Taller Expositivo Fisio Ciclo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

COMPONENTES DEL TALLER

En este guión se desarrollarán los componentes del Taller de los temas 23 y 24 con
una secuencia de integración de ambas temáticas. Los componentes deberán ser
desarrollados para su comprensión, interpretación, análisis e integración fisiológica,
para ello cada estudiante deberá resolver los componentes del taller tomando en
cuenta objetivos, contenidos, figuras y guión, para posteriormente ser expuestos por
el grupo (la distribución por cada estudiante será realizada por el docente encargado
de grupo) el día asignado según programación académica.

BIBLIOGRAFÍA: CAPÍTULO 20 DE RAFF/LEVITZKY


CAP. 21
CAP. 58 GUYTON
CAP. 58
CAP 60

OBJETIVO A) Describir la función fisiológica del electroencefalograma y su utilidad en


la neurofisiología.
El EEG tiene cierta utilidad para localizar procesos patológicos, y es útil para
caracterizar diferentes tipos de epilepsia. ■ Los principales ritmos en el EEG son
oscilaciones alfa (8 a 13 Hz), beta (13 a 30 Hz), theta (4 a 7 Hz), delta (0.5 a 4 Hz) y gamma
(30 a 80 Hz). El electroencefalograma (EEG) registrado a partir del cuero cabelludo es una
medida de la suma de potenciales postsinápticos dendríticos en neuronas corticales
subyacentes. El EEG es valioso en la localización de procesos patológicos en el cerebro. La
epilepsia es un síndrome con múltiples causas y se caracteriza por cambios tanto
conductuales como en el EEG. En seres humanos adultos que están despiertos pero en
reposo con la mente divagando y los ojos cerrados, el componente más prominente del EEG
es un patrón de ondas bastante regular a una frecuencia de 8 a 13 Hz y amplitud de 50 a 100
μV cuando se registra a partir del cuero cabelludo, este patrón es el ritmo alfa (fi gura 20-1),
es más notorio en los lóbulos parietal y occipital, y se asocia con atención disminuida.
COMPONENTE 1.- -Explicar en qué consiste el ciclo vigilia-sueño normal y sus
alteraciones (causas).
El ciclo vigilia-sueño normal es un proceso biológico fundamental que regula nuestros
periodos de estar despiertos y dormir. Este ciclo es parte de los ritmos circadianos, que son
ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que se repiten cada día. Todavía no hay una
explicación definitiva. Por lo tanto, podríamos sugerir el siguiente mecanismo posible para
causar el ciclo de sueño-vigilia. Cuando los centros del sueño están no activados, los núcleos
activadores reticulares mesencefálicos y de la pontila superior se liberan de la inhibición, lo
que permite que los núcleos activadores reticulares se vuelvan espontáneamente activos.
Esta actividad espontánea a su vez excita tanto la corteza cerebral como el sistema nervioso
periférico, los cuales envían numerosos retroalimentación positiva señales de vuelta a los
mismos núcleos activadores reticulares para activarlos aún más.Por lo tanto, una vez que
comienza la vigilia, tiene una tendencia natural a sostenerse debido a toda esta actividad de
retroalimentación positiva. Luego, después de que el cerebro permanece activado durante
muchas horas, es de suponer que incluso las neuronas del sistema de activación se fatigan.
En consecuencia, el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares
mesencefálicos y la corteza cerebral se desvanece y los efectos promotores del sueño de los
centros del sueño se hacen cargo, lo que lleva a una transición rápida de la vigilia al sueño.
Esta teoría general podría explicar las rápidas transiciones del sueño a la vigilia y de la vigilia
al sueño. También podría explicar la excitación, es decir, el insomnio que se produce cuando
la mente de una persona se preocupa por un pensamiento, y el estado de vigilia que produce
la actividad física corporal. A lo largo de la noche, el sueño se organiza en ciclos de
aproximadamente 90 minutos, alternando entre las etapas NREM y REM. Una persona suele
experimentar de 4 a 6 ciclos de sueño por noche.

TRASTORNOS DEL SUEÑO: La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado


por la incapacidad del cerebro para regular normalmente los ciclos de sueño-vigilia. Hay una
pérdida repentina del tono de los músculos voluntarios (cataplexia), una necesidad
irresistible final de dormir durante las horas diurnas, y a veces episodios breves de parálisis
total al principio del sueño o al final del mismo. La narcolepsia se caracteriza por un inicio
repentino de sueño de REM, a diferencia del sueño normal que empieza con sueño, de
ondas lentas (NREM). El cerebro de seres humanos con narcolepsia a menudo contiene
menos neuronas productoras de hipocretina (orexina) en el hipotálamo, un ataque
inmunitario contra estas neuronas puede llevar a su degeneración. La apnea obstructiva del
sueño (OSA) es un trastorno común del sueño que comprende cese periódico del flujo de
aire durante el sueño, y causa estructura anormal del sueño e hipersomnolencia diurna. La
apnea del sueño central es un raro trastorno del sueño que ocurre cuando el cerebro
temporalmente deja de enviar señales a las neuronas motoras frénicas que controlan el
diafragma. El sonambulismo, la enuresis nocturna y los terrores nocturnos se
denominan parasomnias, que son trastornos del sueño asociados con despertamiento
desde NREM y REM. Los episodios de sonambulismo son más comunes en niños que en
adultos, predominan en varones, y pueden durar varios minutos, los sonámbulos caminan
con los ojos abiertos y evitan obstáculos, pero cuando se les despierta no pueden recordar
los episodios.

OBJETIVO B) Explicar la importancia de las funciones qué cumple el sueño para el


mantenimiento de la homeostasis.
Cuanto más tiempo hemos estado despiertos, mayor es la necesidad de dormir. Este proceso
homeostático trabaja en conjunto con el reloj biológico para regular el sueño.
Hay pocas dudas de que el sueño tiene funciones importantes. Existe en todos los
mamíferos, y después de la privación total suele haber un período de sueño de
"recuperación" o "recuperación"; después de la privación selectiva del sueño REM o de
ondas lentas, también hay un rebote selectivo de estas etapas específicas del sueño. Incluso
una restricción leve del sueño durante unos días puede degradar el rendimiento físico y
cognitivo, la productividad general y la salud de una persona. El papel esencial del sueño
en la homeostasis se demuestra quizás más vívidamente por el hecho de que las ratas
privadas de sueño durante 2 a 3 semanas pueden morir. A pesar de la importancia obvia del
sueño, nuestra comprensión de por qué el sueño es una parte esencial de la vida sigue
siendo limitada. El sueño causa dos tipos principales de efectos fisiológicos: primero, efectos
sobre el sistema nervioso y, segundo, efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo.
Los mamíferos, e incluso los animales invertebrados, duermen más en el contexto de
enfermedades tanto infecciosas como no infecciosas. Se ha sugerido que el sueño inducido
por la enfermedad es una respuesta beneficiosa que desvía los recursos energéticos del
organismo de las demandas neuronales y motoras para combatir las agresiones infecciosas
o perjudiciales. La falta de sueño ciertamente afecta las funciones del sistema nervioso
central. La vigilia prolongada a menudo se asocia con un mal funcionamiento progresivo de
los procesos de pensamiento y, a veces, incluso causa actividades de comportamiento
anormales. Por lo tanto, podemos suponer que el sueño de múltiples formas restaura tanto
los niveles normales de actividad cerebral como el "equilibrio" normal entre las diferentes
funciones del sistema nervioso central. Se ha postulado que el sueño cumple muchas
funciones, incluidas las siguientes: (1) maduración neuronal; (2) facilitación del
aprendizaje o la memoria; (3) borrado selectivo de sinapsis para "olvidar" información sin
importancia que podría saturar la red sináptica; (4) cognición; (5) eliminación de productos de
desecho metabólicos generados por la actividad neuronal en el cerebro despierto; y (6)
conservación de la energía metabólica. Existe alguna evidencia para cada una de estas
funciones, pero la evidencia que respalda cada una de estas ideas ha sido cuestionada.
Podríamos postular que el principal valor del sueño es restablecer los equilibrios
naturales entre los centros neuronales, que es necesario para la salud en general. Sin
embargo, las funciones fisiológicas específicas del sueño siguen siendo un misterio y son
objeto de mucha investigación.

COMPONENTE 2.- - ¿Qué es la polisomnografía, su importancia fisiológica y cómo


puede detectar los trastornos del sueño?
Polisomnografía (PSG) que registra la actividad del cerebro, los movimientos oculares,
los movimientos del cuerpo, la respiración y la frecuencia cardiaca, así como la
saturación de oxígeno en sangre en el transcurso de un ciclo de sueño.

La polisomnografía es un estudio diagnóstico que se utiliza para evaluar el sueño y


diagnosticar trastornos del sueño. Este estudio registra varias funciones corporales mientras
una persona duerme, proporcionando una visión detallada de las diferentes etapas del sueño
y las posibles alteraciones que puedan ocurrir. A continuación, se explica en qué consiste la
polisomnografía y qué mide:

1. Componentes de la Polisomnografía

Durante una polisomnografía, se monitorean y registran varias funciones corporales,


incluyendo:

● Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad cerebral, lo que permite identificar las


diferentes etapas del sueño (NREM y REM).
● Electrooculograma (EOG): Registra los movimientos oculares, que son especialmente
importantes para identificar la fase REM del sueño.
● Electromiograma (EMG): Mide la actividad muscular, especialmente de los músculos
del mentón, las piernas y otras partes del cuerpo, para detectar movimientos o
contracciones involuntarias.
● Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad cardíaca para monitorear la
frecuencia y el ritmo cardíaco.
● Flujo Respiratorio: Mide la respiración a través de sensores colocados cerca de la
nariz y la boca.
● Esfuerzo Respiratorio: Monitorea los movimientos del tórax y el abdomen para evaluar
el esfuerzo respiratorio.
● Nivel de Oxígeno en la Sangre (Oximetría): Mide la saturación de oxígeno en la
sangre mediante un sensor colocado en el dedo.
● Posición Corporal: Registra la posición del cuerpo durante el sueño.
● Ronquidos: Detecta los sonidos del ronquido a través de un micrófono.

2. Proceso del Estudio

● Preparación: Antes del estudio, el paciente recibe instrucciones sobre cómo


prepararse, como evitar el alcohol y la cafeína, y seguir una rutina de sueño regular.
● Llegada al Centro de Sueño: El paciente acude a un centro de sueño, generalmente
en la noche, donde se le colocan los sensores necesarios.
● Monitorización Nocturna: El paciente duerme en una habitación similar a un dormitorio
mientras se registran las diferentes funciones corporales durante toda la noche.
● Análisis de Datos: Los datos recopilados son analizados por un especialista en sueño
para identificar cualquier anomalía o trastorno del sueño.

3. Usos y Diagnósticos Comunes

La polisomnografía se utiliza para diagnosticar una variedad de trastornos del sueño,


incluyendo:

● Apnea del Sueño: Interrupciones en la respiración durante el sueño.


● Narcolepsia: Trastorno caracterizado por somnolencia extrema durante el día y
episodios repentinos de sueño.
● Síndrome de Piernas Inquietas: Sensación incómoda en las piernas que provoca una
necesidad irresistible de moverlas.
● Trastornos del Sueño REM: Problemas relacionados con la fase REM del sueño, como
los trastornos de comportamiento del sueño REM.
● Insomnio Crónico: Dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño.

4. Importancia de la Polisomnografía

La polisomnografía es crucial porque proporciona información detallada sobre cómo una


persona duerme y permite identificar y tratar trastornos del sueño que pueden afectar
significativamente la salud y la calidad de vida. El tratamiento adecuado de estos trastornos
puede mejorar el bienestar general, la función cognitiva, y reducir el riesgo de enfermedades
asociadas, como la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVO C) Describir fisiológicamente el sueño MOR(REM) y No MOR (no-REM) con
sus etapas y sus características en el EEG

Los principales ritmos en el EEG son oscilaciones alfa (8 a 13 Hz), beta (13 a 30 Hz), theta (4
a 7 Hz), delta (0.5 a 4 Hz) y gamma (30 a 80 Hz)
El sueño se divide en dos tipos principales: el sueño de Movimiento Ocular Rápido (MOR o
REM, por sus siglas en inglés) y el sueño de No Movimiento Ocular Rápido (No-MOR o
NREM, por sus siglas en inglés). Cada tipo de sueño tiene diferentes etapas con
características distintivas en el electroencefalograma (EEG) que reflejan la actividad cerebral
durante esas fases.
■ El sueño de REM se caracteriza por actividad EEG de bajo voltaje y alta frecuencia, y
movimientos errantes y rápidos de los ojos.
■ Un adulto joven típicamente pasa por las etapas 1 y 2, y pasa 70 a 100 min en las etapas 3
y 4. El sueño después se hace ligero, y le sigue un periodo de REM. Este ciclo se repite a
intervalos de 90 min durante toda la noche.
■ Las transiciones desde sueño hacia la vigilia pueden comprender actividad recíproca
alternante de diferentes grupos de neuronas del RAS (Sistema Activador Reticular
Ascendente). El RAS es responsable de mantener el estado de vigilia y alerta del cerebro al
modular la actividad de las neuronas corticales. Este sistema envía proyecciones difusas a
través del cerebro, promoviendo la activación cortical y la conciencia. Además, el RAS
participa en la regulación de la atención, el procesamiento sensorial y la modulación del tono
muscular durante la vigilia. Cuando la actividad de neuronas que contienen norepinefrina y
serotonina es dominante, la actividad en neuronas que contienen acetilcolina está reducida,
lo que lleva a la aparición de vigilia. El inverso de este patrón lleva a sueño de REM.
Números moderados de neuronas secretoras de norepinefrina se encuentran en el tronco
encefálico, especialmente en el locus ceruleus. Estas neuronas envían fibras hacia arriba a la
mayor parte del sistema límbico del cerebro, el tálamo y la corteza cerebral. Además,
muchos neuronas productoras de serotonina ubicado en el núcleos del rafe de la línea media
de la protuberancia inferior y la médula envían fibras a muchas áreas del sistema límbico y a
algunas otras áreas del cerebro. Asimismo, la vigilia ocurre cuando se reduce la liberación de
GABA y aumenta la de histamina. A continuación, se describen fisiológicamente el sueño
MOR (REM) y el sueño No MOR (NREM) con sus etapas y características en el EEG:
Sueño MOR (REM):
○ Características fisiológicas: Durante el sueño MOR, se observan
movimientos oculares rápidos, relajación muscular generalizada y actividad
cerebral intensa.
○ Etapas: El sueño MOR se caracteriza por una actividad cerebral similar a la
vigilia, pero con la presencia de movimientos oculares rápidos y atonía
muscular. Se asocia con sueños vívidos y es crucial para la consolidación de la
memoria.
○ EEG: En el EEG, el sueño MOR se caracteriza por una actividad de bajo voltaje
y alta frecuencia, similar a la vigilia. Se observan ondas beta y actividad rápida
y desincronizada.
Sueño No MOR (NREM):
○ Características fisiológicas: Durante el sueño No MOR, el tono muscular es
mayor que en el sueño MOR, y la actividad cerebral es menos intensa.
○ Etapas: El sueño No MOR se divide en cuatro etapas (NREM 1: Durante todo
el NREM, hay algo de actividad del músculo esquelético, un ritmo theta puede
observarse durante la etapa 1 del sueño., NREM 2: La etapa 2 se caracteriza
por la aparición de husos de sueño y complejos K ocasionales., NREM 3: . En
la etapa 3, un ritmo delta es dominante. y NREM 4: En la etapa 4 se observa
disminución máxima con ondas lentas grandes.), que van desde un sueño
ligero hasta un sueño profundo.
○ EEG: En el EEG, las diferentes etapas del sueño No MOR se caracterizan por
patrones de ondas cerebrales específicas. En la etapa NREM 1 se observan
ondas theta, en la etapa NREM 2 aparecen husos de sueño y complejos K, en
la etapa NREM 3 predominan las ondas delta de alta amplitud y en la etapa
NREM 4 se observan ondas delta de mayor amplitud.
En resumen, el sueño MOR se caracteriza por una actividad cerebral intensa, movimientos
oculares rápidos y sueños vívidos, mientras que el sueño No MOR presenta una actividad
cerebral menos intensa y se divide en diferentes etapas con patrones de ondas cerebrales
específicas en el EEG. Ambos tipos de sueño son fundamentales para el descanso y la salud
cerebral

COMPONENTE 3.- ¿Qué es el ritmo circadiano y en qué momento puede experimentar


variaciones?
Qué es el ritmo circadiano: Ciclo biológico de 24 horas.
El espectro de estados conductuales varía desde sueño profundo, sueño ligero, sueño con
movimiento ocular rápido (REM), y los dos estados de vigilia: vigilia relajada y vigilia con
atención concentrada. Patrones específicos de actividad eléctrica del cerebro se
correlacionan con cada uno de estos estados, algunos procesos morbosos llevan a cambios
en estos patrones de actividad. El despertar puede producirse por estimulación sensorial y
por impulsos que ascienden en el centro reticular del mesencéfalo. Muchas de estas
actividades son fluctuaciones rítmicas que tienen aproximadamente 24 h de duración
(ritmo circadiano). Las transiciones entre sueño y vigilia manifiestan un ritmo
circadiano que consta de un promedio de 8 h de sueño y 16 h de vigilia. La actividad
cíclica del SCN establece un ritmo circadiano para la liberación de melatonina. Este
ritmo es sincronizado con ciclos de luz/oscuridad por neuronas en la retina. El SCN
está organizado en grupos funcionales específicos que controlan los patrones
rítmicos de los relojes biológicos en otras partes del cuerpo. Estos relojes biológicos
son compuestos por un conjunto complejo de factores de transcripción genética,
proteínas / enzimas y otros factores reguladores que operan para establecer ritmos
circadianos en la mayoría de los organismos vivos, incluidos mamíferos, microbios e
incluso plantas. Estos relojes biológicos se encuentran en casi todos los tejidos y
órganos del cuerpo y son capaces de mantener sus propios ritmos circadianos,
aunque sus ritmos circadianos generalmente se mantienen sólo durante unos pocos
días en ausencia de señales del SCN.

El ritmo circadiano es un ciclo biológico de aproximadamente 24 horas que regula diversos


procesos fisiológicos en los seres vivos, incluyendo el sueño, la vigilia, la liberación de
hormonas, la temperatura corporal, y otras funciones corporales. Este ritmo es controlado por
un "reloj biológico" interno, que está influenciado principalmente por factores ambientales,
especialmente la luz y la oscuridad.

En qué momento puede experimentar variaciones el ciclo circadiano:


El ciclo circadiano puede experimentar variaciones debido a cambios ambientales como la
temperatura y la sincronización del ciclo de luz-oscuridad. Además, la descompensación
horaria al viajar a través de diferentes zonas horarias también puede alterar temporalmente
el ritmo circadiano, pero eventualmente se sincroniza con la hora local de día y noche. Las
lesiones fisiológicas que pueden causar alteraciones en el ciclo circadiano incluyen daños en
el núcleo supraquiasmático (SNC) del hipotálamo, el "reloj maestro" que controla los ritmos
circadianos. Las lesiones en el SCN pueden provocar pérdida de los ritmos circadianos
sueño-vigilia y otras alteraciones fisiológicas y de comportamiento. Las lesiones del SCN
causan muchas alteraciones fisiológicas y del comportamiento, incluida la pérdida de los
ritmos circadianos sueño-vigilia (núcleo supraquiasmático).
OBJETIVO D) Describir el reloj biológico, papel de los núcleos supraquiasmáticos
(NQS) y ciclos de sueño normal a diversas edades.

El reloj biológico es un sistema interno que regula los ritmos circadianos en los organismos
vivos. En mamíferos, el reloj biológico principal se encuentra en el núcleo supraquiasmático
(NSQ) del hipotálamo en el cerebro. Este núcleo actúa como el "reloj maestro" que coordina
y sincroniza los ritmos circadianos de todo el cuerpo con las señales ambientales,
principalmente la luz y la oscuridad. El SCN está organizado en grupos funcionales
específicos que controlan los patrones rítmicos de los relojes biológicos en otras partes del
cuerpo. Estos relojes biológicos son compuesto por un conjunto complejo de factores de
transcripción genética, proteínas / enzimas y otros factores reguladores que operan para
establecer ritmos circadianos en la mayoría de los organismos vivos, incluidos mamíferos,
microbios e incluso plantas. Estos relojes biológicos se encuentran en casi todos los tejidos y
órganos del cuerpo y son capaces de mantener sus propios ritmos circadianos, aunque sus
ritmos circadianos generalmente se mantienen solo durante unos pocos días en ausencia de
señales del SCN. Los componentes clave de los mecanismos del reloj en el SCN y en otros
tejidos son dos circuitos de retroalimentación que dependen de los activadores
transcripcionales, RELOJ y BMAL1, que se unen entre sí y, tras la translocación al núcleo,
inician la transcripción de "genes del reloj"(PER1, PER2, y PER3) y "genes de
criptocromo"(CRY1 y CRY2). Estos genes activan la síntesis de proteínas PER y CRY; a
medida que las proteínas se acumulan, inhiben CLOCK y BMAL1, reprimiendo así la
transcripción de PER y CRY. Esta secuencia de retroalimentación de síntesis de proteínas
PER y CRY intermitente ocurre normalmente en un patrón circadiano de 24 horas. Una vez
que el reloj SCN ha establecido su ritmo circadiano, esta información se transmite a otras
regiones del cerebro a través de potenciales de acción y a varios órganos y tejidos a través
de señales nerviosas y hormonales. Los axones del SCN se proyectan a otras regiones del
hipotálamo que son especialmente importantes para las variaciones circadianas de la
temperatura corporal, el ciclo sueño-vigilia y varios cambios hormonales. Aunque los ritmos
circadianos del SCN son endógenos y autosostenidos, son alterados ("arrastrados") por
cambios ambientales como la temperatura y la sincronización del ciclo de luz-oscuridad. El
SCN recibe información neuronal de especialistascélulas ganglionares de la retina
intrínsecamente fotosensibles que contienen el fotopigmento melanopsina y transmitir
señales a través del tracto retinohipotalámico. La importancia de esta vía en la alteración de
la sincronización de los ritmos circadianos se ilustra con la observación que puede
experimentar una persona que viaja a través de varias zonas horarias "descompensación
horaria”, Pero su reloj circadiano finalmente se sincroniza con la hora local de día y noche.

Control hipotalámico de los ritmos circadianos: el núcleo supraquiasmático: Los


núcleos supraquiasmáticos (NSQ) contienen aproximadamente 20,000 neuronas y reciben
información directa de la retina a través del tracto retino-hipotalámico, y se encuentra por
encima del quiasma óptico donde los nervios ópticos se cruzan por debajo del hipotálamo.
Esta entrada de luz es crucial para ajustar el reloj biológico interno a un ciclo de
aproximadamente 24 horas. A su vez, el NSQ envía señales a través del sistema nervioso
para regular una variedad de funciones fisiológicas y comportamentales, como el ciclo
sueño-vigilia, la temperatura corporal y la secreción hormonal. Las neuronas del SCN sirven
como un "reloj maestro", con una frecuencia de activación de marcapasos que sigue un ritmo
circadiano (Figura 59-8.). Esta función de marcapasos es fundamental para organizar el
sueño en un patrón circadiano recurrente de 24 horas de sueño y vigilia. Las lesiones del
SCN causan muchas alteraciones fisiológicas y del comportamiento, incluida la pérdida de
los ritmos circadianos sueño-vigilia. Así, el SCN dirige los ciclos diarios de nuestra fisiología y
comportamiento que marcan el ritmo de nuestras vidas.

Ciclos de sueño a diversas edades: los recién nacidos y los bebés tienen ciclos de sueño
más cortos y fragmentados, con períodos de sueño ligero y sueño profundo. A medida que
los niños crecen, tienden a consolidar su sueño en períodos más largos y regulares.
Durante la adolescencia, hay un cambio en el ritmo circadiano que se traduce en un retraso
en el inicio del sueño, lo que puede llevar a problemas de sueño y somnolencia diurna. En la
adultez, el patrón de sueño suele ser más estable, con ciclos de sueño profundo y sueño
REM a lo largo de la noche.
En la vejez, se observan cambios en la arquitectura del sueño, con una disminución en la
cantidad de sueño profundo y un aumento en los despertares nocturnos. Estos cambios
pueden estar relacionados con alteraciones en el ritmo circadiano y en la producción de
melatonina, la hormona del sueño. Secreción de melatonina. Las fibras retinohipotalámicas
hacen sinapsis en los núcleos supraquiasmáticos (SCN), y hay conexiones desde los SCN
hacia neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal que se proyectan hacia el
ganglio cervical superior. Neuronas posganglionares se proyectan desde este ganglio hacia
la glándula pineal que secreta melatonina. La actividad cíclica del SCN establece un ritmo
circadiano para la liberación de melatonina. Este ritmo es sincronizado con ciclos de
luz/oscuridad por neuronas en la retina.
COMPONENTE 4.- Explique los mecanismos fisiológicos que llevan a la actividad
alternante de neuronas del tallo encefálico e hipotalámicas a presentar el estado de
alerta -sueño.
Los mecanismos fisiológicos que subyacen a la alternancia entre el estado de alerta y el
sueño implican una compleja interacción entre diferentes regiones del cerebro, incluyendo el
tallo encefálico y el hipotálamo. Estas interacciones están mediadas por
neurotransmisores y circuitos neuronales que regulan la actividad neuronal y los
estados de conciencia. A continuación, se describen los principales mecanismos
involucrados:
1. Activación de neuronas en el tallo encefálico: El tallo encefálico contiene núcleos
reticulares que desempeñan un papel crucial en la regulación del estado de alerta.
Durante la vigilia, las neuronas activadoras en el tallo encefálico, como el locus
ceruleus que libera norepinefrina, mantienen un estado de alerta y vigilancia.
2. Inhibición de neuronas en el tallo encefálico: Durante el sueño, las neuronas
inhibitorias en el tallo encefálico, como las que liberan GABA, reducen la actividad de
las neuronas activadoras, promoviendo la transición al sueño y la relajación muscular.
3. Interacción con el hipotálamo: El hipotálamo, específicamente el núcleo
supraquiasmático, regula el ritmo circadiano y la producción de melatonina, una
hormona clave en la regulación del sueño. La interacción entre el hipotálamo y el tallo
encefálico contribuye a la sincronización de los ciclos de sueño y vigilia.
4. Balance entre neurotransmisores: La actividad alternante de neuronas en el tallo
encefálico e hipotalámicas está influenciada por el equilibrio entre neurotransmisores
excitatorios (como la norepinefrina y la serotonina) e inhibidores (como el GABA y la
melatonina). Este balance determina la transición entre la vigilia y el sueño.
En resumen, la actividad alternante de neuronas en el tallo encefálico e hipotalámicas que
subyace al estado de alerta y sueño está regulada por la interacción de diferentes regiones
cerebrales, neurotransmisores y circuitos neuronales. Estos mecanismos fisiológicos
coordinados permiten la transición fluida entre los estados de conciencia a lo largo del ciclo
sueño-vigilia

OBJETIVO E) Describir el papel fisiológico de la melatonina, así como la regulación de


su síntesis y su secreción.

-Papel fisiológico de la melatonina: La liberación de melatonina a partir de la ricamente


vascularizada glándula pineal también desempeña un papel en los mecanismos del
sueño (figura 20-4).
La pineal surge del techo del tercer ventrículo en el diencéfalo, y está encapsulada por las
meninges. La melatonina actúa como una señal de oscuridad, indicando al cuerpo que
es hora de dormir. Su producción aumenta por la noche y disminuye durante el día,
ayudando a regular el ritmo circadiano y promoviendo el sueño. La melatonina ayuda a
sincronizar los ritmos biológicos internos con los ciclos de luz y oscuridad del ambiente,
contribuyendo a mantener un equilibrio en el ciclo sueño-vigilia.

-Regulación de la síntesis y secreción de la melatonina: La melatonina es sintetizada


por pinealocitos y secretada hacia la sangre y el líquido cefalorraquídeo. El cambio diurno
de la secreción de melatonina tal vez funcione como una señal cronológica para coordinar
eventos con el ciclo de luz-oscuridad en el ambiente. La síntesis de melatonina y su
secreción están aumentadas durante el periodo oscuro del día, y se mantienen a una cifra
baja durante las horas diurnas, esta variación diurna de la secreción es desencadenada por
norepinefrina secretada por los nervios simpáticos posganglionares que inervan la glándula
pineal. La norepinefrina actúa por medio de receptores beta-adrenérgicos para incrementar el
cAMP intracelular, y el cAMP a su vez produce un notorio aumento de la actividad de
N-acetiltransferasa. Esto da lugar a incremento de la síntesis de melatonina y la secreción de
la misma. La melatonina circulante es metabolizada con rapidez en el hígado mediante
6-hidroxilación seguida por conjugación, y más de 90% de la melatonina que aparece en la
orina está en la forma de conjugados 6-hidroxi, y de 6-sulfatoximelatonina. El mecanismo
mediante el cual el cerebro metaboliza melatonina quizá comprende la división del núcleo
indol. La descarga de los nervios simpáticos hacia la pineal es sincronizada con el ciclo de
luz-oscuridad en el ambiente por medio de las fibras nerviosas retinohipotalámicas que van al
SCN. Desde el hipotálamo, vías descendentes convergen en neuronas simpáticas
preganglionares que a su vez inervan el ganglio cervical superior, el sitio de origen de las
neuronas posganglionares que van hacia la glándula pineal.
La producción de melatonina está regulada por el ciclo de luz y oscuridad. En
condiciones de oscuridad, la glándula pineal es estimulada para sintetizar y secretar
melatonina, lo que indica al cuerpo que es hora de dormir.
Regulación neural: La síntesis de melatonina está controlada por la actividad de los nervios
simpáticos que inervan la glándula pineal. La liberación de norepinefrina estimula la
producción de melatonina, mientras que la luz inhibe esta liberación, regulando así el ciclo de
sueño y vigilia.
Regulación neural: La síntesis de melatonina está controlada por la actividad de los
nervios simpáticos que inervan la glándula pineal. La liberación de norepinefrina estimula
la producción de melatonina, mientras que la luz inhibe esta liberación, regulando así el ciclo
de sueño y vigilia.
La relación entre la norepinefrina y la melatonina se establece a través de la regulación de la
síntesis y secreción de melatonina por parte de la norepinefrina. La norepinefrina
desempeña un papel clave en la regulación de la síntesis de melatonina, actuando como un
mediador entre la señalización neuronal y la producción de esta hormona que regula el
sueño y los ritmos circadianos.
COMPONENTE 5.- Explicar cuál es el papel fisiológico de la glándula pineal y cuál es el
sistema nervioso encargado de su estimulación y secreción (neurotransmisor y
receptor)

Papel fisiológico de la GP: Producir melatonina y que esta regule el ciclo de sueño - vigilia

Sistema nervioso encargado de estimular y secretar (neurotransmisor y receptor): La


estimulación de la glándula pineal para la producción de melatonina está mediada por el
sistema nervioso simpático. Los nervios simpáticos que inervan la glándula pineal liberan
norepinefrina, que actúa sobre receptores adrenérgicos beta en las células pineales.

OBJETIVO F) Describa fisiológicamente los sistemas neurohormonales:


noradrenalina, dopamina, serotonina, acetilcolina y el área excitadora e inhibidora del
sistema activador impulsor del encéfalo.
● Noradrenalina:
○ Función: La noradrenalina, también conocida como norepinefrina, actúa como
un neurotransmisor y una hormona que desempeña un papel crucial en la
regulación del estado de alerta, la respuesta al estrés, la regulación del
estado de ánimo y la modulación de la atención y la memoria.
○ Áreas de acción: El locus ceruleus es la principal región del cerebro donde se
produce noradrenalina, y sus proyecciones se extienden por todo el cerebro,
influyendo en diversas funciones cognitivas y emocionales. describe cómo este
sistema probablemente juega un papel importante en causar los sueños, lo que
conduce a un tipo de sueño llamado sueño de movimientos oculares rápidos
(REM). El locus ceruleus es un área pequeña ubicada bilateral y posteriormente
en la unión entre la protuberancia y el mesencéfalo. Las fibras nerviosas de
esta área se extienden por todo el cerebro, lo mismo que se muestra para la
rata en el marco superior de la Figura 59-2., y segregan norepinefrina. La
noradrenalina generalmente estimula al cerebro a aumentar la actividad. Sin
embargo, tiene efectos inhibidores en algunas áreas del cerebro debido a los
receptores inhibidores en ciertas sinapsis neuronales.
● Dopamina:
○ Función: La dopamina es un neurotransmisor que participa en la regulación del
movimiento, la motivación, el refuerzo y la función cognitiva. Además,
desempeña un papel en la regulación del estado de ánimo y las respuestas
emocionales.
○ Áreas de acción: La dopamina es producida en la sustancia negra y el área
tegmental ventral, y sus proyecciones alcanzan áreas como el núcleo caudado
y el putamen, influyendo en los circuitos de los ganglios basales y la
motivación.
● Serotonina:
○ Función: La serotonina es un neurotransmisor implicado en la regulación del
estado de ánimo, el sueño, el apetito, la agresión y la ansiedad. También
desempeña un papel en la percepción del dolor y la función gastrointestinal.
○ Áreas de acción: La serotonina es producida en los núcleos del rafe en el
tronco encefálico y tiene proyecciones extensas que alcanzan diversas
regiones del cerebro, incluyendo el sistema límbico y la corteza cerebral.
● Acetilcolina:
○ Función: La acetilcolina es un neurotransmisor que participa en la regulación de
la contracción muscular, la memoria, la atención y el aprendizaje. También está
implicada en la regulación de la actividad del sistema nervioso autónomo. Las
neuronas gigantocelulares del área excitadora reticular y el sistema acetilcolina.
Anteriormente discutimos las neuronas gigantocelulares. (células gigantes) en
el área excitadora reticular de la protuberancia y el mesencéfalo. Las fibras de
estas células grandes se dividen inmediatamente en dos ramas, una que pasa
hacia los niveles superiores del cerebro y la otra hacia abajo a través de los
tractos reticuloespinales hacia la médula espinal. La neurohormona secretada
en sus terminales es acetilcolina. En la mayoría de los lugares, la acetilcolina
funciona como un neurotransmisor excitador. La activación de estas neuronas
de acetilcolina conduce a un sistema nervioso muy despierto y excitado.
○ Áreas de acción: La acetilcolina es liberada por neuronas colinérgicas
distribuidas en diversas regiones del cerebro, incluyendo el hipocampo, la
corteza cerebral y el tronco encefálico.
● Área excitadora e inhibidora del sistema activador impulsor del encéfalo:
○ Función: El sistema activador impulsor del encéfalo está compuesto por áreas
excitadoras e inhibidoras que regulan el estado de vigilia, la atención y la
conciencia. Las áreas excitadoras promueven la vigilia y la atención,
mientras que las áreas inhibidoras favorecen el sueño y la relajación.
○ Regulación: Este sistema está modulado por la interacción de
neurotransmisores como la noradrenalina, la dopamina, la serotonina y la
acetilcolina, que actúan en conjunto para regular el estado de activación del
cerebro.
COMPONENTE 6.- Explicar el papel fisiológico de las neurohormonas: noradrenalina,
dopamina, serotonina y acetilcolina en el encéfalo.

La noradrenalina es producida en el locus ceruleus y sus proyecciones se extienden por


todo el cerebro, influyendo en la actividad neuronal en áreas relacionadas con la atención, la
motivación y la respuesta emocional.

La dopamina es producida en regiones como la sustancia negra y el área tegmental ventral,


y sus proyecciones alcanzan áreas como el núcleo caudado y el putamen, participando en
circuitos relacionados con la recompensa, la motivación y el control motor.

La serotonina es producida en los núcleos del rafe en el tronco encefálico y tiene


proyecciones extensas que alcanzan diversas regiones cerebrales, participando en la
modulación de la emoción, el sueño y la regulación del apetito.

La acetilcolina es liberada por neuronas colinérgicas distribuidas en diversas regiones


cerebrales, incluyendo el hipocampo, la corteza cerebral y el tronco encefálico, participando
en funciones cognitivas, de atención y de control motor.

OBJETIVO G) Describir los mecanismos neurofisiológicos de la memoria y el


aprendizaje, así como los diferentes tipos de memoria y aprendizaje.
Mecanismos neurofisiológicos de la memoria y el aprendizaje:
1. Plasticidad sináptica: La plasticidad sináptica se refiere a la capacidad de las
sinapsis neuronales para cambiar su fuerza de transmisión en respuesta a la actividad
neuronal. La potenciación a largo plazo (LTP) y la depresión a largo plazo (LTD) son
procesos clave de plasticidad sináptica asociados con la formación y consolidación de
la memoria y el aprendizaje.
2. Habilidades de memoria: La formación de recuerdos implica la activación selectiva
de circuitos neuronales específicos y la modificación de la eficacia sináptica en esas
vías, creando "huellas de memoria" que representan la información almacenada.
3. Transmisión neuronal: La comunicación entre neuronas a través de
neurotransmisores y la modulación de la actividad neuronal por sistemas
neurohormonales también son fundamentales para la codificación, almacenamiento y
recuperación de la información en el cerebro.
Tipos de memoria:
1. Memoria explícita (declarativa): Implica la retención consciente de información y se
subdivide en memoria episódica (eventos específicos) y memoria semántica (hechos y
conceptos).
2. Memoria implícita (no declarativa): Se refiere a la retención de información sin
conciencia explícita y abarca la memoria procedimental (habilidades motoras) y la
memoria emocional.
Tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje asociativo: Implica la formación de asociaciones entre estímulos o entre
estímulos y respuestas, como en el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.
2. Aprendizaje no asociativo: Involucra la modificación de la respuesta a un estímulo
único, como en el hábito y la sensibilización.
3. Aprendizaje cognitivo: Se refiere al proceso de adquisición de conocimiento,
comprensión y resolución de problemas a través de la experiencia y la reflexión.

La memoria explícita y muchas formas de memoria implícita comprenden: 1) memoria a


corto plazo, que dura segundos a horas, durante la cual el procesamiento en el hipocampo y
en otros sitios lleva a cambios a largo plazo de la fuerza sináptica y 2) memoria a largo plazo,
que almacena recuerdos durante años. Durante la memoria a corto plazo, los rastros de
memoria están sujetos a alteración por traumatismos y diversos fármacos, mientras que los
rastros de memoria a largo plazo son notoriamente resistentes a la alteración. La memoria de
trabajo es una forma de memoria a corto plazo que mantiene disponible la información, por lo
general durante periodos muy cortos, mientras que el individuo planea acción con base en
ella.
COMPONENTE 7.- Explique fisiológicamente qué es la memoria y el aprendizaje
(Elasticidad Sináptica, Sensibilización, Habituación, LPT, LTD. Papel del calcio) y qué
relación guardan con el lenguaje y el habla, así como los trastornos de estos.
Alzheimer (demencia senil)

La memoria y el aprendizaje son procesos fundamentales en el funcionamiento del cerebro y


están estrechamente relacionados con la plasticidad sináptica, la sensibilización, la
habituación, la potenciación a largo plazo (LTP), la depresión a largo plazo (LTD) y el papel
del calcio en la transmisión neuronal. Estos procesos también tienen una conexión
significativa con el lenguaje y el habla, así como con trastornos neurológicos como el
Alzheimer (demencia senil).
1. Elasticidad sináptica: La elasticidad sináptica se refiere a la capacidad de las sinapsis
neuronales para cambiar su fuerza de transmisión en respuesta a la actividad
neuronal. Este proceso es fundamental para la formación y consolidación de la
memoria y el aprendizaje, ya que permite la modificación de la eficacia de la
comunicación entre neuronas.
2. Sensibilización y habituación: La sensibilización implica un aumento en la respuesta a
un estímulo después de la exposición repetida, mientras que la habituación es la
disminución de la respuesta a un estímulo repetido. Estos procesos de aprendizaje no
asociativo son importantes para la adaptación del organismo a su entorno y para la
regulación de la atención y la memoria.
3. Potenciación a largo plazo (LTP) y depresión a largo plazo (LTD): La LTP es un
proceso mediante el cual la fuerza de una sinapsis se incrementa de manera
sostenida después de una estimulación intensa y repetida, lo que facilita la transmisión
de señales entre neuronas. Por otro lado, la LTD es la disminución sostenida de la
fuerza sináptica, lo que puede ser importante para la eliminación de conexiones
sinápticas no deseadas o irrelevantes.
4. Papel del calcio: El calcio desempeña un papel crucial en la plasticidad sináptica, la
LTP y la LTD. La entrada de calcio en la neurona desencadena una serie de eventos
bioquímicos que conducen a cambios en la eficacia sináptica y a la modificación de las
conexiones neuronales, lo que subyace a la formación de la memoria y el aprendizaje.
En relación con el lenguaje y el habla, estos procesos neurofisiológicos son fundamentales
para la adquisición y el procesamiento del lenguaje, así como para la producción del habla.
Alteraciones en la memoria, el aprendizaje y la plasticidad sináptica pueden afectar la
capacidad de comunicación verbal y la comprensión del lenguaje, lo que se observa en
trastornos del lenguaje como la afasia.
En el caso del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que causa deterioro cognitivo y
pérdida de memoria, se producen alteraciones en la plasticidad sináptica, la LTP y la LTD, lo
que conduce a la pérdida de conexiones neuronales y a la disminución de la función
cognitiva. Estos cambios afectan no solo la memoria, sino también el lenguaje y el habla, lo
que se manifiesta en dificultades para la comunicación y la expresión verbal en los pacientes
con Alzheimer.
En resumen, la memoria y el aprendizaje están íntimamente relacionados con la plasticidad
sináptica, la sensibilización, la habituación, la LTP, la LTD y el papel del calcio en la
transmisión neuronal. Estos procesos tienen una estrecha conexión con el lenguaje y el
habla, así como con trastornos neurológicos como el Alzheimer, que afectan la función
cognitiva y la comunicación verbal.
OBJETIVO H) Explicar la función fisiológica del área de: Wernicke, Broca, Límbica de
asociación y el término de afasia y sus diferentes tipos y además la importancia
fisiológica del hemisferio dominante y no dominante.
FISIOLOGÍA DEL LENGUAJE

Las áreas del cerebro primarias relacionadas con el lenguaje están ubicadas a lo largo de la
cisura de Silvio (surco cerebral lateral) del hemisferio categórico, y cerca de la misma. Una
región en el extremo posterior de la circunvolución temporal superior llamada área de
Wernicke (fi gura 21-6) se relaciona con la comprensión de información auditiva y visual. Se
proyecta por medio del fascículo arqueado al área de Broca (área 44) del lóbulo frontal
inmediatamente enfrente del extremo inferior de la corteza motora. El área de Broca procesa
la información recibida desde el área de Wernicke hacia un patrón detallado y coordinado
para vocalización, y después proyecta el patrón por medio de un área de articulación del
lenguaje en la ínsula a la corteza motora, que inicia los movimientos apropiados de los
labios, la lengua y la laringe para producir habla. En la figura 21-7 se muestra la secuencia
probable de eventos que ocurre cuando un sujeto dice en voz alta el nombre de un objeto
visual. La circunvolución angular detrás del área de Wernicke procesa información
proveniente de palabras que son leídas, de tal manera que pueden convertirse en formas
auditivas de las palabras en el área de Wernicke.

LENGUAJE Y HABLA La memoria y el aprendizaje son funciones de partes grandes del


cerebro, pero los centros que controlan algunas de las otras “funciones superiores del
sistema nervioso”, en particular los mecanismos relacionados con el lenguaje, están más o
menos localizados en la neocorteza. Las funciones de lenguaje del ser humano dependen
más de un hemisferio cerebral que del otro, esto se llama el hemisferio dominante, y está
relacionado con categorización y simbolización. El otro hemisferio no está menos
desarrollado o es “no dominante”; en lugar de eso, está especializado en el área de
relaciones espaciotemporales, es este hemisferio el que está relacionado, por ejemplo, con la
identifi cación de objetos por su forma, y desempeña un papel primario en el reconocimiento
de caras. Esto contribuye al concepto de especialización complementaria de los hemisferios,
una para procesos secuenciales-analíticos (el hemisferio categórico) y una para relaciones
visuoespaciales (el hemisferio representacional). El hemisferio categórico está relacionado
con funciones de lenguaje, las lesiones en dicho hemisferio producen trastornos del lenguaje.
En contraste, las lesiones en el hemisferio representacional llevan a astereognosia, la
incapacidad para identifi car objetos al palparlos.

1. Área de Wernicke: El área de Wernicke, ubicada en la circunvolución temporal


superior del hemisferio cerebral izquierdo en la mayoría de las personas diestras,
desempeña un papel crucial en la comprensión del lenguaje. Es responsable de la
interpretación del significado de las palabras y del procesamiento del lenguaje
auditivo. Lesiones en el área de Wernicke pueden resultar en una condición conocida
como afasia de Wernicke, en la cual la persona puede hablar con fluidez pero produce
un discurso incoherente y con falta de comprensión.
2. Área de Broca: El área de Broca se encuentra en la circunvolución frontal inferior del
hemisferio cerebral izquierdo y está involucrada en la producción del habla y en la
coordinación de los movimientos musculares necesarios para articular las palabras.
Lesiones en el área de Broca pueden causar afasia de Broca, caracterizada por
dificultades en la producción del lenguaje hablado, con un discurso lento y laborioso
pero con comprensión relativamente preservada.
3. Área límbica de asociación: El sistema límbico, que incluye estructuras como el
hipocampo y la amígdala, desempeña un papel importante en la regulación de las
emociones y la memoria. El área límbica de asociación se encarga de integrar las
experiencias emocionales con la memoria y otras funciones cognitivas. Alteraciones
en esta área pueden afectar la capacidad de procesar y recordar información
emocionalmente relevante.
4. Afasia: La afasia es un trastorno del lenguaje que resulta de lesiones en áreas
específicas del cerebro, como Wernicke y Broca. Se pueden distinguir varios tipos de
afasia, entre los cuales se encuentran:
○ Afasia de Broca: Caracterizada por dificultades en la producción del lenguaje
hablado, con un discurso lento y laborioso.
○ Afasia de Wernicke: Se manifiesta en un discurso fluido pero incoherente, con
falta de comprensión del lenguaje.
○ Afasia global: Implica la pérdida total o casi total de la capacidad de
comunicarse verbalmente, tanto en la producción como en la comprensión del
lenguaje.
5. Importancia fisiológica del hemisferio dominante y no dominante: En la mayoría de las
personas diestras, el hemisferio cerebral izquierdo es el hemisferio dominante para el
lenguaje, mientras que el hemisferio derecho desempeña un papel más destacado en
la percepción espacial y la atención a estímulos no verbales. El hemisferio dominante
está asociado con funciones como el procesamiento del lenguaje, la lectura y la
escritura, mientras que el hemisferio no dominante se especializa en tareas
visuoespaciales y emocionales.
En resumen, el área de Wernicke y Broca, así como el área límbica de asociación,
desempeñan roles específicos en el procesamiento del lenguaje, la producción del habla y la
integración de las emociones con la memoria.

COMPONENTE 8.- Explicar las principales áreas de asociación de la corteza cerebral,


áreas sensitivas y motoras, así como hemisferio categórico y las alteraciones
fisiológicas involucrados en las afasias.
Las principales áreas de asociación de la corteza cerebral son regiones que integran
información de múltiples áreas sensoriales y motoras para llevar a cabo funciones cognitivas
complejas. Algunas de estas áreas incluyen:
1. Área de asociación parieto-occipitotemporal: Se encuentra en el espacio cortical
parietal y occipital, y está involucrada en la interpretación de señales sensoriales de
las áreas somatosensoriales, visuales y auditivas circundantes.
2. Área de asociación prefrontal: Ubicada en la parte frontal del cerebro, desempeña un
papel importante en la planificación de movimientos complejos, la elaboración de
pensamientos y la coordinación de actividades cognitivas superiores.
3. Área de asociación límbica: Relacionada con el sistema límbico, esta área integra las
experiencias emocionales con la memoria y otras funciones cognitivas, contribuyendo
a la regulación emocional y al procesamiento de la información emocionalmente
relevante.
En cuanto a las áreas sensitivas y motoras, las áreas primarias son responsables de recibir
información sensorial y controlar la ejecución de movimientos, respectivamente. Por ejemplo,
el área somatosensorial primaria procesa la información táctil y el área motora primaria
controla la ejecución de movimientos musculares.
El hemisferio categórico se refiere a la dominancia de un hemisferio cerebral en funciones
específicas, como el lenguaje. En la mayoría de las personas diestras, el hemisferio izquierdo
es el hemisferio categórico para el lenguaje, mientras que en algunas personas zurdas puede
ser el hemisferio derecho.
Las afasias son trastornos del lenguaje que pueden ocurrir como resultado de lesiones en
áreas específicas del cerebro. Por ejemplo, la afasia de Broca está asociada con lesiones en
el área de Broca en el hemisferio dominante para el lenguaje, lo que resulta en dificultades
para producir lenguaje hablado. Por otro lado, la afasia de Wernicke está relacionada con
lesiones en el área de Wernicke, lo que provoca dificultades en la comprensión del lenguaje.
Estas alteraciones fisiológicas pueden afectar la capacidad de una persona para
comunicarse de manera efectiva y pueden requerir intervención terapéutica para mejorar la
función del lenguaje 19, 19, 17.

OBJETIVO I) Explique la importancia fisiológica del sistema límbico con sus


componentes. El papel fisiológico del hipocampo y la amígdala y cómo se relacionan
con el aprendizaje y la conducta y las funciones reguladoras centrales.

El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales que desempeña un papel crucial en
la regulación de las emociones, la memoria, el aprendizaje y el comportamiento. Algunos de
los componentes principales del sistema límbico incluyen el hipocampo y la amígdala.
1. Hipocampo: El hipocampo es una estructura en forma de caballito de mar ubicada en
el lóbulo temporal del cerebro. Es esencial para la formación y consolidación de la
memoria, especialmente la memoria a largo plazo y la memoria espacial. El
hipocampo también desempeña un papel en la navegación espacial, la orientación y la
capacidad de recordar eventos pasados.
2. Amígdala: La amígdala es una estructura en forma de almendra ubicada en el lóbulo
temporal. Es fundamental para el procesamiento de las emociones, especialmente el
miedo y la respuesta de lucha o huida. La amígdala también está involucrada en la
formación de recuerdos emocionales y en la toma de decisiones basadas en las
emociones.
Estas estructuras, junto con otras regiones del sistema límbico, como el hipotálamo y el
cuerpo estriado, trabajan en conjunto para regular las respuestas emocionales, la memoria y
el aprendizaje. El sistema límbico también está implicado en la motivación, la conducta
social, la regulación del estrés y la toma de decisiones.
En relación con el aprendizaje y la conducta, el sistema límbico, incluyendo el hipocampo y la
amígdala, juega un papel crucial en la consolidación de la memoria emocional y la asociación
de experiencias emocionales con eventos específicos. Esto puede influir en la forma en que
aprendemos y recordamos información, así como en cómo respondemos emocionalmente a
diferentes situaciones.
En cuanto a las funciones reguladoras centrales, el sistema límbico, a través de sus
componentes como el hipocampo y la amígdala, ayuda a regular las respuestas
emocionales, la motivación, la toma de decisiones y la conducta adaptativa en entornos
cambiantes. Estas estructuras son fundamentales para mantener un equilibrio emocional y
conductual adecuado en respuesta a estímulos internos y externos.
En resumen, el sistema límbico, con sus componentes como el hipocampo y la amígdala,
desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, la memoria, el aprendizaje y
la conducta, contribuyendo a nuestra capacidad para adaptarnos y responder de manera
efectiva a nuestro entorno 37, 29.

COMPONENTE 9.- Explicar el funcionamiento del sistema límbico con su centro de


control el hipotálamo. Además explicar las funciones vegetativas y su papel regulador
en el SNC y la función del hipocampo en el aprendizaje.

El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales que desempeña un papel


fundamental en la regulación de las emociones, la memoria, la conducta y las respuestas
fisiológicas. El hipotálamo, situado en el centro del cerebro, es una parte clave del sistema
límbico y actúa como un centro de control crucial para regular diversas funciones corporales
y emocionales.
El hipotálamo desempeña un papel central en la regulación del sistema nervioso autónomo y
el sistema endocrino. Controla funciones vegetativas como la temperatura corporal, el
hambre, la sed, el sueño, la respuesta al estrés y la reproducción. Además, el hipotálamo
está involucrado en la regulación de las hormonas liberadas por la glándula pituitaria, lo que
afecta a múltiples sistemas corporales y procesos fisiológicos.
En relación con el sistema nervioso central (SNC), el hipotálamo actúa como un importante
centro regulador que recibe información de diversas áreas del cerebro y del cuerpo para
coordinar respuestas fisiológicas y conductuales apropiadas. A través de sus conexiones con
otras estructuras cerebrales, el hipotálamo integra señales sensoriales y emocionales para
regular funciones corporales y comportamientos adaptativos.
Por otro lado, el hipocampo, una estructura clave del sistema límbico, desempeña un papel
esencial en el aprendizaje y la memoria. El hipocampo está involucrado en la formación de
memorias declarativas, que son recuerdos conscientes de hechos y eventos. Además, el
hipocampo contribuye a la memoria espacial y la navegación, ayudando a recordar la
ubicación de objetos y lugares en el entorno.
El hipocampo también desempeña un papel en la plasticidad sináptica, que es la capacidad
del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. A través
de la consolidación de la memoria, el hipocampo facilita la transferencia de información de la
memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, lo que es crucial para el aprendizaje y la
retención de información.
En resumen, el sistema límbico, con su centro de control en el hipotálamo, regula funciones
vegetativas, emocionales y fisiológicas, mientras que el hipocampo desempeña un papel
fundamental en el aprendizaje, la memoria y la plasticidad sináptica, contribuyendo a nuestra
capacidad para adquirir y retener información 38, 32, 33.

También podría gustarte