Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Guia de estudio

Características de los seres vivos


1. ¿Cuáles son las características que tiene que tener algo para ser considerado un ser
vivo?
● Están compuestos por al menos una célula, que tiene una estructura compleja y
organizada.
● Tienen una composición química muy homogénea
● Responden a los estímulos de su ambiente
● Mantienen condiciones internas relativamente constantes
● intercambian materiales y energía con su ambiente.
● Transforman la materia y la energía en su medio interno
● crecen
● se reproducen utilizando un patrón molecular de ADN
● evolucionan.

2. ¿Qué significa que los seres vivos somos sistemas abiertos?Mencionar dos ejemplos
que lo demuestren
Los seres vivos son sistemas abiertos y complejos, coordinados que requieren de un
aporte permanente de materia y energía, que deben incorporar desde su entorno.
Dentro del organismo la materia y la energía, incorporadas, sufren una transformación,
una parte de ellas es aprovechadas y otra se elimina al exterior.
a. Algunos animales se alimentan de plantas que luego digieren y excretan,
ayudando a abonar los suelos.
b. Los seres humanos respiramos oxígeno y despedimos Dióxido de carbono.

3. ¿Qué es el metabolismo? Tratar de relacionar este concepto con el de sistemas abiertos


Son los cambios químicos que se presentan en una célula u organismo. Estos cambios
producen la energía y los materiales que las células y los organismos necesitan para
crecer, reproducirse y mantenerse sanos. El metabolismo también ayuda a eliminar
sustancias tóxicas.
Ya que los seres vivos tienen un metabolismo que conlleva un producto energético,
también necesitan ser sistemas abiertos para poder realizar una transformación
energética, es decir recibir un aporte de materia para poder producir la energía.

4. ¿Que se entiende por crecimiento? Es lo mismo que desarrollo?


En algún periodo de su ciclo vital, todo organismo se vuelve más grande, es decir crece.
Incluso los organismos unicelulares crecen hasta el doble de su tamaño original antes
de dividirse. En todos los casos, el crecimiento implica la conversión de materiales
obtenidos del ambiente para formar las moléculas específicas del organismo.
5. ¿En qué se diferencia el crecimiento de un organismo unicelular de un organismo
pluricelular?
Los organismos unicelulares cuando están recién formados después de que tiene lugar
una división, poseen un tamaño y deben crecer hasta convertirse en células maduras.
Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y
organogénesis.La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas
embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes
órganos que conforman un organismo.

6. ¿Qué entendemos por irritabilidad? Mencionar un ejemplo


Para mantenerse vivos los organismos deben percibir estímulos de sus ambientes
interno y externo, y responder ante ellos; esta característica se denomina irritabilidad.
Un claro ejemplo es el hecho de que es muy difícil que un animal o humano pueda
soportar quemarse, incluso aunque su intención fuera esta, su cuerpo percibe estos
estímulos y la primera respuesta es la huida o alejarse de dicha fuente de calor.

7. ¿Qué entendemos por homeostasis?Mencionar un ejemplo


Para conservarse vivos y funcionar con eficacia los organismos deben mantener
relativamente constantes sus condiciones internas, a esa capacidad le llamamos
Homeostasis.
Los camellos almacenan grasa en sus gibas para poder pasar largos periodos de
sequías sin morir. Este depósito le permite a su cuerpo mantener sus funciones
internas, es su “reserva” de energía.

8. Buscar un ejemplo que vincule irritabilidad con homeostasis


Si tenemos hambre y percibimos olor a comida, probablemente comencemos a salivar ,
ya que nuestro cuerpo entenderá que es hora de comer y necesitará la saliva para
deglutir los alimentos. Otro ejemplo es que ante altas temperaturas necesitamos
quitarnos algunas capas de ropa ya que nuestro cuerpo empieza a sudar para mantener
la temperatura corporal estable.

9. ¿Cuál es la molécula portadora de la información genética en los seres vivos?


El ADN es el material hereditario de los seres humanos y de casi todo el resto de los
organismos. La mayoría del ADN se encuentra en el núcleo celular (denominado ADN
nuclear), pero existe una pequeña cantidad de ADN que se encuentra en las
mitocondrias (denominado ADN mitocondrial).

10. Definir reproducción¿ En que se diferencia la reproducción sexual de la asexual? Dar


ejemplos de organismos que se reproducen únicamente de manera asexual,
únicamente de manera sexual y ambas.
Reproducirse es procrear nuevos organismos.La reproducción humana es el proceso
biológico fundamental de los organismos vivos ya que permite la continuación de la
especie humana y concebir seres vivos semejantes a ellos. La reproducción se clasifica
principalmente en sexual y asexual. Por ejemplo los monos.
La reproducción sexual consiste en la combinación de gametos masculinos y femeninos
para producir un cigoto siendo éste genéticamente diferente a los padres.
La reproducción asexual se origina a través del división de una célula o
desprendimiento de trozos del cuerpo de un ser vivo mediante los procesos de mitosis o
fisión se forman un nuevo ser idéntico a quien lo reproduce. La reproducción asexual se
produce por las siguientes modalidades: gemación, escisión, fragmentación, bipartición,
esporulación, poliembronía, partenogénesis.Por ejemplo, los corales y las estrellas de
mar.
Hay seres vivos que se reproducen de ambas maneras.Dependiendo de la especie, los
Anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente.

11. ¿Alguna o algunas de estas características pueden encontrarse en la materia inerte?


El intercambio de materia y energía es algo común a toda la materia. De alguna manera
todo el universo, o al menos lo que conocemos de él, es un sistema abierto.

12. ¿Cuáles son los postulados de la teoría celular?


El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:
1.Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos,
o por sus productos de secreción.La célula es la unidad estructural de la materia viva, y
dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.
2.Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno
inmediato, controladas por sustancias que ellas segregan. Cada célula es un sistema
abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un
ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de
la vida.
3.Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas
o células madre. Es la unidad de origen de todos los seres vivos. Esto determina
además de la sucesión y conservación de estas unidades, las pertinencias sobre ciertas
características homólogas entre las eucariotas y las procariotas de manera que
fundamenta el hecho de haber establecido a las células procariotas como las primeras
en este mundo y las más primitiva

13. Consideramos que los virus no son seres vivos. Buscar que material genético pueden
tener ¿Cumplen con los postulados de la teoría celular?
Un virus se compone de un genoma de ADN o ARN en el interior de una cubierta de
proteína llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa.
No cumplen con los postulados ya que son partículas infecciosas que se reproducen al
"apoderarse" de una célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus.

Actividad:
1.Para cada par de conceptos redacta un breve texto que los relacione.
a. Sistema abierto- metabolismo
Los seres vivos somos sistemas abiertos para poder relacionarnos con nuestro medio y
obtener la materia que le permitirá a nuestro metabolismo realizar una seria de
reacciones químicas que producirán energía y todos los materiales necesarios para el
eficaz funcionamiento del organismo
b. Materia- metabolismo
Los cambios químicos realizados gracias al metabolismo de cada organismo dan como
producto materiales necesarios para que la vida del organismo siga su curso.
c. Energia- respiración celular
La respiración celular permite a los organismos degradas determinados compuestos
orgánicos para convertirlos en inorgánicos, liberando energía durante esta serie de
reacciones químicas.
d. Reproducción - adn
Todo proceso de reproducción conlleva un proceso de replicación, autorreplicación,
duplicación o autoduplicación del ADN
2.Indicá algun objeto sin vida que posea alguna de las características de los seres
vivos.¿Posee las otras propiedades de los seres vivos?
Todos los objetos realizan intercambios de energía y materia al estar en contacto con el
ambiente. Hay objetos que al exponerse al sol generan una serie de reacciones que los hace
cambiar de color.

Célula procarionte y eucarionte. Biodiversidad, Reinos

CÉLULAS

1. Averiguar cuáles son las principales características de todas las células.


Todas las células tienen en común tres elementos: la membrana celular, el citoplasma y
el material genético.
2. ¿Qué son las endomembranas? ¿Qué es una organela? Mencionar tres ejemplos.
El sistema endomembranoso (endo = "dentro") es un grupo de membranas y organelos
en las células eucariontes que trabajan en conjunto para modificar, empacar y
transportar lípidos y proteínas.
Un organelo u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o más
trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo.
3. Señalar al menos tres diferencias entre células procariontes y eucariontes.
4. Dar dos ejemplos de cada tipo
Ejemplos de procariotas: Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal
o de espiral.Causan entre otras, la enfermedad del sifilis.
Ejemplo eucariotas: Glóbulos rojos.

5. Averiguar cuáles son las principales diferencias entre las células animales y las células
vegetales.
La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del núcleo
se almacena el material genético y está compuesto por el núcleoplasma y la envoltura
nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas necesarias
para el correcto funcionamiento de la célula.
Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y
proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a la
célula.
Al igual que la célula animal, la célula vegetal tiene un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma. Sin embargo, contiene los cloroplastos, estructuras que se encargan del
proceso de la fotosíntesis.Además, las células vegetales presentan una pared celular,
estructura externa que recubre a la membrana plasmática. La pared celular da soporte y
protección a la célula, a la vez que permite la comunicación intercelular.

6. Buscar un esquema de una célula de un hongo y buscar similitudes y diferencias con


las células animal y vegetal.

7. ¿Cuál es la unidad utilizada para medir el tamaño de las células? ¿Cuál es el diámetro
aproximado de una célula procarionte y cuál el de una célula eucarionte?
La micra (μ) es una unidad de longitud del sistema métrico decimal y es igual a la
milésima parte de un milímetro (0.001 mm); esta unidad de medida permite determinar
el tamaño de las células, pero cuando se necesitan medir estructuras subcelulares se
requieren unidades de medición menores.
Las células procariontes varían de 0.1 a 5.0 micras (μm) en diámetro y son
significativamente más pequeñas que las eucariontes, que generalmente van de 10 a
100 μm.

8. Averiguar a qué hace alusión el prefijo "cito" como en citoesqueleto, y usado como
sufijo, como an
Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres y
adjetivos con el significado de 'célula'

BIODIVERSIDAD, REINOS

1. ¿Qué tipo de seres vivos fueron los primeros que surgieron en el planeta Tierra? ¿Hace
cuánto se estima que aparecieron?
La edad de la Tierra se estima en aproximadamente 4,54 mil millones de años; la primera
evidencia indisputable de vida sobre la Tierra data al menos hace 3,5 mil millones de años.
Desde el punto de vista evolutivo, los procariotas son el grupo de organismos más antiguos
sobre la Tierra.

2. ¿Los seres vivos que pueblan hoy el planeta, tendrán algún parentesco con los primeros
seres vivos? En caso de ser posible, justificar la respuesta. Una de las categorías de
clasificación de los seres vivos es la que los agrupa en distintos reinos.
Se cree que los primeros seres vivos compartían características con las bacterias actuales. Se
estima que surgieron hace 3.800 millones de años. Estos organismos se agrupan en el dominio
Eubacteria.

3. ¿Cuáles son esos reinos? ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para hacer esta clasificación?
Eubacteria: Se lo considera el más antiguo: los primeros seres vivos compartían características
con las bacterias actuales. Se estima que surgieron hace 3.800 millones de años.
Archaea (o arquibacterias): Este grupo surgió hace entre 1.500 y 2.600 millones de años. El
significado de su nombre (“arcaico”) confunde, dado que son más modernos que las
eubacterias.
Eukarya (o eucariontes): este dominio incluye cuatro reinos: Protista, Fungi, Animalia y Plantae.

4. ¿Hay alguna característica presente en los individuos de un solo reino?


El reino Eukarya es el único que incluye organismos pluricelulares dentro de sus
clasificaciones.
1. Citoplasma
2. m
3. m
4. m
5. m
6. m
7. m
8. m
9. m
10. m
11. m
12. m
13. m
14. m
15. m
2) Discutir por qué podemos decir que una bacteria es un individuo y una célula muscular no lo
es.
La bacteria es un organismo unicelular que puede vivir por sus propios medios, mientras que
las células musculares no pueden sobrevivir sin ser parte de ese organismo.

3) Dada la siguiente lista de elementos: sauce-levadura-manzana-virus del SIDA


espermatozoide-pulmón-Escherichia coll-renacuajo-neurona-agua-néctar
a.indica cuales son seres vivos y cuáles no
Sauce, levadura, escherichia coli, renacuajo.
b. indica cuáles son células y cuáles no
Levadura, espermatozoide, escherichia coli, neurona.

4) Realiza un cuadro comparativo entre los cinco reinos. Los ltems a comparar serán los
siguientes: -Tipo de célula (procarionte o eucarionte)- Número de Células (unicelulares o
pluricelulares) Obtención del alimento (autótrofo o heterotrofo)- Tipo de reproducción (asexual o
sexual)-Rol en los ecosistemas (productor, descomponedor, consumidor)- Ejemplos (nombre
común a cientifico de organismos de los distintos Reinos)

Reino Monera Protista Fungi Plantae Animalia

Tipo de Procariota Eucariota Eucariota Eucariota Eucariota


células (algas y
protozoos)

Número de Unicelular La mayoria La mayoría Pluricelular Pluricelular


células unicelular. pluri. Algunos
Algunas unicelulares
algas
pluricelulares

Obtención de Autotrofos y Algas auto, Heterotrofos Autotrofas Heterotrofos


alimento heterotrofos Protozoos
het

Tipo de Asexual Sexual y Sexual y Sexual y Sexual y


reproducción asexual asexual asexual asexual

Pared celular Si Algunos si Si Si No

Rol en los Productores Consumidore Descompone Productores Consumidore


ecosistemas s dores s

Ejemplos E coli Ameba Levadura Tilo Anemona

Protozoo:Los protozoos son organismos de una sola célula, como la ameba, y son diferentes
de las bacterias (que no son miembros del reino animal). Algunos protozoos pueden verse sin
un microscopio.
Monera: Bacterias
5)¿En qué reino se clasifica cada uno de los siguientes seres vivos? ameba-medusa-ser
humano-tilo-coral-levadura-musgo-Staphylococcus pneumoniae
Monera: Staphylococcus pneumoniae
Protista: Ameba
Fungi: levadura
Plantae: Tilo, musgo
Animalia: Ser humano, coral

6) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando en no más de 4


renglones:

a. El Reino Animalia incluye organismos unicelulares y pluricelulares.


Los animales reúnen sus funciones vitales en más de una célula, lo que los hace organismos
pluricelulares

b. El Reino Plantae agrupa a todos los organismos autótrofos.


En el reino monera y protista hay organismos autótrofos como la cianobacteria Nostoc o la alga
Euglena en el reino protista.

c. Todos los organismos que se clasifican en el Reino Monera son heterótrofos


Hay organismos pertenecientes al reino monera que son autótrofos como la Gloeotrichia

7) Un biólogo colocó células de un hongo y células de un vegetal en distintos frascos de vidrio


pero olvidó rotularlos. Si dispusiera de un microscopio ¿Qué criterios utilizaría para poder
diferenciarlos?
Las células fúngicas no tienen cloroplastos, su pared celular es de quitina y no de celulosa
como la de las células vegetales. Además las células fúngicas tienen múltiples vesículas
pequeñas y las vegetales una o dos grandes, su centrosoma con centriolos, mientras que las
vegetales no tienen centriolos en el centrosoma.

8) Para cada conjunto de términos, redacta un párrafo en el que queden relacionados:

a. célula eucarionte-membranas-ADN.
La célula eucariota presenta núcleo limitado por una membrana que protege el ADN

b. levadura-célula-núcleo.
Las histonas reducen el tamaño lineal del ADN dentro del núcleo, en la le
c. bacteria-ADN-Reino Monera.
Las bacterias pertenecen al Reino Monera y su ADN está formado por un molécula, teniendo
una forma circular
d. productor-Reino Protista-cloroplasto.
Ejercicios de opción múltiple - Marcá la única opción correcta

1) Se entiende por metabolismo:

a. La respuesta a estímulos internas y externos


b. El conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren dentro de un ser viva
c. La capacidad de mantener el equilibrio interno
d. El conjunto de reacciones bioquimicas que liberan energía

2) En un organismo unicelular de vida libre como un paramecio la capacidad de dirigir sus


movimientos hacia una fuente de alimento es una prueba de su
a. irritabilidad
b. metabolismo
c. homeostasis
d. desarrollo

3) En una muestra de agua de charca se aisló un organismo unicelular, con mitocondrias, y


autótrofo. En consecuencia, se trata de un organismo perteneciente al Reino

a. Monera
b. Protista
c. Fungi
d. Planta

4) El Reino Monera es el único cuyos Individuos:

a. se reproducen en forma asexual


b. poseen pared celular
c. poseen estructura celular procarionte
d. pertenecen al nivel de organización celular

5) Una diferencia entre las bacterias y los hongos es que


a. las bacterias producen enfermedades el ser humano y los hongos no
b. las bacterias son heterótrofas y los hongos son autótrofos
c. las bacterias no poseen pared celular y los hongos si
d. las bacterias no presentan Aparato de Golgi y los hongos si

6) Respecto a las bacterias:


a. todas son heterótrofas
b. todas son causantes de enfermedades
c. algunas poseen cloroplastos
d. algunas son autótrofas.

7) Una célula vegetal se diferencia de una célula animal por la presencia de: a.

a. sistema de endomembranas
b. mitocondrias
c. ADN lineal y unido a proteínas histonas
d. cloroplastos

8) Analice las siguientes frases y diga cuál de ellas es la verdadera:

a. El cuerpo de todos los animales posee órganos y sistemas


b. Algunos organismos unicelulares pueden formar tejidos
c. Algunos organismos unicelulares pueden formar colonias
d. En el cuerpo de los vegetales no se identifican tejidos ni órganos

9) Las células eucariotas animal y vegetal tienen en común la presencia de:


a. citoesqueleto y vacuola hídrica
b. retículos endoplasmáticos granular y liso
c. vacuolas ,cloroplastos y mitocondrias
d. pared celular, aunque de diferente composición

10) Una levadura y una cianobacteria se asemejan en que ambas:


a. Presentan ribosomas y mitocondrias
b. Son unicelulares-y-presentan pared celular
c. Presentan ribosomas y un núcleo con ADN
d. Presentan membrana plasmática y núcleo circular

Compuestos químicos. Agua. Biomoléculas.

Guía de estudio

GENERALIDADES DE QUÍMICA - AGUA


1. Repasar los conceptos de átomo, elemento químico, molécula y unión química.

2. ¿En qué se diferencian la unión covalente de la unión iónica?


Los enlaces iónicos se forman por la transferencia de un electrón de un átomo a otro. En los
enlaces covalentes, se comparten electrones entre dos átomos

3. Mencionar al menos dos diferencias entre las moléculas orgánicas e inorgánicas. Dar
ejemplos de cada una.
4.a. ¿Cuál es la composición química (átomos que la constituyen) de la molécula de
agua?¿Qué información se obtiene de su fórmula molecular?
2 HIDROGENOS 1 OXÍGENO.
b. ¿Qué significa que la molécula de agua es polar? Esa polaridad le permite interactuar
con otras moléculas de agua. ¿Cuál es el nombre de la unión que se establece entre
moléculas de agua? ¿Es covalente o no covalente?
Los enlaces polares se forman cuando hay una diferencia entre los valores de
electronegatividad de los átomos que participan en un enlace. Las moléculas polares también
se forman cuando la disposición espacial de los enlaces químicos conduce a una carga más
positiva en un lado de la molécula que en el otro.
El agua (H 2 O) es una molécula polar. Los enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno se
distribuyen de modo que los átomos de hidrógeno estén a un lado del átomo de oxígeno en
lugar de estar espaciados uniformemente. El lado del oxígeno de la molécula tiene una ligera
carga negativa, mientras que el lado de los átomos de hidrógeno tiene una ligera carga
positiva.
En una molécula de agua, el átomo de oxígeno y los átomos de hidrógeno comparten
electrones en uniones covalentes, pero la división no es igual.
Una interacción de este tipo se denomina enlace o puente de hidrógeno, y las moléculas de
agua se ordenan de tal modo que cada molécula puede asociarse con otras cuatro.
https://www.middleschoolchemistry.com/espanol/capitulo5/leccion1/
c. Ese tipo de unión, ¿puede establecerse con moléculas de otras sustancias? En caso
de responder afirmativamente, ¿qué características deben tener esas moléculas?

La fuerza del enlace de hidrógeno se ubica en algún lugar intermedio entre un enlace covalente
y una fuerza de Van der Waals (fuerza de dispersión). Este tipo de enlace ocurre tanto en
moléculas inorgánicas tales como el agua, y en moléculas orgánicas como el ADN
d. Buscar el significado de esas propiedades y cuál es su importancia biológica.

Propiedades generales del puente de hidrógeno


La fuerza de un puente de hidrógeno es de gran estabilidad, pero menor a la de un enlace
covalente o electrovalente.
Actúa tanto en moléculas orgánicos (como el ADN) e inorgánicas (tales como el agua).
Posee características de una atracción electrostática polar, aunque tanbién tiene características
del enlace covalente.
La fuerza de los puentes de hidrógeno puede ser desde muy débil (1-2 kJ/mol) e
extremadamente fuertes (mayor a 155 kJ/mol).
Su longitud depende de la fuerza de enlace, temperatura y presión y su fuerza de enlace
depende de temperatura, presión, ángulo y ambiente.
El ejemplo de enlace de hidrógeno más conocido es el característico de las moléculas de agua.
Es responsable de puntos de ebullición, fusión y viscosidad muy altos de algunas sustancias en
comparación con moléculas con carencia de este.

Importancia del puente de hidrógeno


El puente de hidrógeno posee un sinnúmero de aplicaciones para la creación de la vida, ya que
es el responsable de la formación de biomoléculas como las proteínas, ácidos nucleicos, lípidos
y complejos carbohidratados.
La estructura de doble hélice del ADN se debe primordialmente a los enlaces de hidrógeno
entre los pares de las bases, los cuales previenen su colapso estructural.
Los ácidos carboxílicos son ampliamente usados en la ingeniería de cristales ya que por medio
de ellos se pueden formar enlaces de hidrógeno.

e. Explicar qué es la capilaridad, con qué propiedades del agua se relaciona y cuál es la
importancia biológica.
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la cual, a
su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un
tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión
intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un
líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

5. Buscar el significado de los términos hidrofilia e hidrofobia y relacionarlos con los


términos polar/no polar.
Los términos hidrófobos e hidrófilos están relacionados con la afinidad por el agua, que se
considera solvente universal, por tanto, una sustancia hidrófila es aquella que interactúa, que
es miscible (capaz de mezclarse) y capaz de diluirse con el agua. Generalmente, las sustancias
hidrófilas son polares, es decir, tienen un extremo reactivo, tal como alcoholes, ácidos, sales,
entre otros. Las sustancias hidrófobas no presentan afinidad con el agua, como el aceite por
ejemplo, que son apolares e interactúan con otros aceites.

6. Describe con tus palabras qué te imaginás que sucede cuando se dice "la sustancia X
se disolvió en agua".

7. Tratar de relacionar los términos del punto 5 con el concepto de solubilidad de una
sustancia en un determinado solvente (en caso necesario repasar las definiciones de
solución, soluto y solvente).

8,¿Por qué se dice que el agua es el solvente "universal"?

BIOMOLÉCULAS

1. ¿Cuáles son las moléculas orgánicas biológicas o biomoléculas?

Se llaman biomoléculas a todas las moléculas que intervienen en la estructura y


funcionamiento del organismo vivo

2. ¿Qué elementos químicos forman parte de la estructura de todas estas moléculas?


Las moléculas o compuestos orgánicos son todas aquellas que poseen el elemento carbono
(C) en su constitución; en general son grandes, formadas por varios átomos de carbono, como
los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nu- cleicos.

3. ¿Qué es un grupo funcional? Busca ejemplos de grupos funcionales


En química, un grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unido a una cadena
carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar
para los compuestos aromáticos y que son responsables de la reactividad y propiedades
químicas de los compuestos orgánicos.​

4. ¿Cuál es la composición química de las diferentes biomoléculas (cuáles son los


elementos que las forman?

5. ¿A qué se llama monómero y a qué se llama polímero?


Un monómero es un tipo de molécula que tiene la capacidad de unirse químicamente con otras
moléculas en una cadena larga; un polímero es una cadena de un número no especificado de
monómeros. Esencialmente, los monómeros son los componentes básicos de los polímeros,
que son un tipo de moléculas más complejas. Los monómeros, unidades moleculares
repetidas, se conectan en polímeros mediante enlaces covalentes.

6. Mencionar dos características de todos los monómeros y dos de todos los polímeros
Los átomos que participan en la formación de un monómero se mantienen unidos por enlaces
fuertes y estables como el enlace covalente. Asimismo, los monómeros polimerizan o se unen
con otras moléculas monoméricas mediante estos enlaces, dándole fuerza y estabilidad a los
polímeros.

Estos enlaces covalentes entre los monómeros pueden formarse por reacciones químicas que
dependerán de los átomos que conforman el monómero, de la presencia de dobles enlaces y
de otras características que presenten la estructura del monómero.

El proceso de polimerización puede darse por una de las tres reacciones siguientes: por
condensación, adición o por radicales libres. Cada una de ellas conlleva sus propios
mecanismos y modo de crecimiento.

Los polímeros suelen tener la reactividad de las moléculas que constituyen los monómeros que
están en los extremos de las cadenas. Los polímeros sintéticos son poco reactivos, aunque la
presencia de ácidos y solventes orgánicos suele corroerse con rapidez.

Suelen ser malos conductores de la electricidad, por lo que a menudo se los utiliza como
aislantes. También es frecuente que presenten electrocromismo (cambio de color ante la
electricidad) y en algunos casos fosforescencia o fluorescencia.

7. ¿Se puede hablar de monómero y polímero con todos los grupos de biomoléculas?
Justificar la respuesta.
Si.Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas, los nucleótidos son los monómeros
estructurales de los ácidos nucleicos, los monosacáridos lo son de los polisacáridos y los
ácidos grasos de la mayor parte de los lípidos.Los aminoácidos son los monómeros de las
proteínas, los nucleótidos son los monómeros estructurales de los ácidos nucleicos, los
monosacáridos lo son de los polisacáridos y los ácidos grasos de la mayor parte de los lípidos.

HIDRATOS DE CARBONO

1. Los monosacáridos son hidratos de carbono. ¿Cuál es el monosacárido más


importante para los seres vivos? ¿Por qué?
El principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las células.

2. El almidón, el glucógeno y la celulosa son polisacáridos ¿Cuál es el monómero que


los compone?¿Cuál es la función de cada uno de ellos?
El almidón es un polisacárido que comprende monómeros de glucosa, como la celulosa, pero a
diferencia de ésta, el almidón es una mezcla de dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina,
en las que las uniones se presentan en átomos de carbono diferentes.

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

1. Busca ejemplos de funciones que puedan cumplir las proteínas.


Las proteinas tienen múltiples funciones, entre ellas:

● Función ESTRUCTURAL

-Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.


Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o
facilitan el transporte de sustancias.
Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.

-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos.

● Función ENZIMÁTICA

-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.

● Función HORMONAL

-Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los
niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del
crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina
(que regula el metabolismo del calcio).

● Función REGULADORA

-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular
(como la ciclina).

● Función HOMEOSTÁTICA

-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores
para mantener constante el pH del medio interno.

● Función DEFENSIVA

-Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.


-La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar
hemorragias.
-Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
-Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteínas
fabricadas con funciones defensivas.

● Función de TRANSPORTE

-La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.


-La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
-La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
-Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
-Los citocromos transportan electrones.

● Función CONTRACTIL

-La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.


-La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.

● Función DE RESERVA

-La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada,
constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
-La lactoalbúmina de la leche.

2. ¿Cuál es el nombre de los monómeros que las forman y cómo se llaman la unión
covalente que se produce entre ellos?
Una proteína esta compuesta por monómeros de aminoácidos y a su unión se le llama uniones
polipeptídicas

3. Describir la estructura de las proteínas. ¿Cómo se relaciona la estructura


tridimensional de las proteínas con su función biológica?
● Estructura primaria: es la secuencia única de aminoácidos y es distintiva, aunque se
observan patrones similares de asas y placas en la mayoría de proteínas
● Estructura secundaria: surge a medida que la cadena se enrolla, dobla, forma asas o
pliegues. Los puentes de hidrógeno entre aminoácidos hacen que tramos de la cadena
de polipéptido formen una placa o se enrollan formando una hélice similar a una
escalera en espiral.
● Estructura terciaria: Se compone por las unidades llamadas dominios, que son la parte
organizada como una unidad estructuralmente estable de una proteína. Estos se
conforman cuando la proteínas se pliegan aún más, formando dominios compactos.
Esta estructura es la que le permite a una molécula funcionar

4. Diferencia los conceptos de: condensación, hidrólisis, desnaturalización e


inactivación para esta grupo de biomoléculas

NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS


1. ¿Cuál es la importancia del ADN para los seres vivos?
ADN (Ácido desoxirribonucleico) es una molécula donde se encuentra toda la información
genética de cada ser vivo, p. ej. sobre su color, su forma, su anatomía, si tendrá escamas o
pelo, etc. Por esta razón, el ADN puede ser útil para identificar o reconocer a los organismos

2. ¿Cuál es la función principal de las moléculas de ARN dentro de una célula?


El ARN transporta la información genética del ADN fuera del núcleo y comienza a seguir sus
instrucciones para producir proteínas

3. ¿Cuáles son los monómeros de los ácidos nucleicos?


Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos. Un nucleótido está formado por
tres subunidades: un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de cinco carbonos) y una base
nitrogenada

4. Busca información sobre la estructura del ADN y la del ARN ¿En qué se parecen? ¿En
qué se diferencian?
El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las bases
nitrogenadas. Estas son 4:

Adenina
Guanina
Citosina
Timina
El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código genético.

Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea
comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que
tiene una doble cadena.
Otras diferencias:

El azúcar que lo componen es diferente.

En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa


En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces
Adenina, Guanina, Citosina y
El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes

5. ¿Qué es el ATP? ¿Cuál es su función principal en las células?


El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, ya que es la mayor fuente
de energía para la síntesis de macromoléculas complejas, como el ADN, ARN o las proteínas.
El ATP brinda la energía necesaria para posibilitar determinadas reacciones químicas en el
organismo.

LÍPIDOS
1.¿Qué son los lípidos?
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son
insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.

Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.

2. ¿Cuál es la estructura general de los fosfolípidos?¿cuál es su función en los seres


vivos? ¿qué características estructurales les permiten cumplir esa función?
Los fosfolípidos son un tipo de lípidos saponificables que componen las membranas celulares,
compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos
ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato.
Su funcion es la de Componente estructural de la membrana celular,Activación de
enzimas,Componentes del surfactante pulmonar,Componente detergente de la bilis,Síntesis de
sustancias de señalización celular.

3. Averiguar cuál es la estructura de un triglicérido y señalar al menos una semejanza y


una diferencia con un fosfolípido. ¿Con qué nombre se los conoce en la vida
cotidiana?¿A qué se debe uno sea líquido y el otro sólido a temperatura ambiente? ¿Son
polares? Justificar la respuesta. ¿Qué función cumplen en los seres vivos?
Un triglicérido (TG, tiglicérido, TAG o triacilglicérido) es un éster derivado de glicerol y tres
ácidos grasos (de tri- y glicérido).[1]​Los triglicéridos son los principales constituyentes de la
grasa corporal en los seres humanos y otros animales, así como la grasa vegetal.[2]​También
están presentes en la sangre para permitir la transferencia bidireccional de grasa adiposa y
glucosa en sangre desde el hígado, y son un componente importante de los aceites de la piel
humana (sebo).[3]​

Los fosfolípidos son un tipo de lípidos considerados como polares, ya que a diferencia de los
triglicéridos que son totalmente apolares, los fosfolípidos presentan cierta densidad de carga
eléctrica que les permite asociarse con solventes polares, como el agua.

4. ¿A qué grupo de lípidos pertenece el colesterol? Averiguar cuál es su estructura. ¿En


qué seres vivos se encuentra? ¿Qué funciones cumple? Buscar ejemplos de lípidos con
estructura semejante al colesterol e indicar su función.
El colesterol es un lípido (del tipo esterol) que se encuentra en la membrana plasmática
eucariota, los tejidos corporales de todos los animales y en el plasma sanguíneo de los
vertebrados.
La fórmula química del colesterol se representa de dos formas: C27H46O / C27H45OH.
El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus numerosas funciones:

-Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de


las células animales (en vegetales esa función es análoga a la del Fitoesterol). Aunque el
colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las membranas celulares, en la membrana
citoplasmática lo hallamos en una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos,
regulando sus propiedades físico-químicas, en particular la fluidez. Sin embargo, el colesterol
se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las membranas
subcelulares.

-Precursor de la vitamina D: esencial en el metabolismo del calcio.

-Precursor de las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos y testosterona.

-Precursor de las hormonas corticoesteroidales: cortisol y aldosterona.

-Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos nutrientes lipídicos y vía
principal para la excreción de colesterol corporal.

-Precursor de las balsas de lípidos.

VIRUS

1. Explica con tus palabras las siguientes características:


-son agentes patógenos de origen biológico
-no son seres vivos
-son parásitos intracelulares obligados

2. ¿Cómo están compuestos? ¿Cuál es su estructura?

3. ¿Qué tipo de seres vivos parasitan?

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

1. ¿Cuáles son los niveles de organización pertenecientes a la materia inerte? Menciona


un ejemplo de cada uno

2. ¿Cuáles son los niveles de organización pertenecientes a la materia viva? Menciona


un ejemplo de cada uno

3. ¿Qué son las propiedades emergentes?

Actividades

1) Para cada par de términos, redactá un párrafo en el que queden relacionados:


a. unión covalente-polaridad.
En algunas uniones covalentes se da la característica de la polaridad de la molécula, esto es
decir que los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más
tiempo cerca de un átomo que del otro.

b. ión-solubilidad en aqua.
Un compuesto iónico será soluble en agua solo si el proceso global es favorable, es decir, si la
solvatación de los iones compensa la energía necesaria para separar los iones del cristal.

2) Realiza un cuadro comparativo entre los distintos monómeros de las biomoléculas. Los
fterns considerar son:-Estructura-Polaridad - Ejemplos y funciones

H de carbono Aminoacidos Acidos nucleicos Lipidos


y nucleotidos

Estructura

Polaridad

Funciones

Ejemplos

3) Sobre las biomoléculas:

2.Buscar y escribir la fórmula desarrollada de la glucosa, el ATP y el aminoácidoglicina 2. ¿Qué


representa cada letra (O, C, H, etc)? ¿Podrían usarso otras? 2. ¿Qué representa cada raya
negra entre C-Co C con otro elemento?
C - carbono
O- oxigeno
H- hidrogeno
N- nitrógeno

Glicina: grupo funcional acido


Glucosa: grupo funcional aldehido
ATP: grupo funcional
3. Nombrar y señalar con la fórmula los grupos funcionales presentes.
Acido: COOH
Aldehido: CHOH
Adenina: C5H5N5

4. Los grupos funcionales que reconocista, ¿son polares o no? ¿son hidrofilicos o hidrofóbicos?
¿Cómo se relaciona esto con el comportamiento que tienen las distintas biomoléculas frente al
agua?

4) Relizá un cuadro comparativo entre los distintos pollmoros biológicos. Los items que deberás
considerar son:- Monómero que la forma - Nombre de la unión entre los monómeros -
Estructura (aclarar si es lineal o ramificada) Polaridad-Solubilidad en agua- Función biológica

5) Compone un cuadro comparativo entre los triglicéridos y los fosfolipidos. Deberás


compararlos en cuanto a su estructura, su polaridad, su solubilidad en agua y sus funciones
(primero escribi los funcios para cada uno y para cada ejemplo su función y en el caso de los
triglicéridos, diferenciá las funciones de grasas y aceites)

6) En base a la información de los cuadros, señalá una diferencia y una semejanza entre:

- la glucosa y un aminoácido -el ATP y el ADN

- una grasa y una proteína - la celulosa y un fosfolipido

-el ARN y una proteína

- el glucógeno y una grasa

7) Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Para cada una justificá
brevemente tu elección:

a. La unión glicosidica es un tipo de enlace débil,

b. La función de una proteína depende de su estructura en el espacio.

c. Los ácidos nucleicos tienen funciones energéticas.

8) Ordená los elementos de la lista según niveles de organización crecientes, nombrando cada
nivel: sistema circulatorio-H2O-hormiga-tejido muscular-una bacteria Escherichia coli- cerebro
pulmón electrón-cloroplasto-flor-Na-aminoácido-célula epitelial.

6.
A. Glucosa y aminoacido
Semenjanza:
-Algunos aminoácidos y la glucosa constituyen una función de reserva.
Las plantas, que usan como fuente de energía la luz solar, sintetizan azúcares,
principalmente glucosa y almidones, y la almacenan en frutos, tubérculos y raíces. En
los animales, la glucosa es almacenada en forma de glucógeno en los músculos e
hígado.
Un ejemplo de esta función en los aminoácidos es oa ovoalbúmina de la clara de huevo,
la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de
aminoácidos para el desarrollo del embrión.
-Funcion estructural: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como
receptores o facilitan el transporte de sustancias.
La glucosa es componente de la celulosa, que es el armazón principal de las paredes
celulares de los vegetales y algas.
Diferencias:
No todos los aminoácidos son igualmente solubles en agua, debido a la diferente
naturaleza de su cadena lateral; por ejemplo si esta es ionizable el aminoácido será más
soluble.
La glucosa es soluble en agua y al disolverse forma un anillo o estructura cíclica, entre
el primer carbono y el oxígeno del quinto carbono.

B. ATP Y ADN
Semejanzas: El ATP está formada por la molécula adenina (uno de los nucleótidos que
forma el ADN, en concreto la letra “A”)

C. ARN Y PROTEINA
Semejanzas: Las proteínas y el ARN están formados por monómeros de nucleótidos.
El ARN tiene estructuras organizadas en tres niveles donde el orden de sus nucleotidos
es fundamental para realizar sus funciones con eficacia.
Las proteinas también necesitan una estructura organizada para garantizar su correcto
funcionamiento.

Diferencias:
El ARN es quien permite la síntesis de proteínas, codifica llevando la secuencia exacta
de aminoacidos al ribosoma, donde se procede con la síntesis. Las proteínas en si,
poseen funciones enzimáticas, reguladoras,estructurales y defensivas.
Si bien estas son algunas funciones también realizadas por el ARN, la principal
diferencia radica en que sin la presencia de este, las proteinas no podrian estar
presentes en nuestro organismo cumpliendo las mismas funciones, ya que no habría
una secuencia determinada en el material genético que el ARN posee.
Membranas biológicas
1.Las biomoleculas que constituyen a las membranas biologicas son las proteinas, los lipidos y
los glucidos.
2.La membrana nuclear.
3.Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular. En las
plantas, la pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal su forma
rectangular típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y carecen de pared
celular.
4.
a.La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona
unas condiciones estables en su interior.
La membrana plasmática no aísla a la célula
completamente sino que constituye una barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de
regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.

b. Funciones de la membrana plasmática

· Definen la extensión de la célula y establecen sus límites.


· Constituyen barreras selectivamente permeables, dado que impiden el intercambio
indiscriminado
de sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. La membrana plasmática, gracias a
sus
propiedades fisicoquímicas, está capacitada para transportar de un lado a otro de la misma
determinados solutos, macromoléculas y complejos macromoleculares. Sin embargo, hay
moléculas,
que a pesar de ser toxicas para la célula, pueden ingresar sin dificultad a la misma a través de
la
membrana. Un ejemplo seria el CO (monóxido de carbono).
· Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular (tanto con la matriz
extracelular
como con otras células vecinas). Permite a las células reconocerse, adherirse entre sí cuando
sea necesario e intercambiar materiales e información.
· Intervienen en las respuestas a señales externas a la célula. La membrana posee receptores,
que
son moléculas o conjuntos de moléculas, capaces de reconocer y responder a señales
provenientes
del medio extracelular portando información específica. Cuando dichas señales llegan hasta la
membrana plasmática, se desencadenan señales internas en la célula, tanto activadoras como
inhibitorias de distintos procesos celulares. Como ejemplos de estas señales externas podemos
citar
a los factores de crecimiento que favorecen la división celular o diversas hormonas como por
ejemplo
la insulina, que aumenta la síntesis de glucógeno.

5.El modelo de mosaico fluido es un modelo de la estructura de la membrana plasmática


propuesto en 1972 por S. J.
El modelo de mosaico fluido describe la membrana celular como un tapiz de varios tipos de
moléculas (fosfolípidos, colesteroles, y proteínas) que están en constante movimiento. Este
movimiento ayuda a que la membrana celular mantenga su papel de barrera entre el ambiente
interior y el exterior de la célula.
6.impiden el intercambio indiscriminado
de sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.La membrana plasmática no aísla a la
célula
completamente sino que constituye una barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de
regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea

7.
Difusion: desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto permite que la
sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la contiene.

Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos
soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una
membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de
manera espontánea sin necesidad de aporte energético.

La difusión puede ocurre en cualquier medio y en cualquier tipo de partículas: líquidos, gases y
sólidos. La ósmosis requiere una solución con un solvente liquido. No interviene membrana
semipermeable. Se necesita la presencia de una membrana semipermeable.

Concentración: define la cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente.

Gradiente: es una diferencia fisica en propiedades como la temperatura, presión, carga


eléctrica o concentración de una sustancia de un fluido entre dos espacios contiguos.Se
requiere energia para formar los gradientes. Cin ek tiempo los gradientes se disuelven salvo q
se aporte energia para conservarlos o los separe una barrera eficaz

Hipotonico: En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de
soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula

Isotónico: Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales es la
misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la
disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo.

Hipertónico: En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

8. Las proteinas de transporte regulan el movimiento de las moléculas hidrofílicas por la


membrana plasmática.Algunas proteinas de transporte, llamadas proteinas de canal, forman
canales por cuyos poros centrales las moleculas de agua o iones especificos atraviesan la
membrana siguiendo el gradiente de concentración.
Otras proteinas de transporte, llamadas proteinas portadoras, tienen lugares de enlace en los
que se unen temporalmente a las moléculas en un lado de la membrana. En seguida estas
proteinas cbian de forma, pasan a la molecula por la membrana, y la depositan del otro lado.

2.
Difusion Difusion Difusion Transporte Transporte
simple facilitada por facilitada por por bombas en masa
canales carriers

Componente Agua oxigeno Proteinas Proteinas con Iones Endocitos


s de la dioxido de integrales abertura exocitos
membrana carbono,
que alcohol,
intervienen vitamina A D
en el y E, y las
transporte hormonas
esteroides

Relacion con Gradiente de Gradiente de Gradiente Contra -


el gradiente concentració concentració mayor gradiente
de n mayor, n mayor concentració
concentració temperatura A favor n
n elevada, A favor
tamaño
molecular
pequeño, y
mayor
solubilidad en
lipidos

Consumi de No hay No hay No hay Hay Hay


atp

Polaridad y No polar. Polares Polares No polares No polar


nivel de Molecular
organización
de las
partículas
transportadas

Ejemplos de Co2 Na+ Glucosa Na+/k+ Almidon


particulas sacarosa
transportadas

4.
Célula animal: Cl- (polar), virus, bacterias, agua, oxígeno, proteína.
Fosfolípidos: agua (polar) ,oxígeno (no polar), ácidos grasos.
El cloro es un átomo con carga neta ( ión) por lo que no pasa al fosfolípidos.
La molécula de oxígeno pasa por difusión simple al fosfolípido.
El agua a pesar de ser polar tiene su manera de colarse entre el fosfolípido.
Los ácidos grasos pasan la bicapa por difusión simple.
El virus atraviesa la célula animal por transporte en masa, al igual que la bacteria, no pasa en el
fosfolípido porque no hay proteínas que lo ayuden a pasar.
Nivel de organización:
Atómico: Cl, Oxígeno.
Molecular: Agua, ácido graso,proteínas
Nivel subcelular: Virus
Celular: Bacterias

5.
a. Las moléculas pequeñas sin carga neta, como el CO2, se difunden a través de la bicapa
de fosfolípidos por sus gradientes de concentración en un proceso de difusión simple.
b. Algunos monosacáridos, como la glucosa, son son polares y forman enlaces de
hidrógeno con el agua, por lo que su gran tamaño inhibe su paso a la bicapa.En este
caso las moléculas solo pueden difundirse a través de las membranas con la ayuda de
proteínas de transporte específicas y el movimiento a través de la membrana celular por
gradiente de concentración.
c. Durante el transporte activo, la bomba sodio potasio, forma canales para que el sodio
pueda atravesar las membranas en contra del gradiente. Este tipo de transporte es
activo porque requiere energía utilizada del ATP
El sodio ingresa a la celula a traves de canales sin gaTo de atp
d. La osmosis es el movimiento de agua a través de una membrana selectivamente
permeable en respuesta a gradientes de concentración, presión, temperatura, lo que
significa que no conlleva un consumo de energía
e. El transporte pasivo permite el transporte de sustancias polares, como los aminoácidos,
monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica,
requieren proteínas integrales que faciliten su paso.

6.La transferencia del tóxico a través de la membrana biológica puede hacerse por
varios mecanismos: difusión pasiva, filtración, transporte activo y pinocitosis.
7.

Metabolismo
1.
a.Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es
todo proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias, se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos.​
Un reactivo es una sustancia o compuesto añadido a un sistema para provocar una
reacción química, o añadido a probar si se produce una reacción.​
Los productos son las especies formadas a partir de reacciones químicas. Durante
una reacción química, los reactivos se transforman en productos después de pasar por
un estado de transición de alta energía.

b.Los proceso exergónica es aquel que libera energia.


c.Los procesos endergónicos son aquellos que consumen energía, como los anabolicos.

2.
a.Son aquellos procesos involucrados en la transformación de la materia en energía,
comprende 2 etapas, la de anabolismo y la de catabolismo.La relación es que para transformar
la materia en energía se deben llevar a cabo conjuntos de reacciones químicas con el fin de
generar o consumir energía.
b.Desde el punto de vista de la energía pueden clasificarse en endergónicos y exergónicos, y
desde el punto de vista de la materia en anabólicos y catabólicos.
c. La producción de ATP es una reacción endergónica dentro de un poroceso catabólico. La
sintesis de proteínas es un proceso anabólico y por ende endergónico.
d.El ATP provee la energía necesaria para las reacciones del anabolismo, mientras que en el
catabolismo se libera la energía contenida en los enlaces de las moléculas degradadas y se
almacena en los enlaces fosfato de alta energía del ATP. El ATP es sumamente importante ya
que provee energía para la sintesis de polimeros o moleculas complejas, trabajo mecanico en
la contaccion muscular, transporte activo a traves de membranas y el movimiento celular.
La hidrolisis del ATP en ADP o AMP libera grandes cantidades de energía que es aprovechada
por reaciones que la absorben para llevarse a cabo.Es un mecanismo sumamente dinamico
que responde a las necesidades de la celula.

3.
a.Las enzimas​​son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, ​es decir, aceleran la velocidad de reacción. Pertenecen a las biomoleculas proteicas.
b.El sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser
catalizado. La reacción específica que una enzima controla depende de un área de su
estructura terciaria. Dicha área se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras
moléculas
c.Un sustrato entra en el sitio activo de la enzima. Este forma un complejo enzima-sustrato.
Entonces sucede la reacción, el sustrato se convierte en productos y se forma el complejo
enzima-productos. Luego los productos dejan el sitio activo de la enzima.
d.Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y
casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una
reacción catalizada por un enzima: La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.

e.Una enzima realiza la reaccion especifica que sabe hacer, tiene que convertir el sustrato A en
el producto B, entonces para realizar esta reacción debe, en primer lugar tener un sustrato sin
el cual no puede empezar y/o realizar la reacción. La enzima realiza esta reacción a cierta
velocidad, es decir le lleva determinado tiempo convertir a A en B. Pero si se añade mucho
sustrato, la enzima podra producir una cantidad similar de B,. sin embargo cuando se "satura"
la solución de sustrato A, la enzima no podrá seguir el mismo ritmo para convertir el sustrato en
producto B, es decir la enzima trabaja a todo lo que puede, pero como lleva un tiempo realizar
este trabajo, por más que añada más sustrato, no se acelera la velocidad con la que la enzima
trabaja.

f.Las enzimas tienen una estructura tridimensional sin la que no pueden desarrollar su
actividad. En esa estructura poseen el centro activo al que se unen los sustratos y en el que se
produce la reacción catalítica.
g.Cada enzima tiene una temperatura que si se eleva hasta cierto punto, provoca que la
enzima pierda su estructura, lo que conlleva una perdida de su funcion, Por lo que las enzimas
deben tener una temperatura adecuada a su naturaleza, la cual varía de acuerdo a sus
funciones y estructuras ya que no todas son iguales.
h.En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC
de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas
siguen esta ley general.
i.La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.

j.Amilasa, que actua en la boca y cuyo sustrato es el almidón


La pepsina se produce en el estómago.El pepsinógeno es un precursor de la pepsina,
cuando actúa el HCl sobre el pepsinógeno, éste pierde aminoácidos y queda como
pepsina

Todos los monómeros , como , nucleótidos, y monosacáridos, tienen grupos funcionales polares
que los vuelve afines al . Los polímeros formados a partir de estos monómeros pierden solubilidad,
a pesar de seguir siendo hidrofílicos o bien ser anfipáticos, pudiéndose volver totalmente insolubles
en agua por su gran tamaño.

Muchos lípidos son y rechazan al agua, pero otros, como los , son capaces de formar bicapas por
su carácter anfipático. Todos los lípidos son macromoléculas no poliméricas.
● Los productos de los procesos catabólicos pueden ser utilizados como sustratos en los
procesos anabólicos. [V]
● Dado un proceso anabólico, podemos asegurar que todas sus reacciones son
endergónicas.

La ecuación glucosa + glucosa → maltosa representa:La respuesta correcta es: una reacción
endergónica.

También podría gustarte