Py COAGULACIÓN-FILTRACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JESÚS DE NAZARET”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Categoría: B
Título del proyecto:
“EFICIENCIA DEL MÉTODO DE FLOCULACIÓN Y DOBLE FILTRACIÓN EN
EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE UNA
LAVADORA DOMÉSTICA, EN FUNCIÓN A LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA AGUA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JESÚS DE
NAZARET” – CELENDÍN”

Área de participación: INDAGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL

Alumnos participantes:

APELLIDOS Y
GRADO CELULAR CORREO
NOMBRES

COJAL CHÁVEZ
CUARTO 944515319 [email protected]
XIOMARA YHAMILET

CHÁVEZ LUDEÑA
SEGUNDO 944641052 [email protected]
EDÚ ALEXANDER

Docente asesor: CHÁVEZ SALAZAR, Freddy Alexander

Correo: [email protected]

Celular: 931 667 527

Especialidad: Matemática

Institución Educativa: “JESÚS DE NAZARET”

BELLAVISTA, CELENDÍN, CAJAMARCA - 2023


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

ÍNDICE GENERAL

ÍTEM PÁG.

I. RESUMEN .................................................................................................................... 4

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2.1 Problema de investigación ........................................................................................... 5

2.2 Formulación del problema .......................................................................................... 5

2.3 Objetivos de la investigación ....................................................................................... 5

2.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 5

2.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 5

2.4 Hipótesis ........................................................................................................................ 6

2.5 Variables de la investigación ....................................................................................... 6

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes de investigación ......................................................................................... 6


III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 7

3.1 Ubicación ........................................................................................................................... 7


3.2 Población ........................................................................................................................... 7
3.3 Muestra ............................................................................................................................. 7
3.4 Materiales.......................................................................................................................... 8
3.4.1 Material experimental...................................................................................................... 8
3.4.2 Materiales y equipos de laboratorio ............................................................................... 8
3.4.3 Otros materiales ............................................................................................................... 8
3.5 Metodología aplicada ....................................................................................................... 9
3.6 Diseño del experimento .................................................................................................. 10
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES .............................................................................. 11
4.1 Turbidez ................................................................................................................................ 12
4.2 Oxígeno disuelto ................................................................................................................... 13
4.3 Potencial de Hidrógeno (pH) ............................................................................................... 14
4.4 Conductividad eléctrica ....................................................................................................... 15
4.5 Sólidos Totales Disueltos (STD) .......................................................................................... 16
4.6 Sales ....................................................................................................................................... 17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 20

VII. ANEXOS ..................................................................................................................... 21

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resultados de laboratorio de turbidez. ............................................................................... 12


Figura 2. Resultados de laboratorio de oxígeno disuelto (OD). ........................................................ 13
Figura 3. Resultados de laboratorio de pH. ....................................................................................... 14
Figura 4. Resultados de laboratorio conductividad eléctrica (CE). ................................................... 15
Figura 5. Resultados de laboratorio de sólidos totales disueltos (STD). ........................................... 16
Figura 6. Resultados de laboratorio de sales. .................................................................................... 17
Figura 7. Filtro convencional ............................................................................................................ 21
Figura 8. Filtro de mayólica .............................................................................................................. 21
Figura 9. Flujograma del proceso; primero, floculación con Sulfato de Aluminio; segundo, filtrado
con filtro convencional y, tercero, filtrado con filtro de mayólica. .................................................... 22
Figura 10. ECA para aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. .................... 22
Figura 11. Estudiantes Nazarenos visitando el laboratorio de la Universidad Nacional de Cajamarca
- sede Celendín, con las muestras para analizar. ................................................................................ 23
Figura 12. Resultados de turbiedad de las muestras analizadas. ....................................................... 23
Figura 13. Multiparámetros analizando las muestras en laboratorio................................................. 24

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados de laboratorio .................................................................................................... 11

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

I. RESUMEN
La presente investigación se realizó en la I.E. “Jesús de Nazaret”, Celendín, con el objetivo
de determinar la eficiencia del método de floculación y doble filtración en el tratamiento de
agua residual proveniente de una lavadora doméstica, en función a los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua, la hipótesis aduce que el método utilizado es eficiente, los parámetros
físicos evaluados fueron los siguientes: turbiedad, pH, oxígeno disuelto, conductividad
eléctrica, sólidos totales disueltos y sales.

Para el proceso de floculación se utilizó sulfato de aluminio (alumbre), y los proceso de


filtración fueron a través de un filtro convencional y de un filtro de mayólica, donde se
obtuvieron los resultados siguientes: en el primer y segundo filtrado turbidez reportó un valor
de 0.00 UNT; pH en el primer filtrado reportó 7,42 y en el segundo filtrado 8,050; oxígeno
disuelto alcanzó en el primer filtrado 1,730 mg/l y en el segundo filtrado 5,490 mg/l;
conductividad eléctrica en el primer filtrado reportó 1,537 mS/cm y el segundo filtrado 1,921
mS/cm; sólidos totales disueltos reportó en el primer filtrado 1537 mg/l y el segundo filtrado
1921 mg/l y finalmente sales reportó en el primer filtrado 0,7 y en el segundo filtrado 0,9.

II. INTRODUCCIÓN
El 80% de aguas residuales domésticas en la actualidad a nivel de todo el mundo no son
acogidas en un tratamiento adecuado, razón suficiente para no poder impedir la
contaminación y consecuentemente la propagación de enfermedades, condición que afecta
gravemente a los países en vías de desarrollo conforme lo describe el informe “Gestión de
aguas residuales”, redactado por el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente
(Campos et al., 2017).

El lavado de ropa constituye una de las tareas más frecuentes dentro las viviendas de nuestro
país, lo cual se expresa en un importante consumo de agua no reusable que de manera directa
perjudica al recurso hídrico y consecuentemente en su trayectoria a los ecosistemas (Díaz &
Ramírez, 2016). En el Perú existe normatividad de control de contaminación de aguas
aplicadas a la industria y a aguas no domésticas, razón suficiente a que los hogares dentro de
nuestro territorio no se acojan a ningún lineamiento legal de vertimiento de aguas
contaminadas.

El presente trabajo de investigación pretende diseñar un sistema de tratamiento para el agua


después del proceso de lavado con máquina lavadora, teniendo en cuenta una articulación de

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

los métodos de floculación y doble filtración, el cual nos permitirá almacenar el agua y
reutilizarla, reduciendo de este modo la contaminación del agua generada en los hogares, y
consecuentemente aportando un impacto ambiental positivo.

2.1 Problema de investigación


Habitualmente en los cuerpos de agua podemos detectar detergentes, lo cuales son agentes
contaminantes (Pacheco, 2015), su presencia comúnmente se percibe en forma de espuma,
que se puede observar en ríos, lagos, lagunas y plantas de tratamiento de aguas negras
(Pacheco, 2015); consecuentemente, son agentes con un elevado poder contaminante, su
existencia en las corrientes naturales de agua reduce ampliamente la eficiencia
autodepuradora de los ríos al obstaculizar la eficiencia de la actividad bacteriana. Además,
éstos agentes obstaculizan los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones
depuradoras (Pacheco, 2015).

Actualmente en Celendín, no hay empresas dedicadas al tratamiento de aguas grises dirigidas


hacia las aguas residuales domésticas, por lo cual muchos pobladores buscan la forma de
aprovechar el agua mediante procesos no convencionales que no son eficientes y que en su
mayoría de casos dan mal aspecto a los hogares generando malos olores.

2.2 Formulación del problema


¿Cuál es la eficiencia del método de floculación y doble filtración en el tratamiento de agua
residual proveniente de una lavadora doméstica, en función a los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua, en la ciudad de Celendín?

2.3 Objetivos de la investigación


2.3.1 Objetivo general
Determinar la eficiencia del método de floculación y doble filtración en el tratamiento de
agua residual proveniente de una lavadora doméstica, en función a los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua.
2.3.2 Objetivos específicos
a) Establecer las características físicas del agua (turbidez, pH, oxígeno disuelto,
conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y sales), proveniente de una lavadora
doméstica, en la ciudad de Celendín.
b) Evaluar las características del agua obtenida luego de la primera filtración, en base a los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

c) Evaluar las características del agua obtenida luego de la segunda filtración, en base a
los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
2.4 Hipótesis
La utilización del método de floculación y doble filtración en el tratamiento de agua residual
proveniente de una lavadora doméstica es eficiente, de acuerdo a las exigencias de los
Estándares de Calidad Ambiental para agua.

2.5 Variables de la investigación


Variable independiente: Eficiencia del método de floculación y doble filtración

Variable dependiente: Tratamiento de agua residual proveniente de una lavadora doméstica.

Variable interviniente: Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

(Maroto, 2013), en un estudio titulado: “diseño de un sistema de tratamiento del agua residual
de la lavandería Splendid - Riobamba”, señala que el agua residual contiene una gran carga
contaminante con altísimos valores en la turbidez con 174 NTU, los tensoactivos con 16,98
mg/l, la DBO5 con 838, 75 mg/l, la DQO con 2061,25 mg/l, los sólidos suspendidos con 442,5
mg/l y los sólidos sedimentables 337,675 mg/l.

Además, determinó experimentalmente in situ el caudal de agua residual a tratar, mediante


los indicadores del consumo de agua por cantidad de ropa lavada y con la duplicación en los
servicios que ofertase tendrá un caudal de 2,64 m3/h, siendo éste muy significativo a través
del tiempo.
(Chambi, 2018), en su estudio de tesis titulado: “Tratamiento de aguas residuales de
lavanderías por el proceso de coagulación-floculación y adsorción”, concluyeron que los
resultados de la caracterización de aguas residuales de lavanderías Don Marcelo de la ciudad
de Puno son: pH: 9,2, Sólidos en suspensión: 944 mg/L, Turbiedad: 945 NTU, Dureza: 557,76
mg/L, Alcalinidad: 737,71 mg/L, Cloruros: 240,54 mg/L, Sulfatos: 600,00 mg/L, Fosforo:
29,47 mg/L y Detergente LAS: 2,84 mg/L.
Los floculantes policloruro de aluminio y sulfato de aluminio ha accedido quitar sustancias
coloidales en suspensión de aguas residuales de lavanderías Don Marcelo. Los porcentajes de

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

remoción con policloruro de aluminio es 97,99% reduciendo la concentración de 945 NTU a


19 NTU y con sulfato de aluminio es 94,92% cuya remoción es de 945 NTU a 48 NTU.
Además, los detergentes fueron removidos de 2,84 mg/L a 2,37 mg/l con policloruro de
aluminio y de 2,84 mg/L a 2,58 mg/L con sulfato de aluminio.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Ubicación
El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Institución Educativa “Jesús de
Nazaret”, en la zona rural geográfica ubicada dentro del distrito y provincia de Celendín, enla
región de Cajamarca.
3.2 Población
La población estará representada por toda la cantidad de agua promedio que se utiliza para
lavado de ropa, que aproximadamente alcanza 38,57 litros por persona (Díaz & Ramírez,
2016), entonces con una familia promedio de 5 personas, en una semana, se consume un
promedio de 1349,95 litros de agua.

3.3 Muestra
Para el cálculo de la muestra, vamos a realizar el siguiente procedimiento:

𝒁𝟐 ơ𝟐 𝑵
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ơ𝟐

Donde:

n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.

N = es el tamaño de la población total.

ơ = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato, es


común utilizar un valor constante que equivale a 0,5, pero para efectos de la presente
investigación, consideramos que la muestra no tiene alta dispersión, por lo que vamos a
considerar un valor de 0,3.

Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante, por lo


general, se tiene dos valores dependiendo del grado de confianza que se desee, siendo 99%
el valor más alto (2,58) y 95% (1,96) el valor mínimo aceptado para considerar la
investigación como confiable.

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

e = representa el límite aceptable de error muestral, siendo 5% el valor estándar usado en las
investigaciones.

Entonces:

(1,96)2 (0,3)2 (1349,95)


𝑛=
(0,05)2 (1349,95 − 1) + (1,96)2 (0,3)2

𝑛 = 125,53 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

3.4 Materiales
3.4.1 Material experimental
• Efluente proveniente de una lavadora de ropa.
3.4.2 Materiales y equipos de laboratorio
• Sulfato de aluminio (alumbre)
• Filtro de carbono activado.
• Libreta de apuntes.
• Plumón indeleble.
• Cámara fotográfica.
• Multiparámetro.
• Turbidímetro.
3.4.3 Otros materiales
• Baldes de 10 l • Carbón vegetal
• Galonera de plástico • Zumo de limón
• Arena fina • Tela de algodón
• Canto rodado de rio • Algodón medicinal
• Roca caliza de 3 cm de diámetro

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

3.5 Metodología aplicada


a) Fase de campo
Construcción de dos filtros filtro artesanales, los mismos que se confeccionarán con material
reusable y de bajo costo.
Construcción del prototipo del primer filtro
Para construir el filtro se utilizará un envase de plástico, teniendo en cuenta lo siguiente
(anexo 01):

• Se cortó la galonera a 5 cm de la base y se procedió a lavarlo, de tal modo que se elimine


cualquier residuo producto de su uso original.
• En la tapa de la galonera se le realizó varios orificios de modo que permita la salida del
efluente producto del agua de lavadora.
• Se giro la galonera, y en la parte inferior (tapa) se le coloco algodón medicinal hasta una
altura de 4 cm, luego se le agregó canto rodado proveniente de la rivera de un riachuelo,
una capa de roca caliza (grava), colocándole también una capa de arena fina (4 cm); luego
se colocó carbón activado, el mismo que previamente fue acondicionado en una especie
de bolsa, confeccionada con tela de algodón, finalmente se repitió el proceso, pero de
manera inversa; arena fina, graba y canto rodado.
• El carbón activado fue confeccionado de la siguiente manera:
Se comprará 1kg de carbón vegetal, el mismo que pasará por un proceso de lavado y
secado, luego que el carbón se seque completamente se procederá en un proceso de
molido hasta que adquiere una estructura fina similar al polvo. Finalmente se agregó el
sumo de 1 kg de limón, hasta saturar al polvo de carbón, para proceder a un resecado
final.
Construcción del prototipo del segundo filtro
• Se cortó un retazo de mayólica (20 cm x 10cm), y con la ayuda de un esmeril se le quitó
el esmalte (cerámica), este retazo sirvió de base para construir una especie de pesera de
vidrio y silicona para vidrio.
• Consecuentemente se construyó una base de vidrio, en donde se lo hizo encajar al filtro
y poder recibir el agua del segundo proceso de filtrado. (anexo 02)
Funcionamiento del sistema de floculación y doble filtración

El funcionamiento del sistema para tratamiento de agua residual proveniente de una lavadora
doméstica, es muy sencillo: (anexo 03)

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

• Se dispondrá de 5l de agua proveniente de una lavadora doméstica, luego se aplicará un


tratamiento de coagulación-floculación, añadiendo un gramo (1 g) de sulfato de aluminio
molido (alumbre), con la finalidad favorecer la sedimentación de material coloidal no
sedimentable o aumentar la rapidez de sedimentación a través de flóculos.
• A las 24 horas de iniciado el proceso de coagulación-floculación, el agua sobrenadante en
un volumen de 4 l será trasladada hacia el filtro de carbón activado, muestra que será
enviada a un laboratorio certificado para verificar su calidad conforme a los Estándares de
Calidad Ambiental, consignados en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
• El efluente proveniente del filtro de carbón activado será trasladado al segundo filtro
(cerámica), el agua resultante de este filtro será enviada a un laboratorio certificado para
verificar su calidad conforme a los Estándares de Calidad Ambiental, consignados en el
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
3.6 Diseño del experimento
La presente investigación es de tipo experimental, diseño pre y post prueba, habiendo un
grupo control, los análisis post prueba (02), nos permitirán analizar si el producto obtenido
cumple con los Estándares de Calidad Ambiental para agua, según el D.S. 004-2017-
MINAM. (Ministerio del Ambiente MINAM, 2017)

G O1 X1 O2 O3

Donde:

G: muestra de agua.
O1: Análisis pre prueba
X1 y X2: tratamiento con floculación, coagulación y filtración.
O2 y O3: Análisis post prueba después del primer y segunda filtración.

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

Para los resultados de la siguiente investigación, se utilizó el turbidímetro y multiparámetro


de la Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Ambiental, siendo los siguientes:

Tabla 1. Resultados de laboratorio

MUESTRA MUESTRA MUESTRA


PARÁMETRO
01 02 03

25.30 0.00 0.00


Turbidez (NTU)

9.250 7.420 8.050


pH

0.972 1.730 5.490


Oxígeno disuelto (mg/l)

2.200 1.537 1.921


Conductividad eléctrica (mS/cm)

2200 1537 1921


Sólidos Totales Disueltos

1.1 0.7 0.9


Sales

Muestra 01: Agua de lavadora

Muestra 02: Efluente primer filtrado

Muestra 03: Efluente segundo filtrado

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

4.1 Turbidez

Los resultados de turbidez obtenidos en el laboratorio de la Universidad Nacional de


Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, se muestran en la figura
siguiente (anexo 05):

Turbidez (NTU)
30
25.30
25

20
UNT

15

10
5.00
5
0.00 0.00
0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 VALOR MÁXIMO
potabilización y
convencional
VALORES DE LA MUESTRAS

Figura 1. Resultados de laboratorio de turbidez.


Muestra 01: Agua de lavadora
Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado

En la figura 1, podemos determinar que la turbidez en el agua proveniente de lavadora ha


obtenido 25,30 NTU, mientras que en los efluentes obtenidos en el primer y segundo filtrado
es de 0,00 NTU, al respecto el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para agua, en la categoría: poblacional y recreacional, subcategoría: aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable, en aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección exige como máximo 5 NTU, entonces podemos concluir
diciendo que si se ha cumplido con el ECA para agua, tanto el primer como en el segundo
filtrado (Ministerio del Ambiente MINAM, 2017).
La turbidez es una magnitud del rango en el cual los líquidos abandonan su limpidez por
causa de la existencia de pequeñas partículas sólidas en suspensión como coloide. Cuánto
más sucia parezca el agua, entonces más sustancias coloidales en suspensión habrá en la
misma; en consecuencia, más elevada será la turbidez. Para establecer la calidad de agua, la
turbidez es considerada como un buen indicador.

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

En el agua potable, la turbidez debe obligatoriamente ser menor a 5 NTU, y estará idealmente
por debajo de 1 NTU (Organización Mundial de la Salud)
4.2 Oxígeno disuelto
Los resultados de oxígeno disuelto, obtenidos en el laboratorio de la Universidad Nacional
de Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, se muestran en la
figura siguiente (anexo 05):

Oxígeno disuelto
6 5.490
5.000
5
4
mg/l

3
1.730
2
0.972
1
0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 VALOR VALOR
MÁXIMO MÁXIMO
potabilización tratamiento
y avanzado
convencional
VALORES DE LAS MUESTRAS

Figura 2. Resultados de laboratorio de oxígeno disuelto (OD).


Muestra 01: Agua de lavadora
Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado

En la figura 2, podemos determinar que el oxígeno disuelto en el agua proveniente de lavadora


presenta un valor de 0,972 mg/l, el agua proveniente del primer filtrado presenta un valor de
1,730 mg/l, y el agua proveniente del segundo filtrado presenta un valor de 5,490 mg/l, al
respecto el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para agua, en la categoría: poblacional y recreacional, subcategoría: aguas superficiales
destinadas a la producción de agua potable, en aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional exige un valor mínimo mayor o igual a 5 mg/l, entonces concluimos
diciendo que se ha cumplido con el ECA para agua en el segundo filtrado (Ministerio del
Ambiente MINAM, 2017).
El oxígeno disuelto (OD) es la medida de oxígeno diluido en el agua. Para el normal
desarrollo de peces, plantas, algas y demás organismos y microorganismo de vida acuática,
la presencia el oxígeno libre es de vital importancia; de ahí que, desde tiempos inmemorables,
13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

se ha estimado que para conservar la vida acuática en una corriente natural de agua el oxígeno
disuelto es un gran indicador. Aun cuando los niveles de oxígeno están relacionados a la
eutrofización; por lo general, un nivel elevado de oxígeno disuelto señala agua de mayor
calidad
4.3 Potencial de Hidrógeno (pH)
Los resultados de pH, obtenidos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Cajamarca,
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, se muestran en la figura siguiente
(anexo 05).

potencial de Hidrógeno
10 9.250
8.050 8.500
9
8 7.420
6.500
7
6
5
4
pH

3
2
1
0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 VALOR VALOR
MÁXIMO MÁXIMO
potabilización tratamiento
y avanzado
convencional
VALORES DE LAS MUESTRAS

Figura 3. Resultados de laboratorio de pH.


Muestra 01: Agua de lavadora
Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado

En la figura 3, podemos determinar que el pH en el agua proveniente de lavadora presenta


un valor de 9,25, el agua proveniente del primer filtrado presenta un valor de 7,42 y el agua
proveniente del segundo filtrado presenta un valor de 8,05, al respecto el D.S. N° 004-217-
MINAM, que Aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, en la categoría:
poblacional y recreacional, subcategoría: aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable, en aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección exige un valor entre
6,5 – 8,5; entonces concluimos diciendo que se ha cumplido con el ECA para agua en la
primera y segunda filtración (Ministerio del Ambiente MINAM, 2017).

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

La manifestación de iones de hidrógeno en los cursos de agua, es una magnitud que determina
la acidez o la alcalinidad de la misma. Los valores de pH se encuentran dentro del intervalo
de 0 a 14.
Un pH demasiado alto o demasiado bajo podría impedir el normal desarrollo de
microorganismos benéficos que son de gran ayuda en la remoción de sustancias
contaminantes en el agua. Asimismo, un pH inadecuado podría tener como consecuencia la
constitución de espuma en los reactores biológicos y alterar de manera negativa la eficiencia
y eficacia de los sistemas de tratamiento.
4.4 Conductividad eléctrica
Los resultados de conductividad eléctrica, obtenidos en el laboratorio de la Universidad
Nacional de Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, se
muestran en la figura siguiente anexo (05):

Conductividad eléctrica
2.5
2.200
1.921
2
1.537 1.600
1.500
1.5
mS/cm

0.5

0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 VALOR VALOR
MÁXIMO MÁXIMO
potabilización tratamiento
y avanzado
convencional
VALORES DE LAS MUESTRAS

Figura 4. Resultados de laboratorio conductividad eléctrica (CE).


Muestra 01: Agua de lavadora
Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado

En la figura 4, podemos determinar que la conductividad eléctrica en el agua proveniente de


lavadora presenta un valor de 2,200 mS/cm, el agua proveniente del primer filtrado presenta
un valor de 1,537 mS/cm y el agua proveniente del segundo filtrado presenta un valor de

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

1,921 mS/cm, al respecto el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para agua, en la categoría: poblacional y recreacional, subcategoría: aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable, en aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección exige un valor máximo de 1,500 mS/cm y en aguas que pueden
ser potabilizadas con tratamiento convencional exige como máximo 1,600 mS/cm; al
respecto, en el primer filtrado se ha obtenido un valor de 1,537 mS/cm, dentro de este límite
máximo exigible, a la vez que en segundo filtrado se ha obtenido un valor cercano al máximo.
Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y de
la temperatura de la medición. Las soluciones de la mayor parte de los compuestos
inorgánicos son buenas conductoras (Ministerio del Ambiente MINAM, 2017).
Cuando un valor de CE es elevado, indicaría que el suelo contiene una concentración elevada
de sales.
4.5 Sólidos Totales Disueltos (STD)
Los resultados de Sólidos Totales Disueltos (STD), obtenidos en el laboratorio de la
Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Ambiental, se muestran en la figura siguiente (anexo 05):

Sólidos Totales Disueltos


2500 2200
1921
2000
1537 1500
1500
MG/L

1000
1000
500
0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 VALOR VALOR
MÁXIMO MÁXIMO
potabilización tratamiento
y avanzado
convencional
VALORES DE LAS MUESTRAS

Figura 5. Resultados de laboratorio de sólidos totales disueltos (STD).

Muestra 01: Agua de lavadora


Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado
En la figura 5, podemos determinar que los Sólidos Totales Disueltos (STD), en el agua
proveniente de lavadora presenta un valor de 2200 mg/l, el agua proveniente del primer

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

filtrado presenta un valor de 1537 mg/l y el agua proveniente del segundo filtrado presenta
un valor de 1921 mg/l, al respecto el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para agua, en la categoría: poblacional y recreacional,
subcategoría: aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, en aguas que
pueden ser potabilizadas con desinfección y en aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional exige un valor máximo de 1000 mg/l, mientras que en aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado exige 1500 mg/l (Ministerio del Ambiente
MINAM, 2017).
El término TDS describe la medida absoluta de sustancias coloidales disueltas en los cuerpos
de agua. La TDS y la conductividad eléctrica son directamente proporcionales, eso significa
que, a más sales disueltas en los cuerpos de agua, el valor de la conductividad eléctrica será
mayor.
Los sólidos totales disueltos (TDS) engloban a las sales inorgánicas (en especial sulfatos,
cloruros, bicarbonatos, Na, K, Mg y Ca) y a minúsculas porciones de sustancia orgánica que
se diluyen en el agua.
4.6 Sales
Los resultados de sales obtenidos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Cajamarca,
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, se muestran en la figura siguiente
(anexo 05):

Sales
1.2 1.1

1 0.9

0.8 0.7

0.6
0.4
0.2
0
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03
MUESTRAS EVALUADAS

Figura 6. Resultados de laboratorio de sales.


Muestra 01: Agua de lavadora
Muestra 02: Efluente primer filtrado
Muestra 03: Efluente segundo filtrado

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

En la figura 6, podemos determinar que las sales en el agua proveniente de lavadora presentan
un valor de 1,1, el agua proveniente del primer filtrado presenta un valor de 0,7 y el agua
proveniente del segundo filtrado presenta un valor de 0,9.
La cantidad de sal en agua para consumo humano es obligatoriamente, menor a 0,05 %. Caso
contario, el agua es señalada como salobre, o en su defecto es salina si contiene de 3 a 5 %
de sal en volumen, al respecto podemos decir que se ha obtenido agua salobre en el primer y
segundo filtrado.
V. CONCLUSIONES
• La eficiencia del método de floculación, coagulación y doble filtración en el tratamiento
de agua residual proveniente de una lavadora doméstica, en función a los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua, para turbidez en el primer y segundo filtrado es de más
del 100%; para oxígeno disuelto el primer filtrado es de 43,82%, mientras que el segundo
filtrado supera a 100%; para pH el primer filtrado es de 19,78%, mientras que para el
segundo filtrado es de 12,97 %; para conductividad eléctrica y solidos totales disueltos
el primer filtrado es de 30,14%, mientras que el segundo filtrado es de 12,68%;
finalmente para sales en el primer filtrado es de 36,36 %; segundo filtrado es de 18,18%.
• Las características físicas del agua de lavadora, fueron las siguientes: turbidez alcanzó
un valor de 25.30 NTU, pH un valor de 9,25, oxígeno disuelto alcanzó un valor de 0,972
mg/l, conductividad eléctrica tuvo un valor de 2,2 mS/cm, solidos totales disueltos (STD)
alcanzaron un valor de 2200 y sales un valor de 1,1.
• Luego del proceso de filtrado utilizando un filtro convencional se ha obtenido los
resultados siguientes y teniendo en cuenta el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua: turbidez alcanzó un valor de 0,00
UNT, al respecto la norma exige como máximo 5 UNT, por lo que si se ha cumplido con
la misma, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 1,730 mg/l, al respecto la norma exige un
valor mayor o igual a 5 mg/l, por lo que no se ha cumplido con la normatividad, pH a
alcanzado un valor de 7,42, un valor dentro del parámetro de 6,5 a 8,5 como exige el
ECA, conductividad eléctrica ha obtenido un valor de 1537 mS/cm, un resultado cercano
a aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección que exige un valor máximo de
1500 mS/cm, sólidos totales disueltos (STD), alcanzó un valor de 1537 mg/l, al respecto
la norma exige en aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección y en aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional exige un valor máximo de 1000
mg/l, mientras que en aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado exige

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

1500 mg/l, por lo que se obtuvo un valor cercano a la normatividad, y finalmente en sales
se obtuvo un valor de 0,7.
• Luego del proceso de filtrado utilizando un filtro de mayólica se ha obtenido los
resultados siguientes y teniendo en cuenta el D.S. N° 004-217-MINAM, que Aprueba
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua: turbidez alcanzó un valor de 0,00
UNT, al respecto la norma exige como máximo 5 UNT, por lo que si se ha cumplido con
la misma, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 5,490 mg/l, al respecto la norma exige un
valor mayor o igual a 5 mg/l, por lo que si se ha cumplido con la normatividad, pH a
alcanzado un valor de 8,05, un valor dentro del parámetro de 6,5 a 8,5 como exige el
ECA, conductividad eléctrica ha obtenido un valor de 1,921 mS/cm, un resultado cercano
a aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional que exige un valor
máximo de 1,600 mS/cm, sólidos totales disueltos (STD), alcanzó un valor de 1921 mg/l,
al respecto la norma exige en aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección y en
aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional exige un valor máximo
de 1000 mg/l, mientras que en aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
avanzado exige 1500 mg/l, por lo que se obtuvo un valor cercano a tratamiento avanzado,
y finalmente en sales se obtuvo un valor de 0,9; valor por encima de lo exigido por la
normatividad (Ministerio del Ambiente MINAM, 2017).

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Campos, B., Hernández, C., & Trujillo, P. (2017). Tratamiento de aguas residuales en una

lavandería industrial mediante electrofloculación en la Ciudad de Lima

[Universidad Nacional del Callao].

http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/3569

Chambi, Z. (2018). Tratamiento de aguas residuales de lavanderías por el proceso de

coagulación-floculación y adsorción [Universidad Nacional del Altiplano].

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8347

Díaz, J., & Ramírez, L. (2016). Diseño de un sistema de tratamiento y reutilización del

agua aplicado a los hogares de Bogotá [Universidad Distrital Francisco José de

Caldas].

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3140/D%EDazOviedoJho

nJairo2016.pdf;jsessionid=EBD4FDB6156CBDFE77ED4C1CEF7B16AC?sequence

=1

Maroto, J. (2013). Diseño de un sistema de tratamiento del agua residual de la lavandería

Splendid—Riobamba [Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3109/1/96T00228.pdf

Ministerio del Ambiente MINAM. (2017). Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para

Agua. https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-

minam/

Pacheco, W. (2015). Contaminación por detergentes-agentes nocivos olvidados-.

Universidad Internacional SEK.

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

VII. ANEXOS
7.1 Anexo 01: Prototipo primer filtro convencional

Figura 7. Filtro convencional

7.2 Anexo 02: Prototipo Segundo filtro de mayólica

Figura 8. Filtro de mayólica

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

7.3 Anexo 03: Flujograma funcionamiento del sistema

Figura 9. Flujograma del proceso; primero, floculación con Sulfato de Aluminio; segundo, filtrado
con filtro convencional y, tercero, filtrado con filtro de mayólica.
7.4 Anexo 04: ECA para aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Figura 10. ECA para aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

7.5 Anexo 05: Resultados de laboratorio.

Figura 11. Estudiantes Nazarenos visitando el laboratorio de la


Universidad Nacional de Cajamarca - sede Celendín, con las muestras
para analizar.

Figura 12. Resultados de turbiedad de las muestras analizadas.

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS DE NAZARET”

Figura 13. Multiparámetros analizando las muestras en laboratorio

24

También podría gustarte