, si esta es en polvo colóquela dentro de un papel
filtro.
4. Inicie el calentamiento
6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Separación de mezclas heterogéneas y homogéneas: Calcule el porcentaje de extracción de la sal y la
arena teniendo en cuenta la Ecuación 6.
2. Indique el porqué del resultado calculado.

26
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

|𝑅𝑟|
𝑅% = ∗ 100
𝑅𝑡
Ecuación 6. Porcentaje de rendimiento

Donde R% es el porcentaje de extracción o rendimiento


Rr es la masa o volumen final
Rt es la masa o volumen inicial o estimada

3. Separación de una mezcla de líquidos inmiscibles Describa lo ocurrido con la mezcla al momento de
separarla, ¿Cuántas faces se formaron? ¿Por qué se formaron esas?
4. Calcule el porcentaje de extracción del aceite, el agua y el alcohol teniendo en cuenta la Ecuación 6.
5. Indique el porqué de los resultados calculados
6. Proponga un proceso para realizar la separación faltante
7. Separación de líquidos miscibles: Calcule el volumen de alcohol estimado en la muestra usada la
Ecuación 7

% 𝐴 ∗ 𝑉𝑚
𝐴=
100
Ecuación 7. Calculo del volumen de alcohol.

Donde A son los mL de alcohol estimados


%A es el porcentaje de alcohol indicado en la botella
Vm es el volumen de la muestra en mL

8. Calcule el porcentaje de rendimiento teniendo en cuenta la Ecuación 6.


9. Realice un análisis de los cálculos obtenidos
5. Extracción Soxhlet: Investigue cuales son las ventajas de este sistema de extracción

6.2 CUESTIONARIO INFORME


1. ¿Cuál es la función del refrigerante en la destilación?
2. ¿Cuáles de las propiedades de la materia, que usted conoce que se usan en esta práctica? ¿Cuáles de estas varían
entre los componentes de cada parte del procedimiento?
3. ¿Cómo se puede obtener sal industrialmente, a partir del agua de mar?
6.3 BIBLIOGRAFÍA
1. Correa, M. R. V. G. L. (2007). Manual de prácticas química general. Universidad de Medellín
2. Cases, M. V., & Hens, A. G. (1994). Técnicas analíticas de separación. Reverté.

27
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

7 PROPIEDADES COLIGATIVAS

Práctica número: 08

Propiedades coligativas
Título del laboratorio - práctica:

7.1 COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR

Resultados de aprendizaje

Actitudinal Conocimiento Desempeño Competencias a las que aporta

Diferenciar las soluciones Entender el efecto de Asumir la Desarrollar, utilizar y aplicar


dependiendo de la la concentración de los responsabilidad técnicas analíticas en la resolución
concentración de solutos solutos en los pertinente para el de ejercicios cualitativos y
que contiene. solventes. trabajo en laboratorio cuantitativos y manipular
con el fin de disminuir productos químicos con seguridad
Identificar el impacto
el riesgo de cualquier y reconocer e implantar buenas
de la concentración en
accidente prácticas de medida y de
las propiedades físicas
experimentación básica

7.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS


Muchas disoluciones constan de solutos no volátiles que tienen solubilidad limitada en un disolvente volátil. Por
ejemplo, las diluciones de sacarosa o cloruro de sodio en agua. Se observa que propiedades importantes de estas
soluciones, incluyendo la elevación del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación, y presión
osmótica dependen solamente de la concentración del soluto, no de su naturaleza. Estas se denominan propiedades
coligativas [7].
En este laboratorio se realizará un experimento con el fin de observar la variación del punto de ebullición de
soluciones con concentraciones y solutos diferentes, además se determinará la constante ebulloscópica y el peso
molecular de los solutos usados
7.1 MATERIALES Y REACTIVOS
Matraz aforado, termómetro, espátula, vaso de precipitado, agitador de vidrio.
Cloruro de sodio, Sacarosa.
7.1 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.
Sacarosa, sal de cocina (Cloruro de sodio), Cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, tapabocas, jabón,
toalla personal, papel de cocina y jeringa de 10 mL.

28
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

7.2 CUESTIONARIO PRE-INFORME


1. ¿Qué es presión de vapor?
2. ¿Qué es una propiedad coligativa?
3. ¿Cuántos mililitros de ácido sulfúrico son necesarios para preparar 50 mL de una solución 6 m?
2. Realice los cálculos de la tabla 1.
7.3 PROCEDIMIENTO
1. Realice los siguientes cálculos (Tabla 1) para preparar 25 mL o 50 mL de las siguientes soluciones de
sacarosa y cloruro de sodio.
2. Determine el punto de ebullición del agua destilada pura usando un termómetro y colocándola sobre una
plancha de calefacción, luego determine el punto de ebullición de cada una de las soluciones. Registre los
datos.
Tabla 1. Concentraciones para preparar

%w/v NaCl %w/v Sacarosa

5 5

10 10

20 20

30 30

7.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS


3. A partir de las concentraciones de la Tabla 1 calcule la molalidad de cada una de ellas Ecuación 8.
4. Calcule la (Ke), constante ebulloscópica Ecuación 9, del solvente graficando la concentración molal vs la
temperatura de ebullición, esta resulta de la pendiente de la regresión lineal de la gráfica.
Ecuación 8. Molaridad

𝑊
𝑚=
𝑃𝑀∗𝐾𝑔𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación 9. Variación de la temperatura en función del soluto

𝛥𝑇 = 𝐾𝑒 ∗𝑚
Donde:
m: molalidad [mol/kg]
W: Peso sustancia [g]

29
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

PM: Peso molecular [g/mol]


ΔT: diferencia entre la temperatura de ebullición del solvente puro y la solución
Ke: Constante ebulloscópica del solvente. Para el agua es de 0,52 °C*Kg/mol.
3. Compare y discuta los datos obtenidos para los dos solutos.
7.5 CUESTIONARIO INFORME
1. Describa cada una de las propiedades coligativas.
2. ¿Qué es una constante crioscópica y una constante ebulloscópica?
3. Averigüe la importancia o utilidad de las propiedades coligativas en su carrera.
7.6 BIBLIOGRAFÍA
[1] P. A. Tipler, G. MOSCA, and P. A. TIPLER, Física : para la ciencia y la tecnología. Reverté, 1999.
[2] M. Patiño, Química Básica - Google Libros. 2010.
[3] R. J. Gillespie, Química. Reverté, 1990.
[4] P. W. Atkins, L. Jones, and M. I. Gismondi, Principios de química : los caminos del descubrimiento. Médica
Panamericana, 2006.
[5] J. I. Simon Ruiz, “Cúrcuma. Indicador de pH Natural - YouTube,” 2017.
[6] Alfaro, “Indicador de pH casero/Repollo morado - YouTube,” 2017.
[7] T. Engel, P. (Philip J. . Reid, W. Hehre, A. Requena Rodríguez, J. Zúñiga Román, and A. Bastida Pascual,
Introducción a la fisicoquímica : termodinámica, 1a ed. Naucalpan México: Pearson Educación, 2007.
[8] J. Perez and J. Jaramillo, Matematicas. Prueba Especifica. Prueba de Acceso a la Universidad Para
Mayores de 25 Años, 1a. ed. Madrid: Cultiva, 2005.
[9] L. Addleson, Materiales para la construcción. Vol. 1, Aspectos físicos y químicos de la materia y estructura
de los materiales. Madrid: Reverté, 1991.
[10] K. Brady, “Temperatura de ebullición y presión de vapor,” 1999.
[11] K. A. Vera Galarza, “Diseño de un sistema para tratamiento de aguas residuales industriales, para el
subproceso de elaboración de adhesivo de almidón (goma) en la industria ‘cartones nacionales cartopel
s.a.i.,” Universidad Técnica Estatal De Quevedo, 2018.

30
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO

GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0

CONTROL DE REGISTRO

ELABORÓ: William Fernando REVISÓ: APROBÓ:


Patarroyo Hernández

Cargo: Docente química Cargo: Cargo:

Fecha: 07 de agosto 2022 Fecha: Fecha:

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA TIPO DE DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN ACTA


AJUSTE

31

También podría gustarte