GV t3 c22 p108 167 Lres Single Preview

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

108

Capítulo 22
La geografia del ingreso.
Luis Pedro España

luis pedro españa navarro . Nació en 1962 en Caracas. Venezolano. Licenciado en


Sociología por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Magíster en Ciencias Políticas por
la Universidad Simón Bolívar. Profesor investigador de la UCAB desde 1988. Profesor invitado
en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad del Zulia. Director del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB. Coordinador del Estudio sobre la Pobreza en
Venezuela, de la Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales. Investigador del
Programa de Promoción al Investigador del Conicit. Asesorías realizadas en el Área de Programas
Sociales: asesor de la directora del Senifa (1995- 1998); asesor de la ministra de la Familia
(1995- 1996); Banco Mundial- OTC Ministerio de la Familia, evaluación del Programa de
Enfrentamiento de la Pobreza y los Programas Sociales de Venezuela (1995); Fondo de Inversión
Social del estado Zulia, formulación de proyectos sociales para el período fiscal 1999; Proyecto
de Revisión y Formulación de Proyectos Sociales para el período fiscal 2000, Gobernación
G
de Yaracuy (1999); Gobierno alemán- GTZ- ILDIS, Plan Estratégico Social para Venezuela
(2000). Entre sus obras destacan: Democracia y renta petrolera (UCAB, 1989), La violencia en
Venezuela (Monte Ávila, 1991), La crisis que nos falta por recorrer (Nueva Sociedad, 1993),
Violencia en la región andina (en colaboración, Universidad del Pacífico, Lima, Perú, 1993),
The Culture of Violence (varios autores, United Nations University, Tokio, 1994), Pobreza,
E un mal posible de superar (editor, UCAB - APES, 1999), Pobreza, el camino por recorrer (editor,
UCAB - APES, 2001), Detrás de la pobreza (varios autores, UCAB - APES, 2004), Así nos
tocó vivir (editor, APES- UCAB, 2005).

O
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
109
0 1
Si este capítulo sobre los condicionantes geográficos del ingreso en Venezuela se
hubiese escrito hace 30 o 40 años atrás, el saldo sería favorable. La descripción y los
elogios a los abundantes recursos fisicos darían cuenta de las inmensas ventajas natura-
les que el país tenía en cuenta para enfrentar el desarrollo.
2
En la actualidad no es este el caso. Nos encontramos en un momento histórico del
desarrollo tecnológico mundial en el cual las ventajas o desventajas naturales desapa-
recen en tanto en cuanto se tiene la posibilidad de controlar a la naturaleza a través del
conocimiento y la aplicación de la técnica. Ello es tan importante que lo que antes fue-
ron las ventajas sobre las cuales descansaban nuestras premisas de desarrollo, hoy ya
no son tan ciertas.
3
Venezuela tiene 25 años deteriorándose desde el punto de vista de sus ingresos per
cápita. Hoy el ingreso promedio del venezolano es similar al que teníamos a finales de
los años cincuenta. Cada vez más hogares carecen de los recursos con los cuales satisfa-
cer sus necesidades básicas y ello ha hecho que la pobreza aumente de manera signifi-
cativa. Las restricciones de ingresos no sólo conducen a la depredación del ambiente,
sino que también imponen severos problemas de control de los efectos negativos de la
naturaleza.
4
El objeto de este capítulo es advertir que nuestra relación con el medio ambiente puede
que cambie radicalmente en el futuro cercano si no logramos una adaptación acepta-
ble. No se trata tanto de la relación entre desarrollo y factores geográficos desde el pun-
to de vista de de los efectos del primero sobre el segundo, sino al contrario; identificar
cuáles pueden ser los límites o restricciones de la geografia para el desarrollo, la eleva-
ción de los ingresos y la reducción de la pobreza.
5
Cuando decimos que nuestra percepción o relación con la naturaleza puede cambiar,
nos referimos a que la relación provechosa que nos permitió favorecernos por la
extracción de las riquezas mineras y energéticas del país, puede convertirse en hostil
en la medida en que, agotada dicha ventaja natural por el desarrollo tecnológico(1), del
medio ambiente sólo nos queden las restricciones para el desarrollo. Es decir, una
topografia accidentada en nuestros principales centros poblados, unas condiciones
naturales de productividad de la tierra desventajosas y un medio ambiente tropical
propenso a enfermedades con precarios sistemas de prevención.
6
Identificar desde ya cuáles son las restricciones naturales al desarrollo deVenezuela es
crucial para poder alzar la mirada hacia lo que son nuestras aspiraciones modernas.
7
El trabajo lo hemos dividido en siete secciones. La primera consiste en familiarizar al
lector con las perspectivas modernas sobre la relación entre ingresos y geografia fisica y
humana. La segunda y tercera se la dedicaremos a la descripción de los espacios urba-
nos con mayores dificultades de adaptación al medio ambiente, es decir, los barrios
populares. A partir de allí el problema a describir será en qué medida las condiciones

(1 ) Aquí no nos estamos refiriendo al agotamiento del petróleo, por ejemplo, sino a su progresiva
superación tecnológica. «La edad de piedra no se acabó porque se terminaron las piedras», reza un
dicho, sino porque la ventaja natural fue superada tecnológicamente.
110
geográficas favorecen o no la superación de los niveles de pobreza del país, en el enten-
dido de que su superación es similar a lograr el desarrollo y, obviamente, a incrementar
los ingresos del país.
8
La cuarta sección será la presentación y evolución del Mapa de la Pobreza deVenezue-
la, como metodología utilizada para localizar los problemas de pobreza sobre el terri-
torio, analizando su evolución entre 1981, 1990 y 2001.
9
La causa de la pobreza se relaciona con la dinámica del mercado laboral y éste, a su vez,
varía según el tipo de centro poblado de que se trate. Se emplea una tipología que per-
mite jerarquizar los centros poblados del país en atención al grado de urbanización y a
criterios espaciales de centralidad, lo que permite categorizar el tamaño de la pobreza
de ingresos según los patrones de distribución de la pobreza sobre el territorio y
las especificidades ocupacionales de los centros poblados. Este es el contenido de la
quinta sección.
10
La sexta sección lo dedicaremos a señalar algunos ejemplos de condicionamiento
entre ingresos y geografia, utilizando siempre los niveles de pobreza como aproxima-
ción del ingreso(2). Para ello analizaremos la dinámica socioeconómica de las fronteras,
el de las ocho principales ciudades, y haremos una referencia especial a la ventaja geo-
gráfica desarrollada por el estado Nueva Esparta y otra indicación a su imposibilidad
de reproducción, hasta ahora, en la península de Paraguaná, a pesar de contar en apa-
riencia con mayores ventajas naturales. Estos tres casos serán nuestros ejemplos con-
cretos de relación entre ingresos y geografia.
11
La última sección es una síntesis de los principales problemas de relación con la natu-
raleza, que tendrán que ser enfrentados para lograr el desarrollo y la superación de
nuestros problemas de ingresos.
la geografía como condicionante del ingreso
12
El ingreso de las personas y sus hogares depende de múltiples variables. Factores eco-
nómicos, institucionales, socio-culturales, demográficos y geográficos están involu-
crados en el fenómeno explicativo del desarrollo de los países, del bienestar de las
comunidades y del ingreso de los hogares y las personas que los constituyen.
13
Hoy se reconoce, con relativo consenso, la naturaleza multicausal que da cuenta de las
condiciones materiales de vida. No es suficiente, por ejemplo, que las sociedades pro-
duzcan empleos bien remunerados (productivos), o se ofrezcan las oportunidades
para la generación de riqueza, hace falta también que las personas tengan acceso a los
servicios sociales, a los derechos civiles y políticos que les permitan tener acceso a
dichas oportunidades económicas.
14
Junto a los determinantes económicos del ingreso (crecimiento y distribución), inter-
vienen las variables de tipo institucional. El funcionamiento del Estado, las organiza-
ciones y burocracias de la sociedad civil, el respeto por la ley, los niveles de corrupción

(2 ) Debemos señalar que la ausencia de una contabilidad nacional de tipo regional diferente a las de
pobreza, como por ejemplo el producto interno por regiones o áreas geográficas, nos lleva a utilizar
este único indicador a lo largo del capítulo como parámetro para medir el ingreso.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
111
y la eficiencia en la prestación de servicios sociales y públicos esenciales, se identifi-
can cada vez más como factores que explican los niveles de ingresos de los países y sus
diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
15
El mundo de las creencias y su construcción social, también se consideran factores
explicativos de los niveles de ingresos de los hogares. En tanto que la conducta de los
individuos no es producto de determinaciones biológicas, sino por el contrario, dado
que la acción de los seres humanos es motivada en razón de la significación que le
damos a cada uno de nuestros comportamientos, las creencias a partir de las cuales se
orienta la acción de los individuos y los factores determinantes de ellas, forman parte
del paquete de variables explicativas de los ingresos.
16
La dinámica poblacional, su crecimiento y, lo más importante, su composición por
edades, forman parte de los condicionantes demográficos del desarrollo. La tasa de
dependencia, es decir, la proporción entre activos e inactivos, así como la tasa de activi-
dad de las mujeres en el mercado laboral, puede ofrecer oportunidades o restricciones
al desarrollo. Al igual que los ingresos de un grupo familiar se verán favorecidos en la
medida en que la cantidad de activos sea mayor a la de inactivos (con independencia a
los niveles de remuneración), se supone que una sociedad que reduce las tasas de de-
pendencia infantil y aún con una proporción baja de ancianos, contará con la ventaja
que proviene de una mayoría de habitantes incorporados a la actividad productiva,
como es el caso actual de América Latina. Caso contrario, en los países desarrollados,
Europa en particular, la creciente proporción de inactivos, producto del envejecimien-
to de la población, hace que, entre otros, los costos de la seguridad social sean impor-
tantes e imponen una exigencia adicional de carácter demográfico a sus economías.
17
La geografia también actúa como un condicionante de los ingresos. Resulta bastante
evidente que el rendimiento del trabajo puede variar de manera significativa depen-
diendo de las ventajas naturales bajo las cuales éste se inscriba, especialmente en las
actividades primarias de la economía. La productividad natural de la tierra y de las acti-
vidades extractivas en general debe ser considerada en tanto en cuanto ellas aumentan
o reducen los costos de producción de iguales actividades bajo condiciones naturales
diferentes. Pero la productividad de la tierra no es el único condicionante de las activi-
dades productivas, la distancia de los mercados y los factores ambientales que introdu-
cen elementos condicionantes para la salud de las comunidades, no sólo afectan la
productividad de las actividades insertas en el sector primario de la economía, sino a
toda la actividad productiva de los países.
18
Por otra parte, los riesgos a los desastres naturales también condicionan los niveles de
ingresos de la población que tiene por asiento zonas con mayor o menor riesgo de
eventos naturales destructivos.Terremotos, inundaciones y deslaves, entre otros,
constituyen fenómenos naturales de carácter destructivo que generan importantes
costos económicos y sociales.
19
Todo lo anterior forma parte de factores propios de la geografia fisica que actúan como
condicionantes del ingreso. Pero la geografia humana, es decir, la forma como se distri-
buye la población sobre el territorio, también constituye un condicionante del ingreso
112
en tanto el mayor grado de urbanización permite economías de escala para la presta-
ción de servicios sociales y públicos, así como permite la especialización de tareas y la
formación de grandes mercados.
20
Las ciudades, si bien ofrecen grandes potencialidades para el desarrollo,también están
llenas de problemas. Criminalidad, contaminación, tránsito, alta desconfianza perso-
nal (bajo capital humano), son varios de los costos que se producen en las ciudades,
especialmente si su crecimiento poblacional desborda las posibilidades de planifica-
ción urbanística y los escasos recursos impiden el asentamiento de las poblaciones
bajo condiciones siquiera mínimas de infraestructura urbana.
21
Lógicamente, en la medida en que los países alcanzan ciertos niveles de desarrollo,
los factores geográficos, tanto fisicos como humanos, reducen su condicionamiento
sobre los niveles de ingresos. Alcanzado cierto potencial tecnológico el dominio del
hombre sobre la naturaleza es mayor y, en consecuencia, las restricciones del medio
fisico son mucho menores. El desarrollo tecnológico permite incrementar los niveles
de productividad a pesar de las restricciones naturales de los campos de cultivo o las
minas; reduce las distancias y facilita las comunicaciones, así como también permite
hacer frente a las enfermedades y a las amenazas del medio ambiente. Los inmensos
problemas de las grandes ciudades son reducidos por medio de fuertes inversiones en
infraestructura de servicios, comunicación, vivienda y el desarrollo organizacional de
instituciones claves para el funcionamiento ordenado de las grandes urbes.
22
Por más adversas que puedan ser las condiciones geográficas sobre las cuales se asien-
te una comunidad, el poder transformador del trabajo y el conocimiento humano,
permiten que las características geográficas no sean una fatalidad para los niveles de
ingreso y desarrollo económico y social de un país. Como diría D. Landes, refiriéndo-
se a las importantes restricciones que pueden llegar a imponer para el desarrollo las
características geográficas: «Aún así sería un error considerar a la geografia como des-
tino. Su importancia puede reducirse o evitarse, aunque invariablemente haya que
pagar un precio. La ciencia y la tecnología son la clave: cuanto más sepamos, más
podremos hacer para evitar las enfermedades y proporcionar mejores condiciones
para vivir y trabajar»(3) .
23
Precisamente la posibilidad de cambiar las condiciones geográficas y, por lo tanto, los
factores por medio de los cuales condiciona la productividad de las economías y el
bienestar social (productividad de la tierra, acceso a mercados, condiciones de salud,
niveles de urbanización y propensión a desastres naturales), es que la geografia del
ingreso dejó de tener los rasgos racistas y deterministas que alguna vez adquirieron en
el pasado. La determinación geográfica del ingreso, asociada a un supuesto comporta-
miento vigoroso y laborioso característico de «los hombres del frío» en contraposición
a la debilidad y flojera de «los hombres del calor», no es más que la visión etnocéntrica
con la cual el tratamiento de la influencia fisica traspasó la frontera asociándose al
determinismo cultural. No obstante, lo anterior, la «mala fama» alcanzada producto

(3 ) David Landes (1998). La riqueza y la pobreza de las naciones, p. 40.


L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
113

.  Vista del barrio La Ceibita, parroquia ElValle,


Distrito Capital.
Fotografía Carlos Germán Rojas, 1980. De la serie Imágenes de La Ceibita

.  Vista aérea de la urbanización La Urbina y sector Petare, municipio Sucre, Distrito Capital.
Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto
114
de la sobredeterminación geográfica sobre las condiciones de vida, ha hecho perder de
vista el papel que éstas tienen para el desarrollo. Como advierte el Banco Interamerica-
no de Desarrollo(4), por más que se ignoren los condicionantes geográficos sobre el
ingreso, en América Latina los desastres naturales siguen produciendo grandes daños
materiales y humanos; las enfermedades tropicales siguen diezmando a la población;
la baja productividad de la tierra hace que la pobreza sea una constante en las zonas
rurales; y la aglomeración de población en ciudades desbordadas impiden el acceso a
los servicios sociales convirtiéndose esto en un obstáculo para el logro del desarrollo
humano, así como un límite al acceso de bienes y servicios por medio de la participa-
ción en su producción.
24
El tema de la geografia del ingreso paraVenezuela es especialmente importante. No
sólo porque en el nuestro confluyen casi todos los factores a través de los cuales los
condicionantes geográficos intervienen sobre nuestro desarrollo y nivel de vida, sino
porque ha sido uno de los países del continente que basó su desarrollo en la explota-
ción de sus ventajas naturales. La actividad petrolera, la explotación de su potencial
minero y energético, nos permitió un desarrollo acelerado el cual, a la postre, alimentó
la mitología de país rico y de potencialidades ilimitadas, cuando ya en la economía del
conocimiento y la mayor valoración que tiene el capital humano y social frente al basa-
do en los recursos naturales, hace que las ventajas que descansan sobre la naturaleza,
no sean tan determinantes para continuar avanzando en nuestro proceso de desarrollo.
25
Efectivamente, luego de un espectacular avance en términos de desarrollo humano y
económico, de transformación «moderna» del medio ambiente, de fuertes procesos
migratorios del campo a la ciudad que permitieron convertirnos, en su momento, en el
país más urbanizado del continente, dando lugar al florecimiento de la economía
manufacturera y de servicios sobre las tradicionales actividades apegadas a la naturale-
za; hemos experimentado en los últimos 25 años un proceso continuo de empobreci-
miento, el cual no sólo ha actuado modificando el medio fisico de las asentamientos
humanos, sino que además exigirá importantes intervenciones sobre los condicionan-
tes geográficos del ingreso si, como es el caso, el país se empeña en revertir el aumento
de la pobreza como única forma de alcanzar el desarrollo.
pobreza y desorden espacial
26
El empobrecimiento masivo vivido por el país en los últimos 25 años ha modificado el
paisaje de nuestros principales centros poblados. En una ciudad como Caracas la
pobreza parece expuesta. Desde cualquier lugar del valle es posible apreciar el «desor-
den urbano» con el que se trazaron nuestros barrios populares, rápidamente poblados
pero lentamente consolidados y dotados de servicios.
27
Lo mismo podría decirse de otras ciudades del país que fueron polos de atracción para
la migración del campo que desde el segundo tercio del siglo xx comenzaron a poblar
las ciudades en búsqueda de las oportunidades económicas y sociales que en sus luga-
res de origen no existían. Ni los recursos disponibles, ni los intentos de planificación

(4 ) Banco Interamericano de Desarrollo (2000). Mas allá de la economía, p. 131.


L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
115
urbana pudieron canalizar el crecimiento descontrolado de las principales ciudades
del país. La gente fue llegando y como podía se iba instalando. El principio de auto-
construcción familiar de las viviendas impide mayores modificaciones del entorno
natural. Las casas se van adaptando al terreno fisico, no hay transformación de la topo-
grafia y con ello no se atienden los riesgos que supone la inexistencia de estándares de
construcción y regulaciones del uso de la tierra adaptada al ambiente. La falta de cono-
cimientos, ingresos y habilidad técnica para atender los problemas de asentamiento
urbano de las viviendas, hace que éstas sean vulnerables a los riesgos de la naturaleza,
lo cual implica que tales peligros sean mayores y, a la vez, más devastadores por tratarse
de barriadas humildes.
28
Pero lo que a simple vista parece un paisaje homogéneo caracterizado por un capri-
choso y colmado uso del espacio fisico (calles estrechas, falta de vegetación y ausencia
de espacios públicos como plazas, edificaciones comunitarias, parques o instalaciones
deportivas), se esconde una heterogeneidad de ingreso que llama a la necesaria dife-
renciación entre lo popular y la pobreza. Hagamos algunas pocas definiciones.
29
La pobreza consiste en hogares e individuos que carecen de los recursos suficientes
con los cuales satisfacer las necesidades que se consideran básicas. La satisfacción de
las necesidades de alimentación no sólo se considera la necesidad más básica de todas,
sino que además, ella es susceptible de ser objetivada. Dado que la necesidad de ali-
mentación corresponde a una necesidad fisiológica y universal entre todos los seres
humanos, los requerimientos de ingesta diaria constituyen el patrón objetivo y abso-
luto de pobreza. De hecho, la pobreza más severa (denominada indistintamente como
pobreza extrema, crítica, absoluta o de indigencia) se refiere a los hogares que no tienen
los medios o los recursos con los cuales satisfacer sus necesidades de alimentación.
30
Definida la pobreza crítica (o sus otras acepciones), existe otro tipo de pobreza, de
carácter relativo, que se refiere a la satisfacción o no del resto de las necesidades bási-
cas, a saber: educación, salud y vivienda. Estas otras necesidades, tan fundamentales
como la alimentación, por las dificultades para estandarizar las cantidades requeridas
imponen un principio de relatividad en el concepto.
31
Así, y dependiendo del método de medición de la pobreza, la pobreza relativa o no crí-
tica, se constituye a partir de la condición de pobreza extrema, es decir, son pobres
pero no extremos o críticos los hogares que no dispongan de dos veces la cantidad de
recursos necesarios para satisfacer las necesidades de alimentación(5).
32
Otros métodos(6) tratan de objetivar las necesidades básicas que deben satisfacerse,
siendo el número de necesidades no satisfechas lo que otorga la condición de severi-

(5 ) Método de Línea de la Pobreza. En este método se contabiliza una canasta de consumo normativo
de alimentos y, a partir del costo económico de los productos alimentarios necesarios para satisfacer
los requerimientos de proteínas, calorías y micronutrientes, se establece una «línea de pobreza
crítica», que comparada con los ingresos declarados por los hogares califica al hogar en esa condición
o no. Luego, dos veces el costo de la canasta normativa de alimentos da lugar a una segunda «línea
de pobreza» considerada como pobreza total.
(6 ) Son muchos los métodos para la medición de la pobreza. Nosotros nos referiremos sólo a dos de
ellos que son los que se abordan en este trabajo; a saber, el método de la «línea de pobreza» y el de las
«Necesidades Básicas Insatisfechas ()».
116

.  Barrio Zamora, parroquia ElValle, Distrito Capital.


Fotografía Carlos Germán Rojas, 2006. De la serie Imágenes de La Ceibita

.  La cancha, barrio La Ceibita, parroquia ElValle, Distrito Capital.


Fotografía Carlos Germán Rojas, 1980. De la serie Imágenes de La Ceibita

.  San Antonio, estadoTáchira.


Fotografía Jorge Castellanos, Orinoquiaphoto
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
117
dad de la pobreza. Establecidas las cinco necesidades que deben ser satisfechas(7), la
insatisfacción de una de ellas otorga condición de pobreza al hogar en cuestión y si no
son satisfechas dos o más de las cinco establecidas, el hogar se califica como en condi-
ción de pobreza severa (crítica o extrema).
33
Con independencia del método utilizado para medir la pobreza, su concepto da cuen-
ta de una situación de carencia material o de servicios que compromete el potencial de
realización de los seres humanos y, en su estatus más severo, la propia existencia.
34
Si bien en su origen lo popular pudo tener que ver con carencia material, no es ello lo
que la define. Lo popular incluye la pobreza pero no se limita a ella. Si, como hemos
dicho, la pobreza supone una condición material, lo popular abarca lo cultural y las
creencias, además de los entornos materiales. Como se entenderá, se pueden tener las
necesidades básicas satisfechas, contar con los medios para cubrir los requerimientos
de alimentación, la asistencia a la escuela de los niños y jóvenes, contar con atención
médica y «buena salud», sistemas de seguro ante el infortunio (invalidez, vejez, etc.) y
formar parte de lo popular.
35
En los sectores populares (las zonas populares y otras acepciones que dan cuenta de
personas y comunidades que ocupan un espacio fisico denominado como «barrios
populares»), no todos son pobres. Más aún, al ser lo popular un concepto asociado a
creencia y cultura, se puede (y de hecho así ocurre) tener creencias populares y no ubi-
carse fisicamente o tener su residencia en una barriada popular(8).
36
Venezuela, al igual que América Latina, experimentó un acelerado proceso de moder-
nización que, además de modificar el espacio fisico, supuso cambios en las creencias y
cosmovisiones de su población. La modernidad, sin embargo, no dio al traste con la
cultura tradicional pretérita a los cambios socioeconómicos y políticos del siglo xx.
Más bien, la transformación modernizadora produjo cierta hibridación cultural donde
al mezclarse lo moderno con lo tradicional se originó algo diferente a lo anterior, pero
también distinto a la propuesta occidental moderna(9).
37
Lo popular consiste en lo tradicional modernizado. Los abuelos migraron a las inci-
pientes ciudades, lo que les permitió a los padres tener acceso a servicios sociales y
conocer la movilidad social ascendente y el progreso. Ascenso o mejora social que en la
actualidad, y para sus hijos, sigue siendo una aspiración aunque mucho más dificil de
conseguir.
38
Como hemos dicho, desde el punto de vista geográfico lo popular es el barrio, aunque
culturalmente no se limita a él. Pero «lo popular» no es «la pobreza». Una simple cuen-
ta nos bastará para establecer la diferencia. En la tabla 1 pueden notarse las diferencias

(7 ) Estas necesidades son: 1. Hogares en viviendas inadecuadas; 2. Hogares con niños entre
7 y 12 años que no asisten a la escuela; 3. Hogares en vivienda sin servicios básicos; 4. Hogares con
alta dependencia económica y; 5. Hogares con hacinamiento crítico.
(8 ) Mikel deViana, (1999). «La ficción de modernidad», pp. 81-87, en Pobreza: un mal posible
de superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
(9 ) Para más detalles sobre las «culturas híbridas» véase: Néstor G. Canclini (1989), Culturas híbridas.
Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.
118
entre la proporción de viviendas ubicadas en barrios (para el Área Metropolitana de
Caracas) y la de los hogares en pobreza. Con la sola excepción del municipio El Hati-
llo, donde los porcentajes de hogares en pobreza es mayor al de viviendas ubicadas en
barrios, para el resto de los municipios, en especial Libertador y Sucre por ser los de
mayor población en zonas populares del Área Metropolitana de Caracas, los hogares
en pobreza de las zonas populares es de la mitad a dos tercios. Es decir, y para 2001,
más de la mitad de los hogares de las zonas populares no eran pobres.
tabla  Viviendas en zonas de barrios y hogares en pobreza por nbi, 1990 y 2001.
viviendas % pobres % pobres
municipios en barrios ( ) porcentaje (NBI– ) (NBI–  )
libertador ˙ 140.362 ˙ 37,4 ˙ 23,8 ˙ 16,6
sucre ˙ 53.048 ˙ 48,2 ˙ 32,6 ˙ 20,7
chacao ˙ 1.775 ˙ 9,5 ˙ 8,8 ˙ 4,9
baruta ˙ 9.948 ˙ 16,8 ˙ 14,3 ˙ 8,0
el hatillo ˙ 683 ˙ 6,7 ˙ 10,8 ˙ 23,3

Nota: Para la fecha la información de viviendas ubicadas en barrios para el año 2001 no está disponible.
Fuente: OCEI, Mapa de la pobreza1990; INE, Mapa de la pobreza 2001; OCEI-Fundacomún,
III Inventario Nacional de Barrios,1990. (Datos oficiales).

39
Pero así como lo homogéneo del paisaje popular de las principales ciudades del país
produce equívocos en el observador desinformado, el complemento de esta imagen
tiene que ver con el romanticismo rural con que suele ser evaluada la vida en el campo.
40
Es común escuchar en las conversaciones cotidianas, entre quienes no son pobres ni
viven en zonas populares, que no se entienden las razones que impulsaron la migración
rural-urbana y la permanencia de estos habitantes en los barrios populares si, lo que es
peor aún, se tiene la convicción de que la vida en el campo, en las zonas rurales del país,
ofrece mejores condiciones. De hecho, en las zonas rurales no se padecen los inconve-
nientes de las grades ciudades (tráfico, hacinamiento, inseguridad personal, entre
otros); sin embargo, en éstas tienen lugar dos cosas que no existen en el campo venezo-
lano. Primero, oportunidades económicas y, segundo, oportunidades sociales. Las
primeras se refieren a la posibilidad de encontrar trabajo y desempeñar una actividad
para obtener una remuneración con la cual satisfacer las necesidades. Las segundas
refieren el acceso a la red de servicios sociales públicos (educación y salud) y a la
vivienda que en las zonas rurales no existen o son mucho más precarios que en cual-
quiera de las principales ciudades del país.
41
Una clasificación de las localidades del país según sus grados de homogeneidad
socioeconómica y su grado de urbanización (ámbitos geosociales) realizada por el
Centro de Investigaciones Sociales y Religiosas —cisor—(10) puede demostrar con
claridad que la pobreza se concentra en las zonas rurales y no en las ciudades, como
erróneamente puede llevar a concluir el sentido común.

(10 ) Véase:  (1995), Mapas y brechas. Indicadores de disparidades en las condiciones de vida.
Venezuela 1992. Así como las actualizaciones hechas para el Instituto de Investigaciones Económicas
y Sociales de la ucab desde 1975 hasta 2001. En este trabajo el ámbito geosocial queda definido
como: «…una categorización que no obedece a la mera y estricta noción de tamaño de los centros
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
119
42
En las tablas 2 y 3 se presentan siete ámbitos geosociales ordenados de acuerdo al
mayor o menor grado de urbanización. Si se observan los porcentajes de hogares en
situación de pobreza extrema y en pobreza (según el método de la línea de pobreza), se
aprecia que a menor grado de urbanización mayor será la proporción de hogares en
pobreza extrema.
tabla  Porcentaje de hogares por situación de pobreza según ámbitos geográficos.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza

hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76

según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 4,68 ˙ 7,70 ˙ 11,95
Ciudades mayores del centro ˙ 8,89 ˙ 10,78 ˙ 10,82
Ciudades mayores del interior ˙ 7,57 ˙ 8,17 ˙ 8,44
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 11,73 ˙ 12,30 ˙ 12,91
Resto urbano del los llanos y oriente ˙ 19,75 ˙ 18,74 ˙ 18,40
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 27,21 ˙ 26,73 ˙ 25,81
Poblados rurales del interior ˙ 20,17 ˙ 15,57 ˙ 11,66
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001.
Procesamiento directo CISOR, no oficial.

tabla  Porcentaje de hogares por situación de pobreza según ámbitos geográficos,


Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza

hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76
según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 8,25 ˙ 34,28 ˙ 100,00
Ciudades mayores del centro ˙ 17,30 ˙ 53,05 ˙ 100,00
Ciudades mayores del interior ˙ 18,88 ˙ 51,49 ˙ 100,00
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 19,12 ˙ 50,71 ˙ 100,00
Resto urbano del los llanos y oriente ˙ 22,60 ˙ 54,21 ˙ 100,00
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 22,20 ˙ 55,13 ˙ 100,00
Poblados rurales del interior ˙ 36,44 ˙ 71,11 ˙ 100,00
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

poblados, sino que corresponde más bien a la idea de la estructura urbana del país; combina el
tamaño de las ciudades y los centros poblados con la noción de “centralidad”. La variable ordinal
que resulta de esta categorización […] es, así, una medida de grado de urbanización», p. 7
(resaltado en el original).
120
43
Para el caso de la agrupación urbana y rural la pobreza (tanto extrema como relativa),
(tabla 4), la proporción de pobres en la zona rural, es mayor que el peso de esta pobla-
ción sobre el total nacional, esto hace que la proporción de pobreza en el campo vene-
zolano sea de 7 a 10, mientras que en las zonas urbanas sólo 5 de cada 10 son pobres y
menos de 2 de esos 5 pobres urbanos, lo son en situación extrema.
tabla  Porcentaje de hogares por situación de pobreza según área urbana y rural.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza

hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
Área urbana ˙ 18,93 ˙ 50,74 ˙ 87,24
Área rural ˙ 35,60 ˙ 70,28 ˙ 12,76

Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

44
La pobreza extrema no se encuentra en las ciudades. Como se muestra en la tabla 5, la
distribución geográfica de esas familias se concentra en las ciudades pequeñas y
medianas del interior (567.131 familias) o en la zona rural del país (194.913 familias).
En el área metropolitana de Caracas sólo calificarían como hogares en pobreza extrema
unos 45.228, mientras que en las 7 principales ciudades el resto de familias que pasan
hambre en el país (159.050 familias).
tabla  Total de hogares por situación de pobreza según ámbitos geográficos.
Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza

hogares hogares
Característica del jefe del hogar (CHB) por debajo por debajo total
de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según área
urbano-rural
Área urbana ˙ 757.930 ˙ 2.031.190 ˙ 4.003.481
Área rural ˙ 208.392 ˙ 411.401 ˙ 585.391
según ámbitos
geosociales (zxw)
Área metropolitana de Caracas ˙ 45.228 ˙ 188.042 ˙ 548.529
Ciudades mayores del centro ˙ 85.888 ˙ 263.398 ˙ 496.468
Ciudades mayores del interior ˙ 73.162 ˙ 199.522 ˙ 387.484
Resto urbano del centro y rural del centro ˙ 113.315 ˙ 300.452 ˙ 592.521
Resto urbano de los llanos y oriente ˙ 190.881 ˙ 457.844 ˙ 844.524
Resto urbano de los Andes y occidente ˙ 262.935 ˙ 653.013 ˙ 1.184.505
Poblados rurales del interior ˙ 194.913 ˙ 380.320 ˙ 534.841
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

45
En resumen, el «paisaje de la pobreza» da cuenta de al menos cuatro tipos en razón de
su ubicación geográfica. En primer término la pobreza de la capital, la cual, como
hemos visto, no sólo es menor a la de otras zonas del país, sino que además tiende a
sobredimensionarse, dada su superposición con las zonas populares o barriales que
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
121
no son pobres. Un segundo tipo tendría que ver con la pobreza en el resto de las siete
principales ciudades del país, distinguiendo la proximidad de estas ciudades a Cara-
cas. Es decir, la pobreza urbana del interior debe subdividirse entre Maracay yValen-
cia, por un lado, y Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Ciudad Guayana y Puerto
La Cruz-Barcelona por otro, siendo la pobreza en el primer grupo de ciudades menor a
la del segundo grupo.
46
Un tercer grupo estaría constituido por la pobreza de las zonas urbanas del interior
que no corresponden a las principales ciudades del país. Pequeñas capitales de estado
(Barinas, San Carlos, Maturín, entre otras), ciudades comerciales o industriales (Vale-
ra,Tinaquillo, Cúa, SantaTeresa)(11). Un extenso abanico de poblaciones integran este
grupo que comprende el 58,7% del total de la pobreza extrema del país y el 57,7% de la
pobreza total.
47
Por último, un cuarto tipo de pobreza sería la pobreza rural, la cual, si bien no es muy
grande en términos absolutos, su proporción es muy alta, al punto de que la probabili-
dad de ser pobre al vivir en una zona rural puede ser superior al 70%.
distribución del ingreso en venezuela
48
Venezuela es un país, como muchos otros en el continente, con una distribución del
ingreso muy desigual. Nuestro país no es de los más desiguales de América Latina, de
hecho tiene la tercera mejor distribución del ingreso(12), pero insertos en la región del
mundo que peor estructura de distribución posee, esa posición no es un gran halago.
49
El tema de la desigualdad en un país con una homogeneidad racial y cultural tan alta
como la que tenemos enVenezuela, es especialmente sensible. Para el venezolano la
igualdad es un valor importante. Incluso por razones históricas, en nuestra sociedad la
estratificación estamental de la época de la Colonia no fue tan acentuada como en otros
países de América Latina donde la condición deVirreinato imponía un férreo control
sobre los privilegios de los grupos raciales dominantes. La condición de Capitanía
General deVenezuela quizás permitió que tuviesen lugar las condiciones históricas
que hoy son parte de la fundamentación de nuestra igualdad.
50
En los últimos años, precisamente en el período que más se han acentuado nuestros
problemas de ingresos y aumento de la pobreza, la desigualdad social no ha logrado ser
vencida o reducida de manera significativa. La constatación empírica que tenemos es
que la desigualdad social se ha mantenido relativamente estable en los últimos 25 años.
Desde el punto de vista de la distribución de las remuneraciones al trabajo, el índice de
Gini no ha sufrido significativas variaciones(13).

(11 ) Un listado de los centros poblados que agrupa estos cuatro tipos de pobreza se encuentra
en el anexo a.
(12 ) bid, América Latina frente a la desigualdad, Informe sobre el Progreso Económico
y Social en América Latina 1998–1999, Washington, 1998.
(13 ) Matías Riutort, (1999). «El costo de erradicar la pobreza», pp. 15 a 26, en Pobreza: un mal
posible de superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
122
51
Esta constatación objetiva suele contrastar con la percepción subjetiva, la cual proba-
blemente resulta de la amplificación de nuestros niveles de desigualdad, producto de
las dificultades económicas que atraviesan los hogares; normalmente explica el
aumento de la pobreza como consecuencia del empeoramiento de la distribución del
ingreso. Ello no es cierto. En la tabla 6 se presenta la distribución del ingreso por deci-
les poblacionales para los años 1995 y 2001 y allí se puede ver cómo la distribución de
ingresos ha permanecido relativamente igual (de mala).
52
Los primeros 7 deciles (70% de la población) concentraron un 36,5% del ingreso en
1995 y 38,2% en 2001. Para esos mismos años, la participación del decil más rico del
país fue de 35,6% y 31,3% respectivamente.
tabla  Distribución del ingreso, escolaridad, desempleo, informalidad 1995 y 2001.
Nivel personas.
decil distribución escolaridad desempleo informalidad
       
1 ˙ 1,5 ˙ 1,6 ˙ 4,6 ˙ 5,6 ˙ 23,5 ˙ 33,6 ˙ 73,4 ˙ 71,1
2 ˙ 2,9 ˙ 3,0 ˙ 5,1 ˙ 6,0 ˙ 17,6 ˙ 25,9 ˙ 66,2 ˙ 59,6
3 ˙ 4,0 ˙ 4,1 ˙ 5,7 ˙ 6,4 ˙ 15,5 ˙ 20,8 ˙ 55,7 ˙ 51,7
4 ˙ 5,2 ˙ 5,3 ˙ 5,8 ˙ 6,6 ˙ 11,1 ˙ 17,1 ˙ 57,6 ˙ 50,3
5 ˙ 6,0 ˙ 6,5 ˙ 6,4 ˙ 6,9 ˙ 12,6 ˙ 14,9 ˙ 49,7 ˙ 45,4
6 ˙ 8,6 ˙ 7,9 ˙ 6,6 ˙ 7,1 ˙ 9,6 ˙ 11,8 ˙ 47,4 ˙ 45,2
7 ˙ 8,3 ˙ 9,8 ˙ 7,1 ˙ 7,7 ˙ 8,1 ˙ 10,4 ˙ 37,0 ˙ 41,7
8 ˙ 11,8 ˙ 12,7 ˙ 7,6 ˙ 8,2 ˙ 6,6 ˙ 9,1 ˙ 38,6 ˙ 39,5
9 ˙ 16,0 ˙ 17,6 ˙ 8,3 ˙ 9,0 ˙ 4,5 ˙ 7,2 ˙ 32,8 ˙ 32,1
10 ˙ 35,6 ˙ 31,3 ˙ 10,4 ˙ 10,7 ˙ 3,0 ˙ 4,1 ˙ 24,8 ˙ 25,2

˙ 100,0 ˙ 100,0 ˙ 7,0 ˙ 7,6 ˙ 9,5 ˙ 13,3 ˙ 44,0 ˙ 42,9

Fuente: Cálculos Matías Riutort, IIES-UCAB, 2003.


CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares,1998 y 2002.

53
Venezuela tiene un problema distributivo importante pero dada la poca variación en
los índices de desigualdad en los últimos años (remuneración al trabajo) puede que
ella no sea la causa principal del aumento de la pobreza. La pobreza ha crecido porque
nuestros ingresos totales han decrecido sustancialmente.Venezuela no crece económi-
camente y por ello se ha empobrecido, a pesar, como veremos más adelante, de las ven-
tajas naturales desde las cuales ha basado su desarrollo.
54
En la misma tabla 6 se presentan las características educativas (años promedio de esco-
laridad para cada decil) y laborales (porcentaje de desempleados y trabajadores del
sector informal por decil). Allí puede observarse cómo en la medida en que se pasa de
un decil de menor ingreso a otro de mayor ingreso, mejora el promedio de años de
escolaridad y se reduce el porcentaje de desempleados y de informales. En otras pala-
bras, y aproximándonos con ello a algunos de los factores explicativos de la desigual-
dad, la educación y la condición del mercado laboral parecen ser factores claves que
explican las desigualdades sociales en el país.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
123
55
Sobre esto, específicamente en relación con la forma como se distribuye el trabajo en el
espacio geográfico, volveremos en la sexta sección.
mapa de la pobreza en venezuela 1981–2001
56
Una efectiva acción pública dirigida a vencer la pobreza requiere de información preci-
sa y lo más desagregada posible sobre la ubicación geográfica de los grupos de bajos
recursos. La localización fisica de la pobreza, su magnitud y la identificación de sus
características sociodemográficas y económicas más importantes, es un requisito para
una efectiva formulación de políticas públicas.
57
Las agencias multilaterales de desarrollo y los gobiernos de los países decididos a
enfrentar el problema de la pobreza, han desarrollado desde los años ochenta los deno-
minados «mapas de pobreza». Aprovechando la información censal, la cual permite
desagregar la información hasta las unidades políticos-territoriales más básicos (muni-
cipios, parroquias o, incluso, segmentos censales), y el procesamiento de su data en
razón de la metodología de las necesidades básicas insatisfechas, los espacios geográfi-
cos pueden ser clasificados según su grado de pobreza.
58
La figura 6 muestra la pobreza enVenezuela desde 1981 hasta 2001. La data utilizada ha
sido la proveniente de los últimos tres censos de población y vivienda, a saber: 1981,
1990 y 2001. El procesamiento de los datos fue realizado por el Instituto Nacional de
Estadística (ine) —antigua Oficina Central de Estadística e Informática (ocei)—, por
lo tanto, se trata de información oficial.
59
Lo primero que hay que señalar es la continua mejora del mapa en términos de la
reducción de la pobreza definida como la insatisfacción de las necesidades básicas
(nbi). Obviamente, si este resultado se compara con otros indicadores de pobreza, por
ejemplo, el proveniente por la metodología de pobreza de ingreso (línea de pobreza),
se puede llegar a conclusiones distintas. Detengámonos un momento en este aspecto.
60
En la tabla 7 se presenta, por un lado, la evolución de la pobreza desde 1975 a 2005
según el método de línea de la pobreza y, por otro, para los 3 años censales el cálculo de
pobreza según el método de las nbi. La pobreza de ingreso por alta sensibilidad a las
variaciones de precios, ingreso y desempleo tiene un comportamiento mucho más
volátil que el de las nbi. Este último, al estar asociado a indicadores de desarrollo social
básicos, tales como los de infraestructura (condiciones, servicios y hacinamiento en la
vivienda), la estructura poblacional (dependencia económica) y una variable educativa
muy estable (asistencia a la educación básica del primer y segundo nivel) paraVenezue-
la, tiende a tener un comportamiento inercial que sólo se ve modificado por progresos
muy significativos o por verdaderas catástrofes sociales.
61
Lo que podríamos llamar la maduración de los sectores populares enVenezuela se
refleja en la reducción a la mitad de los hogares con nbi entre 1975 y 2001 (de 40,7% a
20,6%, respectivamente), mientras que la pobreza de ingreso aumentó casi al doble en
el mismo período, es decir, de 29,4% a 55,6%. En resumen, el lector tiene que tener en
cuenta que estamos midiendo dos dimensiones de un mismo fenómeno, la pobreza,
pero con características y evoluciones distintas.
124
fig. 6 Proporción de la pobreza por nbi–1981, 1990 y 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re

G U A Y A N A
C

de eto a a en
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de
la pobreza por nbi–1981
Muy alta: más de 55% .

E S E Q U I B A
Alta: 55% a 40% . 4°
Media: 40% a 30% .
Baja: menos de 30% .
Fuente: INE. Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1981, 1990

y 2001.
B R A S I L

km
Si tuación relativa cont i nental 0 100 200 300


L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
125

72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re

G U A Y A N A
C

de eto a a en
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de la pobreza
por nbi–1990
Muy alta: más de 50% .

E S E Q U I B A
Alta: 50% a 40% . 4°
Media: 40% a 30% .
Baja: menos de 30% .
Fuente: INE. Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1981,1990 2°
y 2001.
B R A S I L

72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re

G U A Y A N A
C

de eto a a en
n

G U Y A N A
Su Zo


j

proporciones de la pobreza
por nbi–2001
Muy alta: más de 25% .
E S E Q U I B A

Media: 25% a 20% . 4°


Baja: 20% a 16% .
Muy baja: menos de 15% .
Fuente: INE. Censos Nacionales
de Población y Vivienda 1981, 1990 2°
y 2001.
B R A S I L
126
tabla  Porcentaje de población en situación de pobreza
y pobreza crítica por método de medición.
pobreza de ingresos pobreza por NBI
años total crítica total crítica
1975 ˙ 26,1 ˙ 17,3 ˙ ˙
1976 ˙ 28,9 ˙ 9,3
1977 ˙ 27,6 ˙ 7,4
1978 ˙ 23,0 ˙ 5,9
1979 ˙ 24,2 ˙ 6,9
1980 ˙ 24,3 ˙ 6,6
1981 ˙ 29,4 ˙ 8,6 ˙ 40,7 ˙ 19,6
1982 ˙ 33,3 ˙ 9,6 ˙ ˙
1983 ˙ 35,7 ˙ 10,6
1984 ˙ 37,2 ˙ 11,9
1985 ˙ 42,3 ˙ 14,5
1986 ˙ 43,6 ˙ 14,0
1987 ˙ 49,3 ˙ 18,1
1988 ˙ 52,4 ˙ 18,4
1989 ˙ 58,9 ˙ 26,9
1990 ˙ 68,9 ˙ 30,7 ˙ 38,5 ˙ 16,3
1991 ˙ 69,8 ˙ 35,8 ˙ ˙
1992 ˙ 64,4 ˙ 27,1
1993 ˙ 60,1 ˙ 25,8
1994 ˙ 59,2 ˙ 25,6
1995 ˙ 66,7 ˙ 25,3
1996 ˙ 77,1 ˙ 45,1
1997 ˙ 64,5 ˙ 30,8
1998 ˙ 56,5 ˙ 21,4
1999 ˙ 57,2 ˙ 22,0
2000 ˙ 57,1 ˙ 21,2
2001 ˙ 55,6 ˙ 20,9 ˙ 20,6 ˙ 7,1
2002 ˙ 56,8 ˙ 25,5 ˙ 31,2 ˙ 13,0
2003 ˙ 65,7 ˙ 34,8 ˙ 30,5 ˙ 12,7
2004 ˙ 65,5 ˙ 33,6 ˙ 29,6 ˙ 12,2
2005 * ˙ 63,0 ˙ 31,5

(*) Valores estimados para la pobreza por NBI de 2002 a 2004 son cálculos del INE.
Fuente: Matías Riutort, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB.
CISOR. «Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares por Muestreo para IIES-UCAB.
Primer semestre1999, 2000, 2001». Noviembre de 2002.
CISOR. «Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares por Muestreo para IIES-UCAB.
Primer semestre1975 a1997». Julio de1998.
INE: Mapa de la pobreza1981,1990 y 2000.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
127

62
La evolución de las necesidades básicas de 1981 a 2001, muestra que, si bien todas las
entidades federales mejoran en los últimos 20 años, sin embargo, las brechas entre las
entidades federales se mantienen. Las entidades con mayor grado de urbanización,
acceso a los mercados (puertos y aeropuertos) y de mayor concentración industrial y
comercial, son los estados con menor nivel de nbi, es decir, menos pobres.
63
El Distrito Capital, Aragua, Carabobo y Miranda, son las entidades federales con
mejor nivel de infraestructura urbana y con mayores oportunidades económicas y
sociales. Ello ha permanecido así invariablemente en los últimos 20 años.Tres estados
parecen ir mejorando lo suficiente como para equipararse con esta condición a los
estados del centro del país, ellos son: Nueva Esparta, Mérida yTáchira.
64
Por el contrario, los estados Amazonas, Apure, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro,
Monagas Portuguesa, Sucre yTrujillo, son los que muestran los índices más altos de
nbi. Entre estos Apure, Delta Amacuro, Sucre yTrujillo, siguen manteniéndose como
los cuatro estados más pobres del país(14).
65
Al ser el método de las nbi un índice compuesto por cinco indicadores,resulta interesan-
te comparar el comportamiento de estos indicadores entre 1990 y 2001.Para ello presen-
tamos las figuras 7, 9, 11, 12 y 13, los cuales se construyeron a partir de la tabla 9, donde se
describen por separado cada uno de los indicadores del nbi por entidad federal.
Asistencia escolar de menores de  años
66
Entre 1991 y 2001 la proporción de niños menores de 12 años fuera del sistema escolar
se mantuvo relativamente constante por el orden del 5%. Las entidades que tienen una
alta proporción de niños fuera de la escuela son Apure, Barinas, Delta Amacuro, Guá-
rico, Portuguesa y Zulia. Estos son estados de vocación agrícola con dificultades de
cobertura escolar y problemas de calidad en la educación, lo cual dificulta revertir la
baja valoración a la escuela que existe en las zonas rurales, y la consecuente iniciación
temprana de niños y jóvenes al trabajo agrícola. Para el caso del Zulia, si bien este esta-
do comparte los problemas educativos de las zonas rurales, hay que considerar el
ingrediente adicional que resulta de su gran proporción de población indígena.
Viviendas con hacinamiento crítico
67
Este indicador también se mantuvo relativamente constante para el decenio considera-
do. Cerca del 15,5% de las viviendas del país cuentan con problemas de hacinamiento.
Nuevamente, los estados rurales son los que muestran mayor proporción de hacina-
miento; sin embargo, llama la atención el caso del estado Zulia, el cual tiene un prome-
dio de viviendas en situación de hacinamiento crítico similar al de Portuguesa y
superior al de Barinas. Por el contrario, los estadosTáchira y Cojedes han reducido de
manera importante sus registros de hacinamiento, dado que ambos se encuentran por
debajo del promedio nacional, cuando en 1990 se encontraban por encima.

(14 ) Ver tabla 8.


128

entidad federal
distrito capital
amazonas
anzoátegui
apure
aragua
barinas
bolívar
carabobo
cojedes
delta amacuro
falcón
guárico
lara
mérida
miranda
monagas
nueva esparta
portuguesa
sucre
táchira
trujillo
yaracuy
zulia
vargas
dependencias federales

venezuela
129

tabla  Venezuela: Hogares pobres y no pobres por entidad federal


según método nbi. 1981-1990-2001.
  

pobres extremos no pobres ˙ pobres extremos no pobres ˙ pobres extremos no pobres

23,50 8,50 76,50 ˙ 23,80 6,70 76,20 ˙ 14,25 2,34 83,41

56,70 36,70 43,90 ˙ 52,30 26,20 47,70 ˙ 21,78 9,20 69,02

47,00 24,20 53,00 ˙ 45,30 20,60 54,70 ˙ 22,23 8,57 69,20

70,30 48,60 29,70 ˙ 62,70 37,10 37,30 ˙ 27,66 16,75 55,59

32,60 13,70 67,40 ˙ 31,50 11,70 68,50 ˙ 17,72 4,70 77,58

58,00 32,90 42,00 ˙ 46,70 22,50 53,30 ˙ 24,29 10,54 65,17

46,00 24,80 54,00 ˙ 38,70 16,30 61,30 ˙ 22,47 8,66 68,87

33,80 14,40 66,20 ˙ 36,40 15,10 63,60 ˙ 17,99 4,90 77,11

53,90 30,10 46,10 ˙ 41,60 17,60 58,40 ˙ 24,23 8,07 67,69

59,00 35,30 41,00 ˙ 55,70 35,40 44,30 ˙ 24,34 10,89 64,76

52,20 26,30 47,80 ˙ 44,50 17,90 55,50 ˙ 23,62 4,63 71,75

54,80 30,80 45,20 ˙ 47,60 23,00 52,40 ˙ 24,61 10,65 64,74

49,80 27,40 50,20 ˙ 43,30 21,00 56,70 ˙ 22,06 7,72 70,22

43,10 17,10 56,90 ˙ 36,40 13,50 63,60 ˙ 19,31 5,06 75,63

28,60 13,30 71,40 ˙ 28,80 11,60 71,20 ˙ 16,34 4,81 78,85

52,90 26,30 47,10 ˙ 42,30 17,10 57,70 ˙ 24,15 9,00 66,85

40,50 13,70 59,50 ˙ 32,50 9,50 67,50 ˙ 16,72 3,19 80,10

54,90 30,00 45,10 ˙ 50,20 25,10 49,80 ˙ 26,28 11,32 62,40

59,30 31,90 40,70 ˙ 49,80 23,50 50,20 ˙ 26,06 9,81 64,12

43,50 16,60 56,50 ˙ 34,40 11,70 65,60 ˙ 18,88 4,80 76,32

54,50 26,80 45,50 ˙ 47,10 21,10 52,90 ˙ 23,67 6,92 69,41

48,40 21,20 51,60 ˙ 41,40 16,20 58,60 ˙ 22,55 6,67 70,78

42,80 20,90 57,20 ˙ 46,40 20,60 53,60 ˙ 23,65 10,78 65,57

1/ 1/ 1/ ˙ 1/ 1/ 1/ ˙ 17,42 3,75 78,82

2/ 2/ 2/ ˙ 2/ 2/ 2/ ˙ 26,63 12,23 61,14

40,70 19,60 59,30 ˙ 38,50 16,30 61,50 ˙ 20,64 7,00 72,36

1/ Vargas pertenecía al Distrito Federal.


2/ No hay información.
Fuente: INE. Censos Nacionales de Población y Vivienda1981,1990 y 2001.
130
tabla  Venezuela: Hogares pobres por tipo de necesidad básica insatisfecha
según entidad federal

NBI– NBI– NBI–
hogares NBI– NBI– hogares en hogares
con niños hogares en hogares en viviendas con alta
que no asisten hacinamiento viviendas sin servicios dependencia
entidad federal población total a la escuela crítico inadecuadas básicos económica
venezuela 3.738.204 5,18 ˙ 16,76 ˙ 12,85 ˙ 15,44 ˙ 12,78

distrito capital 472.498 2,85 ˙ 12,09 ˙ 7,11 ˙ 7,78 ˙ 5,45


amazonas 9.996 8,58 ˙ 25,25 ˙ 19,52 ˙ 23,16 ˙ 20,98
anzoátegui 169.013 5,24 ˙ 18,42 ˙ 16,34 ˙ 21,07 ˙ 14,76
apure 52.487 11,15 ˙ 28,96 ˙ 25,97 ˙ 38,51 ˙ 24,05
aragua 243.940 3,58 ˙ 13,34 ˙ 10,2 ˙ 12,39 ˙ 8,25
barinas 86.583 7,46 ˙ 20,04 ˙ 16,75 ˙ 18,13 ˙ 19,53
bolívar 176.249 5,66 ˙ 17,15 ˙ 16,26 ˙ 11,81 ˙ 10,44
carabobo 306.092 4,32 ˙ 13,99 ˙ 12,88 ˙ 17,78 ˙ 8,9
cojedes 38.375 4,82 ˙ 15,95 ˙ 14,75 ˙ 16,72 ˙ 15,3
delta amacuro 15.453 13,64 ˙ 29,97 ˙ 31,72 ˙ 24,16 ˙ 25,46
falcón 116.061 4,99 ˙ 19,21 ˙ 9,77 ˙ 17,96 ˙ 18,47
guárico 97.341 6,97 ˙ 18,87 ˙ 17,82 ˙ 21,42 ˙ 18,59
lara 242.242 5,85 ˙ 18,56 ˙ 19,66 ˙ 16,84 ˙ 15,12
mérida 118.773 5,68 ˙ 14,86 ˙ 7,58 ˙ 12,6 ˙ 12,81
miranda 427.896 3,53 ˙ 12,06 ˙ 10,67 ˙ 12,17 ˙ 7,05
monagas 90.615 5,84 ˙ 16,94 ˙ 13,31 ˙ 12,33 ˙ 18,52
nueva esparta 52.280 2,91 ˙ 14,41 ˙ 4,6 ˙ 10,93 ˙ 11,76
portuguesa 113.418 8,86 ˙ 22,64 ˙ 22,13 ˙ 18,53 ˙ 18,85
sucre 125.019 7,00 ˙ 19,67 ˙ 15,54 ˙ 20,68 ˙ 23,77
táchira 166.611 5,33 ˙ 14,91 ˙ 8,95 ˙ 7,23 ˙ 14,4
trujillo 102.027 5,36 ˙ 20,15 ˙ 15,11 ˙ 17,52 ˙ 20,64
yaracuy 76.304 6,10 ˙ 17,33 ˙ 11,5 ˙ 12,52 ˙ 17,59
zulia 438.931 6,65 ˙ 22,90 ˙ 12,9 ˙ 22,34 ˙ 13,27
vargas 1/ 1/ ˙ 1/ ˙ 1/ ˙ 1/ ˙ 1/
dependencias federales 2/ 2/ ˙ 2/ ˙ 2/ ˙ 2/ ˙ 2/
131


NBI– NBI– NBI–
hogares NBI– NBI– hogares en hogares
con niños hogares en hogares en viviendas con alta
que no asisten hacinamiento viviendas sin servicios dependencia
entidad federal población total a la escuela crítico inadecuadas básicos económica
venezuela 5.243.288 5,37 ˙ 15,59 ˙ 9,38 ˙ 21,77 ˙ 8,03

distrito capital 453.528 2,91 ˙ 10,38 ˙ 3,66 ˙ 3,15 ˙ 2,71


amazonas 14.045 5,16 ˙ 21,29 ˙ 11,31 ˙ 34,80 ˙ 8,89
anzoátegui 269.242 4,95 ˙ 16,72 ˙ 13,40 ˙ 25,88 ˙ 7,94
apure 77.265 12,03 ˙ 25,03 ˙ 14,60 ˙ 49,42 ˙ 17,03
aragua 341.226 3,61 ˙ 12,88 ˙ 8,33 ˙ 18,24 ˙ 4,45
barinas 142.287 7,96 ˙ 17,55 ˙ 11,91 ˙ 33,17 ˙ 13,24
bolívar 266.122 5,82 ˙ 16,54 ˙ 15,10 ˙ 20,25 ˙ 7,00
carabobo 445.761 3,97 ˙ 13,97 ˙ 7,76 ˙ 16,00 ˙ 4,75
cojedes 59.873 4,58 ˙ 13,30 ˙ 10,96 ˙ 24,21 ˙ 9,55
delta amacuro 20.708 6,33 ˙ 19,42 ˙ 19,06 ˙ 48,02 ˙ 8,62
falcón 164.826 4,13 ˙ 18,54 ˙ 3,22 ˙ 26,75 ˙ 10,52
guárico 142.685 6,92 ˙ 17,12 ˙ 13,05 ˙ 34,09 ˙ 13,04
lara 348.962 4,80 ˙ 17,31 ˙ 9,28 ˙ 31,28 ˙ 9,45
mérida 167.999 5,11 ˙ 12,66 ˙ 3,81 ˙ 19,10 ˙ 10,09
miranda 573.091 3,98 ˙ 11,64 ˙ 8,68 ˙ 11,46 ˙ 4,07
monagas 155.507 5,94 ˙ 15,62 ˙ 13,85 ˙ 31,20 ˙ 10,06
nueva esparta 83.797 2,94 ˙ 13,54 ˙ 3,79 ˙ 14,54 ˙ 5,83
portuguesa 160.983 7,21 ˙ 19,72 ˙ 14,56 ˙ 34,03 ˙ 12,69
sucre 165.653 5,88 ˙ 16,09 ˙ 14,13 ˙ 28,04 ˙ 15,50
táchira 233.130 4,62 ˙ 11,99 ˙ 5,13 ˙ 12,93 ˙ 9,21
trujillo 140.828 4,62 ˙ 16,01 ˙ 5,61 ˙ 28,53 ˙ 12,75
yaracuy 111.174 4,62 ˙ 15,79 ˙ 8,50 ˙ 25,44 ˙ 11,48
zulia 632.336 4,62 ˙ 22,23 ˙ 12,16 ˙ 29,01 ˙ 9,55
vargas 71.892 4,62 ˙ 13,09 ˙ 6,96 ˙ 15,65 ˙ 4,52
dependencias federales 368 4,62 ˙ 21,07 ˙ 27,20 ˙ 99,46 ˙ 7,47

1/ Vargas pertenecía al Distrito Federal.


2/ No hay información.
Fuente: INE. Censos Nacionales de Población y Vivienda1990 y 2001.
132
fig. 7 nbi–2: Asistencia escolar, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C

de eto a a en

G U A Y A N A
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.

E S E Q U I B A
Promedio nacional: 5,37% . 4°

Fuente: INE. Censos Nacionales


de Población y Vivienda 2001.


B R A S I L

km
0 100 200 300

Si tuación relativa cont i nental

.  Casa Pablita, barrio La Ceibita,


parroquia ElValle, Distrito Capital.
Fotografía Carlos Germán Rojas, 1982. De la serie Imágenes de La Ceibita
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
133
fig. 9 nbi–2: Hacinamiento crítico, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re

G U A Y A N A
C

de eto a a en
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.

E S E Q U I B A
Promedio nacional: 15,59% . 4°

Fuente: INE. Censos Nacionales


de Población y Vivienda 2001.


B R A S I L

km
0 100 200 300

.  Vista del barrio La Ceibita, parroquia ElValle, Distrito Capital.


Fotografía Carlos Germán Rojas, 1980. De la serie Imágenes de La Ceibita
134
fig. 11 nbi–3:Viviendas inadecuadas, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C

de eto a a en

G U A Y A N A
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.

E S E Q U I B A
Promedio nacional: 9,38% . 4°

Fuente: INE. Censos Nacionales


de Población y Vivienda 2001.


B R A S I L

km
0 100 200 300

Si tuación relativa cont i nental

Viviendas inadecuadas
68
La proporción de viviendas construidas con materiales de desecho se ha reducido más
de tres puntos porcentuales. Para 2001 «los ranchos» pasaron a constituir el 9,4%,
cuando en 1990 esa proporción era de 12,9%. EnVenezuela las cuatro entidades con
menor cantidad de vivienda inadecuadas son el Distrito Capital, Falcón, Mérida y
Nueva Esparta. Mientras que Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y
Sucre, son los estados con mayor proporción de viviendas precarias.
69
Como se verá más adelante, el problema de la vivienda enVenezuela no parece tener
que ver con ella misma, sino con el acceso a los servicios conexos y el caos urbanístico
que impone la ausencia de políticas de urbanización en las ciudades del país.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
135
fig. 12 nbi–4:Viviendas sin servicios, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C

de eto a a en

G U A Y A N A
n

G U Y A N A
Su Zo

j
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional.

E S E Q U I B A
Promedio nacional: 21,77% . 4°

Fuente: INE. Censos Nacionales


de Población y Vivienda 2001.


B R A S I L

km
0 100 200 300

Alta dependencia económica


70
Otro indicador en el cual el país mejora de manera significativa entre 1990 y 2001 es la
variable de la proporción entre activos e inactivos en los grupos familiares. Este indica-
dor es afectado por el envejecimiento de la población, producto del cambio demográfi-
co que se experimentó desde los años sesenta. Lo que los demógrafos han dado en
llamar «la ventana de oportunidad demográfica», comprende el período de tiempo en
el cual se mantendrá una mayor proporción de la población entre 15 y 65 años (activos)
que en edades inactivas (niños o ancianos).Tal ventaja, que algunos cuestionan como
tal dado que ello sólo representa una mayor oferta de mano de obra (que de no ser satis-
fecha con una adecuada generación de empleos productivos se traducirá en pobreza),
es lo que está explicando en alguna medida la «mejora» en esta variable.
71
La «ventaja de oportunidad demográfica» se irá cerrando conforme el envejecimiento
poblacional alcance a los adultos de hoy y los vuelva inactivos, lo cual, y dado que los
cambios en los parámetros de crecimiento poblacional son irreversibles, colocará a
esta situación como pasajera.
72
La reducción de la dependencia económica alcanza a todo el país por la razón demo-
gráfica expuesta. En sentido contrario, en los estados donde esa transición es más len-
ta, dado el mayor retraso modernizador, es precisamente en las entidades rurales de
Apure, Barinas, Guárico y Sucre.
136
73
Otro factor, probablemente más explicativo que el de la transición demográfica, se
relaciona con la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo. Este incre-
mento no sólo se ha debido al natural proceso de modernización que incorpora a la
mujer a la vida pública por la vía de la escuela y el trabajo, sino que se acelera producto
del deterioro de los ingresos familiares, obligando a que el número de activos en el
hogar aumente como una estrategia de defensa de los ingresos. Esta razón también
podría estar aplicando para el caso de los jóvenes y su temprana incorporación al mer-
cado de trabajo.
fig. 13 nbi–5: Alta dependencia económica, 2001.
72 ° 70° 68 ° 66 ° 64° 62 ° 60°

M a r C a r i b e

12 °
N

10°
A
I
B
M


O
L

96 ra
o d Gi n
rer de ció
e 1 neb
eb do a
O

6
e f er am
7 d cu cl
l 1 l A re
C

de eto a a en

G U A Y A N A
n

G U Y A N A
Su Zo
j 6°
proporciones de pobreza
Por encima del promedio nacional.
Por debajo del promedio nacional. E S E Q U I B A

Promedio nacional: 8,03% . 4°

Fuente: INE. Censos Nacionales


de Población y Vivienda 2001.


B R A S I L

km
0 100 200 300

Si tuación relativa cont i nental


L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
137
Viviendas sin servicios básicos
74
Este indicador es el único, de los cinco considerados,donde el país ha desmejorado de
manera ostensible. Se ha pasado de 15,5% en 1990 de viviendas sin recibir alguno de
los servicios conexos básicos a casi un 22% en 2001.Todas las entidades federales han
visto deteriorarse sus redes de servicios a la vivienda, con las únicas excepciones del
Distrito Capital, Carabobo y Miranda. Incluso estados que mantienen la proporción
de viviendas sin servicios por debajo del promedio nacional, han visto empeorar este
indicador en comparación con lo que sucedía hace 10 años. Es en el empeoramiento de
los servicios donde se evidencia el deterioro de la infraestructura urbana. El país no ha
logrado mantener los niveles de inversión pública requerida para conservar la red de
servicios a las viviendas, aunque sea en la proporción en la que se encontraba en los
años noventa.
75
Las entidades con peor cobertura de servicios a la vivienda son: Apure, Delta Amacu-
ro, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa,Trujillo y Zulia.
trabajo e ingresos
76
El trabajo es la oportunidad de poder realizar económicamente las habilidades, cono-
cimientos, destrezas e información de que dispone una persona para producir bienes y
servicios que sean susceptibles de ser demandados por otros. Para que el trabajo sea
productivo debe ser especializado, con alto capital humano y social, con acceso a la
tecnología y al capital financiero, así como a acceso a los mercados. Precisamente, la
búsqueda de esas condiciones que permiten a las personas encontrar la oportunidad
del desarrollo material, es lo que estimula los movimientos migratorios y la decisión de
los individuos y sus familias de abandonar su tierra de origen.
77
Es la búsqueda de las oportunidades económicas lo que hace que las personas se tras-
laden de un lugar a otro o migren a un país diferente a aquel en que nacieron. Por ello, la
relación geografia humana-empleo es muy estrecha dado que, entre otras cosas, no
todos los asentamientos humanos brindan las mismas oportunidades económicas. De
esta forma, las ciudades prósperas y en crecimiento son las que atraen a «los cazadores
de oportunidades», a los emprendedores y migrantes. El predominio de la ciudad
como espacio moderno es una realidad concomitante al desarrollo y al progreso.
78
El empleo productivo que suele concentrarse en las ciudades es el que permite salir de
la pobreza. El único antídoto contra la pobreza, así como su único remedio, es un
empleo bien remunerado o, lo que es similar, autoemplearse en una actividad que
genere riqueza.
79
La relación «calidad del empleo» y pobreza enVenezuela es especialmente estrecha.
Buena parte de la pobreza de ingreso tiene por causa más inmediata la condición del
trabajo que realizan las personas activas del hogar. Informales, trabajadores por cuenta
propia no especializados y desocupados constituyen a finales del año 2001 casi 7 de 10
trabajadores, de allí que no es de extrañar que la pobreza de ingreso pueda alcanzar
hasta un 70% de la población en años de ajuste económico o fuerte recesión.
138
80
En razón de lo anterior es plausible sostener que las mejores condiciones de vida, así
como la menor proporción de pobreza, se encontrará precisamente en aquellos cen-
tros poblados donde el empleo formal está representado por el predominio de las acti-
vidades industriales, comerciales o de servicios, las cuales se inscriben en el sector
formal de la economía. Por el contrario, allí donde predominen las actividades agríco-
las no tecnificadas, o deprimidas económicamente por falta de inversiones producti-
vas, se concentrarán las mayores proporciones de pobreza.
81
Los trabajos de M. Riutort(15) demuestran que la probabilidad de ser pobre depende
fundamentalmente de la condición laboral que alcance el trabajador. Si se simula la eli-
minación de la desigualdad en las remuneraciones según las distintas características de
los trabajadores, tales como, las diferencias de ingresos por: género, región de residen-
cia, grado de urbanización, formalidad e informalidad, años de escolaridad y sector de
actividad económica, se demuestra que los dos factores que más explican las diferen-
cias en las remuneraciones son: la escolaridad y el nivel de informalidad.
82
En relación con la informalidad, y según la tabla 10, del total de trabajadores por «cuen-
ta propia», poco más del 60% se encontraban en situación de pobreza, lo cual repre-
senta el porcentaje más alto para los tres tipos de condición laboral allí presentada.
tabla  Porcentaje de hogares por características del jefe de hogar según situación
de pobreza.Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de probeza

hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según posición
en la ocupación
Patrón o empleador ˙ 10,21 ˙ 34,77 ˙ 8,88
Empleado ˙ 17,24 ˙ 51,13 ˙ 55,69

cuenta propia ˙ 29,78 ˙ 61,15 ˙ 35,43

Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

83
Otros estudios, como los trabajos de M.B. Orlando(16), demuestran la importante aso-
ciación entre pobreza e informalidad. Cuando la informalidad es rural, esa asociación
es todavía mayor.
84
Como hemos visto en otras secciones de este capítulo, el principal condicionante
geográfico del ingreso enVenezuela se relaciona con el grado de urbanización de las
localidades de residencia. Así como la pobreza en las zonas rurales es mayor que la
existente en las zonas urbanas, la razón de esto (además de los problemas de acceso
a servicios sociales y públicos) tiene que ver con el tipo de actividad económica que
allí tiene lugar y, lo más importante, su nivel de remuneración.

(15 ) Matías Riutort, (1999). «El costo de erradicar la pobreza», pp. 15 a 26, en Pobreza: un mal posible de
superar, Resúmenes del Proyecto Pobreza, ucab-acpes, vol. 1, Caracas.
(16 ) María Beatriz Orlando (2000). «El sector informal enVenezuela ¿plataforma o barrera para la
superación de la pobreza?», pp. 61-90, en Superar la Pobreza: el camino por recorrer, Documentos del
Proyecto pobreza, ucab-acpes, vol. 2, Caracas.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
139
85
En la tabla 11 se muestra el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema o
pobreza según la rama de actividad económica en la que se inscribe el oficio desempe-
ñado por el jefe del hogar. La agricultura es la actividad que concentra en mayor pro-
porción a los hogares pobres y pobres extremos. Casi 7 de cada 10 hogares cuyos jefes
de hogar se dedican a actividades agrícolas son pobres y de ellos, casi la mitad tienen
problemas para satisfacer sus necesidades de alimentación. Descontando el caso de los
trabajadores de las minas (por representar menos del 1% de los hogares), la actividad
económica donde el porcentaje de jefes de hogar en situación de pobreza es menor está
representado por la prestación de servicios sociales o comunales del sector público.
tabla  Porcentaje de hogares por características del jefe de hogar según situación
de pobreza.Venezuela, 2001.
Situación de los hogares por línea de pobreza

hogares hogares
por debajo por debajo total
Característica del jefe del hogar (CHB) de la línea de la línea de hogares
de indigencia de pobreza nacional
según rama
de actividad
Agricultura ˙ 36,48 ˙ 69,57 ˙ 10,04
económica (tsn)
Industria: minas ˙ 6,63 ˙ 27,87 ˙ 0,89
construcción ˙ 19,40 ˙ 54,32 ˙ 8,30
resto ˙ 16,83 ˙ 51,77 ˙ 13,75
Intermediación ˙ 13,27 ˙ 41,87 ˙ 13,65
Detal ˙ 28,22 ˙ 60,74 ˙ 29,05
Servicios sociales y comunales públicos ˙ 10,97 ˙ 40,50 ˙ 15,70
Servicios sociales y comunales privados ˙ 19,58 ˙ 54,13 ˙ 8,57
No bien definido ˙ – ˙ 16,49 ˙ 0,04
total de hogares ˙ 21,06 ˙ 53,23 ˙ 100,00
Fuente: Encuesta de Hogares, OCEI, primer semestre 2001. Procesamiento directo CISOR, no oficial.

86
Después de la agricultura, el comercio al detal es la actividad económica donde se
concentran más hogares en situación de pobreza, sea ésta extrema o total. Aquí se ubi-
ca la denominada buhonería, actividad de muy baja productividad y, en consecuencia,
con remuneraciones muy bajas.
87
Por su parte, la intermediación (comercio al mayor, servicios a empresas y financieras)
es una actividad que concentra buena parte de la población con niveles de pobreza
inferiores al promedio nacional.
88
Desde el punto de vista geográfico, puede que valga la pena ver cómo se distribuyen las
ocupaciones de los trabajadores del país en atención a los ámbitos geosociales prepa-
rados por cisor(17), los cuales constituyen, como hemos dicho, una medida del grado
de urbanización para nuestros centros poblados.

(17 ) Ver nota Nº 10.


140
89
La serie de tablas que sigue muestra las distribuciones de frecuencia de las ocupacio-
nes de los trabajadores ocupados del país por ámbito geosocial y nivel de pobreza
(tablas 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18).
90
El área metropolitana de Caracas (tabla 12) es, lógicamente, la que menos concentra
trabajadores del sector agrícola. Los trabajadores de Caracas se dedican a las activida-
des de intermediación, los servicios y el comercio al detal. Por ser una ciudad multifun-
cional, predominan todas las actividades de naturaleza urbana sin que se tenga un
perfil definido.
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores del área
metropolitana de Caracas.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 1.773 ˙ 0,1
minas ˙ 4.930 ˙ 0,4
construcción ˙ 82.511 ˙ 6,5
industrias ˙ 180.511 ˙ 14,3
intermediación ˙ 289.440 ˙ 23,0
comercio detal ˙ 361.304 ˙ 28,7
servicios públicos ˙ 191.101 ˙ 15,2
servicios privados ˙ 141.977 ˙ 11,3
no bien definido ˙ 6.738 ˙ 0,5
total 1.260.285 ˙ 100,0

.  Plaza Caracas, Distrito Capital.


Fotografías Ángela Bonadies, 2005. De la serie Construir La Plaza
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
141
91
Maracay yValencia (tabla 13) por haber sido las ciudades de destino de la desconcen-
tración industrial de Caracas, y asiento del desarrollo de sustitución de importaciones,
poseen el porcentaje más alto de personas ocupadas en la actividad industrial, así
como el comercio minorista. Los servicios concentran el 21% de la ocupación del sec-
tor laboral.
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores de las ciudades:
Maracay yValencia.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 10.075 ˙ 1,0
minas ˙ 1.120 ˙ 0,1
construcción ˙ 88.657 ˙ 8,9
industrias ˙ 218.611 ˙ 21,9
intermediación ˙ 139.750 ˙ 14,0
comercio detal ˙ 327.390 ˙ 32,7
servicios públicos ˙ 100.884 ˙ 10,1
servicios privados ˙ 113.479 ˙ 11,3
total 999.966 ˙ 100,0
142
92
Las grandes ciudades del interior (tabla 14) a saber, Maracaibo, San Cristóbal, Barqui-
simeto, Puerto La Cruz, Barcelona y Ciudad Guayana, tienen un fuerte sesgo comer-
cial, industrial y de la construcción. Entre estas tres actividades se concentra el 60% de
las ocupaciones.
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores del interior: Maracaibo,
Barquisimeto, Barcelona-Puerto La Cruz, Ciudad Guayana.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 7.267 ˙ 1,0
minas ˙ 5.194 ˙ 0,7
construcción ˙ 84.494 ˙ 11,2
industrias ˙ 118.407 ˙ 15,6
intermediación ˙ 114.576 ˙ 15,1
comercio detal ˙ 268.091 ˙ 35,4
servicios públicos ˙ 78.701 ˙ 10,4
servicios privados ˙ 80.127 ˙ 10,6
no bien definido ˙ 748 ˙ 0,1
total 757.605 ˙ 100,0
93
Lo denominado como resto urbano y rural del centro (tabla 15), tiene un sesgo ocu-
pacional regido por la industria, el cual se origina por la influencia manufacturera de la
zona central del país. Para estas ciudades, como para el resto de la actividad urbana del
país, la ocupación en el sector comercial minorista es del 30% de la fuerza laboral.
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores del resto urbano
y rural del centro.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 52.125 ˙ 4,2
minas ˙ 4.116 ˙ 0,3
construcción ˙ 101.801 ˙ 8,2
industrias ˙ 232.983 ˙ 18,8
intermediación ˙ 196.039 ˙ 15,8
comercio detal ˙ 374.507 ˙ 30,2
servicios públicos ˙ 159.538 ˙ 12,9
servicios privados ˙ 118.713 ˙ 9,6
no bien definido ˙ 1.312 ˙ 0,1
total 1.241.134 ˙ 100,0
94
Las ciudades medianas y pequeñas de los Llanos y oriente (tabla 16) mantienen una
dualidad. Por un lado, 30% de sus trabajadores lo hacen en el sector servicios y otro
tanto en el comercio; sin embargo, su proximidad con los centros de producción agrí-
cola hace, incluso a este nivel de urbanización, que la ocupación agrícola comience a
ser importante (7%).
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
143

.  Campesino ara plantaciones en Sabana Grande, estadoTáchira.


Fotografía Sarai Suárez, Orinoquiaphoto

.  Trabajador de la zafra, El Consejo, estado Aragua.


Fotografía Andrés Manner, Orinoquiaphoto
144
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores del resto
urbano y rural de los Llanos y oriente.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 102.937 ˙ 6,8
minas ˙ 18.488 ˙ 1,2
construcción ˙ 142.589 ˙ 9,4
industrias ˙ 157.387 ˙ 10,4
intermediación ˙ 155.765 ˙ 10,3
comercio detal ˙ 479.926 ˙ 31,7
servicios públicos ˙ 331.027 ˙ 21,8
servicios privados ˙ 127.880 ˙ 8,4
no bien definido ˙ 327 ˙ 0,0
total 1.516.326 ˙ 100,0
95
Por su parte, las ciudades medianas y pequeñas de los Andes y occidente mantienen
un perfil muy similar al de sus «pares» del otro punto cardinal del país, es decir, del
oriente (tabla 17).
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores
del resto urbano y de los Andes y occidente.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 175.606 ˙ 7,8
minas ˙ 17.416 ˙ 0,8
construcción ˙ 188.674 ˙ 8,3
industrias ˙ 294.225 ˙ 13,0
intermediación ˙ 263.172 ˙ 11,6
comercio detal ˙ 764.628 ˙ 33,8
servicios públicos ˙ 357.747 ˙ 15,8
servicios privados ˙ 200.702 ˙ 8,9
total 2.262.170 ˙ 100,0
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
145
96
Finalmente, los poblados rurales del interior (tabla 18) concentran al 47% de los traba-
jadores en las actividades agrícolas, mientras que el resto se ocupa del comercio al
detal, tal y como cabía esperar.
tabla  Ramas de actividad económica de trabajadores
de poblados rurales del interior.
ramas de actividad
económica trabajadores porcentajes
agrícolas ˙ 505.401 ˙ 47,3
minas ˙ 7.084 ˙ 0,7
construcción ˙ 53.020 ˙ 5,0
industrias ˙ 81.437 ˙ 7,6
intermediación ˙ 56.971 ˙ 5,3
comercio detal ˙ 237.437 ˙ 22,2
servicios públicos ˙ 91.093 ˙ 8,5
servicios privados ˙ 34.928 ˙ 3,3
no bien definido ˙ 162 ˙ 0,0
total 1.067.533 ˙ 100,0
especificidades geográficas del ingreso
97
Venezuela está ubicada en plena zona de trópicos. Esto nos otorga unas características
climáticas que, como en muchas otras regiones tropicales de América Latina, se ven
modificadas por las elevaciones del territorio. Particularidades relacionadas con los
tipos de cultivos, su productividad promedio, el desarrollo de tecnologías para nues-
tros tipos de cultivos, la pluviosidad promedio y su estacionalidad son, entre otros
factores, los que condicionan la productividad natural de la tierra y el desarrollo de
cierto tipo de enfermedades relacionadas con el medio ambiente.
98
Ubicarnos en los trópicos supone, además, hacer frente a las enfermedades tropicales,
para las cuales el desarrollo de vacunas o tratamientos eficaces siguen manteniéndose
algo distantes de la frontera de la medicina. El control de estas enfermedades requiere
mantener a raya a los vectores transmisores de la enfermedad, por medio de un efectivo
control epidemiológico. Proceso que, de descuidarse, puede terminar afectando
severamente a la población.
99
Pero además de estos factores que son particulares del trópico, existen otros condicio-
nantes más generales o, al menos, no sólo restringidos a la cercanía o no con la línea
ecuatorial. Éstos tienen que ver con la forma como se dispone la población sobre el
territorio, la cual atiende a factores diversos, entre ellos, los de accesibilidad y comuni-
cación entre las distintas zonas del país, las rutas de comunicación con el exterior, el
desarrollo y disposición de las grandes ciudades, su origen histórico, así como su espe-
cialización funcional.
146

municipio municipios total

táchira 233.130

Fronterizos 42.903

No fronterizos 190.227

zulia 632.336

Fronterizos 73.505

No fronterizos 558.831
apure 77.265

Fronterizos 26.518

No fronterizos 50.747

amazonas –

Fronterizos 26.518

No fronterizos 259

100
En el presente capítulo vamos a analizar dos aspectos geográficos específicos, entre
muchos otros que podrían analizarse. La justificación de la elección es que se trata,
como veremos de inmediato, de condicionantes que afectan a un gran número de habi-
tantes.
101
En primer lugar, nos detendremos en el análisis de la frontera deVenezuela con Colom-
bia, entendiendo que la frontera, y las restricciones artificiales que ella impone, debe
ser un factor explicativo de la pobreza, es decir, del ingreso.
102
El segundo factor por considerar será el fenómeno urbano del país, por ser el grado de
urbanización la característica geográfica que más explica los niveles de ingresos de la
población. A través del análisis del mapa de la pobreza por municipio (ver tabla 19), se
podrá concluir cómo la distribución geográfica del ingreso guarda un patrón signado
por el dinamismo económico que tiene lugar en las siete principales ciudades del país y
sus áreas de influencia y, en particular, para el caso del área metropolitana de Caracas.
Los municipios fronterizos con Colombia
103
No cabe duda de que la frontera más dinámica y heterogénea que tiene el país es la que
compartimos con Colombia. Los municipios fronterizos de los estados Zulia,Táchira,
Apure y Amazonas tienen un promedio de ingreso (medido aquí a partir de la cuantifi-
cación de los niveles de pobreza de los hogares) distinto al de los municipios interiores
de sus mismos estados y, además, existen importantes diferencias entre los munici-
pios fronterizos según el estado del que se trate.
147
tabla  Hogares pobres y no pobres por municipios fronterizos
y no fronterizos, 2001.
pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje

177.930 76,32 % ˙ 44.020 18,88 % ˙ 11.180 4,80 % ˙ 55.200 23,68 %

30.262 70,54 % ˙ 9.681 22,56 % ˙ 2.960 6,90 % ˙ 12.641 29,46 %

147.668 77,63 % ˙ 34.339 18,05 % ˙ 8.220 4,32 % ˙ 42.559 22,37 %

414.595 65,57 % ˙ 149.549 23,65 % ˙ 68.192 10,78 % ˙ 217.741 34,43 %

37.709 51,30 % ˙ 20.169 27,44 % ˙ 15.627 21,26 % ˙ 35.796 48,70 %

376.886 67,44 % ˙ 129.380 23,15 % ˙ 52.565 9,41 % ˙ 181.945 32,56 %

42.952 55,59 % ˙ 21.372 27,66 % ˙ 12.941 16,75 % ˙ 34.313 44,41 %

12.055 45,46 % ˙ 8.259 31,14 % ˙ 6.204 23,40 % ˙ 14.463 54,54 %

30.897 60,88 % ˙ 13.113 25,84 % ˙ 6.737 13,28 % ˙ 19.850 39,12 %

– – – – – – – –

12.055 45,46 % ˙ 8.259 31,14 % ˙ 6.204 23,40 % ˙ 14.463 54,54 %

161 62,16 % ˙ 79 30,50 % ˙ 19 7,34 % ˙ 98 37,84 %

Fuente: INE. Mapa de la pobreza, 2001. Cálculos propios.

104
En la tabla 19 se calcularon los porcentajes de hogares en situación de pobreza (extre-
ma y total) y de no pobreza, en atención a la condición de frontera.
105
Lo primero que hay que destacar es que, para todos los estados, los municipios fronte-
rizos son, en promedio, más pobres que sus pares estatales, que no forman parte de
la frontera. Las razones de esto varían de entidad a entidad; sin embargo, no cabe la
menor duda de que incluso en la frontera menos cerrada (natural y artificialmente) y, en
consecuencia, más dinámica económicamente (la del estadoTáchira), los tradicionales
y no resueltos problemas de la frontera afectan negativamente el desarrollo de estas
regiones.
106
Considerando ahora solamente los municipios fronterizos de los cuatro estados, aque-
llos que pertenecen al estadoTáchira son en promedio menos pobres que los de los
estados Zulia, Apure y Amazonas. La sierra de Perijá, en el caso del Zulia, el aislamien-
to geográfico del municipio Páez (Guasdualito) para el caso de Apure, y la inaccesibili-
dad de la selva Amazónica, son los responsables naturales de esta diferencia. Mientras
que la pobreza promedio de los municipios fronterizos delTáchira es de 29,5% y la
extrema es 6,9%; en el Zulia es de 48,7% y 21,3%, respectivamente.
107
Obviamente, de superarse los problemas de inseguridad y violencia que existen en la
frontera entreVenezuela y Colombia, es muy probable que los municipios fronterizos
delTáchira pudiesen verse favorecidos de tal forma que incluso superen en sus prome-
dios de ingresos a los municipios interiores del Estado. El acceso al mercado colom-
biano es, sin duda, una posibilidad o ventaja geográfica con el que cuentan estos
municipios, que hoy se encuentra obstaculizada por los problemas políticos y sociales.
148
108
Pero lo que para elTáchira es un obstáculo por razones sociales y políticas, para los
otros tres estados es una barrera natural constituida por montañas, selvas o tierras
bajas. Para estos territorios, la inaccesibilidad geográfica puede que sea tan grande que
sólo un desarrollo económico muy vigoroso acompañado de un intenso intercambio
comercial justifique vencer este obstáculo. Mientras ello ocurre, lo más probable es
que primero se resuelvan los problemas fronterizos en la zona (para el beneficio de los
tachirenses y el resto del país), antes que los caminos sorteen la sierra, se abran paso
por la selva o se justifique el desarrollo de la actividad fluvial a gran escala en la zona.
Las ciudades como puntos focales
109
La distribución de la pobreza sobre el territorio, con la desagregación que permiten los
datos censales a nivel municipal (ver Mapa del ingreso y sus condicionantes geográficos,
en el Apéndice cartográfico), da cuenta de una profunda asociación entre los princi-
pales centros poblados y los niveles de ingresos. A su vez, la cercanía o lejanía relativa
entre las principales ciudades y la capital de la República también opera como un fac-
tor discriminante o clasificador de las ciudades del país desde el punto de vista del
ingreso o la pobreza.
110
La zona central del país, constituida por la línea La Guaira, Caracas, Maracay,Valencia
y Puerto Cabello, fue y sigue siendo la zona más próspera o menos empobrecida del
país. La cadena de centros poblados que acompaña la ruta de comunicación entre estas
ciudades, también tienen una categorización socioeconómica similar a la de las ciuda-
des de que son satélites. En Aragua, las ciudades satélites de Maracay, a saber, El Con-
sejo, LaVictoria, Cagua, San Mateo,Turmero, Palo Negro y El Limón, se unen con el
estado Carabobo a los centros poblados bajo la influencia deValencia. Guacara, San
Diego, Naguanagua y Puerto Cabello, completan «la herradura» que comunica a los
dos principales puertos del país.
111
Las áreas de influencia de Caracas son 3 puntos porcentuales absolutos menos pobres
que los municipios del estado Miranda que no son tan próximos a la capital. Por su par-
te, mientras que la pobreza en Maracay y sus ciudades cercanas es de 19,4%, en el resto
del estado Aragua es de 31%, es decir, 50% mayor. Algo similar ocurre conValencia y
sus ciudades de influencia (tabla 20).
112
Nuestras principales ciudades se diferencian entre sí en dos grupos. El constituido por
las áreas de influencia de Caracas, Maracay yValencia; mientras que las otras cuatro
responden a realidades particulares, cada una de ellas.
113
Maracaibo es una realidad en sí misma. Aislada por mucho tiempo del resto del territo-
rio nacional, aunque con vinculaciones propias con el mundo y los Andes venezola-
nos, gracias al lago de Maracaibo, el desarrollo de la ciudad de Maracaibo va atado al
desarrollo petrolero del país. Sin embargo, el estado Zulia es uno de los más heterogé-
neos del país, no sólo desde el punto de vista fisico, sino, más importante aún, en cuan-
to asiento de la comunidad indígena más importante del país, los wuayúus. Además de
que en el estado tiene una complejidad particular, ya que combina diversas actividades
económicas.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
149
114
En términos de pobreza, Maracaibo es la segunda ciudad con más pobres de las ocho
principales. Sólo superada por Barcelona y Puerto La Cruz, tiene cuatro veces más
hogares en situación de pobreza extrema que Caracas y dos veces más que Maracay o
Valencia.
115
San Cristóbal es, junto con las ciudades del centro, la ciudad del país que —a pesar de
su distancia con el centro—, posee una distribución de pobreza similar a las del eje
Maracay-Valencia. La proximidad de San Cristóbal al mercado colombiano ha favore-
cido su desarrollo. Sus niveles de pobreza crítica son de los más bajos del país y, como
se aprecia en el Mapa del ingreso y sus condicionantes geográficos, del Apéndice carto-
gráfico, la mayoría de sus municipios tienen unos niveles de pobreza que, en el entorno
nacional, se consideran de moderados a bajos. La diferencia fundamental de esta ciu-
dad con las del centro es que ninguno de sus municipios puede considerarse que tiene
muy poca pobreza, como si es el caso de varios municipios mirandinos.
116
Ciudad Guayana es una ciudad que nació del desarrollo de las ventajas naturales que
ofrecen las minas del sur deVenezuela y su potencial hidroeléctrico. Si alguna ciudad
en el país tiene un origen estrechamente vinculado a la geografia fisica es el caso de
Puerto Ordaz y San Félix. Sin embargo, sus disparidades en cuanto a la distribución de
pobreza la hace, junto a Barcelona y Puerto La Cruz, una de las más pobres de las ocho
grandes.
117
Barquisimeto, favorecida geográficamente, por ser paso obligado de los Andes venezo-
lanos al centro del país y dada su especialización como ciudad comercial y de servicios
para los llanos occidentales es, luego de las ciudades del centro y San Cristóbal, la ciu-
dad con menos pobreza. Las localidades del interior del estado Lara mantienen unas
brechas de ingresos con su capital similar a la de otros estados, aunque en general el
estado Lara es en promedio menos pobre que el Zulia y Anzoátegui, a pesar de que,
como también es el caso de estas últimas, la actividad agrícola es muy importante en el
estado Lara.
118
Finalmente, Puerto La Cruz y Barcelona constituye la última de las ciudades grandes
del país. Su porcentaje de pobreza es casi el doble del que tiene Maracay yValencia, y
representa, junto con Ciudad Bolívar, los dos polos de referencia económica del orien-
te del país. Esta ciudad representa casi la mitad de la población de su estado y las mis-
mas proporciones y cantidades de hogares en situación de pobreza, tanto extrema
como relativa. A diferencia de las otras siete ciudades consideradas, existen pocas dife-
rencias de ingreso entre la ciudad y el resto del estado de pertenencia. Ello se debe,
lógicamente, al relativo menor nivel de desarrollo económico de esta ciudad en compa-
ración con las otras ciudades consideradas.
150

municipios total
gran caracas 1.010.820

área metropolitana de caracas 695.211

Libertador 453.528
Chacao 20.306
Sucre 137.073
Nuestra Señora del Rosario de Baruta 70.743
El Hatillo 13.561
Plaza Guarenas 45.809
Zamora–Guatire 37.294
Los Salias – San Antonio de los Altos 16.190
Guaicaipuro –LosTeques 53.890
Urdaneta –Cúa 24.524
Cristóbal Rojas–Charallave 18.438
Independencia–SantaTeresa delTuy 28.158
Paz Castillo –Santa Lucía 19.414
EstadoVargas 71.892

municipios de miranda 243.717

resto de Miranda 329.374

maracaibo 337.803

Maracaibo 262.081
San Francisco 75.722
resto de Zulia 294.533

barquisimeto 235.424

Iribarren 202.544
Palavecino – Cabudare 32.880
resto de Lara 113.538

maracay 255.268

Girardot 95.904
Libertador –Palo Negro 17.465
Mario Briceño Iragorry –El Limón 22.791
Santiago Mariño –Turmero 37.241
José Ángel Lamas –Santa Cruz 6.455
151
tabla  Hogares pobres y no pobres por municipios pertenecientes
a la Gran Caracas y las 7 principales ciudades.
pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje
826.493 81,76 % ˙ 150.717 14,91 % ˙ 33.610 3,33 % ˙ 184.327 18,24 %

582.670 83,81 % ˙ 96.256 13,85 % ˙ 16.285 2,34 % ˙ 112.541 16,19 %

378.272 83,41 % ˙ 64.634 14,25 % ˙ 10.622 2,34 % ˙ 75.256 16,59 %


19.318 95,13 % ˙ 951 4,68 % ˙ 37 0,18 % ˙ 988 4,87 %
109.562 79,93 % ˙ 22.891 16,70 % ˙ 4.620 3,37 % ˙ 27.511 20,07 %
65.112 92,04 % ˙ 4.952 7,00 % ˙ 679 0,96 % ˙ 5.631 7,96 %
10.406 76,73 % ˙ 2.828 20,85 % ˙ 327 2,41 % ˙ 3.155 23,27 %
37.898 82,73 % ˙ 6.279 13,71 % ˙ 1.632 3,56 % ˙ 7.911 17,27 %
29.430 78,91 % ˙ 5.599 15,01 % ˙ 2.265 6,07 % ˙ 7.864 21,09 %
15.413 95,20 % ˙ 667 4,12 % ˙ 110 0,68 % ˙ 777 4,80 %
42.816 79,45 % ˙ 8.632 16,02 % ˙ 2.442 4,53 % ˙ 11.074 20,55 %
18.207 74,24 % ˙ 4.624 18,85 % ˙ 1.693 6,90 % ˙ 6.317 25,76 %
11.717 63,55 % ˙ 4.654 25,24 % ˙ 2.067 11,21 % ˙ 6.721 36,45 %
20.565 73,03 % ˙ 5.755 20,44 % ˙ 1.838 6,53 % ˙ 7.593 26,97 %
11.109 57,22 % ˙ 5.725 29,49 % ˙ 2.580 13,29 % ˙ 8.305 42,78 %
56.668 78,82 % ˙ 12.526 16,34 % ˙ 2.698 4,81 % ˙ 15.224 21,18 %

187.155 76,79 % ˙ 41.935 17,21 % ˙ 14.627 6,00 % ˙ 56.562 23,21 %

264.717 80,37 % ˙ 51.721 15,70 % ˙ 12.936 3,93 % ˙ 64.657 19,63 %

238.536 70,61 % ˙ 71.654 21,21 % ˙ 27.613 8,17 % ˙ 99.267 29,39 %

188.230 71,82 % ˙ 52.954 20,21 % ˙ 20.897 7,97 % ˙ 73.851 28,18 %


50.306 66,44 % ˙ 18.700 24,70 % ˙ 6.716 8,87 % ˙ 25.416 33,56 %
176.059 59,78 % ˙ 77.895 26,45 % ˙ 40.579 13,78 % ˙ 118.474 40,22 %

172.926 73,45 % ˙ 46.640 19,81 % ˙ 15.858 6,74 % ˙ 62.498 26,55 %

144.392 71,29 % ˙ 43.319 21,39 % ˙ 14.833 7,32 % ˙ 58.152 28,71 %


28.534 86,78 % ˙ 3.321 10,10 % ˙ 1.025 3,12 % ˙ 4.346 13,22 %
72.112 63,51 % ˙ 30.345 26,73 % ˙ 11.081 9,76 % ˙ 41.426 36,49 %

205.764 80,61 % ˙ 40.446 15,84 % ˙ 9.058 3,55 % ˙ 49.504 19,39 %

81.054 84,52 % ˙ 12.704 13,25 % ˙ 2.146 2,24 % ˙ 14.850 15,48 %


14.051 80,45 % ˙ 2.871 16,44 % ˙ 543 3,11 % ˙ 3.414 19,55 %
20.743 91,01 % ˙ 1.950 8,56 % ˙ 98 0,43 % ˙ 2.048 8,99 %
26.227 70,43 % ˙ 8.907 23,92 % ˙ 2.107 5,66 % ˙ 11.014 29,57 %
5.591 86,62 % ˙ 763 11,82 % ˙ 101 1,56 % ˙ 864 13,38 %
152

municipios total
Bolívar – San Mateo 8.473
Sucre –Cagua 25.684
Jose Félix Ribas – LaVictoria 31.843
José Rafael Revenga –El Consejo 9.412
resto de Aragua 85.958

valencia 324.619

Valencia 176.256
Puerto Cabello –Puerto Cabello 37.581
Naguanagua 32.225
San Diego 15.158
Los Guayos 29.344
Guacara 34.055
resto de Carabobo 121.142

san cristóbal 130.928

San Cristóbal 60.859


Cárdenas –Táriba 22.632
Bolívar – San Antonio delTáchira 11.370
Junín -Rubio 15.700
Guásimos – Palmira 7.721
Independencia – Capacho Nuevo 7.109
Libertad – CapachoViejo 5.537
resto de Táchira 102.202

puerto la cruz –barcelona 134.727

Simón Bolívar –Barcelona 77.691


Juan Antonio Sotillo –Pto. La Cruz 45.193
Diego Bautista Urbaneja –Lechería 6.076
Guanta 5.767
resto de Anzoátegui 134.513

ciudad guayana 141.621

Caroní –Puerto Ordaz y San Félix 141.621


resto de Bolívar 124.501
153

pobres pobres
no pobres porcentaje no extremos porcentaje extremos porcentaje pobres porcentaje
5.993 70,73 % ˙ 1.951 23,03 % ˙ 529 6,24 % ˙ 2.480 29,27 %
21.465 83,57 % ˙ 3.238 12,61 % ˙ 981 3,82 % ˙ 4.219 16,43 %
24.224 76,07 % ˙ 5.846 18,36 % ˙ 1.773 5,57 % ˙ 7.619 23,93 %
6.416 68,17 % ˙ 2.216 23,54 % ˙ 780 8,29 % ˙ 2.996 31,83 %
58.962 68,59 % ˙ 20.004 23,27 % ˙ 6.992 8,13 % ˙ 26.996 31,41 %

260.277 80,18 % ˙ 51.753 15,94 % ˙ 12.589 3,88 % ˙ 64.342 19,82 %

143.201 81,25 % ˙ 26.401 14,98 % ˙ 6.654 3,78 % ˙ 33.055 18,75 %


24.466 65,10 % ˙ 10.029 26,69 % ˙ 3.086 8,21 % ˙ 13.115 34,90 %
27.640 85,77 % ˙ 3.988 12,38 % ˙ 597 1,85 % ˙ 4.585 14,23 %
14.258 94,06 % ˙ 819 5,40 % ˙ 81 0,53 % ˙ 900 5,94 %
22.733 77,47 % ˙ 5.360 18,27 % ˙ 1.251 4,26 % ˙ 6.611 22,53 %
27.979 82,16 % ˙ 5.156 15,14 % ˙ 920 2,70 % ˙ 6.076 17,84 %
83.451 68,89 % ˙ 28.420 23,46 % ˙ 9.271 7,65 % ˙ 37.691 31,11 %

104.856 80,09 % ˙ 21.648 16,53 % ˙ 4.424 3,38 % ˙ 26.072 19,91 %

52.802 86,76 % ˙ 6.995 11,49 % ˙ 1.062 1,75 % ˙ 8.057 13,24 %


15.599 68,92 % ˙ 5.945 26,27 % ˙ 1.088 4,81 % ˙ 7.033 31,08 %
7.773 68,36 % ˙ 2.671 23,49 % ˙ 926 8,14 % ˙ 3.597 31,64 %
12.258 78,08 % ˙ 2.817 17,94 % ˙ 625 3,98 % ˙ 3.442 21,92 %
6.427 83,24 % ˙ 1.078 13,96 % ˙ 216 2,80 % ˙ 1.294 16,76 %
5.933 83,46 % ˙ 963 13,55 % ˙ 213 3,00 % ˙ 1.176 16,54 %
4.064 73,40 % ˙ 1.179 21,29 % ˙ 294 5,31 % ˙ 1.473 26,60 %
73.074 71,50 % ˙ 22.372 21,89 % ˙ 6.756 6,61 % ˙ 29.128 28,50 %

95.319 70,75 % ˙ 27.536 20,44 % ˙ 11.872 8,81 % ˙ 39.408 29,25 %

54.935 70,71 % ˙ 16.137 20,77 % ˙ 6.619 8,52 % ˙ 22.756 29,29 %


31.660 70,06 % ˙ 9.318 20,62 % ˙ 4.215 9,33 % ˙ 13.533 29,94 %
5.843 96,17 % ˙ 213 3,51 % ˙ 20 0,33 % ˙ 233 3,83 %
2.881 49,96 % ˙ 1.868 32,39 % ˙ 1.018 17,65 % ˙ 2.886 50,04 %
90.982 67,64 % ˙ 32.324 24,03 % ˙ 11.207 8,33 % ˙ 43.531 32,36 %

102.647 72,48 % ˙ 28.476 20,11 % ˙ 10.498 7,41 % ˙ 38.974 27,52 %

102.647 72,48 % ˙ 28.476 20,11 % ˙ 10.498 7,41 % ˙ 38.974 27,52 %


80.628 64,76 % ˙ 31.331 25,17 % ˙ 12.542 10,07 % ˙ 43.873 35,24 %

Fuente: INE. Mapa de la pobreza, 2001. Cálculos propios.


154
La isla de Margarita y la península de Paraguaná
119
No quisiéramos terminar con estos ejemplos que ilustran la relación entre los ingresos
y la geografia sin dejar de referirnos al caso del estado Nueva Esparta. Este estado, y su
isla mayor, Margarita, es la única entidad del país cuya mejoría, en términos de reduc-
ción de la pobreza, ha sido continua desde 1981 hasta la fecha. A pesar del contexto
recesivo que ha caracterizado los últimos 25 años del país, los distintos municipios de
la isla de Margarita tienen niveles de pobreza menores al promedio del país. Pero no
sólo eso, sino que además sus centros poblados más importantes, Porlamar-Pampatar
y Juan Griego, poseen características socioeconómicas similares a los municipios que
albergan las principales ciudades del centro. Si bien sus tamaños poblacionales no son
tan importantes y, por ello, no califica como la novena gran ciudad del país (Porlamar-
Pampatar sólo tiene el 10% de lo hogares de toda el área de influencia de Maracay y el
20% de la población del municipio Girardot); desde el punto de vista de su infraestruc-
tura es comparable con cualquiera de las principales ciudades. Menos del 10% de las
viviendas de los municipios de Porlamar-Pampatar carecen de servicios y menos de
6% de las viviendas son «ranchos».
120
La condición de isla le facilitó a Margarita conformarse como puerto libre para su lan-
zamiento definitivo en la actividad turística y el aprovechamiento de sus ventajas natu-
rales. En la actualidad, el aislamiento que le ofrece su característica geográfica
principal le permite presentarse al mundo como distante a los problemas socioeconó-
micos y políticos del país de los últimos 15 años.
121
En comparación con la isla de Margarita, la península de Paraguaná, con unas caracte-
rísticas geográficas similares, e incluso costas superiores desde el punto de vista turís-
tico (especialmente al norte de la península), y contando con ventajas geográficas tales
como el istmo que une a la península con tierra firme, no ha podido desarrollar su
potencial económico a pesar de contar con los atractivos naturales y legales (zona libre
de impuestos), de Nueva Esparta. La diferencia ha sido, sin duda, la ausencia de inver-
siones públicas suficientes para hacerla atractiva a la demanda turística nacional e
internacional. Paraguaná llegó tarde a la distribución e inversión de los recursos fisca-
les abundantes de los años setenta.
122
Esta comparación es un buen ejemplo de cómo la naturaleza es sólo un condicionante
para la generación o no de ingresos. Hace falta que existan otros factores, principal-
mente económicos e institucionales, para que tales ventajas puedan ser aprovechadas.
Sobre este asunto versarán nuestras conclusiones.
prospectiva de la geografía del ingreso al 2030
123
Venezuela en un país que basó su desarrollo modernizador en el aprovechamiento de
las ventajas naturales que provinieron de la explotación de sus recursos mineros y
energéticos en general. El país no sólo fue que aprovechó esa ventaja desde el punto de
vista productivo, sino que además desarrolló una lógica fiscal con la cual participar de
esa riqueza natural.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
155
124
Una vez que tuvo lugar la demanda para la explotación de los recursos naturales se per-
mitió la entrada del capital y la tecnología requerida para su explotación, pero con el fin
de cobrar altos impuestos (rentas de la tierra) para desarrollar la economía nacional.
125
La utilización de los recursos naturales como fuente de financiamiento para el cambio
modernizador del país, lógicamente tenía un límite. Las rentas naturales alcanzaron
para financiar los cambios del país de 1930 a 1978, período nada despreciable, pero
imposible de sostenerse si no se desarrollaban nuevas fuentes de riqueza no basadas en
las actividades extractivas. De esta forma, el país modernizado, dotado de infraestruc-
tura para «dominar» los condicionantes naturales adversos al desarrollo, se ha venido
deteriorando a lo largo de los últimos 25 años.
126
Nuestros asentamientos urbanos de hoy, vías de comunicación, sistemas de sanea-
miento ambiental, servicios a la vivienda, entre otros, siguen sosteniéndose a partir de
las inversiones hechas en los años 50, 60 y hasta finales de los setenta. Esto plantea
unos retos a futuro sumamente exigentes.
127
Como ya advertimos, lo más llamativo de la comparación de la situación de ingresos y
calidad de vida entre 1990 y 2001, es el deterioro de la cobertura (ni que decir de la cali-
dad) de los servicios conexos a la vivienda. El 22% de las viviendas (en 1990 era 15%), es
decir, cerca de 1.200.000 viviendas, carecen de servicios de agua y cloacas, y de ellas
unas 450.000 son inadecuadas.
128
Lo que una vez fue una relación favorable con el ambiente, al punto de desarrollar una
ideología de país rico en razón de los recursos naturales disponibles y su cotización en
los mercados internacionales, hoy se va transformando en una relación hostil. No sólo
para la convivencia cotidiana con los fenómenos naturales, es decir, la probabilidad de
contar con buena salud o el acceso a la infraestructura que permite una vida moderna
confortable; sino incluso para dominar las variables geográficas que intervienen en la
productividad.
129
Paradójicamente, los bienes de la naturaleza le permitieron a los venezolanos transfor-
mar su medio ambiente a fin de hacerlo favorable para la vida urbana y la producción
económica. Hoy, dadas las restricciones de recursos que tenemos, nuestra adecuación
y adaptación al medio ambiente, así como la superación de las restricciones que impo-
nen son muy severas. La única posibilidad de vencer esas limitaciones pasa porque
nuestra economía no petrolera, no basada en las ventajas naturales, sino en las compe-
titivas, sea más eficiente.
130
Desde el punto de vista de las inversiones que necesitamos realizar para «dominar»
nuevamente a la naturaleza, nos presentan un panorama no muy alentador. Algunos
cálculos estiman que para superar los déficit de la red de servicios a las viviendas se
requeriría una inversión cercana a los 5.000 millones de dólares, siendo nuestra inver-
sión anual en esas áreas inferior a los 100 millones de dólares al año. Si este problema
de inversiones en servicios a las viviendas no se atiende con prontitud el país va a una
crisis de abastecimiento de agua y electricidad, del cual no habíamos tenido prece-
dentes a la fecha.
156
131
Lo anterior constituye una sola de las brechas a superar, pero pensemos en los requeri-
mientos de inversiones en infraestructura para consolidar las zonas populares de las
grandes ciudades, facilitar su accesibilidad, estabilidad y seguridad ante desastres
naturales. Ni que decir de los grandes proyectos de vialidad e infraestructura urbana
que se requerirán para ordenar el crecimiento urbano que continuará en el centro del
país, especialmente en los valles delTuy, y el resto de los centros poblados.
132
Nuestras grandes ciudades del interior seguirán creciendo. Una ciudad como Mara-
caibo, de crecimiento con baja densidad, tiene problemas severísimos de servicios.
En el sur de Maracaibo (municipio San Francisco) una de cada dos viviendas no tiene
servicio de agua. No es de extrañar, entonces, que en repetidas ocasiones la ciudad se
paralice por las protestas generadas por la falta de servicio de agua.
133
Las exigencias de inversión van más allá de los servicios a la vivienda y la infraestruc-
tura urbana. Si bien creemos que este es el problema más urgente, cotidianamente van
apareciendo problemas de salud estrechamente relacionados con la falta de control
sobre el ambiente y el deterioro de los sistemas de prevención de enfermedades tropi-
cales. El dengue y la fiebre amarilla ya son una realidad casi cotidiana, no sólo en las
zonas rurales sino en las urbanas.
134
De igual forma, los problemas de manejo de desechos sólidos, la ausencia de rellenos
sanitarios suficientes,y los ineficientes sistemas de recolección de basura en las ciuda-
des, incrementan nuestra vulnerabilidad para contraer enfermedades infecciosas.
135
Lógicamente, este déficit de inversión sobre el ambiente es mucho más severo para el
caso de los pequeños centros poblados del interior y las zonas rurales del interior. La
aparición de casos de tuberculosis da cuenta de un retroceso histórico y un deterioro
en las condiciones de vida que en nada se compadece con la imagen bucólica y román-
tica de la vida en el campo.
136
La respuesta a los problemas señalados es sólo uno: incrementar de manera significati-
va las inversiones en infraestructura urbana y saneamiento ambiental en general. Sin
embargo, si la economía no crece, si no logramos mantener un crecimiento económico
sostenido por varios años y a una tasa superior a la de la población, pues entonces la
posibilidad de intervenir sobre la naturaleza para dominar los condicionantes geo-
gráficos del ingreso, efectivamente terminará en la fatalidad. Si nuestro comportamien-
to económico sigue igual al que hemos experimentado en los últimos 25 años, sin duda
estamos más cerca del determinismo geográfico que de su superación.
137
Crecer económicamente no es un dato exógeno. Se crece económicamente con los
recursos y el capital fisico, social y humano que cada país tiene. De allí que la pobreza,
ya no es sólo una consecuencia de la falta de crecimiento (como de hecho lo es su
aumento desde 1978 a la fecha) sino que también es su causa. Mejorar la distribución
del ingreso, redistribuirlo en atención a democratizar las oportunidades, es un requisi-
to para alcanzar el crecimiento sostenido que necesitamos para reducir las restriccio-
nes que pueda imponer el ambiente y los problemas de la distribución espacial de la
población.
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
157
138
Dijimos al principio que la geografia, fisica y humana, es un condicionante para el
ingreso, el desarrollo y la superación de la pobreza; sin embargo, las restricciones de
este tipo, para ser vencidas o convertidas en oportunidades, requieren pagar un precio,
el cual pudimos pagar en el pasado gracias a la propia naturaleza. En la actualidad, ven-
cer las limitaciones naturales del trópico y nuestra topografia (en relación con la ubi-
cación de nuestros centros poblados), va a requerir un esfuerzo económico importante
para que efectivamente podamos costear el precio del confort moderno al que todos
aspiramos.
139
Como no hay la posibilidad de volver atrás, como las aspiraciones de los venezolanos
por la vida urbana y moderna ya han sido interiorizadas, nuestro único camino para los
años venideros se basa en planificar el país en atención a la superación de los déficit de
inversión en infraestructura de acumulación y saneamiento ambiental y llevarlos,
siquiera, a lo que estos eran a finales de los años setenta.
140
La tarea no será fácil pero saber la dimensión del reto es, al menos, el primer paso para
lograrlo.

ANEXO A Ámbitos geosociales deVenezuela.


estados
ámbitos ciudades ciudades ciudades poblados correspondientes a
regionales ciudades mayores grandes medianas pequeñas rurales los ámbitos regionales
CP 22% CS 16% GCP 3% MCP 2% df, mi
CQ 14% UMR 4%
GCQ 2% PRC 4% ar, ca
UVL 4%
LL 10% GLL 2% MLL 2% PLL 3% RLL 3% ap, ba, cj,
gr, po
OR 19% UBP 2%
GOR 4% MOR 2% POR 6% ROR 2%
an, mo, ne, su
UCG 3% az, bo, da
ON 25% UMB 7% UBQ 4% GON 2% MOA 2% PON 6% RON 5% fa, la, ya, zu
AA 10% GAA 2% PAA 4% RAA 3% me, ta, tr
V 100% 16% 16% 9% 15% 8% 20% 16%

Ámbitos regionales Principales ciudades


cp Ciudades satélites de Caracas. cs Área metropolitana de Caracas.
cq Ciudades satélites de Maracay-Valencia. umr Maracay,Turmero,Cagua,Palo Negro.
ll Ciudades llaneras. uvl Valencia.
or Ciudades orientales. umb Maracaibo.
on Ciudades nor occidentales. ubq Barquisimeto-Cabudare.
aa Ciudades andinas. ubp Barcelona-Pozuelos-Puerto La Cruz.
v Venezuela. ucg Ciudad Guayana.

Clasificación de las ciudades


gcp Satélites de Caracas: Litoral guaireño; LosTeques,Guarenas.
gcq Satélites de Maracay-Valencia: LaVictoria,El Consejo;
Guacara,Guaigoaza,Puerto Cabello- Morón
gon Ciudades grades,nor-occidentales: Coro,Punto Fijo:
San Felipe,Corocote; Cabinas,Ciudad Ojeda-Lagunillas
158
Clasificación de las ciudades
gaa Ciudades grandes,andinas: Mérida; San Cristóbal-Táriba;Valera.
gll Ciudades grandes,llaneras: San Fernando de Apure,representada
por las demás ciudades llaneras; Barinas; Acarigua,Guanare.
gor Ciudades grandes,orientales: Ciudad Bolívar; Maturín; Cumaná,Carúpano.
mcp Ciudades medianas del ámbito centro-capital: Guatire,Ocumare delTuy,
SantaTeresa,Charallave,Cúa.
moa Ciudades medianas,occidentales (nor-occidentales y andinas):
Carora,ElTocuyo,Quíbor;Yaritagua; San Carlos del Zulia; ElVigía; Rubio.
mill Ciudades medianas,llaneras: San Carlos de Cojedes;Tinaquillo; Calabozo,
San Juan de los Morros,Valle de la Pascua; Araure.
mor Ciudades medianas,orientales: ElTigre,Anaco,ElTigrito; Porlamar.
prc Ciudades pequeñas y poblados rurales de los ámbitos centrales,comprende,entre
ciudades pequeñas:Villa de Cura,San Mateo,LasTejerías,Mariara; Güigüe,Tacarigua.
pon Ciudades pequeñas,nor-occidentales,donde:Tinaco; Puerto Cumarebo,
LaVela; Duaca; Chivacoa,Nirgua; y otras menores.
paa Ciudades pequeñas,andinas,donde:Tovar,Ejido; San Antonio delTáchira,
San Juan de Colón,La Fría,La Grita,Ureña;Trujillo,Boconó; y otras menores.
pll Ciudades pequeñas,llaneras,donde: Barinitas; Altagracia de Orituco,Zaraza,Tucupido,
El Sombrero,Cabruta;Villa Bruzual; y otras menores.
por Ciudades pequeñas,orientales,donde: Cantaura,Pariaguán; Caripito,
Punta de Mata,Temblador; Cumanacoa,Güiria; y otras menores.
ron Poblados rurales,nor-occidentales.
raa Poblados rurales,andinos.
rll Poblados rurales,llaneros.
ror Poblados rurales,orientales.
Fuente: CISOR. Ver Texto.

ANEXO B Venezuela 2001. Hogares pobres y no pobres, según municipio.


Ver Mapa del ingreso y sus condicionantes geográficos, en el Apéndice cartográfico.
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%)
probreza
Distrito Capital 453.528 378.272 83,41 75.256 16,59 3
Amazonas 14.045 9.694 69,02 4.351 30,98 5
Autónomo Alto Orinoco 83 53 63,86 30 36,14 5
Autónomo Atabapo 571 344 60,25 227 39,75 5
Autónomo Atures 12.694 8.851 69,73 3.843 30,27 5
Autónomo Autana 115 86 74,78 29 25,22 4
Autónomo Maroa 183 111 60,66 72 39,34 5
Autónomo Manapiare 176 108 61,36 68 38,64 5
Autónomo Río Negro 223 141 63,23 82 36,77 5
Anzoátegui 269.240 186.301 69,20 82.939 30,80 5
Anaco 22.861 15.330 67,06 7.531 32,94 5
Aragua 6.211 4.136 66,59 2.075 33,41 5
Fernando de Peñalver 5.683 4.203 73,96 1.480 26,04 4
Francisco del Carmen Carvajal 2.299 1.308 56,89 991 43,11 6
Francisco de Miranda 7.831 4.822 61,58 3.009 38,42 5
Guanta 5.767 2.881 49,96 2.886 50,04 7
Independencia 5.659 2.548 45,03 3.111 54,97 7
Juan Antonio Sotillo 45.193 31.660 70,06 13.533 29,94 4
Juan Manuel Cajigal 2.751 1.479 53,76 1.272 46,24 6
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
159
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
José Gregorio Monagas 3.372 1.849 54,83 1.523 45,17 6
Libertad 3.008 1.901 63,20 1.107 36,80 5
Manuel Ezequiel Bruzual 5.851 3.916 66,93 1.935 33,07 5
Pedro María Freites 12.984 8.863 68,26 4.121 31,74 5
Píritu 3.957 2.435 61,54 1.522 38,46 5
San José de Guanipa 13.732 9.519 69,32 4.213 30,68 5
San Juan de Capistrano 1.580 1.110 70,25 470 29,75 4
Santa Ana 2.091 1.511 72,26 580 27,74 4
Simón Bolívar 77.691 54.935 70,71 22.756 29,29 4
Simón Rodríguez 32.771 25.161 76,78 7.610 23,22 4
Sir Artur Mc Gregor 1.872 891 47,60 981 52,40 7
Turístico Diego Bautista Urbaneja 6.076 5.843 96,17 233 3,83 1
Apure 77.265 42.952 55,59 34.313 44,41 6
Achaguas 10.189 5.551 54,48 4.638 45,52 6
Biruaca 9.065 5.813 64,13 3.252 35,87 5
Muñoz 4.950 2.743 55,41 2.207 44,59 6
Páez 18.694 8.037 42,99 10.657 57,01 7
Pedro Camejo 4.557 2.127 46,68 2.430 53,32 7
Rómulo Gallegos 3.267 1.891 57,88 1.376 42,12 6
San Fernando 26.543 16.790 63,26 9.753 36,74 5
Aragua 341.226 264.726 77,58 76.500 22,42 4
Bolívar 8.473 5.993 70,73 2.480 29,27 4
Camatagua 3.668 2.413 65,79 1.255 34,21 5
Girardot 95.904 81.054 84,52 14.850 15,48 3
José Ángel Lamas 6.455 5.591 86,62 864 13,38 3
José Félix Ribas 31.843 24.224 76,07 7.619 23,93 4
José Rafael Revenga 9.412 6.416 68,17 2.996 31,83 5
Libertador 17.465 14.051 80,45 3.414 19,55 3
Mario Briceño Iragorry 22.791 20.743 91,01 2.048 8,99 2
San Casimiro 5.331 3.369 63,20 1.962 36,80 5
San Sebastián 4.623 3.349 72,44 1.274 27,56 4
Santiago Mariño 37.241 26.227 70,43 11.014 29,57 4
Santos Michelena 8.693 4.755 54,70 3.938 45,30 6
Sucre 25.684 21.465 83,57 4.219 16,43 3
Tovar 3.646 2.377 65,19 1.269 34,81 5
Urdaneta 4.553 2.955 64,90 1.598 35,10 5
Zamora 28.376 19.092 67,28 9.284 32,72 5
Francisco Linares Alcántara 25.061 19.236 76,76 5.825 23,24 4
Ocumare de la Costa de Oro 2.007 1.416 70,55 591 29,45 4
Barinas 142.287 92.735 65,17 49.552 34,83 5
Alberto Arvelo Torrealba 7.006 4.666 66,60 2.340 33,40 5
Antonio José de Sucre 14.166 7.730 54,57 6.436 45,43 5
Arismendi 3.803 1.571 41,31 2.232 58,69 7
Barinas 61.228 46.930 76,65 14.298 23,35 4
Bolívar 9.220 6.899 74,83 2.321 25,17 4
Cruz Paredes 4.476 2.499 55,83 1.977 44,17 6
Ezequiel Zamora 9.902 6.788 68,55 3.114 31,45 5
Obispos 5.999 3.652 60,88 2.347 39,12 5
Pedraza 11.278 5.541 49,13 5.737 50,87 7
160
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
Rojas 7.373 3.080 41,77 4.293 58,23 7
Sosa 4.408 1.958 44,42 2.450 55,58 7
Andrés Eloy Blanco 3.428 1.421 41,45 2.007 58,55 7
Bolívar 266.122 183.275 68,87 82.847 31,13 5
Caroní 141.621 102.647 72,48 38.974 27,52 4
Cedeño 12.286 5.877 47,83 6.409 52,17 7
El Callao 3.845 2.402 62,47 1.443 37,53 5
Gran Sabana 2.257 1.543 68,37 714 31,63 5
Heres 63.535 46.167 72,66 17.368 27,34 4
Piar 19.562 11.989 61,29 7.573 38,71 5
Raúl Leoni 6.981 3.280 46,98 3.701 53,02 7
Roscio 4.156 2.813 67,69 1.343 32,31 5
Sifontes 6.214 3.468 55,81 2.746 44,19 6
Sucre 3.065 1.499 48,91 1.566 51,09 7
Padre Pedro Chien 2.600 1.590 61,15 1.010 38,85 5
Carabobo 445.761 343.728 77,11 102.033 22,89 4
Bejuma 8.816 6.845 77,64 1.971 22,36 4
Carlos Arvelo 26.632 16.470 61,84 10.162 38,16 5
Diego Ibarra 20.608 14.021 68,04 6.587 31,96 5
Guacara 34.055 27.979 82,16 6.076 17,84 3
Juan José Mora 11.487 7.552 65,74 3.935 34,26 5
Libertador 32.617 22.346 68,51 10.271 31,49 5
Los Guayos 29.344 22.733 77,47 6.611 22,53 4
Miranda 5.208 3.854 74,00 1.354 26,00 4
Montalbán 4.652 3.625 77,92 1.027 22,08 4
Naguanagua 32.225 27.640 85,77 4.585 14,23 3
Puerto Cabello 37.581 24.466 65,10 13.115 34,90 5
San Diego 15.158 14.258 94,06 900 5,94 2
San Joaquín 11.122 8.738 78,57 2.384 21,43 4
Valencia 176.256 143.201 81,25 33.055 18,75 3
Cojedes 59.873 40.531 67,69 19.342 32,31 5
Anzoátegui 3.131 2.096 66,94 1.035 33,06 5
Falcón 17.339 12.592 72,62 4.747 27,38 4
Girardot 2.296 1.419 61,80 877 38,20 5
Lima Blanco 1.859 1.449 77,95 410 22,05 4
Pao de San Juan Bautista 3.094 1.725 55,75 1.369 44,25 6
Ricaurte 2.487 1.877 75,47 610 24,53 4
Rómulo Gallegos 2.907 1.495 51,43 1.412 48,57 6
San Carlos 20.492 13.327 65,04 7.165 34,96 5
Tinaco 6.268 4.551 72,61 1.717 27,39 4
Delta Amacuro 20.708 13.411 64,76 7.297 35,24 5
Antonio Díaz 406 120 29,56 286 70,44 7
Casacoima 4.620 2.296 49,70 2.324 50,30 7
Pedernales 418 176 42,11 242 57,89 7
Tucupita 15.264 10.819 70,88 4.445 29,12 4
Falcón 164.826 118.265 71,75 46.561 28,25 4
Acosta 3.541 2.260 63,82 1.281 36,18 5
Bolívar 1.757 1.239 70,52 518 29,48 4
Buchivacoa 4.557 2.919 64,06 1.638 35,94 5
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
161
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
Cacique Manaure 1.563 1.010 64,62 553 35,38 5
Carirubana 44.460 34.356 77,27 10.104 22,73 4
Colina 7.238 5.447 75,26 1.791 24,74 4
Dabajuro 3.954 2.738 69,25 1.216 30,75 5
Democracia 2.111 1.453 68,83 658 31,17 5
Falcón 9.158 6.224 67,96 2.934 32,04 5
Federación 5.341 3.335 62,44 2.006 37,56 5
Jacura 2.351 1.307 55,59 1.044 44,41 6
Los Taques 6.268 5.025 80,17 1.243 19,83 3
Mauroa 4.750 2.899 61,03 1.851 38,97 5
Miranda 36.502 27.588 75,58 8.914 24,42 4
Monseñor Iturriza 3.950 2.684 67,95 1.266 32,05 5
Palmasola 1.297 751 57,90 546 42,10 6
Petit 2.549 1.728 67,79 821 32,21 5
Píritu 2.233 1.369 61,31 864 38,69 5
San Francisco 2.005 1.280 63,84 725 36,16 5
Silva 6.246 3.824 61,22 2.422 38,78 5
Sucre 1.179 801 67,94 378 32,06 5
Tocópero 1.024 703 68,65 321 31,35 5
Unión 2.778 1.626 58,53 1.152 41,47 6
Urumaco 1.604 1.071 66,77 533 33,23 5
Zamora 6.410 4.628 72,20 1.782 27,80 4
Guárico 142.685 92.379 64,74 50.306 35,26 5
Camaguán 4.134 2.671 64,61 1.463 35,39 5
Chaguaramas 2.455 1.479 60,24 976 39,76 5
El Socorro 3.247 2.036 62,70 1.211 37,30 5
San Gerónimo de Guayabal 3.602 1.617 44,89 1.985 55,11 7
Leonardo Infante 23.264 16.448 70,70 6.816 29,30 4
Las Mercedes 4.997 2.743 54,89 2.254 45,11 6
Julián Mellado 5.528 2.563 46,36 2.965 53,64 7
Francisco de Miranda 27.475 17.511 63,73 9.964 36,27 5
José Tadeo Monagas 14.810 9.155 61,82 5.655 38,18 5
Ortiz 4.405 2.714 61,61 1.691 38,39 5
José Félix Ribas 7.397 4.018 54,32 3.379 45,68 6
Juan Germán Roscio 24.620 18.595 75,53 6.025 24,47 4
San José de Guaribe 2.100 1.344 64,00 756 36,00 5
Santa María de Ipire 2.768 1.827 66,00 941 34,00 5
Pedro Zaraza 11.883 7.658 64,45 4.225 35,55 5
Lara 348.962 245.038 70,22 103.924 29,78 4
Andrés Eloy Blanco 8.805 4.835 54,91 3.970 45,09 6
Crespo 9.399 6.176 65,71 3.223 34,29 5
Iribarren 202.544 144.392 71,29 58.152 28,71 4
Jiménez 18.540 13.373 72,13 5.167 27,87 4
Morán 24.286 14.809 60,98 9.477 39,02 5
Palavecino 32.880 28.534 86,78 4.346 13,22 3
Simón Planas 6.389 3.857 60,37 2.532 39,63 5
Torres 35.041 22.817 65,12 12.224 34,88 5
Urdaneta 11.078 6.245 56,37 4.833 43,63 6
Mérida 167.999 127.056 75,63 40.943 24,37 4
162
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
Alberto Adriani 24.627 17.039 69,19 7.588 30,81 5
Andrés Bello 2.674 1.959 73,26 715 26,74 4
Antonio Pinto Salinas 5.243 3.777 72,04 1.466 27,96 4
Aricagua 866 468 54,04 398 45,96 6
Arzobispo Chacón 3.165 2.042 64,52 1.123 35,48 5
Campos Elías 19.026 15.563 81,80 3.463 18,20 3
Caracciolo Parra Olmedo 4.984 3.100 62,20 1.884 37,80
Cardenal Quintero 1.820 706 38,79 1.114 61,21 7
Guaraque 1.795 773 43,06 1.022 56,94 7
Julio César Salas 2.614 1.269 48,55 1.345 51,45 7
Justo Briceño 1.141 399 34,97 742 65,03 7
Libertador 51.718 44.433 85,91 7.285 14,09 3
Miranda 4.353 3.169 72,80 1.184 27,20 4
Obispo Ramos de Lora 4.487 2.850 63,52 1.637 36,48 5
Padre Noguera 562 392 69,75 170 30,25 5
Pueblo Llano 2.302 1.647 71,55 655 28,45 4
Rangel 3.416 2.581 75,56 835 24,44 4
Rivas Dávila 3.880 3.153 81,26 727 18,74 3
Santos Marquina 3.226 2.621 81,25 605 18,75 3
Sucre 9.667 7.013 72,55 2.654 27,45 4
Tovar 8.113 6.724 82,88 1.389 17,12 3
Tulio Febres Cordero 6.177 3.688 59,71 2.489 40,29 6
Zea 2.143 1.690 78,86 453 21,14 4
Miranda 573.091 451.872 78,85 121.219 21,15 4
Acevedo 15.753 9.550 60,62 6.203 39,38 5
Andrés Bello 4.422 3.145 71,12 1.277 28,88 4
Nuestra Señora del Rosario 70.743 65.112 92,04 5.631 7,96 2
de Baruta
Brión 10.564 7.768 73,53 2.796 26,47 4
Buroz 4.570 3.439 75,25 1.131 24,75 4
Carrizal 9.961 8.130 81,62 1.831 18,38 3
Chacao 20.306 19.318 95,13 988 4,87 1
Cristóbal Rojas 18.438 11.717 63,55 6.721 36,45 5
El Hatillo 13.561 10.406 76,73 3.155 23,27 4
Guaicaipuro 53.890 42.816 79,45 11.074 20,55 4
Independencia 28.158 20.565 73,03 7.593 26,97 4
Lander 24.585 16.455 66,93 8.130 33,07 5
Los Salias 16.190 15.413 95,20 777 4,80 1
Paéz 7.021 4.870 69,36 2.151 30,64 5
Paz Castillo 19.414 11.109 57,22 8.305 42,78 6
Pedro Gual 3.603 2.063 57,26 1.540 42,74 6
Plaza 45.809 37.898 82,73 7.911 17,27 3
Simón Bolívar 7.212 4.899 67,93 2.313 32,07 5
Sucre 137.073 109.562 79,93 27.511 20,07 4
Urdaneta 24.524 18.207 74,24 6.317 25,76 4
Zamora 37.294 29.430 78,91 7.864 21,09 4
Monagas 155.507 103.952 66,85 51.555 33,15 5
Acosta 3.507 2.148 61,25 1.359 38,75 5
Aguasay 2.135 1.387 64,96 748 35,04 5
Bolívar 7.463 4.865 65,19 2.598 34,81 5
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
163
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
Caripe 6.764 4.143 61,25 2.621 38,75 5
Cedeño 5.945 3.666 61,67 2.279 38,33 5
Ezequiel Zamora 11.869 7.681 64,71 4.188 35,29 5
Libertador 7.917 4.734 59,80 3.183 40,20 6
Maturín 88.860 62.688 70,55 26.172 29,45 4
Piar 8.103 4.791 59,13 3.312 40,87 6
Punceres 5.007 3.042 60,75 1.965 39,25 5
Santa Bárbara 1.749 1.199 68,55 550 31,45 5
Sotillo 4.329 2.466 56,96 1.863 43,04 6
Uracoa 1.859 1.142 61,43 717 38,57 5
Nueva Esparta 83.797 67.120 80,10 16.677 19,90 3
Antolín del Campo 4.631 3.832 82,75 799 17,25 3
Arismendi 5.433 4.676 86,07 757 13,93 3
Díaz 11.044 8.585 77,73 2.459 22,27 4
García 9.875 8.416 85,23 1.459 14,77 3
Gómez 7.047 5.574 79,10 1.473 20,90 4
Maneiro 8.630 7.614 88,23 1.016 11,77 3
Marcano 6.413 5.064 78,96 1.349 21,04 4
Mariño 18.772 14.395 76,68 4.377 23,32 4
Península de Macanao 4.119 3.013 73,15 1.106 26,85 4
Tubores 6.330 4.943 78,09 1.387 21,91 4
Villalba 1.503 1.008 67,07 495 32,93 5
Portuguesa 160.983 100.452 62,40 60.531 37,60 5
Agua Blanca 3.824 2.535 66,29 1.289 33,71 5
Araure 25.303 17.910 70,78 7.393 29,22 4
Esteller 8.218 4.615 56,16 3.603 43,84 6
Guanare 35.430 23.180 65,42 12.250 34,58 5
Guanarito 6.701 2.867 42,78 3.834 57,22 7
Monseñor JoséVicente 4.617 2.810 60,86 1.807 39,14 5
de Unda
Ospino 8.285 4.115 49,67 4.170 50,33 7
Paéz 34.692 22.136 63,81 12.556 36,19 5
Papelón 2.916 1.255 43,04 1.661 56,96 7
San Genaro de Boconoíto 4.215 2.344 55,61 1.871 44,39 6
San Rafael de Onoto 3.277 2.092 63,84 1.185 36,16 5
Santa Rosalía 3.231 1.928 59,67 1.303 40,33 6
Sucre 8.219 5.168 62,88 3.051 37,12 5
Turén 12.055 7.497 62,19 4.558 37,81 5
Sucre 165.653 106.223 64,12 59.430 35,88 5
Andrés Eloy Blanco 4.899 3.049 62,24 1.850 37,76 5
Andrés Mata 4.133 2.396 57,97 1.737 42,03 6
Arismendi 9.650 5.745 59,53 3.905 40,47 6
Benítez 6.245 3.278 52,49 2.967 47,51 6
Bermúdez 27.127 18.758 69,15 8.369 30,85 5
Bolívar 3.527 2.155 61,10 1.372 38,90 5
Cajigal 4.051 2.296 56,68 1.755 43,32 6
Cruz Salmerón Acosta 5.449 3.326 61,04 2.123 38,96 5
Libertador 2.086 1.371 65,72 715 34,28 5
Mariño 4.882 3.008 61,61 1.874 38,39 5
Mejía 2.460 1.383 56,22 1.077 43,78 6
164
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
Montes 9.688 5.694 58,77 3.994 41,23 6
Ribero 10.852 5.935 54,69 4.917 45,31 6
Sucre 63.653 43.706 68,66 19.947 31,34 5
Valdez 6.951 4.123 59,32 2.828 40,68 6
Táchira 233.130 177.930 76,32 55.200 23,68 4
Andrés Bello 3.997 3.379 84,54 618 15,46 3
Antonio Rómulo Costa 1.636 1.062 64,91 574 35,09 5
Ayacucho 11.807 8.968 75,95 2.839 24,05 4
Bolívar 11.370 7.773 68,36 3.597 31,64 5
Cárdenas 22.632 15.599 68,92 7.033 31,08 5
Córdoba 5.782 4.426 76,55 1.356 23,45 4
Fernández Feo 7.837 4.864 62,06 2.973 37,94 5
Francisco de Miranda 870 655 75,29 215 24,71 4
García de Hevia 9.371 6.256 66,76 3.115 33,24 5
Guásimos 7.721 6.427 83,24 1.294 16,76 3
Independencia 7.109 5.933 83,46 1.176 16,54 3
Jáuregui 8.666 6.972 80,45 1.694 19,55 3
José MaríaVargas 1.846 1.455 78,82 391 21,18 4
Junín 15.700 12.258 78,08 3.442 21,92 4
Libertad 5.537 4.064 73,40 1.473 26,60 4
Libertador 4.185 2.741 65,50 1.444 34,50 5
Lobatera 2.751 2.081 75,65 670 24,35 4
Michelena 4.092 3.224 78,79 868 21,21 4
Panamericano 6.314 4.224 66,90 2.090 33,10 5
Pedro María Ureña 8.871 6.190 69,78 2.681 30,22 5
Rafael Urdaneta 1.484 1.075 72,44 409 27,56 4
Samuel Darío Maldonado 3.066 2.080 67,84 986 32,16 5
San Cristóbal 60.859 52.802 86,76 8.057 13,24 3
Seboruco 2.038 1.434 70,36 604 29,64 4
Simón Rodríguez 510 375 73,53 135 26,47 4
Sucre 1.869 1.334 71,38 535 28,62 4
Torbes 9.379 6.420 68,45 2.959 31,55 5
Uribante 4.440 2.958 66,62 1.482 33,38 5
San Judas Tadeo 1.391 901 64,77 490 35,23 5
Trujillo 140.828 97.751 69,41 43.077 30,59 5
Andrés Bello 2.826 1.597 56,51 1.229 43,49 6
Boconó 18.781 13.353 71,10 5.428 28,90 4
Bolívar 2.753 1.585 57,57 1.168 42,43 6
Candelaria 5.753 3.537 61,48 2.216 38,52 5
Carache 6.320 4.199 66,44 2.121 33,56 5
Escuque 5.046 3.733 73,98 1.313 26,02 4
José Felipe Márquez Cañizález 858 480 55,94 378 44,06 6
JuanVicente Campo Elías 1.141 741 64,94 400 35,06 5
La Ceiba 3.822 2.131 55,76 1.691 44,24 6
Miranda 4.197 2.650 63,14 1.547 36,86 5
Monte Carmelo 2.685 769 28,64 1.916 71,36 7
Motatán 3.221 1.817 56,41 1.404 43,59 6
Pampán 9.670 5.418 56,03 4.252 43,97 6
Pampanito 5.445 4.268 78,38 1.177 21,62 4
Rafael Rangel 4.155 3.144 75,67 1.011 24,33 4
L u i s Pe d ro E s p a ñ a La geografía del ingreso
GeoVenezuela. Fundación Empresas Polar
165
(* ) nivel de
municipio total no pobres (%) pobres (%) probreza
San Rafael de Carvajal 10.283 7.751 75,38 2.532 24,62 4
Sucre 5.630 3.653 64,88 1.977 35,12 5
Trujillo 11.659 8.906 76,39 2.753 23,61 4
Urdaneta 6.631 4.215 63,57 2.416 36,43 5
Valera 29.952 23.804 79,47 6.148 20,53 4
Vargas 71.892 56.668 78,82 15.224 21,18 4
Yaracuy 111.174 78.688 70,78 32.486 29,22 4
Arístides Bastidas 3.566 2.447 68,62 1.119 31,38 5
Bolívar 5.679 3.191 56,19 2.488 43,81 6
Bruzual 12.938 9.339 72,18 3.599 27,82 4
Cocorote 7.779 6.058 77,88 1.721 22,12 4
Independencia 10.461 8.620 82,40 1.841 17,60 3
José Antonio Páez 3.343 2.337 69,91 1.006 30,09 5
La Trinidad 2.998 2.099 70,01 899 29,99 4
Manuel Monge 2.203 1.336 60,64 867 39,36 5
Nirgua 12.182 7.869 64,60 4.313 35,40 5
Peña 17.690 12.113 68,47 5.577 31,53 5
San Felipe 19.882 15.331 77,11 4.551 22,89 4
Sucre 3.486 2.463 70,65 1.023 29,35 4
Urachiche 3.916 2.673 68,26 1.243 31,74 5
Veroes 5.051 2.812 55,67 2.239 44,33 6
Zulia 632.336 414.595 65,57 217.741 34,43 5
Almirante Padilla 1.953 1.160 59,40 793 40,60 6
Baralt 15.860 9.094 57,34 6.766 42,66 6
Cabimas 47.966 32.108 66,94 15.858 33,06 5
Catatumbo 7.036 3.390 48,18 3.646 51,82 7
Colón 22.584 12.695 56,21 9.889 43,79 6
Francisco Javier Pulgar 6.455 3.296 51,06 3.159 48,94 6
Jesús Enrique Lossada 16.519 8.776 53,13 7.743 46,87 6
Jesús María Semprum 4.945 2.275 46,01 2.670 53,99 7
La Cañada de Urdaneta 12.643 7.732 61,16 4.911 38,84 5
Lagunillas 37.747 25.691 68,06 12.056 31,94 5
Machiques de Perijá 17.991 10.127 56,29 7.864 43,71 6
Mara 29.936 14.633 48,88 15.303 51,12 7
Maracaibo 262.081 188.230 71,82 73.851 28,18 4
Miranda 17.120 11.434 66,79 5.686 33,21 5
Páez 4.114 1.898 46,14 2.216 53,86 7
Rosario de Perijá 13.392 7.749 57,86 5.643 42,14 6
San Francisco 75.722 50.306 66,44 25.416 33,56 5
Santa Rita 9.455 6.403 67,72 3.052 32,28 5
Simón Bolívar 7.970 4.829 60,59 3.141 39,41 5
Sucre 11.096 6.958 62,71 4.138 37,29 5
Valmore Rodríguez 9.751 5.811 59,59 3.940 40,41 6
Dependencias Federales 368 225 61,14 143 38,86 5

(*) Niveles de pobreza:


1= Muy baja: menos de 5% 4= Media: 20% a 30%
2= Baja:10% a 5% 5= Media-alta: 30% a 40%
3= Media-baja: 20% a10% 6= Alta: 40% a 50%
7= Muy alta: más de 50%
166
bibliografía De Viana, Mikel
-- (1999 ). «La ficción de modernidad». En Pobreza:
un mal posible de superar. Resúmenes del Proyecto
Banco Interamericano de Desarrollo
Pobreza, -, vol. 1, pp. 81-87, Caracas.
-- (1998 ). América Latina frente a la desigualdad,
Informe sobre el progreso económico y social en Instituto Nacional de Estadística (ine)
América Latina 1998–1999. Washington. -- (2002 ). xiii censo general de población y vivienda:
-- (2000 ). Más allá de la economía. Informe sobre primeros resultados. Caracas.
el progreso económico y social en América Latina Landes, David S.
2000-2001. Washington. -- (1998 ). La riqueza y la pobreza de las naciones.
Canclini, Néstor G. Norton, .
-- (1989 ). Culturas híbridas. Estrategias para
Orlando, María Beatriz
entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México.
-- (2000 ). «El sector informal enVenezuela
cisor ¿plataforma o barrera para la superación
-- (1995 ). Mapas y brechas. Indicadores de de la pobreza?». En Superar la pobreza: el camino
disparidades en las condiciones de vida.Venezuela por recorrer. Documentos del Proyecto Pobreza,
. Caracas. -, vol. 2, pp. 61-90, Caracas.
-- (Varios años). Procesamiento especial de la Riutort, Matías
encuesta de hogares por muestreo de la OCEI para -- (1999 ). «El costo de erradicar la pobreza».
el IIES-UCAB. Caracas. En Pobreza: un mal posible de superar. Resúmenes
del Proyecto Pobreza, -, vol. 1,
pp. 15-26, Caracas.
167

También podría gustarte