Guias de Laboratorio 2024-1
Guias de Laboratorio 2024-1
Guias de Laboratorio 2024-1
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
1
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Semestre: Dos
Horas de trabajo
Seis
independiente del estudiante:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4
1 IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO ................................................................................................... 6
2 ESTRUCTURA ATÓMICA ...................................................................................................................... 8
3 MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS....................................................................... 11
4 LEYES DE LOS GASES ......................................................................................................................... 16
5 DETERMINACIÓN DE PH Y CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES ................................................... 20
6 MÉTODOS DE SEPARACIÓN .............................................................................................................. 23
7 PROPIEDADES COLIGATIVAS ............................................................................................................. 28
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
INTRODUCCIÓN
Me levanto de un profundo sueño en un lugar donde no existe la química, no hay pesticidas, no hay contaminación,
no hay centrales nucleares, respiro aire puro. Parece un buen lugar, ¿No?
Hago mi cama, preparo mi mochila, tomo mi vaso de leche. ¡Espera! ¿Dónde está mi vaso de leche? Claro, no hay
pasteurización, ni bactofugación, ni ningún proceso químico parecido. Bueno, puedo vivir sin leche, así que tomé
mi tostada, y me fui a lavar los dientes, pero, sin pasta de dientes y sin jabón, sin ningún producto de limpieza:
todos son fruto de la química.
Ya me estoy mosqueando, voy al colegio sin lavarme los dientes y sin un buen desayuno, pero, bueno, me consuela
que no hay radiación ni CO2 en la atmósfera; quizás tenga que hacer ese sacrificio para vivir más sano. Espera.
Llueve. ¿Dónde está mi paraguas de plástico? Plástico… hecho de polímeros obtenido también por la química.
¡Otro utensilio de la ciencia que no voy a poder utilizar! Voy a mi instituto, con una hoja en la cabeza de
la cala [2] que tiene mi madre en el jardín. Algo evitará que me moje. Como llueva muchos días más, me voy a
quedar si maceta.
Llego al colegio, mojado, ¿por qué estamos solo cinco personas en clase? ¡El motor! El motor del autobús que trae
a mis compañeros de los pueblos cercanos funciona mediante la combustión de la gasolina, pero claro, no hay
combustión, no hay energía, no hay autobús.
Comienza la clase, la de matemáticas, y cuando voy a escribir mi 2+2=4, ¿por qué mi boli no pinta? Es nuevo, lo
compré ayer, ¡Ah! la tinta está formada por colorante, resinas, disolventes y algunos aditivos, y todo eso es producto
de la ciencia, así que, me quedo sin hacer mis deberes.
Vuelvo a casa una hora antes de lo normal, porque no existe la química, y, por lo tanto, no tengo esa asignatura.
¡Menos mal, algo bueno debía tener este día!
Al llegar la tarde preparo mi bocadillo para merendar, antes de irme a entrenar, y cuando lo voy a envolver, me
falta el papel de plata. Pues nada, a por la segunda hoja de la cala de mi madre.
Regreso de entrenar, cansado, sediento. Voy a la nevera a coger mi bebida energética, ¡Oh no! ¡Otro producto de
la química! Me tengo que amorrar al grifo y a cenar.
Me voy a la cama y comienzo a pensar, ¿En mi cuerpo no ocurre la respiración celular? ¿Mi cuerpo no realiza la
glucólisis? ¿Mi cuerpo no utiliza biocatalizadores? ¿En mi cuerpo no hay enzimas? ¿Todo esto no es química?
4
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Miro mi mano, ¡está desapareciendo! No noto mis pies, ¡se están gangrenando!, siento un dolor insoportable, siento
una gran angustia. ¡Ayuda, ayuda!, grito. Cierro mis ojos fuertemente. Es mi fin.
Pellizco fuerte mi brazo y despierto, voy corriendo al baño: está mi pasta de diente. Miro mi garaje: está ahí mi
paraguas. Y miro mi jardín: mi cala está sana y salva. Menos mal, ha sido toda una horrible pesadilla. No quiero
volver a pasar un día sin química.
Ángel Sanclemente Casermeiro. 2011 IES Mor de Fuentes. Monzón (Huesca) Blog de divulgación del Instituto de Síntesis
Química y Catálisis Homogénea
5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Práctica Número: 00
Resultados de aprendizaje
1.2 INTRODUCCIÓN
Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química constituyen los elementos con los cuales se
hacen experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres
del material y equipos, hacer un diagrama sencillo de cada uno y conocer sus usos.
Reconocer y familiarizarse con los materiales y equipos que se van a utilizar en el transcurso de las prácticas y su
manejo adecuado.
1.3 CUESTIONARIO
Para contestar el siguiente cuestionario puede ayudarse de imágenes y tablas.
1. Señales de prohibición. Presentan forma redonda, siendo el pictograma negro sobre fondo blanco, bordes
y banda rojos. Indique qué señales de prohibición debería encontrar en el laboratorio, coloque pictograma
y su significado.
2. Señales de obligación. Presentan forma redonda, siendo el pictograma blanco sobre fondo azul. Indique
qué señales de obligación debería encontrar en el laboratorio, coloque pictograma y su significado.
6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
3. Señales de salvamento o socorro. Presentan una forma rectangular o cuadrada, con el pictograma de color
blanco sobre un fondo verde. Indique qué señales de salvamento debería encontrar en el laboratorio,
coloque pictograma y su significado.
4. Indique la información que es suministrada en una etiqueta de un producto químico.
5. Cuáles son los pictogramas vigentes para indicar la peligrosidad de las sustancias químicas. Explique cada
uno.
6. En el rombo de seguridad indique que significa cada color y en cada color explique los diferentes niveles
de riesgo y como se representan en el rombo.
7. Averiguar sobre los tipos de extintores y su uso
8. Escoja 20 instrumentos de laboratorio y complete la siguiente tabla. Clasifíqueles de acuerdo con su uso:
Volumétricos, de calentamiento, de sostenimiento.
7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Práctica número: 01
Estructura atómica
Título del laboratorio - práctica:
Resultados de aprendizaje
8
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Cloruro de potasio, cloruro de sodio, sulfato de sodio, cloruro de estroncio, cloruro de litio, cloruro de potasio,
sulfato de cobre y cloruro de bario.
2.1 MATERIAL POR PARTE DEL ESTUDIANTE.
200 mL de alcohol, Fósforos, cinta de enmascarar o marcador para rotular, guantes, gafas de protección, tapabocas,
jabón, toalla personal, papel de cocina y jeringa de 10 mL.
2.2 CUESTIONARIO PRE-INFORME
1. Investigue las longitudes de onda de las ondas electromagnéticas de los colores primarios y secundarios
(violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo).
2. ¿Cómo se organizan los electrones en los niveles y subniveles del átomo?
3. ¿Cómo está dividido el espectro electromagnético?
4. ¿Cómo se descubrió la composición molecular del sol?
5. ¿Qué es espectro de emisión y espectro de absorción?
6. Realice un flujograma que describa el proceso a seguir en la práctica.
7. Escriba las frases R y S de los reactivos a utilizar (H y P)
8. Diseñe las tablas para la toma de datos
2.3 PROCEDIMIENTO
1. Adicionar el alcohol en varios crisoles, uno por cada sal que se tenga
2. Encienda el mechero de alcohol
3. Encienda el alcohol en cada uno de los crisoles
4. Con una espátula esparza las sales sobre la llama
5. Este procedimiento se realizará con la ayuda de su profesor.
6. Registre los fenómenos observados para cada sal
2.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Realice una tabla indicando el nombre de la sal usada, fórmula química, color de la llama.
2. De acuerdo con el color de la llama observado, diga aproximadamente en que longitud de onda emite cada
sal y haga los cálculos para indicar la frecuencia y la energía de cada sal (Ecuación 1), anexe los datos
obtenidos a la tabla anterior
𝐶
𝐸 =ℎ∗𝑣 𝐸=ℎ∗
𝜆
Ecuación 1 Ecuación de Plank
9
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
10
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Práctica Número: 04
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
11
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
12
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Donde: 𝜌 es la densidad
Wpl es el peso del picnómetro con el líquido
Wp es el peso del picnómetro vacío
Vp es el volumen del picnómetro
1. Pese el picnómetro limpio y seco en una balanza. Registre la masa pesada.
2. Llene el picnómetro con el líquido problema, tápelo, cuidando que el tubo capilar quede lleno y no haya
burbujas de aire en el interior.
3. Seque el picnómetro por fuera y pese en la balanza analítica, realice este proceso por triplicado.
4. Registre la temperatura del líquido problema.
3.5.4 Densidad en sólidos
1. Pese las piezas sólidas por separado.
2. En una probeta de 100 mL agregar suficiente agua para cubrir la pieza a la cual se le desea medir el volumen.
3. Registrar la medida inicial del agua.
4. Adicione la pieza y observe el desplazamiento del menisco. Para que el dato sea válido, este desplazamiento
debe ser mayor a 2 mL.
5. Repita el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales y registre los datos obtenidos. el
volumen de la pieza corresponderá a la diferencia entre el volumen final del agua en la probeta y el volumen
inicial de la misma.
13
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Ecuación 4. Ecuación de la densidad
Donde 𝜌 es densidad
masa es la cantidad de materia de un cuerpo expresado en mL.
volumen es el espacio que ocupa un cuerpo expresado en mL.
6. Determinación de la densidad usando picnómetro: Usando la ecuación 3 calcule la densidad de los
líquidos con los datos tomados del picnómetro.
2. Busque las densidades teóricas de las sustancias usadas, compárelas con la densidad obtenida
experimentalmente y calcule el error porcentual (Ecuación 3) en cada caso.
3. Densidad en sólidos: En una tabla registre la masa de cada uno de los sólidos, el volumen desplazado y la
densidad calculada a partir de la Ecuación 4, la densidad teórica de cada uno de los sólidos usados y el error
porcentual (Ecuación 3)
4. Teniendo en cuenta la tabla anterior, en cada caso explique el porqué del valor obtenido
14
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
15
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Práctica Número: 03
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Aplicar la ley de los gases Explicar las leyes de Asumir la Comprender conceptos y
para la solución de los gases. responsabilidad principios fundamentales del área
problemas cotidianos. pertinente para el de la química, poniéndolos en
trabajo en laboratorio práctica en problemas del mundo
Manipular diferentes
con el fin de disminuir real e interpretar y evaluar
instrumentos teniendo en
el riesgo de cualquier resultados derivados de la
cuenta el comportamiento
accidente observación y medición
de los gases
relacionándolos con la teoría.
16
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
2. Tape herméticamente el tubo de ensayo vacío, verifique que no queden escapes en la manguera ni en el
tapón, de lo contrario el experimento no tendrá resultados positivos.
17
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
3. Llene una probeta con agua casi hasta su totalidad, invierta sobre el recipiente con agua. Con ayuda de
la jeringa agregue aire hasta completar 10 mL.
4. Inicie el calentamiento lentamente, controle la temperatura (siendo la temperatura inicial la temperatura
ambiente y el volumen inicial el del tubo de ensayo o balón con desprendimiento lateral), y observe el
cambio en el volumen de aire en la probeta.
5. Registre los datos de temperatura vs volumen desplazado
6. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de ebullición del agua). Para saber
el volumen inicial del aire llene el tubo con desprendimiento y la manguera con agua, luego vierta el
agua en una bureta y anote el volumen, este será el volumen inicial del gas.
4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Efecto de la presión y la temperatura de los líquidos. Describa el fenómeno observado y explique lo
sucedido.
2. Expansión de los gases por temperatura: Calcule el volumen de aire en el recipiente sumergido en el
agua caliente usando la Ecuación 5.
3. Realice una gráfica de temperatura (K) vs Volumen (L) y determine la ecuación de la gráfica. Use Excel.
4. Con la ecuación de la gráfica indique cuál será el volumen del gas a tres temperaturas diferentes.
5. Discuta porque el gas se expande y explique cuál es el comportamiento de las moléculas en relación con la
temperatura.
6. Calcule el número de moles de aire presentes en el tubo de ensayo o la botella teniendo en cuenta el volumen
y la densidad del aire a la temperatura ambiente.
7. Calcule la constante universal de los gases R teniendo en cuenta los datos obtenidos en el laboratorio y la
ecuación de los gases ideales, usando la Ecuación 2.
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Ecuación 5 Ley de los gases Reales
18
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
4.6 BIBLIOGRAFÍA
[1] Castellan, G. W. (1987). Fisicoquímica. Pearson Educación.
[2] Brady, J. E. (1988). Química básica. Limusa
19
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
Práctica número: 05
Resultados de aprendizaje
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
21
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
22
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
6 MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Práctica número: 06
Resultados de aprendizaje
Proponer técnicas que Identificar los tipos de Respetar las opiniones Comprender conceptos y
permitan la separación de mezclas diferentes que pueden principios fundamentales del área
soluciones. surgir en los trabajos de la química, poniéndolos en
Enumerar los métodos
grupales. práctica en problemas del mundo
Manipular las técnicas de de separación de
real e interpretar y evaluar
separación. soluciones
resultados derivados de la
observación y medición
relacionándolos con la teoría.
23
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
24
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
3. Tape el embudo de separación y deje reposar por 15 minutos, luego quite la tapa, abra la llave del embudo
y separe las fases formadas.
4. Mida el volumen obtenido de cada una de las fases.
6.4.3 Separación de líquidos miscibles. (Ilustración 2 Montaje de destilación)
1. Tome el balón de destilación y unte el extremo de la rama lateral con vaselina. Coloque el tapón de manera
que el extremo de la rama sobresalga un poco.
3. Coloque el balón sobre la plancha de calefacción y con ayuda de una pinza procure que quede
completamente vertical y bien agarrado.
4. Coloque sobre la otra pinza el refrigerante y ajuste bien al tapón del balón, de tal forma que no se escapen
vapores.
5. Conecte la manguera inferior del refrigerante a la llave del agua y coloque la otra manguera en el desagüe.
6. Abra con cuidado la llave del agua. Observa que el agua fluye por el refrigerante, coloque debajo del
extremo libre del refrigerante un Erlenmeyer.
7. Mida 50 mL de la muestra a destilar y con ayuda de un embudo deposítelo en el interior del balón de
destilación. Coloque el tapón con el termómetro en la parte superior del balón.
8. Cuando todo esté listo, encienda la estufa de calefacción.
11. Mida la cantidad de destilado en una probeta.
25
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
26
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
|𝑅𝑟|
𝑅% = ∗ 100
𝑅𝑡
Ecuación 6. Porcentaje de rendimiento
3. Separación de una mezcla de líquidos inmiscibles Describa lo ocurrido con la mezcla al momento de
separarla, ¿Cuántas faces se formaron? ¿Por qué se formaron esas?
4. Calcule el porcentaje de extracción del aceite, el agua y el alcohol teniendo en cuenta la Ecuación 6.
5. Indique el porqué de los resultados calculados
6. Proponga un proceso para realizar la separación faltante
7. Separación de líquidos miscibles: Calcule el volumen de alcohol estimado en la muestra usada la
Ecuación 7
% 𝐴 ∗ 𝑉𝑚
𝐴=
100
Ecuación 7. Calculo del volumen de alcohol.
27
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
7 PROPIEDADES COLIGATIVAS
Práctica número: 08
Propiedades coligativas
Título del laboratorio - práctica:
Resultados de aprendizaje
28
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
5 5
10 10
20 20
30 30
𝑊
𝑚=
𝑃𝑀∗𝐾𝑔𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación 9. Variación de la temperatura en función del soluto
𝛥𝑇 = 𝐾𝑒 ∗𝑚
Donde:
m: molalidad [mol/kg]
W: Peso sustancia [g]
29
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
30
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CÓDIGO
GESTIÓN DE LA DOCENCIA
VERSIÓN
GUÍA DE LABORATORIO
0
CONTROL DE REGISTRO
CONTROL DE CAMBIOS
31