Cap2 Nopal
Cap2 Nopal
Cap2 Nopal
2024
1
Copyright© Pantanal Editora
Editor Chefe: Prof. Dr. Alan Mario Zuffo
Editores Executivos: Prof. Dr. Jorge González Aguilera e Prof. Dr. Bruno Rodrigues de Oliveira
Diagramação: A editora. Diagramação e Arte: A editora. Imagens de capa e contracapa: Canva.com. Revisão: O(s)
autor(es), organizador(es) e a editora.
Conselho Editorial
Grau acadêmico e Nome Instituição
Prof. Dr. Adaylson Wagner Sousa de Vasconcelos OAB/PB
Profa. MSc. Adriana Flávia Neu Mun. Faxinal Soturno e Tupanciretã
Profa. Dra. Albys Ferrer Dubois UO (Cuba)
Prof. Dr. Antonio Gasparetto Júnior IF SUDESTE MG
Profa. MSc. Aris Verdecia Peña Facultad de Medicina (Cuba)
Profa. Arisleidis Chapman Verdecia ISCM (Cuba)
Prof. Dr. Arinaldo Pereira da Silva UFESSPA
Prof. Dr. Bruno Gomes de Araújo UEA
Prof. Dr. Caio Cesar Enside de Abreu UNEMAT
Prof. Dr. Carlos Nick UFV
Prof. Dr. Claudio Silveira Maia AJES
Prof. Dr. Cleberton Correia Santos UFGD
Prof. Dr. Cristiano Pereira da Silva UEMS
Profa. Ma. Dayse Rodrigues dos Santos IFPA
Prof. MSc. David Chacon Alvarez UNICENTRO
Prof. Dr. Denis Silva Nogueira IFMT
Profa. Dra. Denise Silva Nogueira UFMG
Profa. Dra. Dennyura Oliveira Galvão URCA
Prof. Dr. Elias Rocha Gonçalves ISEPAM-FAETEC
Prof. Me. Ernane Rosa Martins IFG
Prof. Dr. Fábio Steiner UEMS
Prof. Dr. Fabiano dos Santos Souza UFF
Prof. Dr. Gabriel Andres Tafur Gomez (Colômbia)
Prof. Dr. Hebert Hernán Soto Gonzáles UNAM (Peru)
Prof. Dr. Hudson do Vale de Oliveira IFRR
Prof. MSc. Javier Revilla Armesto UCG (México)
Prof. MSc. João Camilo Sevilla Rede Municipal de Niterói (RJ)
Prof. Dr. José Luis Soto Gonzales UNMSM (Peru)
Prof. Dr. Julio Cezar Uzinski UFMT
Prof. MSc. Lucas R. Oliveira SED Mato Grosso do Sul
Profa. Dra. Keyla Christina Almeida Portela IFPR
Prof. Dr. Leandris Argentel-Martínez Tec-NM (México)
Profa. MSc. Lidiene Jaqueline de Souza Costa Marchesan Consultório em Santa Maria
Prof. Dr. Marco Aurélio Kistemann UFJF
Prof. MSc. Marcos Pisarski Júnior UEG
Prof. Dr. Marcos Pereira dos Santos FAQ
Prof. Dr. Mario Rodrigo Esparza Mantilla UNAM (Peru)
Profa. MSc. Mary Jose Almeida Pereira SEDUC/PA
Profa. MSc. Núbia Flávia Oliveira Mendes IFB
Profa. MSc. Nila Luciana Vilhena Madureira IFPA
Profa. Dra. Patrícia Maurer UNIPAMPA
Profa. Dra. Queila Pahim da Silva IFB
Prof. Dr. Rafael Chapman Auty UO (Cuba)
Prof. Dr. Rafael Felippe Ratke UFMS
Prof. Dr. Raphael Reis da Silva UFPI
Prof. Dr. Renato Jaqueto Goes UFG
Prof. Dr. Ricardo Alves de Araújo (In Memorian) UEMA
Profa. Dra. Sylvana Karla da Silva de Lemos Santos IFB
MSc. Tayronne de Almeida Rodrigues
Prof. Dr. Wéverson Lima Fonseca UFPI
Prof. MSc. Wesclen Vilar Nogueira FURG
Profa. Dra. Yilan Fung Boix UO (Cuba)
Prof. Dr. Willian Douglas Guilherme UFT
2
Conselho Técnico Científico
- Esp. Joacir Mário Zuffo Júnior
- Esp. Maurício Amormino Júnior
- Lda. Rosalina Eufrausino Lustosa Zuffo
Ficha Catalográfica
Catalogação na publicação
Elaborada por Bibliotecária Janaina Ramos – CRB-8/9166
N821
Outros organizadores: Jaime Mena Covarrubias, Lucila Perales Aguilar, Leandris Argentel
Martínez.
Livro em PDF
ISBN 978-65-85756-20-4
DOI https://doi.org/10.46420/9786585756204
CDD 632.3
I. Plagas agrícolas
Pantanal Editora
Nossos e-books são de acesso público e gratuito e seu Rua Abaete, 83, Sala B, Centro. CEP: 78690-000.
download e compartilhamento são permitidos, mas Nova Xavantina – Mato Grosso – Brasil.
solicitamos que sejam dados os devidos créditos à Telefone (66) 99682-4165 (Whatsapp).
Pantanal Editora e também aos organizadores e autores. https://www.editorapantanal.com.br
Entretanto, não é permitida a utilização dos e-books para [email protected]
fins comerciais, exceto com autorização expressa dos
autores com a concordância da Pantanal Editora.
3
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Prologo
El Nopal, una de las plantas emblemáticas de México, cuyos usos y costumbres de su utilización
han perdurado desde tiempos prehispánicos, no ha recibido la mejor atención y es considerado como
una planta “Rustica”. Su producción se ve afectada por diversos organismos, tanto plagas como
enfermedades, que causan daños a la integridad de la planta, así como a los productos obtenidos como
nopalitos y tunas. En el presente escrito, se presenta información útil para identificar y manejar de manera
segura y amigable con el ambiente a estos organismos para reducir sus poblaciones por debajo del umbral
económico y evitar los daños ocasionados. Además, para contribuir al conocimiento sobre alternativas
que sustituyan a los plaguicidas sintéticos para el control de estas plagas, en busca de producir de manera
inocua para contribuir al incremento de la seguridad alimentaria nacional.
Ente las Instituciones que han colaborado con la publicación del documento se encuentran como
parte de la Secretaría de Educación Pública, el Tecnológico Nacional de México (TECNM), con su
Director General, el Maestro Ramón Jiménez López, el Dr. Gaudencio Lucas Bravo como Secretario
Académico de Investigación e Innovación y el Dr. Jesús Olayo Lortia, Director de Posgrado,
Investigación e Innovación (DEPII-TECNM). Además de Profesores Investigadores del Instituto
Tecnológico El Llano Aguascalientes, I. T. Valle del Yaqui e I.T. Superior de Apatzingán, que participaron
como editores y autores.
Por parte de la Secretaria De Agricultura Y Desarrollo Rural (SADER), el Dr. Luis Ángel
Rodríguez del Bosque, Encargado de despacho del Instituto Nacional De Investigaciones Forestales,
Agrícolas Y Pecuarias (INIFAP), el Dr. José A. Cueto Wong, Director Regional del Centro De
Investigación Regional Norte Centro, y el Dr. Luis Reyes Muro Director de Coordinación y Vinculación
en Aguascalientes. Incluyendo como autores y editores a destacados Investigadores de los Campos
Experimentales de Pabellón de Arteaga, Ags., Calera, Zac., Apatzingán, Mich. y Santiago Ixcuintla, Nay.
Los compiladores
4
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Sumário
Prologo ........................................................................................................................................... 4
Capítulo I ....................................................................................................................................... 7
Principios del manejo de plagas insectiles ....................................................................................................... 7
Capítulo II ................................................................................................................................... 22
Plagas insectiles del Nopal y su control......................................................................................................... 22
Capítulo III .................................................................................................................................. 59
Principios del manejo de enfermedades ........................................................................................................ 59
Capítulo IV .................................................................................................................................. 67
Principales enfermedades del Nopal .............................................................................................................. 67
Índice ........................................................................................................................................... 78
Sobre los compiladores ................................................................................................................ 79
5
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Picudo de la penca del nopal afectado por hongos entomopatógenos. Foto: Dr.
Jaime Mena Covarrubias, INIFAP-CEZAC
6
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Capítulo II
C
omo fuente de alimento, los nopales han establecido durante muchos años relaciones de
defensa y ataque con organismos que se alimentan de ellos, esta coevolución, ha ocasionado el
origen de unos muy especializados en alimentarse en diversos tejidos del nopal. Por ende, como
centro de origen del nopal, nuestro país también es el origen de numerosos insectos asociados al nopal,
en forma natural los que lo dañan también son alimento de otros que regulan sus poblaciones dentro de
ciertos límites, cuando esta relación se lleva a plantaciones comerciales, a los primeros se les denomina
plagas y a los segundos se les llama organismos benéficos y cuando el hombre realiza sobre estos últimos,
actividades de conservación o los introduce en un área determinada se realiza el control biológico de
plagas (Mena, 2008, 2009).
Hunter et al. (1912) mencionaron que existen alrededor de 324 especies de insectos asociados a
las cactáceas, clasificándolos en cinco categorías: a) que afectan directamente a la planta (92), b) enemigos
naturales de las plagas (28), c) asociados a pudriciones (73), d) visitadores florales (40), e) incidentalmente
asociados (91).
Mientras que Ueckert (1988) cita que existen cerca de 160 especies de insectos que afectan a las
cactáceas, números similares a los determinados por Dood, 1940; Mann, 1969 y Zimmerman et al., 1979.
Para México se reportan como plagas a 71 géneros con 103 especies de insectos pertenecientes a 29
familias y 9 órdenes, con una predominancia de las familias Pyralidae (Lepiodoptera), Cerambycidae
(Coleoptera) y Curculionidae (Coleóptera) (Esparza et al., 1992).
En lo que se refiere al nopal, en Coahuila, México se determinaron 160 especies de insectos
asociados (Tamez et al., 1988), mientras que en Zacatecas (donde se incluyó las localidades de San
Nicolás, Las Arcinas, Villa González Ortega, La Victoria, Villa Hidalgo, Escuela de Agronomía y Noria
de Ángeles) se detectaron 59 especies de insectos, de los cuales 17 se alimentan de la planta, 17 son
22
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
23
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Cuadro 1. Distribución de las principales plagas del nopal tunero. Tomado de Pimienta, 1990.
Picudo Picudo de la Chinche Gusano Gusano Gallina Gusano
Localidad Grana Trips Araña roja
barrenador espina gris Blanco cebra ciega alambre
San Martín de las Pirámides, México. X X X X X X X X X X
Teotihuacán, México X X X X X X X X X X
Pinos, Zacatecas X X
Armadillo Infante,
X
San Luis Potosí
Guadalcazar,
X
San Luis Potosí
24
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
25
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
La magnitud del daño que puede ocasionar una plaga depende del tamaño de la población del
insecto y del tipo de daño ocasionado (Mena, 2008). Así las plagas de mayor importancia son las que
afectan la integridad de la planta ocasionando caída de brazos y aún la pérdida de la planta completa, tales
como el picudo barrenador Metamasius spinolae que fue considerado como la plaga de mayor importancia
del cultivo (García, 1965; Mann, 1969) y en la actualidad es difícil detectar su presencia en la mayor parte
de las zonas productoras, por lo cual es necesario considerar los aspectos señalados para indicar la
categorización de las plagas de nopal en una zona determinada (Mena, 2008).
Debido a que el nopal es una planta perenne y que producirá tunas por muchos años y al ser
atacadas por plagas como el picudo barrenador, el torito, el gusano blanco o el barrenador de uniones, el
daño se debe multiplicar por las unidades atacadas y por el número de cosechas que se perderán, así como
incluir el costo de su recuperación a la vida productiva o replante (Mena, 2008).
Las plagas que dañan el nopalito o la tuna son consideradas por los productores como plagas
primarias, aunque el daño solo sea cosmético, como el que produce el minador de la tuna Maramara
opuntiella que solo daña la cascara del fruto la cual se desecha al consumirlo.
Las plagas de daño directo a los nopalitos o tunas se cuantifican por el número de unidades
perdidas con relación al total cosechado y son el principal objetivo de control para los productores ya
que afectan directamente el ingreso obtenido.
Algunas plagas como la grana o las escamas ocasionan una interrupción con las funciones
normales de la planta ocasionando un amarillamiento y debilitamiento general de la planta y en altas
densidades pueden llegar a matar a las pencas o aún a la misma planta.
Algunos insectos durante el proceso de alimentación pueden trasmitir enfermedades a los
nopales, como el caso de los insectos que se alimentan y desarrollan en frutos dañados, caídos o
fermentados (p.e. Drosophila spp. y Carpophilus hemipterus), que en ocasiones visitan flores y frutos sanos
para intentar ovipositar, pero en estas visitas pueden transmitir enfermedades; en Sudáfrica se considera
que C. hemipterus puede transmitir al nopal nueve géneros de hongos, entre los que destacan Alternaria,
Penicillium, Aspergillus niger y Botrytis cinerea (Louw et al., 2009).
En el caso de la chinche gris, Mena y Rosas (2007) describen el daño por alimentación de este
insecto como manchas amarillas circulares que contrastan con el verde de la penca, ocasionando un
debilitamiento a la planta y consecuentemente una reducción en el vigor y número de brotes producidos.
De la Torre-Almaraz et al. (2007), investigaron unas manchas amarillas circulares muy parecidas
a las ocasionadas por la chinche gris, presentes en los brotes tiernos de O. amyclaea provenientes de la
zona de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán en el estado de México. En la descripción
de los daños los autores mencionan que las manchas pasan desapercibidas cuando la penca madura (lo
cual no ocurre por el daño ocasionado por la chinche gris) y los síntomas fueron atribuidos a la infección
de un Tobamovirus de cadena rígida transmisible mecánicamente a un número reducido de plantas
26
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
indicadoras y es una variante poco agresiva relacionada con el “Opuntia Sammon´s Virus” y aunque este
tipo de virus cuya especie tipo es el mosaico del tabaco TMV no se transmite por medio de vectores,
existe la sospecha de que la chinche pueda ser un vector por la gran similaridad en los síntomas.
También el ataque de plagas como picudo de la espina, picudo de la penca, gusano cebra y
barrenador de las uniones predisponen a la planta al daño por temperaturas frías en invierno (Mena,
2008).
A continuación, se describen las principales plagas del nopal y las posibles estrategias de manejo
que deben ser utilizadas como guías estandarizadas; sin embargo, deben ser adecuadas por cada productor
de acuerdo a su condición y objeto de producción.
a b
c d
Figura 1. Aspectos del picudo barrenador a) adulto dañando nopalitos tiernos donde se observa la marca
circular que deja su alimentación, b) aspecto externo del daño, c) larva alimentándose de la médula de la
planta y d) daño ocasionado a la planta (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP-CEZAC).
27
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Este insecto presenta una generación por año presentándose los adultos en mayo, estos se
alimentan de los bordes de los nopalitos tiernos dejando daños circulares (Figura 1 a). Los adultos pueden
llegar a vivir hasta un año (Mena & Rosas, 2007). Las hembras ovipositan en la parte baja de la planta y
en las pencas en lugares protegidos; como resultado del ataque se observan secreciones gomosas al
exterior de donde se ubica la larva (Figura 1b), después de la emergencia, las larvas se alimentan de los
tejidos haciendo galerías en la parte interna de las pencas (Figura 1c).
El tamaño de las larvas en completo desarrollo es de 2.5 a 3.1 cm, son apodas blanco cremoso de
forma “crecente” y con la cabeza café a rojo oscuro. Cuando termina su desarrollo, la larva abandona la
planta y construye una celdilla con tierra y fibras masticadas para convertirse en pupa y de esta forma
pasar el invierno.
El daño más importante lo ocasiona la larva al alimentarse del tallo principal cuando hace sus
galerías que se dirigen al centro y hacia la parte basal de la planta. Debido a lo anterior la estructura de la
planta se debilita por el daño de las larvas y por las pudriciones ocasionadas por los excrementos de las
mismas así como también se pueden desarrollar pudriciones secundarias por efecto de hongos y/o la
llegada de insectos saprófitos que causan la proliferación de pudriciones, reduciendo la resistencia de la
planta en las pencas basales y en ocasiones se pueden caer brazos completos (Figura 5.1.d) o aun ocurrir
hasta la muerte de la planta entera (Mena & Rosas, 2007; Mena, 2013).
El daño se detecta externamente por la acumulación de secreciones de goma blanquecina que es
más evidente desde finales de otoño hasta la primavera (Mena & Rosas, 2007). Debido a esto, una de las
estrategias de manejo es la destrucción mecánica de las larvas al extraerlas con un cuchillo al detectar las
galerías a través de las masas de goma práctica que se puede realizar de enero a mayo, aunque efectiva es
muy laboriosa (Mena, 2013) y considerada como reactiva ya que trata de remediar el daño una vez que ya
se detectó y entre más se tarde en realizar mayores serán los daños.
También debido a que los adultos son de movimientos lentos, no vuelan, son grandes, de color
oscuro y contrastante, son fáciles de detectar y pueden ser removidos manualmente de las pencas, acción
que se puede realizar desde mayo hasta septiembre; esta práctica se debe realizar durante las horas de
mayor actividad de adultos que es entre las 8:00 a 11:00 h y entre las 17:00 a 19:00 h, que es cuando los
picudos se trasladan a la parte alta de la planta para alimentarse y copular. (Borrego & Burgos, 1986; Badii
& Flores, 2001; Mena & Rosas, 2007).
Si el tamaño de predio es grande y no es factible aplicar la anterior estrategia, se pueden aplicar
en forma localizada acciones de combate contra los adultos; para lo anterior, si se considera que el picudo
barrenador ataca en manchones y que se alimenta de nopalitos tiernos dejando señas de alimentación
circular, es factible determinar las zonas de ataque y en ellas realizar aplicaciones de plaguicidas como
Malation (Badii & Flores, 2001; Cerón-González et al., 2012), una vez que ya ha emergido la mayoría de
28
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
la población de adultos lo cual ocurre dos semanas después del inicio del temporal de lluvias (Mena &
Rosas, 2007; Mena, 2008), aunque es necesario revisar cual insecticida está permitido para el cultivo.
También sobre estas zonas focalizadas de ataque y debido a que existe humedad ambiental en esa
época se pueden aplicar hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarizium anisopliae, aunque
esto apenas se ha evaluado a nivel laboratorio (Tafoya et al., 2004).
Otra estrategia de manejo de adultos es concentrarlos mediante un atrayente. En este sentido
Mena y Rosas (2007), mencionan que esto se puede lograr al capturar manualmente algunos adultos y
utilizarlos como cebos vivos en trampas “pit fall” para capturar la mayor cantidad de adultos. Estas
trampas son recipientes plásticos de 2.0 l de capacidad con tapa de rosca y agujeros rectangulares de 1.5
por 10 cm ubicados a 4.0 cm del borde superior, estos recipientes se entierran quedando al ras del suelo
las aberturas, se les practican agujeros de 7.0 mm de diámetro en el fondo para su drenado y se coloca
vaselina en las paredes o una tira de collar antipulgas de 1.0 x 2.0 cm, debajo de la tapa se coloca una
armella de donde se cuelga una pequeña jaulita que contenga a los adultos (dos hembras y dos machos),
y trozos de nopal. La separación de sexos se logra al observar la porción ventral, en las hembras es plana
o cóncava mientras que en los machos presenta una concavidad o depresión en los segmentos posteriores
(Cibrián et al., 2006). Otra forma de realizar lo anterior es sustituir el cebo vivo por la feromona de
agregación de machos (Tafoya et al., 2003).
29
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
a b
Figura 2. Adulto del barrenador Moneilema spp alimentándose de una penca donde se observan los daños
irregulares (a) y larva expuesta al partir una penca (b). (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias INIFAP-
CEZAC).
Las larvas son de color blanco sucio, sin patas, que presentan la porción anterior más ancha que
la posterior con los segmentos muy marcados como corrugaciones en forma de acordeón a lo largo del
cuerpo, en la porción cefálica se presentan un par de mandíbulas muy prominentes de color café rojizo
(Figura 2b) (Mena & Rosas, 2007).
Las larvas se desarrollan internamente de noviembre a marzo, y a finales de marzo la larva
abandona la penca atacada (Mena, 2008) y se entierra en el suelo cerca del nopal atacado construyendo
una celda o pupario de barro de consistencia dura donde la larva se transforma en pupa y emerge como
adulto en mayo.
La larva que se alimenta internamente del tronco y ramas principales provocando que se presentan
pudriciones y en ocasiones el daño es tan severo que con dos o tres larvas se puede inducir la caída de
brazos o incluso de la planta entera ya que los primeros daños se observan cerca de donde la penca madre
pega con el suelo o en la base de la planta (Mena & Rosas, 2007). Al igual que el daño ocasionado por el
picudo barrenador en forma externa de donde está el ataque se forma una especie exudado gomoso.
Las larvas también se pueden eliminar de forma mecánica similar a la destrucción de larvas del
picudo barrenador, actividad que se debe realizar de noviembre a marzo que es cuando se detectan las
masas de goma (Mena, 2008; Mena 2013), mientras que los puparios se deben buscar en el suelo cerca de
la base del nopal atacado y destruirse de marzo a mayo (Mena & Rosas, 2007; Mena, 2013).
Los adultos no se dispersan muy fácilmente debido a que no poseen alas funcionales y su ataque
se observa en manchones. Para ubicar los focos de infección se pueden utilizar las heridas ocasionadas a
las pencas de un año de edad, estas son muy características, presentándose en el borde áreas dañadas de
forma irregular de 2 a 3 cm de largo por 0.5 cm de ancho (Mena, 2008) que presentan como un bajo
relieve. En caso de requerir aplicación de insecticidas estos se deben aplicar al atardecer durante mayo y
junio ya que los adultos son de hábitos nocturnos (Mena & Rosas, 2007).
30
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Debido a que el torito también ataca otros nopales silvestres y algunas biznagas, es necesario
buscar en las cercanías del huerto la presencia de larvas o adultos para definir si el foco de infección es
en huertas aledañas o en plantas silvestres (Mena, 2008).
En el Valle de los Cirios, Baja California, México el torito M. michelbacheri Linsley ataca
preferentemente a las cylindropuntias “cardenches” Cylindropuntia ganderi (C. B. Wolf) Rebman & Pinkava,
C. bigelovii (Engelm.) F. M. Knuth, C. cholla (F. A. C. Weber) F. M. Knuth, C. molesta (Brandegee) F. M.
Knuth, C. prolifera (Engelm.) F. M. Knuth y a la biznaga Ferocactus gracilis Gates, lo cual, aunado a su baja
tasa reproductiva, se considera que por lo general estos insectos no causan daños serios en nopales
cultivados, por lo cual García-Hernández y Valdez-Cepeda (2003) los consideran que son más bien plagas
de Opuntias y cactus en peligro de extinción.
a b
Figura 3. Aspecto de una planta afectada por gusano blanco donde se observan los montones de
excrementos que expulsan las larvas (a) y corte de un brazo principal dejando expuesta la población de
larvas (b). (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP - CEZAC).
31
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
El daño es detectable fácilmente debido a que las larvas expulsan sus excrementos a través de un
orificio que perforan en la planta, de tal manera que se va acumulando en el exterior en la base del agujero
montoncitos de excrementos que algunos productores llaman montoncitos de arroz (Figura 3a) (Mena
& Rosas, 2007). Cuando las colonias de gusanos son abundantes, ocasionan que el tronco y las ramas
principales queden huecas (Figura 3b) y como consecuencia de esto es común que por su propio peso se
caigan algunas ramas principales (García-Hernández & Valdez-Cepeda, 2003; Mena & Rosas, 2007).
La primera estrategia que se debe establecer para el control de gusano blanco es la detección y
eliminación de los adultos mediante el empleo de trampas de luz, garrafones con atrayentes alimenticios
o trampas Mc Phail con proteína hidrolizada, similares a las que se usan en la campaña contra mosca de
la fruta, desde agosto hasta octubre (Mena & Rosas, 2007). En forma complementaria se deben eliminar
las colonias de gusanos jóvenes antes de que penetren a la penca o recién lo hayan hecho, lo cual se logra
con la detección de las masas de larvitas recién emergidas que dan la apariencia de una mancha oscura en
los cladodios superiores, durante septiembre o a más tardar en octubre - noviembre, pero en este caso el
daño ya podría haber avanzado dos raquetas, por lo que las pencas afectadas deben ser cortadas y
enterradas o quemadas. La eliminación de las colonias jóvenes cuando aún están fuera de las pencas se
puede realizar en forma mecánica o mediante la aplicación de Bacillus thuringiensis o Malatión (Mena, 2008;
Mena 2013).
Si el daño es detectado cuando la colonia ya ha avanzado en el brazo del nopal y se observan los
montecillos de arroz, se puede aplicar Malatión o Azinfos Metilico en dosis de 1.0 a 1.5 cm por litro de
agua, inyectado directamente a la cavidad de la colonia (García-Hernández & Valdez-Cepeda, 2003) o
con hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizum anisopliae, los cuales no contamina el
ambiente y es inocua para el hombre y animales silvestres. Esta estrategia fue evaluada en Zacatecas por
Lozano-Gutiérrez y España-Luna (2008) mediante el empleo de gusanos muertos infestados en
laboratorio, quienes colocaron un gusano muerto en la entrada de la galería y los gusanos blancos de la
colonia se infectaron por sus hábitos de sacar los excrementos y por ser gregarios, colapsando la colonia
12 días después de la inoculación.
Al gusano blanco se le ha reportado en Opuntia tomentosa y O. streptacantha, aunque la especie más
susceptible es O. megacantha (Borrego & Burgos, 1986).
32
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Las larvas tienen una tonalidad naranja con franjas rojizas y verrugas oscuras en cada segmento,
lo cual proporciona a la larva una apariencia bandeada (Figura 4b) y durante su máximo desarrollo alcanza
2.0 cm de longitud (CESAVEDF, 2010). Al alimentarse las larvas producen túneles individuales en pencas
de menos un año de edad, pudiéndose encontrar desde una hasta veinte larvas por sitio afectado. En un
mismo nopal pueden existir varios puntos de ataque como los bordes del nopal, puntos de unión entre
pencas, e incluso frutos; sin embargo, presenta una preferencia por atacar el punto de unión entre pencas
(Figura 4a) de donde proviene su nombre común. Este daño puede ocasionar el desprendimiento de
brazos desde el sitio de afectación (Mena & Rosas, 2007).
a b c
Figura 4. Aspecto de una planta afectada por barrenador de uniones, acercamiento de larvas y adultos
de Metapleura potosi.
Cuando el daño ocurre en las tunas es difícil de detectar ya que inicia en la base del fruto de donde
barrena hacia la parte central del mismo, en el caso del cultivar rojo pelón el daño se puede observar aun
en frutos verdes ya que el área afectada se torna roja que contrasta con el resto del fruto (Mena & Rosas,
2007).
También se ha observado que prefiere desarrollarse sobre pencas cortadas y tiradas en las calles
de las huertas, lo cual se puede utilizar como un cebo trampa para que allí ovipositen las palomillas y
posteriormente destruir las pencas la última quincena de julio antes de que se observen las primeras pupas
o se inicie la emergencia de los adultos; las pencas se deben quemar o enterrar a unos 20 cm de
profundidad (CESAVEDF, 2010; Mena 2013).
Para controlar esta plaga se deben cortar las partes afectadas y eliminarlas en la última quincena
de julio o a más tardar la primera de agosto (Mena, 2008). Para la determinación del momento de aplicar
plaguicidas se emplean trampas de luz negra o trampas Mc Phail cebadas con proteína hidrolizada durante
julio a octubre para capturar palomillas y cuando se detecten las mayores capturas, realizar una o dos
aplicaciones durante el atardecer (Mena, 2008; Mena 2013).
33
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
a b
Figura 5. Daño ocasionado por larva de gusano cebra (a) y adulto(b). (Fotos: Dr. Jaime Mena
Covarrubias INIFAP – CEZAC).
En forma externa el daño ocasionado por las larvas se identifica como abultamientos o tumores
en la parte central y superior de las pencas, el gusano forma galerías dañando únicamente el parénquima
medular de color blanco dejando intacto la porción verde externa (clorénquima), al abrir los tumores se
observan las galerías con excrementos y las larvas con once bandas transversales negras alternadas con
blancas, (Figura 5a) lo que le da su nombre común (Pimienta, 1990; González, 2001).
Durante enero, la palomilla pone los huevecillos en grupos de tres a seis en las puntas de las
espinas como si fueran una especie de bandera (Mena, 2013). En el primer estadio las larvitas son blancas,
en el siguiente estadio se tornan negras con once franjas blancas, después de cuatro a seis meses las larvas
completan su desarrollo y alcanzan 4.5-6.9 cm de longitud. Al completar su desarrollo, la larva abandona
la planta y en el suelo contiguo a la base de la planta se transforma en pupa y posteriormente emerger
como adulto.
Cuando ataca plantaciones en desarrollo de uno a tres años, el tumor ocasionado por el gusano
cebra detiene o retrasa la formación del segundo y tercer nivel de la planta, mientras que en plantaciones
en producción los daños no son económicamente significativos, por lo que se sugiere controlar esta plaga
desde el primer año para reducir los riesgos durante la etapa de desarrollo vegetativo (Mena & Rosas,
2007). Debido a lo anterior se le considera como una plaga de plantaciones en desarrollo (Mena, 2013).
34
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Normalmente presentan dos generaciones por año siendo más destructiva la primera por la
ausencia de enemigos naturales, la cual ocurre entre abril a junio (Badii & Flores, 2001); mientras que en
la segunda la cual ocurre entre septiembre a noviembre, tiene menor impacto económico por la presencia
de dos especies de parasitoides que atacan a las larvas, un avispita de la familia Braconidae Apanteles
mimoristae Muesebeck que ataca larvas jóvenes y una mosca de la familia Tachinidae, Phorocera texana
Aldrich and Webber, que ataca larvas maduras antes de que se transformen en pupa (García, 1965;
Borrego & Burgos, 1986; Badii & Flores, 2001), llegando a ocasionar reducciones del 89% en las
poblaciones de verano de gusano cebra (Mena-Covarrubias, 2000).
Se deben destruir las pencas afectadas, cuando la larva aún está dentro de ellas esto se puede
realizar durante diciembre a marzo. Esta debe ser considerada la principal estrategia de combate contra
la primera generación de gusano cebra, ya que, aunque el número de plantas con afectación son altos en
algunas localidades (Cuadro 5.3) los niveles de daño son bajos y existe una alta proporción de
colonizaciones fallidas superiores al 75%.
Cuadro 3. Daños por gusano cebra en huertos de nopal tunero en Ojuelos, Jalisco. INIFAP CIPEJ -
CEPAB.1999.
Localidades
Parámetro La Palma Matancillas Sto. Domingo Las Papas
Incidencia * 40.0 65.30 37.5 21.21
Núm/ataques/pta 1.08 1.34 0.59 0.42
Núm/daños/pta
1a3 17 27 14 6
4a6 6 5 1 1
>6 1 0.0 0.0 0.0
Daño en % ** 2.32 2.68 1.76 1.42
Colonización exitosa *** 24.6 10.6 10.34 14.28
Colonización fallida 75.4 89.4 75.86 85.72
n 65 66 29 14
* Proporción de plantas con ataque con respecto del total revisado.
** Considerando el número promedio de nopales de crecimiento del año de evaluación y el promedio de ataques por planta.
*** Porcentaje con base a disección de las pencas afectadas.
Para evitar las oviposiciones, se pueden colectar los adultos mediante trampas, de las cuales una
opción es el empleo de trampas de luz que se deben encender al anochecer durante abril a junio y de
septiembre a noviembre (Mena & Rosas, 2007; Mena, 2013). Con base en el trampeo de adultos se define
cuando es el pico de la presencia de adultos que sirve para realizar las aspersiones de insecticidas
preferentemente en el atardecer para que tengan el mayor impacto en la población de palomillas que son
de hábitos nocturnos (Mena & Rosas, 2007; Mena, 2008).
35
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
36
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
emiten, mientras que en los frutos se disminuye la calidad estética de la tuna y el precio de venta (Badii
& Flores, 2001; Mena & Rosas, 2007; Mena 2013).
a c
b c
b
Figura 6. Aspecto de una penca afectada por chinche gris (a) y acercamiento de ninfa (b) y adultos (c).
(Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias INIFAP - CEZAC).
En caso de requerir control químico se debe realizar durante abril a mayo y se pueden utilizar
productos como Malatión (Badii & Flores, 2001; Mena, 2008).
a b c
Figura 7. Pudriciones de pencas ocasionadas por el daño de Gerstaeckeria (a), adulto (b) y aspecto de una
penca afectada donde ya ocurrió la emergencia de los adultos (c). (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias
INIFAP – CEZAC).
37
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Este tipo de picudos atacan pencas nuevas que se forman cada año principalmente en el tercio
superior, llegando a encontrarse hasta 15 larvas por penca, lo que ocasiona que su borde superior se seque
(Mena & Rosas, 2007) e impide la producción de tuna o nopalitos en esas pencas; sin embargo, en
ocasiones se presentan pudriciones (Figura 7a) en el sitio donde se alimentó la larva lo que pone en riesgo
a las pencas inferiores por lo cual las pencas afectadas deben ser eliminadas cuando se detecten las
primeras pudriciones.
El control se basa principalmente en la eliminación de las pencas atacadas antes de que emerjan
los adultos, lo cual se debe realizar durante los meses de enero y febrero. Los nopales más afectados son
el Rojo Pelón, Burrona y Cristalino (Mena, 2008; Mena, 2013).
Este picudo no vuela, es de hábitos nocturnos y son atraídos hacia las pencas recién cortadas, por
lo cual se sugiere una estrategia de concentración de la plaga utilizando pencas cortadas por mitades
alrededor de las plantas y aplicar en el atardecer la aspersión de insecticidas durante mayo y junio (Mena
& Rosas, 2007; Mena, 2008). Para la detección de focos de infestación se buscan los daños de
alimentación ocasionados por los adultos que son pequeños círculos redondos en las pencas tiernas que
se desarrollan durante la primavera (Mena, 2008).
Escama del nopal Diaspis echinocacti (Bouché) y escama ostión Lepidosaphes sp.
La escama Diaspis echinocacti es una especie cosmopolita que ataca cactáceas en varias partes del
mundo. La hembra adulta de color verde negrusco, se encuentra debajo de un escudo o escama circular
de 1.5 a 2.5 mm de diámetro, aplanado en los bordes y ligeramente convexo en el centro, amarillo dorado
con la exuvia subcentral gris a marrón grisaceo dorado (Figura 8a y b), mientras que la cubierta del macho
es blanca alargada - ovalada con tres débiles surcos longitudinales y la exuvia terminal amarilla a castaño
claro (Zamudio & Claps, 2005; Mena & Rosas, 2007).
a b c
Figura 8. Aspecto de una penca afectada por escama del nopal (a) y acercamiento de la misma, mostrando
hembras de D. echinocacti (b) y fotografía al microspcopio de la escama ostión Lepidosaphes sp. (Fotos: Dr.
Jaime Mena Covarrubias INIFAP – CEZAC).
38
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
En la escama ostión Lepidosaphes sp. (Figura 8c), el adulto mide de 2 a 3 mm de longitud con el
cuerpo alargado con la parte anterior de color café amarillento, mientras que la posterior es oscura y
cubierta por una membrana de color blanco (Mena & Rosas, 2007).
Las escamas succionan la savia de la planta y debido a las altas densidades que se presentan en
pencas aisladas se impide el funcionamiento normal reduciendo drásticamente la capacidad de producir
alimento para la planta. Lo más común es que una sola planta presente pencas con alta infestación,
mientras que en los nopales vecinos o en el resto de la huerta no exista problema (Mena & Rosas, 2007).
Para el control de esta plaga se deben marcar las plantas con alta infestación y destruir las pencas
afectadas. En caso de que alguna penca sea de las de sostén de la planta, se necesario primero quitarlas
mecánicamente mediante un raspado y después aplicar agua jabonosa que afectara a las poblaciones de
primeros estadios impidiendo que de nuevo alcance altas densidades.
Se considera que la plaga está presente en las huertas, pero es mantenida en poblaciones bajas
debido al efecto de sus enemigos naturales principalmente pequeñas avispitas como: Plagiomerus diaspis
Crawford y Diaspis spp. (Coronado et al., 1998) que dejan al emerger de la escama un agujero circular
sobre la cubierta. Si se decide utilizar insecticidas se afectará más a las poblaciones de las avispitas que a
las de la escama y esta última puede convertirse en plaga primaria (Mena & Rosas, 2007). Es preferible la
utilización de productos de extractos de plantas como el extracto de semillas de neem al 3% que ocasiona
mortalidades del 77% de la escama en Brasil (De Souza et al., 2009).
39
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
a b c
Figura 9. Aspecto externo de una penca afectada por mosca del nopal (a) y corte transversal del mismo
(b) y adulto de Dasiops benneti (c). (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias INIFAP - CEZAC).
El cultivo de la grana
La palabra grana es una derivación de grano que es la forma, como se comercializaba este insecto,
mientras que el término “cochinilla” algunos señalan que es debido a un crustáceo mexicano al cual se
asemeja el insecto y que al tocarlo se hace bolita (Alzate, 1974 citado por Piña, 1977); sin embargo, se
considera que lo correcto es que esta última palabra es una derivación del latín coceum o coccinus que
significa escarlata que hace referencia al líquido que se produce al aplastar una hembra (Piña, 1977). En
40
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
náhuatl se le denominaba como “nocheztli” que significa sangre de nopal, apelativo que servía para
designar al insecto y el pigmento que se obtenía (Wright, 1963 citado por Portillo, 1995).
De la grana fina se obtiene un tinte carmín, que se utiliza en la industria del vestido, fabricación
de cosméticos, pinturas, coloración de alimentos y medicamentos (Granados & Castañeda, 2000). El
cultivo de la grana se originó probablemente en Oaxaca y regiones adyacentes de Guerrero y Puebla por
los pueblos mixtecos y zapotecas alrededor del siglo X de nuestra era (Granados & Castañeda, 2000).
Se menciona que las túnicas de los emperadores aztecas como Moctezuma eran de color carmín
intenso y que para obtener dicha coloración necesitaban insectos que produjeran ese color por lo cual
exigían el pago de impuestos con grana (Nobel, 1998). En el siglo XVI los conquistadores españoles la
exportaron a España y el pigmento se utilizó para las túnicas de la realeza europea, chaquetas de los
soldados británicos, entre otros y su uso se difundió a tal grado que en el siglo XVIII las exportaciones
de México a España de grana ocuparon el segundo lugar después de las de plata y se señala que el
pigmento fue más valioso que su peso en oro. El misterio de donde se obtenía tal intensidad de color fue
celosamente guardado hasta que Leeuwenhoek mediante un microscopio descubrió rastros del insecto
en el pigmento (Nobel, 1998).
Después del descubrimiento de los colorantes sintéticos a partir del alquitrán en 1875, la
preferencia por la grana para el teñido de telas disminuyo drásticamente ya que las pinturas sintéticas eran
más económicas (Nobel, 1998). Sin embargo, su cultivo tuvo un nuevo repunte después de 1970 debido
a la prohibición de algunos colorantes químicos artificiales ya que tenían efectos cancerígenos (Condeña,
1997). Mientras que el ácido carmínico está recomendado como colorante natural por la FAO, OMS,
UNICEF, FDA en EE.UU. y el parlamento en la Unión Europea (González et al., 2002; Condeña, 1997).
Existen dos tipos de granas dependiendo de la etapa que se colecte 1) la grana negra son los
cuerpos de hembras que ya han terminado de ovipositar y 2) la grana blanca son cuerpos de ninfas y
hembras adultas en plena producción de huevecillos. Se considera que se requieren de aproximadamente
140, 000 insectos para hacer un kilogramo de grana negra y 80, 000 para uno de grana blanca. Si se
considera que la grana es el cuerpo seco de las hembras adultas estas contienen 10 % de ácido carmínico,
40 % materia orgánica, 10 % de grasa, 2 % de cera y 38 % de cenizas y se puede encontrar en cuatro
presentaciones 1) grana seca y limpia empleada por los artesanos para colorear textiles, 2) extracto acuoso
para la industria alimentaria y farmacéutica, 3) carmín que es una laca de aluminio para elaboración de
pigmentos artísticos y 4) ácido carmínico que se utiliza como reactivo en tinciones histológicas y
bacteriológicas (Granados & Castañeda, 2000).
La distinción entre una grana silvestre y una fina se puede realizar al observar la capa serosa que
las envuelve, si esta es de carácter pulverulento y se desprende al soplar es grana fina, si por el contrario
es no pulverulenta y tiene aspecto algodonoso y es pegajosa se trata de grana silvestre (Portillo, 1995). Lo
anterior es corroborado con la diferencia en la concentración de ácido carmínico que en la grana silvestre
41
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
o corriente es de 5 a 10 % mientras que la segunda presenta de 19 a 24% en base a peso seco de la hembra,
considerándose como grana de primera calidad la que rebase el 18% (Aladama-Aguilera et al., 2005;
Portillo, 2005).
La grana se produce comercialmente en Bolivia, Chile, España, México (Aquino et al., 1994;
Anónimo, 2007) y Perú siendo este último el principal productor con cerca de 650 ton por año y que
junto con Islas Canarias, Chile, Bolivia y Ecuador totalizan 850 ton por año que es la mitad de lo que
demanda el mercado (Víctor Flores Flores, citado por Aldama Aguilera et al., 2005). En Perú la
producción es la recolección de poblaciones silvestres y la producción en huertos establecidos alrededor
de la casas (Flores, 1995), mientras que en México la producción de esta manera se dificulta por la
existencia de grana silvestres, enemigos naturales, temperaturas extremas, lluvias fuera de temporada, alta
luminosidad y vientos fuertes por lo cual se requieren emplear diferentes estrategias para controlar dichos
factores como cultivo con penca cortada en cobertizos o “tapexcos” de estructura de carrizo y cubiertos
con petates (Llanderal & Campos, 2001; Castillo, 2014), microtuneles (Méndez et al., 1999; Aldama-
Aguilera et al., 2005), invernaderos (Aldama-Aguilera & Llanderal-Cázares, 2003; Campos-Figueroa &
Llanderal-Cázares, 2003.), desarrollándose metodologías de cultivo considerando tanto variedades de
hospederos (Robles & Galindo, 2003; Méndez et al., 2010), temperaturas (Mendez et al., 1995), como
manejo en postcosecha (Tekelenburg, 1995) para obtener de 7 a 12 g. de peso fresco por penca con una
conversión de 2.5 - 3.5: 1 peso fresco: peso seco (Méndez, 2001). En la actualidad se menciona una
producción mundial de 2,000 t por año con Peru como el mayor productor (Portillo 2009).
42
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
periodo de vida muy corto (3 a 4 días), cuyo único objetivo es copular con la hembra y fertilizar los
huevecillos (Montiel, 1995).
a b c
Figura 10. Aspecto de plantas con afectación de grana cochinilla en toda la planta (a) y en la tuna (b).
Ciclo biológico de la cochinilla (c), adulto macho (d). Fotos Dr. Jaime Mena Covarrubias CEZAC.
La hembra presenta metamorfosis simple con huevo, ninfa I, ninfa II y adulto, mientras que el
macho presenta metamorfosis completa con huevo, ninfa I, ninfa II, prepupa, pupa y adulto y el ciclo
biológico dura 77 días en la hembra y 43 en los machos (Flores et al., 2006).
Los huevecillos son rojizos y se encuentran en la parte inferior del abdomen de la hembra (Flores
et al., 2006), de ellos nacen pequeñas ninfitas (NI) también llamados “caminadores” “vagabundas” o
migrantes por su capacidad de desplazarse continuamente sobre la penca en busca de un lugar donde
alimentarse y establecerse; una vez seleccionado el sitio, insertan su aparato bucal al nopal, estas ninfitas
son oval-alargado de color rojo púrpura con tres pares de patas y antenas de seis segmentos con varios
túbulos poros y setas; en esta etapa los sexos se diferencian por la presencia de setas cortas junto a los
túbulos apicales de la región cefálica en la hembras y su ausencia en los machos, también las hembras
tienen los filamentos cerosos más largos que los machos lo que le da una apariencia algodonosa (Montiel,
1995).
Después de la primera muda, el cuerpo de la ninfa II adquiere un color rojo oscuro y el cuerpo
es más redondeado y abultado que el de la ninfa I y los túbulos son más cortos, el tamaño se incrementa
lentamente y las secreciones y filamentos se tornan abundantes y en ocasiones la exuvia del estadio
anterior se encuentran pegadas a su cuerpo (Montiel, 1995).
La segunda muda da origen a la hembra adulta que al inicio es aplanada pero paulatinamente
aumenta de volumen a tal grado que el dorso se torna convexo mientras que el vientre se mantiene
aplanado, la distención del cuerpo es debido al número y desarrollo de los huevecillos que la hembra
43
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
contiene, las antenas son de cinco segmentos muy reducidos y no sobresalen en vista dorsal al igual que
las patas (Montiel, 1995).
En el caso de las ninfas II, que darán origen a machos, estas son ovalado-alargado con el lóbulo
anal bien diferenciado, las cuales a los 6 o 7 días empieza a secretar abundante cera blanca en el prosoma
y los dos primeros segmentos abdominales estas secreciones se transforman en hilos de dos grosores,
con los cuales la ninfa construye a su alrededor un capullo alargado con una abertura en la parte posterior
y después de 8 días, la ninfa empieza a transformarse en prepupa. En este estado la cabeza se separa
ligeramente del tórax proyectándose hacia adelante y las antenas presentan 10 segmentos y en general el
cuerpo es alargado con las patas largas y delgadas diferenciándose la cabeza del tórax con los lóbulos
alares y el abdomen. El cambio a pupa es gradual, al llegar a pupa se observa al adulto ya casi formado
con los paquetes alares bien desarrollados, las antenas dobladas hacia atrás y nueve segmentos
abdominales. El adulto es como una pequeña mosquita rojiza con un fino polvo blanquecino, con las alas
blancas y dos filamentos blancos más largos que el cuerpo en la porción terminal del abdomen (Montiel,
1995).
Las hembras adultas empiezan a ovipositar cuatro semanas después de la fecundación,
ovipositando de 131 a 160 huevecillos en promedio con un rango entre 62 a 617 durante un periodo de
15 a 21 días, después del cual la hembra muere, considerándose un promedio de dos meses de vida (Mena,
2013).
En forma natural la cochinilla se ve afectada por enemigos naturales como Laetilia coccidivora
Comstock, gusano telero o arrocero (Lepidoptera: Pyralidae), Hyperaspis trifurcatus Schaffer, catarinita
(Coleoptera: Coccinellidae), Leucopis bellula Willinston (Diptera: Chaemaemyiidae), Sympherobius barberi
Banks y Sympherobius angustus Banks, gusano aguja (Neuroptera: Hemerobidae), Chysoperla carnea Stephen
chrysopa (Neuroptera: Chrysopidae), Nephus timberlakei Gordon y Salpingogaster texana Curran Salpingogaster
cochenillivorus Guérin-Méneville (Diptera: Syrphidae), Baccha sp., gusano tambor, Chilocorus cacti L. catarinita
(coleóptera: Coccinellidae) Hemerobius sp., (Gilreath & Smith, 1988; Portillo & Vigueras, 1998 ; Vigueras
& Portillo, 2001; Aldama-Aguilera et al., 2005; Vanegas-Rico et al., 2010), algunos de los cuales como la
mosca de la familia Syrphidae (probablemente el gusano tambor) ocasionan en cultivos de grana hasta el
100% de mortalidad o el gusano aguja que ocasiona hasta el 40% de mortalidad de los inmaduros de
cochinilla (Portillo & Vigueras, 1998). Mientras que a nivel de campo en Tlanepantla, Morelos los
depredadores más frecuentes son: Leucopis bellula, Sympherobius barberi y Laetilia coccidivora (Vanegas-Rico et
al., 2010)
Para el manejo de esta plaga se debe tener en cuenta que en la huerta, solo unos cuantos nopales
tiene alta incidencia, por lo que una de las primeras acciones es marcar las plantas infectadas. Una forma
cuantitativa de realizar esto es usar la escala de infestación propuesta por Vanegas-Rico et al. (2010) que
44
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
presenta los siguientes niveles 1=1 a 5 colonias, 2= 6 a 15 colonias, 3=16 a 25 % de la superficie con
infestación (SCI), 4= 26 a 50% SCI, 5= 51 a 75% SCI, 6= 76 a 100% SCI.
En forma posterior se quitan mecánicamente las colonias de la grana con barrido con una especie
de escoba durante los meses de noviembre a marzo (Mena, 2008), para destruir la población inicial de la
grana. Después del barrido la grana tratará de establecer una nueva población en los nopales de donde
fueron quitados. La grana realiza esta colonización por medio de los caminadores; para impedir esto, se
pueden realizar aspersiones de agua con jabón (1.0 kg de jabón en 200 l de agua) de preferencia utilizar
jabones neutros o biodegrabales (Palacios et al., 2004) con la menor cantidad de suavizantes y
aromatizantes que pudieran ocasionar contaminaciones o daños a la planta ya que se ha observado que
cuando se utiliza jabón los nopales son más susceptibles a la enfermedad denominada mal del oro (Mena,
2008).
En Brasil, Brito et al. (2008) mencionan que obtuvieron porcentajes de control de cochinilla
superiores al 80% con jabón en polvo, detergente neutro, aceite mineral y vegetal en concentraciones del
5%, similares a los obtenidos con Paratión Metílico y Dimetoato. El efecto de jabones biodegradables en
polvo (p.e. Roma®) son efectivos en concentraciones que van del 0.5 a 3% contra ninfas y adultos de D.
opuntiae, el primer efecto es la remoción de la cubierta de cera cuticular que protege el cuerpo, lo cual
provoca la deshidratación y muerte. La aplicación repetida con base en la reposición de la cubierta (cinco
días en condiciones de laboratorio) incrementa los porcentajes de mortalidad hasta el 80% (Palacios et
al., 2004).
En búsqueda de productos alternativos a los insecticidas de síntesis química, Viguera et al. (2009)
evaluaron extractos de plantas (Chenopodium ambrosoides L., Mentha piperita L., M. viridis L., Tagetes erecta L.
y T. florida L.) en combinación con Tween 20 como emulsificador para el control de cochinilla, obteniendo
mortalidades del 82 al 99% en ninfas de II, mientras que en ninfas I y hembras adultas, la mortalidad fue
del 35% cuando no existió degradación de la cubierta cuticular.
En México se ha evaluado otros productos como tierra de diatomeas, silicio orgánico, jabón en
polvo, jabón en polvo + sal, contracal + cal hidra, de los cuales los más prometedores son la tierra de
diatomeas en dosis de 2.0 kg/200 l de agua y el silicio orgánico a dosis de 1.0 kg/200 l de agua con
mortalidades superiores al 80% (Aguilar, 2000; Aguilar et al., 2006). Mena (2013) cita que combinar el
silicio orgánico (algas marinas fosilizadas) o inorgánico (marmolina tipo talco) a dosis de 2.5 g/l de agua
mezclado con la misma dosis de jabón biodegradable puede controlar hasta hembras adultas de la grana
cochinilla, aunque es necesario usar boquillas y presión adecuadas y sistema de agitación en los
contenedores.
Cabe recalcar que cuando se utiliza el control con plaguicidas debe ser dirigido a los caminadores
que es la etapa más susceptible de la cochinilla ya que aún no ha formado la capa algodonosa protectora.
Las aspersiones deben realizarse en las dos caras de las pencas y en los sitios donde existan uniones ya
45
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
que en estos se protege la plaga (Mena, 2008). Por lo cual una práctica útil en el control de esta plaga es
realizar la poda de invierno para quitar el exceso de cladodios y eliminar los sobrepuestos ya que dificultan
que el producto llegue a tener contacto con la plaga que inverna en la partes inferiores e internas de la
planta (Mena, 2013).
El momento de mayor riesgo es durante los meses de abril y mayo, cuando la temperatura es alta
y hay poca humedad relativa; en esta época, la reproducción se incrementa y el ciclo se acorta, por lo cual
se necesitan realizar varias aplicaciones (Mena, 2013).
a b
Figura 11. Aspecto de los daños ocasionados por picudo de la espina a), vista dorsal de un adulto b) y
disección de una espina afectada mostrando en su interior la larva c). Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias,
INIFAP-CEZAC.
Cuando existe de uno a tres daños por penca, se eliminan mecánicamente con una pica, hecha de
una varilla de acero con un lado puntiagudo, en cambio sí hay muchos daños es necesario eliminar toda
la penca durante la poda de invierno que se hace de diciembre a febrero, las pencas se pueden enterrar,
46
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
quemar o dar de alimento al ganado, pero no dejarlas tiradas dentro de la huerta o a orillas de la misma
(Mena & Rosas, 2007; Mena, 2008).
Para el control del picudo de la espina se pueden aplicar insecticidas (Badii & Flores, 2001; García-
Hernández & Valdez-Cepeda, 2003; Mena & Rosas, 2007), cuando la mayoría de los adultos ya han
emergido lo cual se presenta en la última semana de mayo o primera de junio, para definir lo anterior se
cortan a principios de mayo, espinas afectadas que se colocan en un frasco con tapa de tela de organza y
se monitorea la emergencia de los adultos dos veces por semana y cuando se detecte más del 75% se
inician las aplicaciones (Mena & Rosas, 2007). En caso de que el monitoreo se realice en campo, es
necesario contar el número de espinas afectadas por penca y cuantas presentan agujero de emergencia de
los adultos, pero debe tenerse cuidado de no confundirlos con los de emergencia de parasitoides que son
más pequeños.
El nopal cardón Opuntia streptacantha es un hospedero alterno muy preferido por esta plaga por lo
cual las acciones de combate también se deben realizar en esta planta sobre todo si se encuentra en las
cercanías de las plantaciones de nopal (Mena & Rosas, 2007).
a b
Figura 12. Apariencia de una penca afectada por chinche roja (a) y acercamiento de un adulto (b) y una
ninfa (c). (Fotos: Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP - CEZAC).
Pasa el invierno como huevecillo dentro de las pencas, con un periodo de incubación de 268 días
en promedio (Palomares-Pérez, 2011), aunque en este sentido existe controversia ya que también se
menciona que invernan como adultos bajo la corteza de Mezquites. En primavera, emergen las ninfitas
que son rojizas tanto la cabeza como las patas; sin embargo, a medida que se desarrolla y llega al estado
adulto, el color de las patas, donde se desarrollaran las alas y la porción terminal de las antenas se tornan
negras, presenta cinco estadios ninfales que se completa en 36 días, mientras que el adulto vive 29 días.
47
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
La emergencia de las ninfas se presenta desde marzo y se encuentran hasta julio con el mayor pico
poblacional en junio-julio. Los machos y hembras se pueden diferenciar por el color ventral del abdomen,
que en los machos es rojo y en las hembras negro (Mena & Rosas, 2007; Palomares-Pérez, 2011).
Tanto los adultos como las ninfas se alimentan de las pencas y la cascara de los frutos dejando
puntos amarillentos en cada punto de alimentación, así como pequeñas bolitas de excremento de color
blanco y negro, dándole una apariencia amarillenta a las pencas y frutos afectados. En ocasiones se pueden
encontrar poblaciones tan altas como 40 individuos por penca (Mena & Rosas, 2007).
En Hidalgo y el Valle de México, los puntos de alimentación de la chinche roja son invadidos por
el hongo Alternaria sp., que origina la formación de costras que pueden cubrir del 60 al 80% de la
superficie de la penca afectando la productividad del nopal, aunque en Zacatecas aún no se presenta estas
costras amarillentas (Mena & Rosas, 2007). Se ha encontrado una alta relación entre la alimentación de la
chinche con la sintomatología conocida como el “cacarizo del nopal” considerándose que esta
sintomatología es ocasionada más bien por la saliva tóxica de la chinche que por la acción del hongo
(Palomares-Pérez, 2011).
Para controlar a esta plaga, se pueden usar insecticidas (Badii y Flores, 2001) durante los meses
de abril a mayo cuando se detecten las ninfas de primer estadio (Mena y Rosas, 2007; Mena, 2013).
b c
Figura 13. Aspecto de los daños ocasionados por los trips en pencas (a) tunas (b) y acercamiento de
adultos bajo microscopio. Fotos Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP-CEZAC.
48
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Neohydatothrips opuntiae es un insecto muy pequeño de 0.1 cm de longitud, con el cuerpo alargado
de color amarillo a verde claro (Figura 13c), con una hilera de manchas café a lo largo de la orilla del
cuerpo, mientras que las ninfitas son de color amarillo claro y las más desarrolladas son color salmón
(Mena & Rosas, 2007).Los órganos atacados se cubren de manchas gris blanquecino y se observan sucias
debido al excremento oscuro y brillante del insecto, después aparece la coloración parda, la costrocidad
y la desecación de la parte afectada (Figura 13a y b); así mismo, estos organismos son considerados como
vectores de virus (Granados & Castañeda, 2000).
Cuando el ataque es sobre las tunas, el daño empieza en la parte superior, durante la brotación e
inicio de floración en la parte donde se insertan los sépalos de la flor con el fruto, concentrándose en esta
época hasta 100 trips por fruto. Los mayores daños se reportan durante la época seca del año (Perales et
al., 2010).Donde se alimenta un trips se forma una pequeña gotita blanquecina que se seca y al quedar
junto a otros puntos de alimentación se forma un área blanquecina plateada y aun cuando el daño es
estético, cuando las tunas son pequeñas, a medida que crece la tuna el área afectada aumenta, dándole
una apariencia roñosa (Mena y Rosas, 2007), lo cual es un demerito de la calidad estética del fruto no de
su sabor; sin embargo, es difícil de vender o su precio de venta es muy bajo (Mena, 2013).
La etapa crítica de control es durante la brotación y el inicio de la floración esto ocurre de fines
de marzo-abril (Mena, 2008) cuando la temperatura se empieza a elevar y la actividad del insecto se
incrementa. Para su control se pueden utilizar Azadiractina, aceites de neem, piretrinas combinadas con
butóxido de piperonilo y jabones insecticidas que son efectivos cuando los primeros daños se observan;
sin embargo, los mejores resultados se obtienen con el Spinosad, o la Abamectina considerándose a estos
como derivados de microbios y con bajo impacto a los enemigos naturales (Green, 2010).
49
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
protegida (Figura 5.14. e), cuando la larva está afectada por un parasitoide el agujero de emergencia es
circular.
a b d
c e
Figura 14. Daño ocasionado por el minador en la penca (a) y en la tuna(b) y aspectos de sus estadios
biológicos larva (c) adulto (d) y pupario (e). Fotos Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP-CEZAC.
El control cultural se basa en la eliminación de las pencas altamente infectadas durante octubre a
febrero ya que, en ese tiempo, la plaga se encuentra en fase de larva en las pencas nuevas que se
desarrollaron en la temporada anterior (Mena, 2008). En pencas con poca densidad de minas, se pueden
realizar aspersiones de Malation a dosis de cuatro centímetros por litro de agua, esto durante los meses
de diciembre a febrero.
El nopal tapón es una hospedera silvestre muy preferida por el minador y las acciones de combate
también se deben dirigir a este tipo de plantas especialmente en las cercanías del huerto (Mena, 2008).
50
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
dañadas, con una tabla sobre cuatro piedras, debajo de la cual se esconden los caracoles y posteriormente
se pueden destruir mecánicamente durante el día (Mena & Rosas, 2007).
a b c
Figura 15. Caracol alimentando se dé pencas tiernas (a) acercamiento (b) y daños ocasionados por
caracoles (c). Fotos Dr. Jaime Mena Covarrubias, INIFAP-CEZAC.
Otra forma de impedir el daño por caracoles es poner una barrera de tierra de diatomeas, arena,
cenizas o una pasta de sulfato tribásico de cobre en la base de las plantas. También una forma de controlar
a los caracoles es ahogarlos en un atrayente, para lo cual se entierran envases plásticos de medio litro de
capacidad de boca ancha procurando que la boca quede al ras del suelo, a estos envases se les agrega
cerveza que es un poderoso atrayente para los caracoles que al caer mueren ahogados (Mena & Rosas,
2007). Esta estrategia es una modificación de las trampas denominadas como pitfall.
LITERATURA CITADA
Aguilar Z., A. A., R. Gómez, M. & P. Cortéz, C. (2006). Evaluación de Insecticidas y bioinsecticidas para
controlar la grana cochinilla del nopal en el Distrito Federal. Fundación Hidalgo Produce.
Aguilar, Z., A. A. (2000). Control de la grana cochinilla del nopal verdura en el Distrito Federal. INIFAP-
CIRCE- Campo Experimental Valle de México. Desplegable técnica No. 1. 6 p.
Aldama-Aguilera, C. & C. Llanderal-Cázares. (2003). Grana cochinilla: comparación de métodos de
producción en penca cortada. Agrociencia, 37, 11-19.
Aldama-Aguilera, C., C. Llanderal-Cázares, M. Soto-Hernández, & L. E. Castillo-Márquez. (2005).
Producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en plantas a la intemperie y en microtúneles.
Agrociencia, 39, 161-171.
Anónimo. (2007). La grana o cochinilla. In: revista Agroproduce. Fundación Produce Oaxaca A.C. pp.
17 - 21. Disponible en línea en:
http//www.oeidrus.oaxaca.gob.mx/produce/junio07/contenido.pdf. Consultado el 26 de julio de
2010.
Aquino, P., G., B. Figueroa S. & N. M. Barcenas. (1994). Perspectivas del cultivo de la cochinilla
(Dactylopius coccus Costa) en el altiplano Potosino-Zacatecano. In: Memorias Aportaciones técnicas
51
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
52
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
53
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Gilreath, M. E., & Smith, J. W. (1988). Natural enemies of Dactylopius confusus (Homoptera: Dactylipidae)
exclusion and subsequent importance on Opuntia (Cactaceae). Environmental Entomology, 17,
730-737.
González G., E. (1998). Monitoreo de plagas del nopal tunero en Ojuelos, Jalisco. Mimeografiado.
Informe técnico final. Fundación Produce Jalisco. INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental
Pabellón. Aguascalientes, México. 27 p.
González, G., E. (2001). Principales plagas del nopal tunero. SAGARPA–INIFAP–CIRNOC - Campo
Experimental Pabellón. Aguascalientes, México. Folleto para productores Núm. 29, 16 p.
González, M., Méndez, J., Carnero, A., Lobo, M. G., & Alfonso, A. (2002). Optimizing conditions for
the extraction of pigments in cochineals (Dactylopius coccus Costa) using response surface
methodology. Journal Agricultural Food and Chemistry, 50, 6968-6974.
Granados, S. D., & Castañeda, P. A. (2000). El nopal. Historia, fisiología, genética e importancia frutícola.
Editorial Trillas. 3ra. reimpresión. México. 227 p.
Green, M. J. (2010). Opuntia pests: (hopefully) a dying memory.
www.gatescss.org/Pests/Opuntia%20Pests%20%20(hpefully)%20dying%20memory.htm.
Consultado el 19 de febrero de 2010.
Hodgson, C. J. (1994). The scale insect family Coccidae: An identification manual to genera. London
International Institute of Entomology. CAB International, Wallingford, Oxon, UK. 639 p.
Hood, J. D. (1936). Nine new Thysanoptera from the United States. Journal of the New York
Entomological Society, 44, 81-100.
Hunter, W. D., Pratt, C. F., & Mitchell, D. J. (1912). The principal cactus pear insects of the United States.
United States Departament of Agriculture Bureau Entomology Bulletin Núm.113, pp. 1-71.
Kass, R. J. (2001). Mortality of the endangered wright fishhook cactus (Sclerocactus wrightiae) by an Opuntia-
borer beetle (Cerambycidae: Moneilema semipunctatum). Western North American Naturalist, 61,
495-497.
Llanderal, C., & Campos, M. (2001). Sistemas de producción de la grana cochinilla. In: producción de
grana cochinilla. Llanderal C., & Nieto H. (eds.). Colegio de Postgraduados. México. pp. 61-67.
Louw, S., Parau, J. V., & Olevano, J. C. (2009). Bio-ecology of sap beetles (Nitidulidae), a new double
impact pest on cactus pear in South Africa. In: Proceedings of VI International Congress on Cactus
and Cochineal. ISHS. Acta Horticulture 811, 217-221.
Lozano-Gutiérrez, J., & España-Luna, M. P. (2008). Pathogenicity of Beauveria bassiana (Deuteromycotina:
Hypomycetes) against the White grub Laniifera cyclades (Lepidoptera: Pyralidae) under field and
greenhouse conditions. Florida Entomologist, 91, 664-668.
Mann, J. (1969). Cactus-feeding insects and mites. U. S. National Museum Bulletin Washington, D. C.,
USA. 256, 1-158.Mena-Covarrubias, J. 2000. Control biológico natural del gusano cebra Olycella
54
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
nephelepasa (Lepidóptera: Pyralidae) en nopal, en Zacatecas. In: memorias del XXIV Congreso
Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, Chihuahua, México. pp.
135-138.
Mena, J. (2008). Bases para desarrollar un programa de manejo integrado contra las plagas y enfermedades
del nopal. In: Memorias del VII Simposium taller "Producción y aprovechamiento del Nopal en el
Noreste de México. Revista Salud Publica y nutrición Edición Especial No 2: 37-53.
Mena, J. (2009). Alternativas de control biológico de plagas del nopal. In: Memorias del VIII Simposium-
Taller Nacional y 1er Internacional. Producción y aprovechamiento del nopal. Vázquez-Alvarado,
R. E., F. Blanco-Macías & R. Valdez-Cepeda (ed.). Universidad Autónoma de Nuevo León.
México. pp. 95-110.
Mena, J. (2013). Tecnologías de manejo integrado para los insectos plaga del nopal tunero en el Altiplano
Mexicano. In: Gallegos-Vázquez, C.; Méndez-Gallegos, S. de J. & Mondragón-Jacobo, C. (ed.).
Producción sustentable de tuna en San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados-Fundación Produce
San Luis Potosí. México. pp. 127-161.
Mena, J., & Rosas, G. S. (2007). Guía para el manejo integrado de las plagas del nopal tunero. SAGARPA-
INFAP-Campo Experimental Zacatecas. México. Publicación Especial Núm. 14. 34 p.
Méndez, G. S. J. (2001). Cultivo y manejo de grana cochinilla. In: producción de grana cochinilla.
Llanderal, C., C. & R. Nieto, H. (eds.). Colegio de postgraduados. México. pp. 69-77.
Méndez, G., S. J., Aquino, P. Puga, J., & Martínez, J. J. (1999). El cultivo de la grana o cochinilla fina
(Dactylopius coccus). In: memorias del Curso de capacitación de técnicos CODAGEA. Colegio de
Postgraduados. Campus San Luis Potosí. México 17 p.
Méndez, S. J. (1994). Principales plagas del nopal. In: Memorias de Aportaciones técnicas y experiencias
de la producción de tuna en Zacatecas. Esparza G., J. & S. J. Méndez G (ed.). Zacatecas, México.
pp. 49-57.
Méndez, S. J., Vera G., H. Bravo, M., & López C. J. (1995). Efecto de la temperatura sobre algunos
parámetros de crecimiento poblacional de hembras de Dactylopius coccus (Homoptera: Dactylopidae).
In: 6° congreso nacional y 4° Congreso Internacional sobre el conocimiento y Aprovechamiento
del nopal. Pimienta, B., E., C. Neri, L., A. Muñoz, U. & F. M. Huerta (comps.). Guadalajara, Jalisco,
México. pp. 42-47.
Méndez-Gallegos, S. J., Tarango-Arámbula, L. A., Carnero, A., Tiberi, R., & Díaz-Gómez, O. (2010).
Crecimiento poblacional de la cochinilla Dactylopius coccus Costa, criada en cinco cultivares de nopal
Opuntia ficus-indica Mill. Agrociencia, 44, 225-234.
Montiel, M. L. (1995). Morfología de Dactylopius coccus costa (Homoptera: Dactylopidae), y su biología y
reproducción en dos fotoperiodos. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. México. 106 p.
55
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Nobel, S. P. (1998). Los incomparables agaves y cactos. Primera edición en Español. Editoral Trillas,
México. 211 p.
Ordaz, L. M. (2005). Entomofauna asociada al nopal (Opuntia sp.) en Zacatecas. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Agronomía. 79 p.
Palacios, M. C., Nieto, R. H., Llanderal, C. C., & González, H. H. (2004). Efectividad biológica de
productos biodegradables para el control de la cochinilla silvestre Dactylopius opuntiae (Cockerell)
(Homoptera: Dactylopidae). Acta Zoológica Mexicana, 20, 99-106.
Palomares-Pérez, M. (2011). La chinche roja Hesperolabops nigriceps Reuter (Hemiptera: Miridae) y su
relación con el "cacarizo del nopal" en Milpa Alta, Ciudad de México. Tesis de Doctor en Ciencias.
Colegio de Postgraduados, México. 86 p.
Perales, S. C., Carrillo, J. L., & Tafoya, R. F. (2010). Principales plagas del nopal y su manejo. In:
Biotecnología para el semidesierto. Tópicos sobre el cultivo de nopal y maguey. Silos, E. H., Valera,
L. L., Perales, S. C., Nava, A. A., Méndez, G. J., & Amante, O. D. (comp.) Instituo Tecnológico El
Llano Aguascalientes-Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí. México. pp 47-61.
Pimienta, E. (1990). El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. México. 246 p.
Piña, I. (1977). La grana o cochinilla del nopal. Monografía Núm. 1. Laboratorio Nacional. Subsecretaria
de Fomento Industrial. México. 15 p.
Pitkin, B. R. (1978). Lectotype designations of certain species of thrips described by J. D. Hood and notes
on his collection (Thysanoptera). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 80,
264-295.
Portillo, L. (1995). Los hospederos de las cochinillas del carmin (Dactylopius spp.) y algunas
consideraciones sobre su aprovechamiento. In: 6° congreso nacional y 4° Congreso Internacional
sobre el conocimiento y Aprovechamiento del nopal. Pimienta, B., E., C. Neri, L., A. Muñoz, U. y
F. M. Huerta (comps.). Guadalajara, Jalisco, México. pp. 62-65.
Portillo, M. L. (2005). Origen de Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Dactylopidae) ¿Norte o Sudamérica?
Universidad de Guadalajara, México. Dugesiana12: 1-8.
Portillo, M. L. (2009). Biogeography of Dactylopidae and human factor. In: Proceedings of VI
International Congress on Cactus and Cochineal. ISHS. Acta horticulture 811: 235-240.
Portillo, M. L., & Vigueras, G. A. L. (1998). Natural enemies of cochineal (Dactylopius coccus Costa).
Importance in Mexico. Disponible en línea http/www.jpacd.org/jpacd98/portil.pdf. Consultado
el 26 de julio de 2010.
Robles, M. A., & Galindo, G. G. (2003). Evaluación de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en dos
fechas de infestación, en cinco variedades de nopal. In: Memorias del IX Congreso Nacional y VII
Congreso Internacional sobre conocimiento y aprovechamiento del nopal. G. Esparza, F., M. A.
Salas, L., J. Mena, C. & R. D. Valdez, Z. (eds.). Zacatecas, México. pp. 163-165.
56
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Rodríguez L. C., Méndez, M. A., & Niemeyer, H. M. (2001). Direction of dispersión of cochineal
(Dactylopius coccus Costa) within the Américas. Antiquity, 75, 73 - 77.
Tafoya, R. F., López-Collado, J., Stanley, D., Rojas, J. C., & Cibrian-Tovar, J. C. (2003). Evidence of an
aggregation pheromone in males of Metamasius spinolae (Coleoptera: Curculionidae). Environmental
Entomology, 32, 484-487.
Tafoya, R. F., Zuñiga-Delgadillo, M., Alatorre, R., Cibrián-Tovar, J., & Stanley, D. (2004). Pathogenicity
of Beauveria bassiana (Deuteromycota: Hypomycetes) against the cactus weevil Metamasius spinolae
(Coleoptera: Curculionidae) under laboratory conditions. Florida Entomologist, 87, 533-536.
Tamez, C. E., López, J. J., & Corrales, J. (1988). Estudio preliminar de insectos asociados a nopal forrajero
(Opuntia spp.) en la región sureste de Coahuila, México. In: resúmenes de la tercera reunión nacional
y primera internacional sobre nopal. Saltillo, Coahuila, México. pp. 32-33.
Tekelenburg, I. A. (1995). Calidad de cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en relación con el manejo
postcosecha. In: 6° congreso nacional y 4° Congreso Internacional sobre el conocimiento y
Aprovechamiento del nopal. Pimienta, B., E., C. Neri, L., A. Muñoz U. & F. M. Huerta (comps.).
Guadalajara, Jalisco, México. pp. 56-61.
Ueckert, D. N., Petersen, J. L., Potter, R. L., Whipple, J. D., & Wagner, M. W. (1988). Managing pricky
pear with herbicide and fire. Texas Agricultural Experiment Station Report 4570. pp. 10-15.
Vanegas-Rico, J. M., Lomelí-Flores, J. R., Rodríguez-Leyva, E., Mora-Aguilera, G., & Valdez, J. M. (2010).
Enemigos naturales de Dactylopius opuntiae (Cockerell) en Opuntia ficus - indica (L.) Miller en el centro
de México. Acta Zoológica Mexicana (ns), 26, 415-433.
Vargas-Mendoza, A., Flores-Hernández, A., & Basaldua-Suárez, J. F. (2008). Dinámica poblacional de las
principales plagas del nopal Opuntia spp. en la zona semiárida de Querétaro. Revista Chapingo.
Serie Zonas Áridas. México. 7, 21-27.
Vigueras, A. L., & Portillo, M. (2001). Factores limitantes en el cultivo de la grana cochinilla. In:
Producción de grana cochinilla. Llanderal, C., C., & R. Nieto (eds.) Colegio de Postgraduados.
México. pp. 79-91.
Vigueras, A. L., Cibrián, T. J., & Pelayo, O. C. (2009). Use of botanicals extracts to control wild cochineal
(Dactylopius opuntiae Cockerell) on cactus pear. In: Proceedings of VI International Congress on
Cactus and Cochineal. ISHS. Acta horticulture 811: 229-234.
Zamudio, P., & Claps, L. E. (2005). Systematics, Morphology and Physiology. Diaspididae (Hemiptera:
Coccoidea) asociados a frutales en Argentina. Neotropical Entomology, 34, 255-272.
Zimmerman, H. G., McFayden, R. E., & Erb, H. E. (1979). Annotated list of some cactus feeding insects
of South America. Acta Zoologica Lilloana, 33(2), 101-112.
57
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
58
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
Índice
B
O
Barrenador, 24, 31
Opuntias, 7, 15, 30, 35
C organismos, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 21, 22, 48,
58, 60, 61, 62, 73, 77
Cactáceas, 79
P
D
Palomilla, 13, 15
Daños, 34, 70 Picudo, 23, 24, 26, 36, 45
Producción, 79
I
Insectos, 26, 33, 39 V
Virus, 26
M
México, 1, 2, 3, 6, 7, 11, 12, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 30, 35, 39, 40, 41, 44, 47, 58, 59, 61,
66, 67, 70, 73, 78, 79
78
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
79
El Nopal: principales plagas y enfermedades del nopal en México
80
Pantanal Editora
Rua Abaete, 83, Sala B, Centro. CEP: 78690-000
Nova Xavantina – Mato Grosso – Brasil
Telefone (66) 99682-4165 (Whatsapp)
https://www.editorapantanal.com.br
[email protected]