I.6 - Biomecanica y Patologia Del Pie
I.6 - Biomecanica y Patologia Del Pie
I.6 - Biomecanica y Patologia Del Pie
SEMINARIO 1
1.6 Biomecánica y
patología del pie
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES LA PODOLOGÍA?
2. EVOLUCIÓN
3. COMPETENCIAS PROFESIONALES
4. ACTIVIDADES REALIZADAS
5. INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA
5.1. MECÁNICA
5.2. APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA
5.3. TECNOLOGÍAS BIOMECÁNICAS PARA EL REGISTRO
5.4. MODELO DINÁMICO DE LA PATOLOGÍA
6. ESTRUCTURA Y PATOLOGÍA DEL PIE
6.1. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
6.2. PIE PLANO Y PIE CAVO
6.3. ÍNDICE DE POSICIÓN DEL PIE (IPP)
6.4. ENFERMEDAD DE MÜLLER WEISS
6.5. HUELLA
6.6. MODELO DE ESTRÉS DE TEJIDOS
6.7. DISFUNCIÓN DEL TIBIAL POSTERIOR
6.8. SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO
ÍNDICE
8. MARCHA
8.1. MARCHA FISIOLÓGICA
8.2. ROCKER
8.3. CONCEPTOS
9. EXPLORACIÓN PODOLÓGICA
9.1. EN CARGA. BIPEDESTACIÓN
9.2. DESCARGA. DECÚBITO SUPINO
1.6
1.6
SEMINARIO 1: INTRODUCCIÓN +
ANÁLISIS DE LA MARCHA
• CAPACIDAD DIAGNÓSTICA (Diagnóstico por Es la ciencia que estudia las fuerzas que actúan en
imagen): el cuerpo humano y los efectos que estas fuerzas
producen.
- Real Decreto 1132/1990 de 14 de septiembre.
• Cinética: Es el estudio de las fuerzas que produ-
- Real Decreto 1085/2009 de 3 de julio. cen el movimiento.
• PRESCRIPTOR Y FABRICANTE DE ORTOPRÓTESIS: • Cinemática: es el estudio de los efectos del mo-
- Real Decreto 905/2013, de 22 de noviembre. vimiento (velocidad, aceleración, etc).
- Real Decreto 1591/2009, por el que se regulan • Equilibrio es la capacidad del ser humano de
los productos sanitarios. mantener su propio cuerpo en una posición
controlada y estable, mediante movimientos
• PRESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA:
compensatorios.
- Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modifica-
• Base de sustentación: Área imaginaria determi-
ción de la Ley 29/2006, de 26 de julio.
nada por los todos los márgenes distales de apoyo.
- Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre. A mayor base de sustentación mayor equilibrio.
6
SEMINARIO 1: Introducción + análisis de la marcha
Docente: Fausto Jiménez.
• Centro de presiones: Punto sobre el cual se debe 5.3. TECNOLOGÍAS BIOMECÁNICAS PARA
aplicar la resultante de todas las fuerzas ejercidas EL REGISTRO
por el campo de presión sobre ese cuerpo para
que el efecto de la resultante sea igual a la suma
de los efectos de las presiones. (Ver figura 1)
• Centro de masas: Es el centro simétrico de la
masa corporal, digamos que es el punto en el 5.4. MODELO DINÁMICO DE LA PATOLOGÍA
que se encuentran los tres planos del espacio.
El CM se encuentra en la cintura pélvica, anterior
al sacro, a la altura de S2. (Ver figura 2)
Entrenamiento de la técnica.
El pie está compuesto por 26 huesos, 114 ligamen-
Prevención y reducción de lesiones (asimetrías, tos y 21 músculos, por lo que posee una cuarta par-
restricciones de movimiento, compensaciones…). te de todos los huesos del cuerpo. Es la base del
Mejora de rendimiento: aparato locomotor actuando como:
• Identificar los patrones de movimiento del • Transmisión del peso corporal (carga).
deportista. • Transmisión de las fuerzas.
• Monitorizar el entrenamiento. • Receptor propioceptivo.
Rehabilitación: feedback, control de asimetrías,
evaluar objetivos marcados, comparación con va-
lores previos…
Fotogrametría
MANUAL
FOTOGRAMETRÍA
(2D - 3D) Fotogr. AUTOM.
Tecnologías
CON marcadores
para el
REGISTRO OTRAS: Fotogrametría
CINEMÁTICO IMUs, Sensores de MARKERLESS
contacto, Barreras,
Goniómetros, Radar, ESCÁNERES
Velocímetro, GPS, etc 3D - 4D
Sensores y plataformas de
Tecnologías Tecnologías FUERZA
Biomecánicas para el
para el registro
Sensores y plataformas de
REGISTRO del CINÉTICO
PRESIONES
movimiento
EMG interna
EMG
Tecnologías (electrodos bipolares)
para el EMG Superficial
registro (sEMG)
HD-sEMG
FISIOLÓGICO
MECÁNICO
MecanoMiografía (MMG)
7
1.6
Adaptation?
Exposure to
Extrinsic Risk Factors
(e.g., Equipment
Enviroment, etc.)
(e.g.) Age No
Events
Injury
Intrinsic Neuromuscular
Control Predisposed Susceptible
Risk
Athlete Athlete
Factors
Previous Recovery
Injury Inciting
Event Injury
Strenght
No Recovery
Removed from Participation
Figura 2. Fuente: Meeuwisse, Willem H MD, PhD; Tyreman, Hugh BSc; Hagel, Brent PhD; Emery, Carolyn BScPT. A Dynamic Model
of Etiology in Sport Injury: The Recursive Nature of Risk and Causation. Clinical Journal of Sport Medicine: 2007- Vol 17 – Issue
3 – p 215-219. doi: 10.1097/JSM.0b013e3180592a48.
Articulación del astrágalo con el calcáneo, se de- • Un pie plano es aquel en el que el arco longitudi-
nomina así porque es la parte inferior del astrágalo. nal interno es más aplanado de lo normal.
Tiene dos facetas articulares separadas, pero fun-
• Por el contrario, un pie cavo es aquel en el que
cionan como una sola, faceta postero-externa y
el arco longitudinal interno es más elevado de lo
antero-interna.
normal.
El seno del tarso separa estas dos facetas articulares.
Un pie puede ser plano y el eje de la articulación
Su eje fue determinado por Hicks y Manter en 1941. subastragalina encontrarse lateralizado.
Su posición normal va de un 1/3 lateral del talón al
sesamoideo externo, es decir, va de posterior-plan- 6.3. ÍNDICE DE POSICIÓN DEL PIE (IPP)
tar-lateral a anterior-dorsal-medial.
Su eje de movimiento no coincide con los planos El índice de posición del pie es una herramienta
del espacio, sino que es oblicuo: validada para catalogar la postura del pie mediante
• 42˚ Plano transversal. observación.
8
SEMINARIO 1: Introducción + análisis de la marcha
Docente: Fausto Jiménez.
Figura 3.
9
1.6
10
SEMINARIO 1: Introducción + análisis de la marcha
Docente: Fausto Jiménez.
6.9. ARCO LONGITUDINAL INTERNO (ALI) Biomecánicamente las funciones principales del
primer radio según Kevin A. Kirby son las siguientes:
Formado por calcáneo, astrágalo, escafoides, pri- • Proporciona una estructura de soporte medial en
mera cuña y primer metatarsiano. el antepié que reduzca unas excesivas FRS en las
demás cabezas metatarsales.
Arco longitudinal externo (ALE): formado por cal-
cáneo, cuboides y quinto metatarsiano. • Proporciona una estructura de soporte en la re-
gión medial del antepié que decelera la prona-
El arco longitudinal interno respecto al arco longi-
ción durante el periodo de apoyo total, la esta-
tudinal externo tiene más articulaciones (cuatro el
biliza o acerera la supinación de la articulación
ALI contra dos del ALE), es de mayor altura y tiene
subastragalina.
más longitud, por lo que entendemos que la pro-
nación de la ASA en la segunda fase de la marcha • Durante las actividades de carga, se generan unas
es normal siempre que se encuentre dentro de FRS variables en el primer metatarsiano y dedo para
unos valores de normalidad. Podemos decir que optimizar la función del pie y la extremidad inferior.
es tan malo la pronación excesiva como no pronar
• Permitir movimientos normales de la primera ar-
nada, ya que es un sistema de amortiguación y de
ticulación metatarsofalángica.
adaptación al terreno.
• Proporciona un punto estable para la inserción de
los músculos extrínsecos del pie.
6.10. SISTEMA AQUÍLEO CALCÁNEO PLANTAR
El primer radio está formado por el primer cunei- Durante la tercera fase de la marcha, para permitir
forme, el primer metatarsiano, los huesos sesamoi- los movimientos normales de la primera articulación
deos, las dos falanges del primer dedo (la proximal metatarsofalángica es necesaria una plantarflexión
y la distal) y sus estructuras de soporte de tejido correcta del primer radio, permitiendo de esta ma-
blando. nera una correcta dorsiflexión del primer dedo.
11
1.6
12
SEMINARIO 1: Introducción + análisis de la marcha
Docente: Fausto Jiménez.
En Rx signos de engrosamiento de la cortical y a Por lo que hoy en días podemos definir el calza-
las ¾ semanas: abombamiento (callo óseo). do minimalismo como: “calzado que proporcionar
una mínima interacción en el movimiento natural
Puede ocurrir en 2º,3º,4º ó 5º.
del pie gracias a su alta flexibilidad, bajo drop, peso
y altura de la suela a nivel de retropié, y a la au-
7.5. SESAMOIDITIS sencia de dispositivos de control del movimiento
y estabilidad.”
Los sesamoideos no son huesos accesorios, están
ahí para optimizar el movimiento y hacer palanca 7.8. ESQUEMA POSTURAL
para aumentar la potencia. Tienen cartílago hialino.
Ayudan al pie a adaptarse al terreno, dejando res-
Cadena ascendente:
balar sobre ellos la cabeza del 1er MTT.
• Antepié varo.
Sesamoiditis: inflamación de un sesamoideo, normal-
mente el medial. Por equino, multisalto, tacón alto, • Pronación del retropié.
plantarflexión del primer metatarsiano o Index Plux.
• Rotación interna de tibia y fémur.
Complicación: RENANDER (Necrosis avascular)
• Valgo de rodilla.
• Iliaco adelantado y descendido.
7.6. CALZADO EN EL DEPORTE
• Hiperlordosis lumbar.
Evolución: en la prehistoria el ser humano estaba • Escoliosis con convexidad contralateral.
toda su vida con el pie desnudo y en la actualidad
• Elevación de hombro ipsilateral.
vamos calzados desde los primeros meses de vida.
Requisitos del calzado en el deporte:
7.9. PERIOSTITIS TIBIAL (SÍNDROME DE ESTRÉS
• Contrafuerte resistente (la pieza que abraza el talón). TIBIAL)
• Antepié ancho: evitar roces en 1ª y 5ª MTF.
Inflamación por microtraumatismo y tracción del
• Flexibilidad en antepié para facilitar despegue.
tibial posterior. Signo ecográfico del RAIL (si hay
• Material adecuado. Estabilidad, elasticidad y más de 3mm entre hueso y periostio).
memoria.
El término "síndrome de estrés tibial medial" fue
Objetivos del calzado: acuñado por primera vez por David Drez, a princi-
pios de la década de 1980 con los términos "síndro-
• Proteger, amortiguar, contener movimientos ex-
me de estrés tibio" y "síndrome tibial“, los cuales se
tremos, evitar lesiones y, por último, economizar
utilizaron por primera vez en la literatura médica en
esfuerzos que favorezcan el gesto deportivo.
1974 para describir el dolor medial de la tibia.
Recomendaciones al deportista: concienciarle del
uso de un calzado adecuado a la práctica deporti-
7.10. SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL
va, tener siempre dos pares al menos.
Calzado adecuado para cada deporte: Futbol (are-
Es un dolor en la cara lateral de la rodilla por uso
na, césped natural, césped artificial), Baloncesto, te-
excesivo.
nis, ciclismo, running (cuidado con minimalismo).
En corredores:
CONCLUSIÓN: APORTAD SENTIDO COMÚN Y OL-
VIDAD LAS MODAS. • Es la segunda lesión más común.
• Es la principal causa de dolor lateral de rodilla.
7.7. CALZADO MINIMALISTA
• Representa un 12% de todas las lesiones.
Inserciones distales periarticulares:
No fue hasta el año 2015 cuando el termino mini-
malista fue estandarizado, para ello Esculier y co- • Tubérculo de Gerdy.
laboradores realizaron un estudio con 42 expertos
• Cápsula articular.
de 11 países, donde se alcanzó una satisfacción del
95% de los participantes sobre su definición. • Epicóndilo lateral.
13
1.6
14
SEMINARIO 1: Introducción + análisis de la marcha
Docente: Fausto Jiménez.
Con la dorsiflexión producida en los dedos, las es- Activa el mecanismo de Windlass. La flexión dorsal
tructuras de tejido blando que discurran plantares a del hallux produce tracción de la fascia plantar, lo
las articulaciones metatarsofalángicas recibirán un que provoca:
incremento de fuerzas de tracción, generando la
- Compresión en los huesos del tarso.
correcta estabilización de los dedos contra el sue-
lo y generando una fuerza de dirección posterior - Plantarflexión 1er metatarsiano.
sobre la falange proximal del dedo causando una
- Aumento de ALI.
fuerza compresiva sobre sobre la cabeza metatar-
sal y ayudando a estabilizar el ALI durante la pro- - Supinación del retropié.
pulsión. Como es el caso de los tendones de los - Rotación externa del miembro inferior.
músculos flexor largo del primer dedo, flexor lago
de los dedos, los intrínsecos plantares y la fascia • PRCA (posición relajada de calcáneo): Paciente
plantar. en bipedestación, nos colocamos por posterior y
palpamos el calcáneo, dibujaremos la línea medial.
Durante la propulsión como describió Hicks, la fas- Valores normales entre 0-5˚.
cia plantar se enrolla alrededor de la primera ca-
beza metatarsal generando el denominado efecto • DHRT (Double heel rise test): Pedimos al pa-
o mecanismo de Windlass, produciendo un incre- ciente que se ponga de puntillas con los dos pies
mento en la altura del ALI, supinación de la ASA y y observamos la posición del calcáneo, si la po-
rotación externa de la tibia. sición no modifica, el tibial posterior no se en-
cuentra en buen estado y estaríamos ante un test
La supinación de la ASA es producida por una com- positivo. Como condición de normalidad, debería
binación de la elevación del ALI por la acción del cambiar de valgo a varo. También se puede reali-
mecanismo de Windlass, junto con la activación de zar el SHRT (Simple Heel Rise test). Metodología
los músculos gastrocnemio, sóleo, tibial posterior y igual al DHRT pero de manera monopodal.
flexores profundos. Esta supinación de la ASA con-
vierte el pie en una palanca más rígida, permitiendo • Resistencia a la supinación: Se realiza empujan-
al antepié resistir mejor la dorsiflexión y transmi- do desde la zona plantar del escafoides. Se evalúa
tiendo más eficazmente las fuerzas de propulsión de manera cuantitativa cuánto cuesta. Valora el
al suelo que si fuera más flexible. exceso de momentos de fuerza pronadores so-
bre la articulación subastragalina.
8.2. ROCKER • Test de máxima pronación. Se pide al paciente que
realice una eversión de los pies. Se evalúa si existe
movimiento en eversión. Valora si la articulación
• 1er Rocker. Rocker de talón.
subastragalina se encuentra en máxima pronación.
• 2º Rocker. Rocker de tobillo.
• Navicular drop. Procedimiento: Marcar el tubér-
• 3er Rocker. Rocker de antepié. culo del escafoides y medir la distancia al suelo
del escafoides en descarga, luego medir en carga
• 4º Rocker. Rocker de dedos.
y no debe haber una diferencia de más de 1 cm.
Indica un aumento de descenso del arco longi-
8.3. CONCEPTOS tudinal interno.
• Eje de la ASA. Palpación de la cabeza del astrága-
• Twist off: Durante la marcha al levantar el talón lo por medial y lateral, marcar el punto por el que
del suelo se genera una rotación externa en el pasaría su eje. Evaluación subjetiva del eje de la
retropié. articulación subastragalina
• Roll out: Limitación de la FD de la 1ªAMTF lo • Test de Lunge. Evalúa la flexión dorsal de tobillo.
que genera rodar sobre la cabeza de primer Un valor de 9-10 (35-38º) puede ser considera-
metatarsiano. do como restricción. Diferencias mayores de 1,5
pueden generar lesiones del tren inferior.
9. EXPLORACIÓN PODOLÓGICA
9.2. DESCARGA. DECÚBITO SUPINO
9.1. EN CARGA. BIPEDESTACIÓN
• Test de Lachman. Realización: Inmovilización de
• Test de Jack: Realizar flexión dorsal de la primera la cabeza metatarsal y se intenta elevar la falange
articulación metatarsofalángica. proximal. Desplazamiento mayor de 2mm indican
un test positivo (alteración estabilidad ligamentosa).
15
1.6
• Test de Kellikian. Realización con ambas manos realizaremos flexión dorsal de la primera o quinta
fuerza retrocapital. Valorar si la garra es reducible cabeza metatarsal y posteriormente flexión plan-
o no. tar. Se valora la movilidad en FP y FD. Por ejemplo,
M1 en FD esta relacionado con la pronación.
• Test de Mulder: Compresión del antepié del pa-
ciente. Es ampliamente utilizado para reproducir • Test de Silfverskiöld. Goniometría en cara lateral
el calambre que el paciente sufre cuando presen- con el fulcro en la articulación TPA. Realizamos
ta un neuroma en su antepié. flexión dorsal con supinación.
• Art. del Hallux. Realización: Fulcro del gonióme- - Valores por debajo de 90º en extensión de
tro en la primera articulación metatarsofalángica, rodilla indican retracción de la musculatura
brazo fijo diáfisis del metatarsiano y el móvil en la gastrosólea.
diáfisis de la falange proximal.
- Valores por debajo de 100º con la rodilla flexio-
- Hallux limitus: restricciones de movimiento por nada indican retracción del sóleo.
debajo de 30˚ de flexión dorsal.
• ASA inversión y eversión. Mediremos el rango
- Hallux rigidus: restricciones de movimiento en- de movilidad de la ASA colocando el fulcro del
tre 30˚ y 45˚ de flexión dorsal. goniómetro en el tendón de Aquiles, el brazo fijo
hacia la pierna y el móvil hacia la línea medial
• Columna interna. El objetivo es valorar la estabi-
del calcáneo. Rangos de normalidad don valores
lidad de la columna interna, para ello fijamos con
de 20 grados de inversión y grados de eversión.
una mano el retropié y con la otra movilizamos la
Relación 2-1.
columna interna desde la cabeza del primer me-
tatarsiano. Valorar si es estable, inestable o rígida. • Relación antepié-retropié. Evaluar en descarga
la posición del antepié respecto al retropié ha-
• Movilidad M1 y M5. Primero fijamos las cabezas
biendo neutralizado previamente el retropié.
metatarsales que no valoremos, a continuación,
16