GV t3 c22 p108 167 Lres Single Preview
GV t3 c22 p108 167 Lres Single Preview
GV t3 c22 p108 167 Lres Single Preview
Capítulo 22
La geografia del ingreso.
Luis Pedro España
O
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
109
0 1
Si este capítulo sobre los condicionantes geográficos del ingreso en Venezuela se
hubiese escrito hace 30 o 40 años atrás, el saldo sería favorable. La descripción y los
elogios a los abundantes recursos fisicos darían cuenta de las inmensas ventajas natura-
les que el país tenía en cuenta para enfrentar el desarrollo.
2
En la actualidad no es este el caso. Nos encontramos en un momento histórico del
desarrollo tecnológico mundial en el cual las ventajas o desventajas naturales desapa-
recen en tanto en cuanto se tiene la posibilidad de controlar a la naturaleza a través del
conocimiento y la aplicación de la técnica. Ello es tan importante que lo que antes fue-
ron las ventajas sobre las cuales descansaban nuestras premisas de desarrollo, hoy ya
no son tan ciertas.
3
Venezuela tiene 25 años deteriorándose desde el punto de vista de sus ingresos per
cápita. Hoy el ingreso promedio del venezolano es similar al que teníamos a finales de
los años cincuenta. Cada vez más hogares carecen de los recursos con los cuales satisfa-
cer sus necesidades básicas y ello ha hecho que la pobreza aumente de manera signifi-
cativa. Las restricciones de ingresos no sólo conducen a la depredación del ambiente,
sino que también imponen severos problemas de control de los efectos negativos de la
naturaleza.
4
El objeto de este capítulo es advertir que nuestra relación con el medio ambiente puede
que cambie radicalmente en el futuro cercano si no logramos una adaptación acepta-
ble. No se trata tanto de la relación entre desarrollo y factores geográficos desde el pun-
to de vista de de los efectos del primero sobre el segundo, sino al contrario; identificar
cuáles pueden ser los límites o restricciones de la geografia para el desarrollo, la eleva-
ción de los ingresos y la reducción de la pobreza.
5
Cuando decimos que nuestra percepción o relación con la naturaleza puede cambiar,
nos referimos a que la relación provechosa que nos permitió favorecernos por la
extracción de las riquezas mineras y energéticas del país, puede convertirse en hostil
en la medida en que, agotada dicha ventaja natural por el desarrollo tecnológico(1), del
medio ambiente sólo nos queden las restricciones para el desarrollo. Es decir, una
topografia accidentada en nuestros principales centros poblados, unas condiciones
naturales de productividad de la tierra desventajosas y un medio ambiente tropical
propenso a enfermedades con precarios sistemas de prevención.
6
Identificar desde ya cuáles son las restricciones naturales al desarrollo deVenezuela es
crucial para poder alzar la mirada hacia lo que son nuestras aspiraciones modernas.
7
El trabajo lo hemos dividido en siete secciones. La primera consiste en familiarizar al
lector con las perspectivas modernas sobre la relación entre ingresos y geografia fisica y
humana. La segunda y tercera se la dedicaremos a la descripción de los espacios urba-
nos con mayores dificultades de adaptación al medio ambiente, es decir, los barrios
populares. A partir de allí el problema a describir será en qué medida las condiciones
(1 ) Aquí no nos estamos refiriendo al agotamiento del petróleo, por ejemplo, sino a su progresiva
superación tecnológica. «La edad de piedra no se acabó porque se terminaron las piedras», reza un
dicho, sino porque la ventaja natural fue superada tecnológicamente.
110
geográficas favorecen o no la superación de los niveles de pobreza del país, en el enten-
dido de que su superación es similar a lograr el desarrollo y, obviamente, a incrementar
los ingresos del país.
8
La cuarta sección será la presentación y evolución del Mapa de la Pobreza deVenezue-
la, como metodología utilizada para localizar los problemas de pobreza sobre el terri-
torio, analizando su evolución entre 1981, 1990 y 2001.
9
La causa de la pobreza se relaciona con la dinámica del mercado laboral y éste, a su vez,
varía según el tipo de centro poblado de que se trate. Se emplea una tipología que per-
mite jerarquizar los centros poblados del país en atención al grado de urbanización y a
criterios espaciales de centralidad, lo que permite categorizar el tamaño de la pobreza
de ingresos según los patrones de distribución de la pobreza sobre el territorio y
las especificidades ocupacionales de los centros poblados. Este es el contenido de la
quinta sección.
10
La sexta sección lo dedicaremos a señalar algunos ejemplos de condicionamiento
entre ingresos y geografia, utilizando siempre los niveles de pobreza como aproxima-
ción del ingreso(2). Para ello analizaremos la dinámica socioeconómica de las fronteras,
el de las ocho principales ciudades, y haremos una referencia especial a la ventaja geo-
gráfica desarrollada por el estado Nueva Esparta y otra indicación a su imposibilidad
de reproducción, hasta ahora, en la península de Paraguaná, a pesar de contar en apa-
riencia con mayores ventajas naturales. Estos tres casos serán nuestros ejemplos con-
cretos de relación entre ingresos y geografia.
11
La última sección es una síntesis de los principales problemas de relación con la natu-
raleza, que tendrán que ser enfrentados para lograr el desarrollo y la superación de
nuestros problemas de ingresos.
la geografía como condicionante del ingreso
12
El ingreso de las personas y sus hogares depende de múltiples variables. Factores eco-
nómicos, institucionales, socio-culturales, demográficos y geográficos están involu-
crados en el fenómeno explicativo del desarrollo de los países, del bienestar de las
comunidades y del ingreso de los hogares y las personas que los constituyen.
13
Hoy se reconoce, con relativo consenso, la naturaleza multicausal que da cuenta de las
condiciones materiales de vida. No es suficiente, por ejemplo, que las sociedades pro-
duzcan empleos bien remunerados (productivos), o se ofrezcan las oportunidades
para la generación de riqueza, hace falta también que las personas tengan acceso a los
servicios sociales, a los derechos civiles y políticos que les permitan tener acceso a
dichas oportunidades económicas.
14
Junto a los determinantes económicos del ingreso (crecimiento y distribución), inter-
vienen las variables de tipo institucional. El funcionamiento del Estado, las organiza-
ciones y burocracias de la sociedad civil, el respeto por la ley, los niveles de corrupción
(2 ) Debemos señalar que la ausencia de una contabilidad nacional de tipo regional diferente a las de
pobreza, como por ejemplo el producto interno por regiones o áreas geográficas, nos lleva a utilizar
este único indicador a lo largo del capítulo como parámetro para medir el ingreso.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
111
y la eficiencia en la prestación de servicios sociales y públicos esenciales, se identifi-
can cada vez más como factores que explican los niveles de ingresos de los países y sus
diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
15
El mundo de las creencias y su construcción social, también se consideran factores
explicativos de los niveles de ingresos de los hogares. En tanto que la conducta de los
individuos no es producto de determinaciones biológicas, sino por el contrario, dado
que la acción de los seres humanos es motivada en razón de la significación que le
damos a cada uno de nuestros comportamientos, las creencias a partir de las cuales se
orienta la acción de los individuos y los factores determinantes de ellas, forman parte
del paquete de variables explicativas de los ingresos.
16
La dinámica poblacional, su crecimiento y, lo más importante, su composición por
edades, forman parte de los condicionantes demográficos del desarrollo. La tasa de
dependencia, es decir, la proporción entre activos e inactivos, así como la tasa de activi-
dad de las mujeres en el mercado laboral, puede ofrecer oportunidades o restricciones
al desarrollo. Al igual que los ingresos de un grupo familiar se verán favorecidos en la
medida en que la cantidad de activos sea mayor a la de inactivos (con independencia a
los niveles de remuneración), se supone que una sociedad que reduce las tasas de de-
pendencia infantil y aún con una proporción baja de ancianos, contará con la ventaja
que proviene de una mayoría de habitantes incorporados a la actividad productiva,
como es el caso actual de América Latina. Caso contrario, en los países desarrollados,
Europa en particular, la creciente proporción de inactivos, producto del envejecimien-
to de la población, hace que, entre otros, los costos de la seguridad social sean impor-
tantes e imponen una exigencia adicional de carácter demográfico a sus economías.
17
La geografia también actúa como un condicionante de los ingresos. Resulta bastante
evidente que el rendimiento del trabajo puede variar de manera significativa depen-
diendo de las ventajas naturales bajo las cuales éste se inscriba, especialmente en las
actividades primarias de la economía. La productividad natural de la tierra y de las acti-
vidades extractivas en general debe ser considerada en tanto en cuanto ellas aumentan
o reducen los costos de producción de iguales actividades bajo condiciones naturales
diferentes. Pero la productividad de la tierra no es el único condicionante de las activi-
dades productivas, la distancia de los mercados y los factores ambientales que introdu-
cen elementos condicionantes para la salud de las comunidades, no sólo afectan la
productividad de las actividades insertas en el sector primario de la economía, sino a
toda la actividad productiva de los países.
18
Por otra parte, los riesgos a los desastres naturales también condicionan los niveles de
ingresos de la población que tiene por asiento zonas con mayor o menor riesgo de
eventos naturales destructivos.Terremotos, inundaciones y deslaves, entre otros,
constituyen fenómenos naturales de carácter destructivo que generan importantes
costos económicos y sociales.
19
Todo lo anterior forma parte de factores propios de la geografia fisica que actúan como
condicionantes del ingreso. Pero la geografia humana, es decir, la forma como se distri-
buye la población sobre el territorio, también constituye un condicionante del ingreso
112
en tanto el mayor grado de urbanización permite economías de escala para la presta-
ción de servicios sociales y públicos, así como permite la especialización de tareas y la
formación de grandes mercados.
20
Las ciudades, si bien ofrecen grandes potencialidades para el desarrollo,también están
llenas de problemas. Criminalidad, contaminación, tránsito, alta desconfianza perso-
nal (bajo capital humano), son varios de los costos que se producen en las ciudades,
especialmente si su crecimiento poblacional desborda las posibilidades de planifica-
ción urbanística y los escasos recursos impiden el asentamiento de las poblaciones
bajo condiciones siquiera mínimas de infraestructura urbana.
21
Lógicamente, en la medida en que los países alcanzan ciertos niveles de desarrollo,
los factores geográficos, tanto fisicos como humanos, reducen su condicionamiento
sobre los niveles de ingresos. Alcanzado cierto potencial tecnológico el dominio del
hombre sobre la naturaleza es mayor y, en consecuencia, las restricciones del medio
fisico son mucho menores. El desarrollo tecnológico permite incrementar los niveles
de productividad a pesar de las restricciones naturales de los campos de cultivo o las
minas; reduce las distancias y facilita las comunicaciones, así como también permite
hacer frente a las enfermedades y a las amenazas del medio ambiente. Los inmensos
problemas de las grandes ciudades son reducidos por medio de fuertes inversiones en
infraestructura de servicios, comunicación, vivienda y el desarrollo organizacional de
instituciones claves para el funcionamiento ordenado de las grandes urbes.
22
Por más adversas que puedan ser las condiciones geográficas sobre las cuales se asien-
te una comunidad, el poder transformador del trabajo y el conocimiento humano,
permiten que las características geográficas no sean una fatalidad para los niveles de
ingreso y desarrollo económico y social de un país. Como diría D. Landes, refiriéndo-
se a las importantes restricciones que pueden llegar a imponer para el desarrollo las
características geográficas: «Aún así sería un error considerar a la geografia como des-
tino. Su importancia puede reducirse o evitarse, aunque invariablemente haya que
pagar un precio. La ciencia y la tecnología son la clave: cuanto más sepamos, más
podremos hacer para evitar las enfermedades y proporcionar mejores condiciones
para vivir y trabajar»(3) .
23
Precisamente la posibilidad de cambiar las condiciones geográficas y, por lo tanto, los
factores por medio de los cuales condiciona la productividad de las economías y el
bienestar social (productividad de la tierra, acceso a mercados, condiciones de salud,
niveles de urbanización y propensión a desastres naturales), es que la geografia del
ingreso dejó de tener los rasgos racistas y deterministas que alguna vez adquirieron en
el pasado. La determinación geográfica del ingreso, asociada a un supuesto comporta-
miento vigoroso y laborioso característico de «los hombres del frío» en contraposición
a la debilidad y flojera de «los hombres del calor», no es más que la visión etnocéntrica
con la cual el tratamiento de la influencia fisica traspasó la frontera asociándose al
determinismo cultural. No obstante, lo anterior, la «mala fama» alcanzada producto
. Vista aérea de la urbanización La Urbina y sector Petare, municipio Sucre, Distrito Capital.
Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto
114
de la sobredeterminación geográfica sobre las condiciones de vida, ha hecho perder de
vista el papel que éstas tienen para el desarrollo. Como advierte el Banco Interamerica-
no de Desarrollo(4), por más que se ignoren los condicionantes geográficos sobre el
ingreso, en América Latina los desastres naturales siguen produciendo grandes daños
materiales y humanos; las enfermedades tropicales siguen diezmando a la población;
la baja productividad de la tierra hace que la pobreza sea una constante en las zonas
rurales; y la aglomeración de población en ciudades desbordadas impiden el acceso a
los servicios sociales convirtiéndose esto en un obstáculo para el logro del desarrollo
humano, así como un límite al acceso de bienes y servicios por medio de la participa-
ción en su producción.
24
El tema de la geografia del ingreso paraVenezuela es especialmente importante. No
sólo porque en el nuestro confluyen casi todos los factores a través de los cuales los
condicionantes geográficos intervienen sobre nuestro desarrollo y nivel de vida, sino
porque ha sido uno de los países del continente que basó su desarrollo en la explota-
ción de sus ventajas naturales. La actividad petrolera, la explotación de su potencial
minero y energético, nos permitió un desarrollo acelerado el cual, a la postre, alimentó
la mitología de país rico y de potencialidades ilimitadas, cuando ya en la economía del
conocimiento y la mayor valoración que tiene el capital humano y social frente al basa-
do en los recursos naturales, hace que las ventajas que descansan sobre la naturaleza,
no sean tan determinantes para continuar avanzando en nuestro proceso de desarrollo.
25
Efectivamente, luego de un espectacular avance en términos de desarrollo humano y
económico, de transformación «moderna» del medio ambiente, de fuertes procesos
migratorios del campo a la ciudad que permitieron convertirnos, en su momento, en el
país más urbanizado del continente, dando lugar al florecimiento de la economía
manufacturera y de servicios sobre las tradicionales actividades apegadas a la naturale-
za; hemos experimentado en los últimos 25 años un proceso continuo de empobreci-
miento, el cual no sólo ha actuado modificando el medio fisico de las asentamientos
humanos, sino que además exigirá importantes intervenciones sobre los condicionan-
tes geográficos del ingreso si, como es el caso, el país se empeña en revertir el aumento
de la pobreza como única forma de alcanzar el desarrollo.
pobreza y desorden espacial
26
El empobrecimiento masivo vivido por el país en los últimos 25 años ha modificado el
paisaje de nuestros principales centros poblados. En una ciudad como Caracas la
pobreza parece expuesta. Desde cualquier lugar del valle es posible apreciar el «desor-
den urbano» con el que se trazaron nuestros barrios populares, rápidamente poblados
pero lentamente consolidados y dotados de servicios.
27
Lo mismo podría decirse de otras ciudades del país que fueron polos de atracción para
la migración del campo que desde el segundo tercio del siglo xx comenzaron a poblar
las ciudades en búsqueda de las oportunidades económicas y sociales que en sus luga-
res de origen no existían. Ni los recursos disponibles, ni los intentos de planificación
(5 ) Método de Línea de la Pobreza. En este método se contabiliza una canasta de consumo normativo
de alimentos y, a partir del costo económico de los productos alimentarios necesarios para satisfacer
los requerimientos de proteínas, calorías y micronutrientes, se establece una «línea de pobreza
crítica», que comparada con los ingresos declarados por los hogares califica al hogar en esa condición
o no. Luego, dos veces el costo de la canasta normativa de alimentos da lugar a una segunda «línea
de pobreza» considerada como pobreza total.
(6 ) Son muchos los métodos para la medición de la pobreza. Nosotros nos referiremos sólo a dos de
ellos que son los que se abordan en este trabajo; a saber, el método de la «línea de pobreza» y el de las
«Necesidades Básicas Insatisfechas ()».
116
(7 ) Estas necesidades son: 1. Hogares en viviendas inadecuadas; 2. Hogares con niños entre
7 y 12 años que no asisten a la escuela; 3. Hogares en vivienda sin servicios básicos; 4. Hogares con
alta dependencia económica y; 5. Hogares con hacinamiento crítico.
(8 ) Mikel deViana, (1999). «La ficción de modernidad», pp. 81-87, en Pobreza: un mal posible
de superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
(9 ) Para más detalles sobre las «culturas híbridas» véase: Néstor G. Canclini (1989), Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.
118
entre la proporción de viviendas ubicadas en barrios (para el Área Metropolitana de
Caracas) y la de los hogares en pobreza. Con la sola excepción del municipio El Hati-
llo, donde los porcentajes de hogares en pobreza es mayor al de viviendas ubicadas en
barrios, para el resto de los municipios, en especial Libertador y Sucre por ser los de
mayor población en zonas populares del Área Metropolitana de Caracas, los hogares
en pobreza de las zonas populares es de la mitad a dos tercios. Es decir, y para 2001,
más de la mitad de los hogares de las zonas populares no eran pobres.
tabla Viviendas en zonas de barrios y hogares en pobreza por nbi, 1990 y 2001.
viviendas % pobres % pobres
municipios en barrios ( ) porcentaje (NBI– ) (NBI– )
libertador ˙ 140.362 ˙ 37,4 ˙ 23,8 ˙ 16,6
sucre ˙ 53.048 ˙ 48,2 ˙ 32,6 ˙ 20,7
chacao ˙ 1.775 ˙ 9,5 ˙ 8,8 ˙ 4,9
baruta ˙ 9.948 ˙ 16,8 ˙ 14,3 ˙ 8,0
el hatillo ˙ 683 ˙ 6,7 ˙ 10,8 ˙ 23,3
Nota: Para la fecha la información de viviendas ubicadas en barrios para el año 2001 no está disponible.
Fuente: OCEI, Mapa de la pobreza1990; INE, Mapa de la pobreza 2001; OCEI-Fundacomún,
III Inventario Nacional de Barrios,1990. (Datos oficiales).
39
Pero así como lo homogéneo del paisaje popular de las principales ciudades del país
produce equívocos en el observador desinformado, el complemento de esta imagen
tiene que ver con el romanticismo rural con que suele ser evaluada la vida en el campo.
40
Es común escuchar en las conversaciones cotidianas, entre quienes no son pobres ni
viven en zonas populares, que no se entienden las razones que impulsaron la migración
rural-urbana y la permanencia de estos habitantes en los barrios populares si, lo que es
peor aún, se tiene la convicción de que la vida en el campo, en las zonas rurales del país,
ofrece mejores condiciones. De hecho, en las zonas rurales no se padecen los inconve-
nientes de las grades ciudades (tráfico, hacinamiento, inseguridad personal, entre
otros); sin embargo, en éstas tienen lugar dos cosas que no existen en el campo venezo-
lano. Primero, oportunidades económicas y, segundo, oportunidades sociales. Las
primeras se refieren a la posibilidad de encontrar trabajo y desempeñar una actividad
para obtener una remuneración con la cual satisfacer las necesidades. Las segundas
refieren el acceso a la red de servicios sociales públicos (educación y salud) y a la
vivienda que en las zonas rurales no existen o son mucho más precarios que en cual-
quiera de las principales ciudades del país.
41
Una clasificación de las localidades del país según sus grados de homogeneidad
socioeconómica y su grado de urbanización (ámbitos geosociales) realizada por el
Centro de Investigaciones Sociales y Religiosas —cisor—(10) puede demostrar con
claridad que la pobreza se concentra en las zonas rurales y no en las ciudades, como
erróneamente puede llevar a concluir el sentido común.
(10 ) Véase: (1995), Mapas y brechas. Indicadores de disparidades en las condiciones de vida.
Venezuela 1992. Así como las actualizaciones hechas para el Instituto de Investigaciones Económicas
y Sociales de la ucab desde 1975 hasta 2001. En este trabajo el ámbito geosocial queda definido
como: «…una categorización que no obedece a la mera y estricta noción de tamaño de los centros
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
119
42
En las tablas 2 y 3 se presentan siete ámbitos geosociales ordenados de acuerdo al
mayor o menor grado de urbanización. Si se observan los porcentajes de hogares en
situación de pobreza extrema y en pobreza (según el método de la línea de pobreza), se
aprecia que a menor grado de urbanización mayor será la proporción de hogares en
pobreza extrema.
tabla Porcentaje de hogares por situación de pobreza según ámbitos geográficos.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza
hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76
según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 4,68 ˙ 7,70 ˙ 11,95
Ciudades mayores del centro ˙ 8,89 ˙ 10,78 ˙ 10,82
Ciudades mayores del interior ˙ 7,57 ˙ 8,17 ˙ 8,44
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 11,73 ˙ 12,30 ˙ 12,91
Resto urbano del los llanos y oriente ˙ 19,75 ˙ 18,74 ˙ 18,40
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 27,21 ˙ 26,73 ˙ 25,81
Poblados rurales del interior ˙ 20,17 ˙ 15,57 ˙ 11,66
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001.
Procesamiento directo CISOR, no oficial.
hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76
según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 8,25 ˙ 34,28 ˙ 100,00
Ciudades mayores del centro ˙ 17,30 ˙ 53,05 ˙ 100,00
Ciudades mayores del interior ˙ 18,88 ˙ 51,49 ˙ 100,00
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 19,12 ˙ 50,71 ˙ 100,00
Resto urbano del los llanos y oriente ˙ 22,60 ˙ 54,21 ˙ 100,00
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 22,20 ˙ 55,13 ˙ 100,00
Poblados rurales del interior ˙ 36,44 ˙ 71,11 ˙ 100,00
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
poblados, sino que corresponde más bien a la idea de la estructura urbana del país; combina el
tamaño de las ciudades y los centros poblados con la noción de “centralidad”. La variable ordinal
que resulta de esta categorización […] es, así, una medida de grado de urbanización», p. 7
(resaltado en el original).
120
43
Para el caso de la agrupación urbana y rural la pobreza (tanto extrema como relativa),
(tabla 4), la proporción de pobres en la zona rural, es mayor que el peso de esta pobla-
ción sobre el total nacional, esto hace que la proporción de pobreza en el campo vene-
zolano sea de 7 a 10, mientras que en las zonas urbanas sólo 5 de cada 10 son pobres y
menos de 2 de esos 5 pobres urbanos, lo son en situación extrema.
tabla Porcentaje de hogares por situación de pobreza según área urbana y rural.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza
hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
44
La pobreza extrema no se encuentra en las ciudades. Como se muestra en la tabla 5, la
distribución geográfica de esas familias se concentra en las ciudades pequeñas y
medianas del interior (567.131 familias) o en la zona rural del país (194.913 familias).
En el área metropolitana de Caracas sólo calificarían como hogares en pobreza extrema
unos 45.228, mientras que en las 7 principales ciudades el resto de familias que pasan
hambre en el país (159.050 familias).
tabla Total de hogares por situación de pobreza según ámbitos geográficos.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza
hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 757.930 ˙ 2.031.190 ˙ 4.003.481
Área rural ˙ 208.392 ˙ 411.401 ˙ 585.391
según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 45.228 ˙ 188.042 ˙ 548.529
Ciudades mayores del centro ˙ 85.888 ˙ 263.398 ˙ 496.468
Ciudades mayores del interior ˙ 73.162 ˙ 199.522 ˙ 387.484
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 113.315 ˙ 300.452 ˙ 592.521
Resto urbano de los llanos y oriente ˙ 190.881 ˙ 457.844 ˙ 844.524
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 262.935 ˙ 653.013 ˙ 1.184.505
Poblados rurales del interior ˙ 194.913 ˙ 380.320 ˙ 534.841
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
45
En resumen, el «paisaje de la pobreza» da cuenta de al menos cuatro tipos en razón de
su ubicación geográfica. En primer término la pobreza de la capital, la cual, como
hemos visto, no sólo es menor a la de otras zonas del país, sino que además tiende a
sobredimensionarse, dada su superposición con las zonas populares o barriales que
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
121
no son pobres. Un segundo tipo tendría que ver con la pobreza en el resto de las siete
principales ciudades del país, distinguiendo la proximidad de estas ciudades a Cara-
cas. Es decir, la pobreza urbana del interior debe subdividirse entre Maracay yValen-
cia, por un lado, y Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Ciudad Guayana y Puerto
La Cruz-Barcelona por otro, siendo la pobreza en el primer grupo de ciudades menor a
la del segundo grupo.
46
Un tercer grupo estaría constituido por la pobreza de las zonas urbanas del interior
que no corresponden a las principales ciudades del país. Pequeñas capitales de estado
(Barinas, San Carlos, Maturín, entre otras), ciudades comerciales o industriales (Vale-
ra,Tinaquillo, Cúa, SantaTeresa)(11). Un extenso abanico de poblaciones integran este
grupo que comprende el 58,7% del total de la pobreza extrema del país y el 57,7% de la
pobreza total.
47
Por último, un cuarto tipo de pobreza sería la pobreza rural, la cual, si bien no es muy
grande en términos absolutos, su proporción es muy alta, al punto de que la probabili-
dad de ser pobre al vivir en una zona rural puede ser superior al 70%.
distribución del ingreso en venezuela
48
Venezuela es un país, como muchos otros en el continente, con una distribución del
ingreso muy desigual. Nuestro país no es de los más desiguales de América Latina, de
hecho tiene la tercera mejor distribución del ingreso(12), pero insertos en la región del
mundo que peor estructura de distribución posee, esa posición no es un gran halago.
49
El tema de la desigualdad en un país con una homogeneidad racial y cultural tan alta
como la que tenemos enVenezuela, es especialmente sensible. Para el venezolano la
igualdad es un valor importante. Incluso por razones históricas, en nuestra sociedad la
estratificación estamental de la época de la Colonia no fue tan acentuada como en otros
países de América Latina donde la condición deVirreinato imponía un férreo control
sobre los privilegios de los grupos raciales dominantes. La condición de Capitanía
General deVenezuela quizás permitió que tuviesen lugar las condiciones históricas
que hoy son parte de la fundamentación de nuestra igualdad.
50
En los últimos años, precisamente en el período que más se han acentuado nuestros
problemas de ingresos y aumento de la pobreza, la desigualdad social no ha logrado ser
vencida o reducida de manera significativa. La constatación empírica que tenemos es
que la desigualdad social se ha mantenido relativamente estable en los últimos 25 años.
Desde el punto de vista de la distribución de las remuneraciones al trabajo, el índice de
Gini no ha sufrido significativas variaciones(13).
(11 ) Un listado de los centros poblados que agrupa estos cuatro tipos de pobreza se encuentra
en el anexo a.
(12 ) bid, América Latina frente a la desigualdad, Informe sobre el Progreso Económico
y Social en América Latina 1998–1999, Washington, 1998.
(13 ) Matías Riutort, (1999). «El costo de erradicar la pobreza», pp. 15 a 26, en Pobreza: un mal
posible de superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
122
51
Esta constatación objetiva suele contrastar con la percepción subjetiva, la cual proba-
blemente resulta de la amplificación de nuestros niveles de desigualdad, producto de
las dificultades económicas que atraviesan los hogares; normalmente explica el
aumento de la pobreza como consecuencia del empeoramiento de la distribución del
ingreso. Ello no es cierto. En la tabla 6 se presenta la distribución del ingreso por deci-
les poblacionales para los años 1995 y 2001 y allí se puede ver cómo la distribución de
ingresos ha permanecido relativamente igual (de mala).
52
Los primeros 7 deciles (70% de la población) concentraron un 36,5% del ingreso en
1995 y 38,2% en 2001. Para esos mismos años, la participación del decil más rico del
país fue de 35,6% y 31,3% respectivamente.
tabla Distribución del ingreso, escolaridad, desempleo, informalidad 1995 y 2001.
Nivel personas.
decil distribución escolaridad desempleo informalidad
1 ˙ 1,5 ˙ 1,6 ˙ 4,6 ˙ 5,6 ˙ 23,5 ˙ 33,6 ˙ 73,4 ˙ 71,1
2 ˙ 2,9 ˙ 3,0 ˙ 5,1 ˙ 6,0 ˙ 17,6 ˙ 25,9 ˙ 66,2 ˙ 59,6
3 ˙ 4,0 ˙ 4,1 ˙ 5,7 ˙ 6,4 ˙ 15,5 ˙ 20,8 ˙ 55,7 ˙ 51,7
4 ˙ 5,2 ˙ 5,3 ˙ 5,8 ˙ 6,6 ˙ 11,1 ˙ 17,1 ˙ 57,6 ˙ 50,3
5 ˙ 6,0 ˙ 6,5 ˙ 6,4 ˙ 6,9 ˙ 12,6 ˙ 14,9 ˙ 49,7 ˙ 45,4
6 ˙ 8,6 ˙ 7,9 ˙ 6,6 ˙ 7,1 ˙ 9,6 ˙ 11,8 ˙ 47,4 ˙ 45,2
7 ˙ 8,3 ˙ 9,8 ˙ 7,1 ˙ 7,7 ˙ 8,1 ˙ 10,4 ˙ 37,0 ˙ 41,7
8 ˙ 11,8 ˙ 12,7 ˙ 7,6 ˙ 8,2 ˙ 6,6 ˙ 9,1 ˙ 38,6 ˙ 39,5
9 ˙ 16,0 ˙ 17,6 ˙ 8,3 ˙ 9,0 ˙ 4,5 ˙ 7,2 ˙ 32,8 ˙ 32,1
10 ˙ 35,6 ˙ 31,3 ˙ 10,4 ˙ 10,7 ˙ 3,0 ˙ 4,1 ˙ 24,8 ˙ 25,2
53
Venezuela tiene un problema distributivo importante pero dada la poca variación en
los índices de desigualdad en los últimos años (remuneración al trabajo) puede que
ella no sea la causa principal del aumento de la pobreza. La pobreza ha crecido porque
nuestros ingresos totales han decrecido sustancialmente.Venezuela no crece económi-
camente y por ello se ha empobrecido, a pesar, como veremos más adelante, de las ven-
tajas naturales desde las cuales ha basado su desarrollo.
54
En la misma tabla 6 se presentan las características educativas (años promedio de esco-
laridad para cada decil) y laborales (porcentaje de desempleados y trabajadores del
sector informal por decil). Allí puede observarse cómo en la medida en que se pasa de
un decil de menor ingreso a otro de mayor ingreso, mejora el promedio de años de
escolaridad y se reduce el porcentaje de desempleados y de informales. En otras pala-
bras, y aproximándonos con ello a algunos de los factores explicativos de la desigual-
dad, la educación y la condición del mercado laboral parecen ser factores claves que
explican las desigualdades sociales en el país.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
123
55
Sobre esto, específicamente en relación con la forma como se distribuye el trabajo en el
espacio geográfico, volveremos en la sexta sección.
mapa de la pobreza en venezuela 1981–2001
56
Una efectiva acción pública dirigida a vencer la pobreza requiere de información preci-
sa y lo más desagregada posible sobre la ubicación geográfica de los grupos de bajos
recursos. La localización fisica de la pobreza, su magnitud y la identificación de sus
características sociodemográficas y económicas más importantes, es un requisito para
una efectiva formulación de políticas públicas.
57
Las agencias multilaterales de desarrollo y los gobiernos de los países decididos a
enfrentar el problema de la pobreza, han desarrollado desde los años ochenta los deno-
minados «mapas de pobreza». Aprovechando la información censal, la cual permite
desagregar la información hasta las unidades políticos-territoriales más básicos (muni-
cipios, parroquias o, incluso, segmentos censales), y el procesamiento de su data en
razón de la metodología de las necesidades básicas insatisfechas, los espacios geográfi-
cos pueden ser clasificados según su grado de pobreza.
58
La figura 6 muestra la pobreza enVenezuela desde 1981 hasta 2001. La data utilizada ha
sido la proveniente de los últimos tres censos de población y vivienda, a saber: 1981,
1990 y 2001. El procesamiento de los datos fue realizado por el Instituto Nacional de
Estadística (ine) —antigua Oficina Central de Estadística e Informática (ocei)—, por
lo tanto, se trata de información oficial.
59
Lo primero que hay que señalar es la continua mejora del mapa en términos de la
reducción de la pobreza definida como la insatisfacción de las necesidades básicas
(nbi). Obviamente, si este resultado se compara con otros indicadores de pobreza, por
ejemplo, el proveniente por la metodología de pobreza de ingreso (línea de pobreza),
se puede llegar a conclusiones distintas. Detengámonos un momento en este aspecto.
60
En la tabla 7 se presenta, por un lado, la evolución de la pobreza desde 1975 a 2005
según el método de línea de la pobreza y, por otro, para los 3 años censales el cálculo de
pobreza según el método de las nbi. La pobreza de ingreso por alta sensibilidad a las
variaciones de precios, ingreso y desempleo tiene un comportamiento mucho más
volátil que el de las nbi. Este último, al estar asociado a indicadores de desarrollo social
básicos, tales como los de infraestructura (condiciones, servicios y hacinamiento en la
vivienda), la estructura poblacional (dependencia económica) y una variable educativa
muy estable (asistencia a la educación básica del primer y segundo nivel) paraVenezue-
la, tiende a tener un comportamiento inercial que sólo se ve modificado por progresos
muy significativos o por verdaderas catástrofes sociales.
61
Lo que podríamos llamar la maduración de los sectores populares enVenezuela se
refleja en la reducción a la mitad de los hogares con nbi entre 1975 y 2001 (de 40,7% a
20,6%, respectivamente), mientras que la pobreza de ingreso aumentó casi al doble en
el mismo período, es decir, de 29,4% a 55,6%. En resumen, el lector tiene que tener en
cuenta que estamos midiendo dos dimensiones de un mismo fenómeno, la pobreza,
pero con características y evoluciones distintas.
124
fig. 6 Proporción de la pobreza por nbi–1981, 1990 y 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
G U A Y A N A
C
de eto a a en
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de
la pobreza por nbi–1981
Muy alta: más de 55% .
E S E Q U I B A
Alta: 55% a 40% . 4°
Media: 40% a 30% .
Baja: menos de 30% .
Fuente: INE. Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1981, 1990
2°
y 2001.
B R A S I L
km
Si tuación relativa cont i nental 0 100 200 300
0º
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
125
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
G U A Y A N A
C
de eto a a en
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de la pobreza
por nbi–1990
Muy alta: más de 50% .
E S E Q U I B A
Alta: 50% a 40% . 4°
Media: 40% a 30% .
Baja: menos de 30% .
Fuente: INE. Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1981,1990 2°
y 2001.
B R A S I L
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
G U A Y A N A
C
de eto a a en
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de la pobreza
por nbi–2001
Muy alta: más de 25% .
E S E Q U I B A
(*) Valores estimados para la pobreza por NBI de 2002 a 2004 son cálculos del INE.
Fuente: Matías Riutort, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB.
CISOR. «Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares por Muestreo para IIES-UCAB.
Primer semestre1999, 2000, 2001». Noviembre de 2002.
CISOR. «Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares por Muestreo para IIES-UCAB.
Primer semestre1975 a1997». Julio de1998.
INE: Mapa de la pobreza1981,1990 y 2000.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
127
62
La evolución de las necesidades básicas de 1981 a 2001, muestra que, si bien todas las
entidades federales mejoran en los últimos 20 años, sin embargo, las brechas entre las
entidades federales se mantienen. Las entidades con mayor grado de urbanización,
acceso a los mercados (puertos y aeropuertos) y de mayor concentración industrial y
comercial, son los estados con menor nivel de nbi, es decir, menos pobres.
63
El Distrito Capital, Aragua, Carabobo y Miranda, son las entidades federales con
mejor nivel de infraestructura urbana y con mayores oportunidades económicas y
sociales. Ello ha permanecido así invariablemente en los últimos 20 años.Tres estados
parecen ir mejorando lo suficiente como para equipararse con esta condición a los
estados del centro del país, ellos son: Nueva Esparta, Mérida yTáchira.
64
Por el contrario, los estados Amazonas, Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro,
Monagas Portuguesa, Sucre yTrujillo, son los que muestran los índices más altos de
nbi. Entre estos Apure, Delta Amacuro, Sucre yTrujillo, siguen manteniéndose como
los cuatro estados más pobres del país(14).
65
Al ser el método de las nbi un índice compuesto por cinco indicadores,resulta interesan-
te comparar el comportamiento de estos indicadores entre 1990 y 2001.Para ello presen-
tamos las figuras 7, 9, 11, 12 y 13, los cuales se construyeron a partir de la tabla 9, donde se
describen por separado cada uno de los indicadores del nbi por entidad federal.
Asistencia escolar de menores de años
66
Entre 1991 y 2001 la proporción de niños menores de 12 años fuera del sistema escolar
se mantuvo relativamente constante por el orden del 5%. Las entidades que tienen una
alta proporción de niños fuera de la escuela son Apure, Barinas, Delta Amacuro, Guá-
rico, Portuguesa y Zulia. Estos son estados de vocación agrícola con dificultades de
cobertura escolar y problemas de calidad en la educación, lo cual dificulta revertir la
baja valoración a la escuela que existe en las zonas rurales, y la consecuente iniciación
temprana de niños y jóvenes al trabajo agrícola. Para el caso del Zulia, si bien este esta-
do comparte los problemas educativos de las zonas rurales, hay que considerar el
ingrediente adicional que resulta de su gran proporción de población indígena.
Viviendas con hacinamiento crítico
67
Este indicador también se mantuvo relativamente constante para el decenio considera-
do. Cerca del 15,5% de las viviendas del país cuentan con problemas de hacinamiento.
Nuevamente, los estados rurales son los que muestran mayor proporción de hacina-
miento; sin embargo, llama la atención el caso del estado Zulia, el cual tiene un prome-
dio de viviendas en situación de hacinamiento crítico similar al de Portuguesa y
superior al de Barinas. Por el contrario, los estadosTáchira y Cojedes han reducido de
manera importante sus registros de hacinamiento, dado que ambos se encuentran por
debajo del promedio nacional, cuando en 1990 se encontraban por encima.
entidad federal
distrito capital
amazonas
anzoátegui
apure
aragua
barinas
bolívar
carabobo
cojedes
delta amacuro
falcón
guárico
lara
mérida
miranda
monagas
nueva esparta
portuguesa
sucre
táchira
trujillo
yaracuy
zulia
vargas
dependencias federales
venezuela
129
NBI– NBI– NBI–
hogares NBI– NBI– hogares en hogares
con niños hogares en hogares en viviendas con alta
que no asisten hacinamiento viviendas sin servicios dependencia
entidad federal población total a la escuela crítico inadecuadas básicos económica
venezuela 5.243.288 5,37 ˙ 15,59 ˙ 9,38 ˙ 21,77 ˙ 8,03
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C
de eto a a en
G U A Y A N A
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.
E S E Q U I B A
Promedio nacional: 5,37% . 4°
2°
B R A S I L
km
0 100 200 300
0º
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
G U A Y A N A
C
de eto a a en
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.
E S E Q U I B A
Promedio nacional: 15,59% . 4°
2°
B R A S I L
km
0 100 200 300
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C
de eto a a en
G U A Y A N A
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.
E S E Q U I B A
Promedio nacional: 9,38% . 4°
2°
B R A S I L
km
0 100 200 300
0º
Viviendas inadecuadas
68
La proporción de viviendas construidas con materiales de desecho se ha reducido más
de tres puntos porcentuales. Para 2001 «los ranchos» pasaron a constituir el 9,4%,
cuando en 1990 esa proporción era de 12,9%. EnVenezuela las cuatro entidades con
menor cantidad de vivienda inadecuadas son el Distrito Capital, Falcón, Mérida y
Nueva Esparta. Mientras que Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y
Sucre, son los estados con mayor proporción de viviendas precarias.
69
Como se verá más adelante, el problema de la vivienda enVenezuela no parece tener
que ver con ella misma, sino con el acceso a los servicios conexos y el caos urbanístico
que impone la ausencia de políticas de urbanización en las ciudades del país.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
135
fig. 12 nbi–4:Viviendas sin servicios, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C
de eto a a en
G U A Y A N A
n
G U Y A N A
Su Zo
6°
j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.
E S E Q U I B A
Promedio nacional: 21,77% . 4°
2°
B R A S I L
km
0 100 200 300
M a r C a r i b e
12 °
N
10°
A
I
B
M
8°
O
L
96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O
6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C
de eto a a en
G U A Y A N A
n
G U Y A N A
Su Zo
j 6°
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional. E S E Q U I B A
2°
B R A S I L
km
0 100 200 300
0º
hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según posición
en la ocupación
Patrón o empleador ˙ 10,21 ˙ 34,77 ˙ 8,88
Empleado ˙ 17,24 ˙ 51,13 ˙ 55,69
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
83
Otros estudios, como los trabajos de M.B. Orlando(16), demuestran la importante aso-
ciación entre pobreza e informalidad. Cuando la informalidad es rural, esa asociación
es todavía mayor.
84
Como hemos visto en otras secciones de este capítulo, el principal condicionante
geográfico del ingreso enVenezuela se relaciona con el grado de urbanización de las
localidades de residencia. Así como la pobreza en las zonas rurales es mayor que la
existente en las zonas urbanas, la razón de esto (además de los problemas de acceso
a servicios sociales y públicos) tiene que ver con el tipo de actividad económica que
allí tiene lugar y, lo más importante, su nivel de remuneración.
(15 ) Matías Riutort, (1999). «El costo de erradicar la pobreza», pp. 15 a 26, en Pobreza: un mal posible de
superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
(16 ) María Beatriz Orlando (2000). «El sector informal enVenezuela ¿plataforma o barrera para la
superación de la pobreza?», pp. 61-90, en Superar la Pobreza: el camino por recorrer, Documentos del
Proyecto pobreza, ucab-acpes, vol. 2, Caracas.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
139
85
En la tabla 11 se muestra el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema o
pobreza según la rama de actividad económica en la que se inscribe el oficio desempe-
ñado por el jefe del hogar. La agricultura es la actividad que concentra en mayor pro-
porción a los hogares pobres y pobres extremos. Casi 7 de cada 10 hogares cuyos jefes
de hogar se dedican a actividades agrícolas son pobres y de ellos, casi la mitad tienen
problemas para satisfacer sus necesidades de alimentación. Descontando el caso de los
trabajadores de las minas (por representar menos del 1% de los hogares), la actividad
económica donde el porcentaje de jefes de hogar en situación de pobreza es menor está
representado por la prestación de servicios sociales o comunales del sector público.
tabla Porcentaje de hogares por características del jefe de hogar según situación
de pobreza.Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza
hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según rama
de actividad
Agricultura ˙ 36,48 ˙ 69,57 ˙ 10,04
económica (tsn)
Industria: minas ˙ 6,63 ˙ 27,87 ˙ 0,89
construcción ˙ 19,40 ˙ 54,32 ˙ 8,30
resto ˙ 16,83 ˙ 51,77 ˙ 13,75
Intermediación ˙ 13,27 ˙ 41,87 ˙ 13,65
Detal ˙ 28,22 ˙ 60,74 ˙ 29,05
Servicios sociales y comunales públicos ˙ 10,97 ˙ 40,50 ˙ 15,70
Servicios sociales y comunales privados ˙ 19,58 ˙ 54,13 ˙ 8,57
No bien definido ˙ – ˙ 16,49 ˙ 0,04
total de hogares ˙ 21,06 ˙ 53,23 ˙ 100,00
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.
86
Después de la agricultura, el comercio al detal es la actividad económica donde se
concentran más hogares en situación de pobreza, sea ésta extrema o total. Aquí se ubi-
ca la denominada buhonería, actividad de muy baja productividad y, en consecuencia,
con remuneraciones muy bajas.
87
Por su parte, la intermediación (comercio al mayor, servicios a empresas y financieras)
es una actividad que concentra buena parte de la población con niveles de pobreza
inferiores al promedio nacional.
88
Desde el punto de vista geográfico, puede que valga la pena ver cómo se distribuyen las
ocupaciones de los trabajadores del país en atención a los ámbitos geosociales prepa-
rados por cisor(17), los cuales constituyen, como hemos dicho, una medida del grado
de urbanización para nuestros centros poblados.
táchira 233.130
Fronterizos 42.903
No fronterizos 190.227
zulia 632.336
Fronterizos 73.505
No fronterizos 558.831
apure 77.265
Fronterizos 26.518
No fronterizos 50.747
amazonas –
Fronterizos 26.518
No fronterizos 259
100
En el presente capítulo vamos a analizar dos aspectos geográficos específicos, entre
muchos otros que podrían analizarse. La justificación de la elección es que se trata,
como veremos de inmediato, de condicionantes que afectan a un gran número de habi-
tantes.
101
En primer lugar, nos detendremos en el análisis de la frontera deVenezuela con Colom-
bia, entendiendo que la frontera, y las restricciones artificiales que ella impone, debe
ser un factor explicativo de la pobreza, es decir, del ingreso.
102
El segundo factor por considerar será el fenómeno urbano del país, por ser el grado de
urbanización la característica geográfica que más explica los niveles de ingresos de la
población. A través del análisis del mapa de la pobreza por municipio (ver tabla 19), se
podrá concluir cómo la distribución geográfica del ingreso guarda un patrón signado
por el dinamismo económico que tiene lugar en las siete principales ciudades del país y
sus áreas de influencia y, en particular, para el caso del área metropolitana de Caracas.
Los municipios fronterizos con Colombia
103
No cabe duda de que la frontera más dinámica y heterogénea que tiene el país es la que
compartimos con Colombia. Los municipios fronterizos de los estados Zulia,Táchira,
Apure y Amazonas tienen un promedio de ingreso (medido aquí a partir de la cuantifi-
cación de los niveles de pobreza de los hogares) distinto al de los municipios interiores
de sus mismos estados y, además, existen importantes diferencias entre los munici-
pios fronterizos según el estado del que se trate.
147
tabla Hogares pobres y no pobres por municipios fronterizos
y no fronterizos, 2001.
pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje
– – – – – – – –
104
En la tabla 19 se calcularon los porcentajes de hogares en situación de pobreza (extre-
ma y total) y de no pobreza, en atención a la condición de frontera.
105
Lo primero que hay que destacar es que, para todos los estados, los municipios fronte-
rizos son, en promedio, más pobres que sus pares estatales, que no forman parte de
la frontera. Las razones de esto varían de entidad a entidad; sin embargo, no cabe la
menor duda de que incluso en la frontera menos cerrada (natural y artificialmente) y, en
consecuencia, más dinámica económicamente (la del estadoTáchira), los tradicionales
y no resueltos problemas de la frontera afectan negativamente el desarrollo de estas
regiones.
106
Considerando ahora solamente los municipios fronterizos de los cuatro estados, aque-
llos que pertenecen al estadoTáchira son en promedio menos pobres que los de los
estados Zulia, Apure y Amazonas. La sierra de Perijá, en el caso del Zulia, el aislamien-
to geográfico del municipio Páez (Guasdualito) para el caso de Apure, y la inaccesibili-
dad de la selva Amazónica, son los responsables naturales de esta diferencia. Mientras
que la pobreza promedio de los municipios fronterizos delTáchira es de 29,5% y la
extrema es 6,9%; en el Zulia es de 48,7% y 21,3%, respectivamente.
107
Obviamente, de superarse los problemas de inseguridad y violencia que existen en la
frontera entreVenezuela y Colombia, es muy probable que los municipios fronterizos
delTáchira pudiesen verse favorecidos de tal forma que incluso superen en sus prome-
dios de ingresos a los municipios interiores del Estado. El acceso al mercado colom-
biano es, sin duda, una posibilidad o ventaja geográfica con el que cuentan estos
municipios, que hoy se encuentra obstaculizada por los problemas políticos y sociales.
148
108
Pero lo que para elTáchira es un obstáculo por razones sociales y políticas, para los
otros tres estados es una barrera natural constituida por montañas, selvas o tierras
bajas. Para estos territorios, la inaccesibilidad geográfica puede que sea tan grande que
sólo un desarrollo económico muy vigoroso acompañado de un intenso intercambio
comercial justifique vencer este obstáculo. Mientras ello ocurre, lo más probable es
que primero se resuelvan los problemas fronterizos en la zona (para el beneficio de los
tachirenses y el resto del país), antes que los caminos sorteen la sierra, se abran paso
por la selva o se justifique el desarrollo de la actividad fluvial a gran escala en la zona.
Las ciudades como puntos focales
109
La distribución de la pobreza sobre el territorio, con la desagregación que permiten los
datos censales a nivel municipal (ver Mapa del ingreso y sus condicionantes geográficos,
en el Apéndice cartográfico), da cuenta de una profunda asociación entre los princi-
pales centros poblados y los niveles de ingresos. A su vez, la cercanía o lejanía relativa
entre las principales ciudades y la capital de la República también opera como un fac-
tor discriminante o clasificador de las ciudades del país desde el punto de vista del
ingreso o la pobreza.
110
La zona central del país, constituida por la línea La Guaira, Caracas, Maracay,Valencia
y Puerto Cabello, fue y sigue siendo la zona más próspera o menos empobrecida del
país. La cadena de centros poblados que acompaña la ruta de comunicación entre estas
ciudades, también tienen una categorización socioeconómica similar a la de las ciuda-
des de que son satélites. En Aragua, las ciudades satélites de Maracay, a saber, El Con-
sejo, LaVictoria, Cagua, San Mateo,Turmero, Palo Negro y El Limón, se unen con el
estado Carabobo a los centros poblados bajo la influencia deValencia. Guacara, San
Diego, Naguanagua y Puerto Cabello, completan «la herradura» que comunica a los
dos principales puertos del país.
111
Las áreas de influencia de Caracas son 3 puntos porcentuales absolutos menos pobres
que los municipios del estado Miranda que no son tan próximos a la capital. Por su par-
te, mientras que la pobreza en Maracay y sus ciudades cercanas es de 19,4%, en el resto
del estado Aragua es de 31%, es decir, 50% mayor. Algo similar ocurre conValencia y
sus ciudades de influencia (tabla 20).
112
Nuestras principales ciudades se diferencian entre sí en dos grupos. El constituido por
las áreas de influencia de Caracas, Maracay yValencia; mientras que las otras cuatro
responden a realidades particulares, cada una de ellas.
113
Maracaibo es una realidad en sí misma. Aislada por mucho tiempo del resto del territo-
rio nacional, aunque con vinculaciones propias con el mundo y los Andes venezola-
nos, gracias al lago de Maracaibo, el desarrollo de la ciudad de Maracaibo va atado al
desarrollo petrolero del país. Sin embargo, el estado Zulia es uno de los más heterogé-
neos del país, no sólo desde el punto de vista fisico, sino, más importante aún, en cuan-
to asiento de la comunidad indígena más importante del país, los wuayúus. Además de
que en el estado tiene una complejidad particular, ya que combina diversas actividades
económicas.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
149
114
En términos de pobreza, Maracaibo es la segunda ciudad con más pobres de las ocho
principales. Sólo superada por Barcelona y Puerto La Cruz, tiene cuatro veces más
hogares en situación de pobreza extrema que Caracas y dos veces más que Maracay o
Valencia.
115
San Cristóbal es, junto con las ciudades del centro, la ciudad del país que —a pesar de
su distancia con el centro—, posee una distribución de pobreza similar a las del eje
Maracay-Valencia. La proximidad de San Cristóbal al mercado colombiano ha favore-
cido su desarrollo. Sus niveles de pobreza crítica son de los más bajos del país y, como
se aprecia en el Mapa del ingreso y sus condicionantes geográficos, del Apéndice carto-
gráfico, la mayoría de sus municipios tienen unos niveles de pobreza que, en el entorno
nacional, se consideran de moderados a bajos. La diferencia fundamental de esta ciu-
dad con las del centro es que ninguno de sus municipios puede considerarse que tiene
muy poca pobreza, como si es el caso de varios municipios mirandinos.
116
Ciudad Guayana es una ciudad que nació del desarrollo de las ventajas naturales que
ofrecen las minas del sur deVenezuela y su potencial hidroeléctrico. Si alguna ciudad
en el país tiene un origen estrechamente vinculado a la geografia fisica es el caso de
Puerto Ordaz y San Félix. Sin embargo, sus disparidades en cuanto a la distribución de
pobreza la hace, junto a Barcelona y Puerto La Cruz, una de las más pobres de las ocho
grandes.
117
Barquisimeto, favorecida geográficamente, por ser paso obligado de los Andes venezo-
lanos al centro del país y dada su especialización como ciudad comercial y de servicios
para los llanos occidentales es, luego de las ciudades del centro y San Cristóbal, la ciu-
dad con menos pobreza. Las localidades del interior del estado Lara mantienen unas
brechas de ingresos con su capital similar a la de otros estados, aunque en general el
estado Lara es en promedio menos pobre que el Zulia y Anzoátegui, a pesar de que,
como también es el caso de estas últimas, la actividad agrícola es muy importante en el
estado Lara.
118
Finalmente, Puerto La Cruz y Barcelona constituye la última de las ciudades grandes
del país. Su porcentaje de pobreza es casi el doble del que tiene Maracay yValencia, y
representa, junto con Ciudad Bolívar, los dos polos de referencia económica del orien-
te del país. Esta ciudad representa casi la mitad de la población de su estado y las mis-
mas proporciones y cantidades de hogares en situación de pobreza, tanto extrema
como relativa. A diferencia de las otras siete ciudades consideradas, existen pocas dife-
rencias de ingreso entre la ciudad y el resto del estado de pertenencia. Ello se debe,
lógicamente, al relativo menor nivel de desarrollo económico de esta ciudad en compa-
ración con las otras ciudades consideradas.
150
municipios total
gran caracas 1.010.820
Libertador 453.528
Chacao 20.306
Sucre 137.073
Nuestra Señora del Rosario de Baruta 70.743
El Hatillo 13.561
Plaza Guarenas 45.809
Zamora–Guatire 37.294
Los Salias – San Antonio de los Altos 16.190
Guaicaipuro –LosTeques 53.890
Urdaneta –Cúa 24.524
Cristóbal Rojas–Charallave 18.438
Independencia–SantaTeresa delTuy 28.158
Paz Castillo –Santa Lucía 19.414
EstadoVargas 71.892
maracaibo 337.803
Maracaibo 262.081
San Francisco 75.722
resto de Zulia 294.533
barquisimeto 235.424
Iribarren 202.544
Palavecino – Cabudare 32.880
resto de Lara 113.538
maracay 255.268
Girardot 95.904
Libertador –Palo Negro 17.465
Mario Briceño Iragorry –El Limón 22.791
Santiago Mariño –Turmero 37.241
José Ángel Lamas –Santa Cruz 6.455
151
tabla Hogares pobres y no pobres por municipios pertenecientes
a la Gran Caracas y las 7 principales ciudades.
pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje
826.493 81,76 % ˙ 150.717 14,91 % ˙ 33.610 3,33 % ˙ 184.327 18,24 %
municipios total
Bolívar – San Mateo 8.473
Sucre –Cagua 25.684
Jose Félix Ribas – LaVictoria 31.843
José Rafael Revenga –El Consejo 9.412
resto de Aragua 85.958
valencia 324.619
Valencia 176.256
Puerto Cabello –Puerto Cabello 37.581
Naguanagua 32.225
San Diego 15.158
Los Guayos 29.344
Guacara 34.055
resto de Carabobo 121.142
pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje
5.993 70,73 % ˙ 1.951 23,03 % ˙ 529 6,24 % ˙ 2.480 29,27 %
21.465 83,57 % ˙ 3.238 12,61 % ˙ 981 3,82 % ˙ 4.219 16,43 %
24.224 76,07 % ˙ 5.846 18,36 % ˙ 1.773 5,57 % ˙ 7.619 23,93 %
6.416 68,17 % ˙ 2.216 23,54 % ˙ 780 8,29 % ˙ 2.996 31,83 %
58.962 68,59 % ˙ 20.004 23,27 % ˙ 6.992 8,13 % ˙ 26.996 31,41 %