Taller Expositivo Fisio Ciclo I
Taller Expositivo Fisio Ciclo I
Taller Expositivo Fisio Ciclo I
En este guión se desarrollarán los componentes del Taller de los temas 23 y 24 con
una secuencia de integración de ambas temáticas. Los componentes deberán ser
desarrollados para su comprensión, interpretación, análisis e integración fisiológica,
para ello cada estudiante deberá resolver los componentes del taller tomando en
cuenta objetivos, contenidos, figuras y guión, para posteriormente ser expuestos por
el grupo (la distribución por cada estudiante será realizada por el docente encargado
de grupo) el día asignado según programación académica.
1. Componentes de la Polisomnografía
4. Importancia de la Polisomnografía
Los principales ritmos en el EEG son oscilaciones alfa (8 a 13 Hz), beta (13 a 30 Hz), theta (4
a 7 Hz), delta (0.5 a 4 Hz) y gamma (30 a 80 Hz)
El sueño se divide en dos tipos principales: el sueño de Movimiento Ocular Rápido (MOR o
REM, por sus siglas en inglés) y el sueño de No Movimiento Ocular Rápido (No-MOR o
NREM, por sus siglas en inglés). Cada tipo de sueño tiene diferentes etapas con
características distintivas en el electroencefalograma (EEG) que reflejan la actividad cerebral
durante esas fases.
■ El sueño de REM se caracteriza por actividad EEG de bajo voltaje y alta frecuencia, y
movimientos errantes y rápidos de los ojos.
■ Un adulto joven típicamente pasa por las etapas 1 y 2, y pasa 70 a 100 min en las etapas 3
y 4. El sueño después se hace ligero, y le sigue un periodo de REM. Este ciclo se repite a
intervalos de 90 min durante toda la noche.
■ Las transiciones desde sueño hacia la vigilia pueden comprender actividad recíproca
alternante de diferentes grupos de neuronas del RAS (Sistema Activador Reticular
Ascendente). El RAS es responsable de mantener el estado de vigilia y alerta del cerebro al
modular la actividad de las neuronas corticales. Este sistema envía proyecciones difusas a
través del cerebro, promoviendo la activación cortical y la conciencia. Además, el RAS
participa en la regulación de la atención, el procesamiento sensorial y la modulación del tono
muscular durante la vigilia. Cuando la actividad de neuronas que contienen norepinefrina y
serotonina es dominante, la actividad en neuronas que contienen acetilcolina está reducida,
lo que lleva a la aparición de vigilia. El inverso de este patrón lleva a sueño de REM.
Números moderados de neuronas secretoras de norepinefrina se encuentran en el tronco
encefálico, especialmente en el locus ceruleus. Estas neuronas envían fibras hacia arriba a la
mayor parte del sistema límbico del cerebro, el tálamo y la corteza cerebral. Además,
muchos neuronas productoras de serotonina ubicado en el núcleos del rafe de la línea media
de la protuberancia inferior y la médula envían fibras a muchas áreas del sistema límbico y a
algunas otras áreas del cerebro. Asimismo, la vigilia ocurre cuando se reduce la liberación de
GABA y aumenta la de histamina. A continuación, se describen fisiológicamente el sueño
MOR (REM) y el sueño No MOR (NREM) con sus etapas y características en el EEG:
Sueño MOR (REM):
○ Características fisiológicas: Durante el sueño MOR, se observan
movimientos oculares rápidos, relajación muscular generalizada y actividad
cerebral intensa.
○ Etapas: El sueño MOR se caracteriza por una actividad cerebral similar a la
vigilia, pero con la presencia de movimientos oculares rápidos y atonía
muscular. Se asocia con sueños vívidos y es crucial para la consolidación de la
memoria.
○ EEG: En el EEG, el sueño MOR se caracteriza por una actividad de bajo voltaje
y alta frecuencia, similar a la vigilia. Se observan ondas beta y actividad rápida
y desincronizada.
Sueño No MOR (NREM):
○ Características fisiológicas: Durante el sueño No MOR, el tono muscular es
mayor que en el sueño MOR, y la actividad cerebral es menos intensa.
○ Etapas: El sueño No MOR se divide en cuatro etapas (NREM 1: Durante todo
el NREM, hay algo de actividad del músculo esquelético, un ritmo theta puede
observarse durante la etapa 1 del sueño., NREM 2: La etapa 2 se caracteriza
por la aparición de husos de sueño y complejos K ocasionales., NREM 3: . En
la etapa 3, un ritmo delta es dominante. y NREM 4: En la etapa 4 se observa
disminución máxima con ondas lentas grandes.), que van desde un sueño
ligero hasta un sueño profundo.
○ EEG: En el EEG, las diferentes etapas del sueño No MOR se caracterizan por
patrones de ondas cerebrales específicas. En la etapa NREM 1 se observan
ondas theta, en la etapa NREM 2 aparecen husos de sueño y complejos K, en
la etapa NREM 3 predominan las ondas delta de alta amplitud y en la etapa
NREM 4 se observan ondas delta de mayor amplitud.
En resumen, el sueño MOR se caracteriza por una actividad cerebral intensa, movimientos
oculares rápidos y sueños vívidos, mientras que el sueño No MOR presenta una actividad
cerebral menos intensa y se divide en diferentes etapas con patrones de ondas cerebrales
específicas en el EEG. Ambos tipos de sueño son fundamentales para el descanso y la salud
cerebral
El reloj biológico es un sistema interno que regula los ritmos circadianos en los organismos
vivos. En mamíferos, el reloj biológico principal se encuentra en el núcleo supraquiasmático
(NSQ) del hipotálamo en el cerebro. Este núcleo actúa como el "reloj maestro" que coordina
y sincroniza los ritmos circadianos de todo el cuerpo con las señales ambientales,
principalmente la luz y la oscuridad. El SCN está organizado en grupos funcionales
específicos que controlan los patrones rítmicos de los relojes biológicos en otras partes del
cuerpo. Estos relojes biológicos son compuesto por un conjunto complejo de factores de
transcripción genética, proteínas / enzimas y otros factores reguladores que operan para
establecer ritmos circadianos en la mayoría de los organismos vivos, incluidos mamíferos,
microbios e incluso plantas. Estos relojes biológicos se encuentran en casi todos los tejidos y
órganos del cuerpo y son capaces de mantener sus propios ritmos circadianos, aunque sus
ritmos circadianos generalmente se mantienen solo durante unos pocos días en ausencia de
señales del SCN. Los componentes clave de los mecanismos del reloj en el SCN y en otros
tejidos son dos circuitos de retroalimentación que dependen de los activadores
transcripcionales, RELOJ y BMAL1, que se unen entre sí y, tras la translocación al núcleo,
inician la transcripción de "genes del reloj"(PER1, PER2, y PER3) y "genes de
criptocromo"(CRY1 y CRY2). Estos genes activan la síntesis de proteínas PER y CRY; a
medida que las proteínas se acumulan, inhiben CLOCK y BMAL1, reprimiendo así la
transcripción de PER y CRY. Esta secuencia de retroalimentación de síntesis de proteínas
PER y CRY intermitente ocurre normalmente en un patrón circadiano de 24 horas. Una vez
que el reloj SCN ha establecido su ritmo circadiano, esta información se transmite a otras
regiones del cerebro a través de potenciales de acción y a varios órganos y tejidos a través
de señales nerviosas y hormonales. Los axones del SCN se proyectan a otras regiones del
hipotálamo que son especialmente importantes para las variaciones circadianas de la
temperatura corporal, el ciclo sueño-vigilia y varios cambios hormonales. Aunque los ritmos
circadianos del SCN son endógenos y autosostenidos, son alterados ("arrastrados") por
cambios ambientales como la temperatura y la sincronización del ciclo de luz-oscuridad. El
SCN recibe información neuronal de especialistascélulas ganglionares de la retina
intrínsecamente fotosensibles que contienen el fotopigmento melanopsina y transmitir
señales a través del tracto retinohipotalámico. La importancia de esta vía en la alteración de
la sincronización de los ritmos circadianos se ilustra con la observación que puede
experimentar una persona que viaja a través de varias zonas horarias "descompensación
horaria”, Pero su reloj circadiano finalmente se sincroniza con la hora local de día y noche.
Ciclos de sueño a diversas edades: los recién nacidos y los bebés tienen ciclos de sueño
más cortos y fragmentados, con períodos de sueño ligero y sueño profundo. A medida que
los niños crecen, tienden a consolidar su sueño en períodos más largos y regulares.
Durante la adolescencia, hay un cambio en el ritmo circadiano que se traduce en un retraso
en el inicio del sueño, lo que puede llevar a problemas de sueño y somnolencia diurna. En la
adultez, el patrón de sueño suele ser más estable, con ciclos de sueño profundo y sueño
REM a lo largo de la noche.
En la vejez, se observan cambios en la arquitectura del sueño, con una disminución en la
cantidad de sueño profundo y un aumento en los despertares nocturnos. Estos cambios
pueden estar relacionados con alteraciones en el ritmo circadiano y en la producción de
melatonina, la hormona del sueño. Secreción de melatonina. Las fibras retinohipotalámicas
hacen sinapsis en los núcleos supraquiasmáticos (SCN), y hay conexiones desde los SCN
hacia neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal que se proyectan hacia el
ganglio cervical superior. Neuronas posganglionares se proyectan desde este ganglio hacia
la glándula pineal que secreta melatonina. La actividad cíclica del SCN establece un ritmo
circadiano para la liberación de melatonina. Este ritmo es sincronizado con ciclos de
luz/oscuridad por neuronas en la retina.
COMPONENTE 4.- Explique los mecanismos fisiológicos que llevan a la actividad
alternante de neuronas del tallo encefálico e hipotalámicas a presentar el estado de
alerta -sueño.
Los mecanismos fisiológicos que subyacen a la alternancia entre el estado de alerta y el
sueño implican una compleja interacción entre diferentes regiones del cerebro, incluyendo el
tallo encefálico y el hipotálamo. Estas interacciones están mediadas por
neurotransmisores y circuitos neuronales que regulan la actividad neuronal y los
estados de conciencia. A continuación, se describen los principales mecanismos
involucrados:
1. Activación de neuronas en el tallo encefálico: El tallo encefálico contiene núcleos
reticulares que desempeñan un papel crucial en la regulación del estado de alerta.
Durante la vigilia, las neuronas activadoras en el tallo encefálico, como el locus
ceruleus que libera norepinefrina, mantienen un estado de alerta y vigilancia.
2. Inhibición de neuronas en el tallo encefálico: Durante el sueño, las neuronas
inhibitorias en el tallo encefálico, como las que liberan GABA, reducen la actividad de
las neuronas activadoras, promoviendo la transición al sueño y la relajación muscular.
3. Interacción con el hipotálamo: El hipotálamo, específicamente el núcleo
supraquiasmático, regula el ritmo circadiano y la producción de melatonina, una
hormona clave en la regulación del sueño. La interacción entre el hipotálamo y el tallo
encefálico contribuye a la sincronización de los ciclos de sueño y vigilia.
4. Balance entre neurotransmisores: La actividad alternante de neuronas en el tallo
encefálico e hipotalámicas está influenciada por el equilibrio entre neurotransmisores
excitatorios (como la norepinefrina y la serotonina) e inhibidores (como el GABA y la
melatonina). Este balance determina la transición entre la vigilia y el sueño.
En resumen, la actividad alternante de neuronas en el tallo encefálico e hipotalámicas que
subyace al estado de alerta y sueño está regulada por la interacción de diferentes regiones
cerebrales, neurotransmisores y circuitos neuronales. Estos mecanismos fisiológicos
coordinados permiten la transición fluida entre los estados de conciencia a lo largo del ciclo
sueño-vigilia
Papel fisiológico de la GP: Producir melatonina y que esta regule el ciclo de sueño - vigilia
Las áreas del cerebro primarias relacionadas con el lenguaje están ubicadas a lo largo de la
cisura de Silvio (surco cerebral lateral) del hemisferio categórico, y cerca de la misma. Una
región en el extremo posterior de la circunvolución temporal superior llamada área de
Wernicke (fi gura 21-6) se relaciona con la comprensión de información auditiva y visual. Se
proyecta por medio del fascículo arqueado al área de Broca (área 44) del lóbulo frontal
inmediatamente enfrente del extremo inferior de la corteza motora. El área de Broca procesa
la información recibida desde el área de Wernicke hacia un patrón detallado y coordinado
para vocalización, y después proyecta el patrón por medio de un área de articulación del
lenguaje en la ínsula a la corteza motora, que inicia los movimientos apropiados de los
labios, la lengua y la laringe para producir habla. En la figura 21-7 se muestra la secuencia
probable de eventos que ocurre cuando un sujeto dice en voz alta el nombre de un objeto
visual. La circunvolución angular detrás del área de Wernicke procesa información
proveniente de palabras que son leídas, de tal manera que pueden convertirse en formas
auditivas de las palabras en el área de Wernicke.
El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales que desempeña un papel crucial en
la regulación de las emociones, la memoria, el aprendizaje y el comportamiento. Algunos de
los componentes principales del sistema límbico incluyen el hipocampo y la amígdala.
1. Hipocampo: El hipocampo es una estructura en forma de caballito de mar ubicada en
el lóbulo temporal del cerebro. Es esencial para la formación y consolidación de la
memoria, especialmente la memoria a largo plazo y la memoria espacial. El
hipocampo también desempeña un papel en la navegación espacial, la orientación y la
capacidad de recordar eventos pasados.
2. Amígdala: La amígdala es una estructura en forma de almendra ubicada en el lóbulo
temporal. Es fundamental para el procesamiento de las emociones, especialmente el
miedo y la respuesta de lucha o huida. La amígdala también está involucrada en la
formación de recuerdos emocionales y en la toma de decisiones basadas en las
emociones.
Estas estructuras, junto con otras regiones del sistema límbico, como el hipotálamo y el
cuerpo estriado, trabajan en conjunto para regular las respuestas emocionales, la memoria y
el aprendizaje. El sistema límbico también está implicado en la motivación, la conducta
social, la regulación del estrés y la toma de decisiones.
En relación con el aprendizaje y la conducta, el sistema límbico, incluyendo el hipocampo y la
amígdala, juega un papel crucial en la consolidación de la memoria emocional y la asociación
de experiencias emocionales con eventos específicos. Esto puede influir en la forma en que
aprendemos y recordamos información, así como en cómo respondemos emocionalmente a
diferentes situaciones.
En cuanto a las funciones reguladoras centrales, el sistema límbico, a través de sus
componentes como el hipocampo y la amígdala, ayuda a regular las respuestas
emocionales, la motivación, la toma de decisiones y la conducta adaptativa en entornos
cambiantes. Estas estructuras son fundamentales para mantener un equilibrio emocional y
conductual adecuado en respuesta a estímulos internos y externos.
En resumen, el sistema límbico, con sus componentes como el hipocampo y la amígdala,
desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, la memoria, el aprendizaje y
la conducta, contribuyendo a nuestra capacidad para adaptarnos y responder de manera
efectiva a nuestro entorno 37, 29.