Biologia
Biologia
Biologia
2. ¿Qué significa que los seres vivos somos sistemas abiertos?Mencionar dos ejemplos
que lo demuestren
Los seres vivos son sistemas abiertos y complejos, coordinados que requieren de un
aporte permanente de materia y energía, que deben incorporar desde su entorno.
Dentro del organismo la materia y la energía, incorporadas, sufren una transformación,
una parte de ellas es aprovechadas y otra se elimina al exterior.
a. Algunos animales se alimentan de plantas que luego digieren y excretan,
ayudando a abonar los suelos.
b. Los seres humanos respiramos oxígeno y despedimos Dióxido de carbono.
13. Consideramos que los virus no son seres vivos. Buscar que material genético pueden
tener ¿Cumplen con los postulados de la teoría celular?
Un virus se compone de un genoma de ADN o ARN en el interior de una cubierta de
proteína llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa.
No cumplen con los postulados ya que son partículas infecciosas que se reproducen al
"apoderarse" de una célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus.
Actividad:
1.Para cada par de conceptos redacta un breve texto que los relacione.
a. Sistema abierto- metabolismo
Los seres vivos somos sistemas abiertos para poder relacionarnos con nuestro medio y
obtener la materia que le permitirá a nuestro metabolismo realizar una seria de
reacciones químicas que producirán energía y todos los materiales necesarios para el
eficaz funcionamiento del organismo
b. Materia- metabolismo
Los cambios químicos realizados gracias al metabolismo de cada organismo dan como
producto materiales necesarios para que la vida del organismo siga su curso.
c. Energia- respiración celular
La respiración celular permite a los organismos degradas determinados compuestos
orgánicos para convertirlos en inorgánicos, liberando energía durante esta serie de
reacciones químicas.
d. Reproducción - adn
Todo proceso de reproducción conlleva un proceso de replicación, autorreplicación,
duplicación o autoduplicación del ADN
2.Indicá algun objeto sin vida que posea alguna de las características de los seres
vivos.¿Posee las otras propiedades de los seres vivos?
Todos los objetos realizan intercambios de energía y materia al estar en contacto con el
ambiente. Hay objetos que al exponerse al sol generan una serie de reacciones que los hace
cambiar de color.
CÉLULAS
5. Averiguar cuáles son las principales diferencias entre las células animales y las células
vegetales.
La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma. Dentro del núcleo
se almacena el material genético y está compuesto por el núcleoplasma y la envoltura
nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas necesarias
para el correcto funcionamiento de la célula.
Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y
proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a la
célula.
Al igual que la célula animal, la célula vegetal tiene un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma. Sin embargo, contiene los cloroplastos, estructuras que se encargan del
proceso de la fotosíntesis.Además, las células vegetales presentan una pared celular,
estructura externa que recubre a la membrana plasmática. La pared celular da soporte y
protección a la célula, a la vez que permite la comunicación intercelular.
7. ¿Cuál es la unidad utilizada para medir el tamaño de las células? ¿Cuál es el diámetro
aproximado de una célula procarionte y cuál el de una célula eucarionte?
La micra (μ) es una unidad de longitud del sistema métrico decimal y es igual a la
milésima parte de un milímetro (0.001 mm); esta unidad de medida permite determinar
el tamaño de las células, pero cuando se necesitan medir estructuras subcelulares se
requieren unidades de medición menores.
Las células procariontes varían de 0.1 a 5.0 micras (μm) en diámetro y son
significativamente más pequeñas que las eucariontes, que generalmente van de 10 a
100 μm.
8. Averiguar a qué hace alusión el prefijo "cito" como en citoesqueleto, y usado como
sufijo, como an
Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres y
adjetivos con el significado de 'célula'
BIODIVERSIDAD, REINOS
1. ¿Qué tipo de seres vivos fueron los primeros que surgieron en el planeta Tierra? ¿Hace
cuánto se estima que aparecieron?
La edad de la Tierra se estima en aproximadamente 4,54 mil millones de años; la primera
evidencia indisputable de vida sobre la Tierra data al menos hace 3,5 mil millones de años.
Desde el punto de vista evolutivo, los procariotas son el grupo de organismos más antiguos
sobre la Tierra.
2. ¿Los seres vivos que pueblan hoy el planeta, tendrán algún parentesco con los primeros
seres vivos? En caso de ser posible, justificar la respuesta. Una de las categorías de
clasificación de los seres vivos es la que los agrupa en distintos reinos.
Se cree que los primeros seres vivos compartían características con las bacterias actuales. Se
estima que surgieron hace 3.800 millones de años. Estos organismos se agrupan en el dominio
Eubacteria.
3. ¿Cuáles son esos reinos? ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para hacer esta clasificación?
Eubacteria: Se lo considera el más antiguo: los primeros seres vivos compartían características
con las bacterias actuales. Se estima que surgieron hace 3.800 millones de años.
Archaea (o arquibacterias): Este grupo surgió hace entre 1.500 y 2.600 millones de años. El
significado de su nombre (“arcaico”) confunde, dado que son más modernos que las
eubacterias.
Eukarya (o eucariontes): este dominio incluye cuatro reinos: Protista, Fungi, Animalia y Plantae.
4) Realiza un cuadro comparativo entre los cinco reinos. Los ltems a comparar serán los
siguientes: -Tipo de célula (procarionte o eucarionte)- Número de Células (unicelulares o
pluricelulares) Obtención del alimento (autótrofo o heterotrofo)- Tipo de reproducción (asexual o
sexual)-Rol en los ecosistemas (productor, descomponedor, consumidor)- Ejemplos (nombre
común a cientifico de organismos de los distintos Reinos)
Protozoo:Los protozoos son organismos de una sola célula, como la ameba, y son diferentes
de las bacterias (que no son miembros del reino animal). Algunos protozoos pueden verse sin
un microscopio.
Monera: Bacterias
5)¿En qué reino se clasifica cada uno de los siguientes seres vivos? ameba-medusa-ser
humano-tilo-coral-levadura-musgo-Staphylococcus pneumoniae
Monera: Staphylococcus pneumoniae
Protista: Ameba
Fungi: levadura
Plantae: Tilo, musgo
Animalia: Ser humano, coral
a. célula eucarionte-membranas-ADN.
La célula eucariota presenta núcleo limitado por una membrana que protege el ADN
b. levadura-célula-núcleo.
Las histonas reducen el tamaño lineal del ADN dentro del núcleo, en la le
c. bacteria-ADN-Reino Monera.
Las bacterias pertenecen al Reino Monera y su ADN está formado por un molécula, teniendo
una forma circular
d. productor-Reino Protista-cloroplasto.
Ejercicios de opción múltiple - Marcá la única opción correcta
a. Monera
b. Protista
c. Fungi
d. Planta
7) Una célula vegetal se diferencia de una célula animal por la presencia de: a.
a. sistema de endomembranas
b. mitocondrias
c. ADN lineal y unido a proteínas histonas
d. cloroplastos
Guía de estudio
3. Mencionar al menos dos diferencias entre las moléculas orgánicas e inorgánicas. Dar
ejemplos de cada una.
4.a. ¿Cuál es la composición química (átomos que la constituyen) de la molécula de
agua?¿Qué información se obtiene de su fórmula molecular?
2 HIDROGENOS 1 OXÍGENO.
b. ¿Qué significa que la molécula de agua es polar? Esa polaridad le permite interactuar
con otras moléculas de agua. ¿Cuál es el nombre de la unión que se establece entre
moléculas de agua? ¿Es covalente o no covalente?
Los enlaces polares se forman cuando hay una diferencia entre los valores de
electronegatividad de los átomos que participan en un enlace. Las moléculas polares también
se forman cuando la disposición espacial de los enlaces químicos conduce a una carga más
positiva en un lado de la molécula que en el otro.
El agua (H 2 O) es una molécula polar. Los enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno se
distribuyen de modo que los átomos de hidrógeno estén a un lado del átomo de oxígeno en
lugar de estar espaciados uniformemente. El lado del oxígeno de la molécula tiene una ligera
carga negativa, mientras que el lado de los átomos de hidrógeno tiene una ligera carga
positiva.
En una molécula de agua, el átomo de oxígeno y los átomos de hidrógeno comparten
electrones en uniones covalentes, pero la división no es igual.
Una interacción de este tipo se denomina enlace o puente de hidrógeno, y las moléculas de
agua se ordenan de tal modo que cada molécula puede asociarse con otras cuatro.
https://www.middleschoolchemistry.com/espanol/capitulo5/leccion1/
c. Ese tipo de unión, ¿puede establecerse con moléculas de otras sustancias? En caso
de responder afirmativamente, ¿qué características deben tener esas moléculas?
La fuerza del enlace de hidrógeno se ubica en algún lugar intermedio entre un enlace covalente
y una fuerza de Van der Waals (fuerza de dispersión). Este tipo de enlace ocurre tanto en
moléculas inorgánicas tales como el agua, y en moléculas orgánicas como el ADN
d. Buscar el significado de esas propiedades y cuál es su importancia biológica.
e. Explicar qué es la capilaridad, con qué propiedades del agua se relaciona y cuál es la
importancia biológica.
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la cual, a
su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un
tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión
intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un
líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
6. Describe con tus palabras qué te imaginás que sucede cuando se dice "la sustancia X
se disolvió en agua".
7. Tratar de relacionar los términos del punto 5 con el concepto de solubilidad de una
sustancia en un determinado solvente (en caso necesario repasar las definiciones de
solución, soluto y solvente).
BIOMOLÉCULAS
6. Mencionar dos características de todos los monómeros y dos de todos los polímeros
Los átomos que participan en la formación de un monómero se mantienen unidos por enlaces
fuertes y estables como el enlace covalente. Asimismo, los monómeros polimerizan o se unen
con otras moléculas monoméricas mediante estos enlaces, dándole fuerza y estabilidad a los
polímeros.
Estos enlaces covalentes entre los monómeros pueden formarse por reacciones químicas que
dependerán de los átomos que conforman el monómero, de la presencia de dobles enlaces y
de otras características que presenten la estructura del monómero.
El proceso de polimerización puede darse por una de las tres reacciones siguientes: por
condensación, adición o por radicales libres. Cada una de ellas conlleva sus propios
mecanismos y modo de crecimiento.
Los polímeros suelen tener la reactividad de las moléculas que constituyen los monómeros que
están en los extremos de las cadenas. Los polímeros sintéticos son poco reactivos, aunque la
presencia de ácidos y solventes orgánicos suele corroerse con rapidez.
Suelen ser malos conductores de la electricidad, por lo que a menudo se los utiliza como
aislantes. También es frecuente que presenten electrocromismo (cambio de color ante la
electricidad) y en algunos casos fosforescencia o fluorescencia.
7. ¿Se puede hablar de monómero y polímero con todos los grupos de biomoléculas?
Justificar la respuesta.
Si.Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas, los nucleótidos son los monómeros
estructurales de los ácidos nucleicos, los monosacáridos lo son de los polisacáridos y los
ácidos grasos de la mayor parte de los lípidos.Los aminoácidos son los monómeros de las
proteínas, los nucleótidos son los monómeros estructurales de los ácidos nucleicos, los
monosacáridos lo son de los polisacáridos y los ácidos grasos de la mayor parte de los lípidos.
HIDRATOS DE CARBONO
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
● Función ESTRUCTURAL
● Función ENZIMÁTICA
-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
● Función HORMONAL
-Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los
niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del
crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina
(que regula el metabolismo del calcio).
● Función REGULADORA
-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular
(como la ciclina).
● Función HOMEOSTÁTICA
-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores
para mantener constante el pH del medio interno.
● Función DEFENSIVA
● Función de TRANSPORTE
● Función CONTRACTIL
● Función DE RESERVA
-La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada,
constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
-La lactoalbúmina de la leche.
2. ¿Cuál es el nombre de los monómeros que las forman y cómo se llaman la unión
covalente que se produce entre ellos?
Una proteína esta compuesta por monómeros de aminoácidos y a su unión se le llama uniones
polipeptídicas
4. Busca información sobre la estructura del ADN y la del ARN ¿En qué se parecen? ¿En
qué se diferencian?
El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las bases
nitrogenadas. Estas son 4:
Adenina
Guanina
Citosina
Timina
El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código genético.
Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea
comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que
tiene una doble cadena.
Otras diferencias:
LÍPIDOS
1.¿Qué son los lípidos?
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son
insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.
Los fosfolípidos son un tipo de lípidos considerados como polares, ya que a diferencia de los
triglicéridos que son totalmente apolares, los fosfolípidos presentan cierta densidad de carga
eléctrica que les permite asociarse con solventes polares, como el agua.
-Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos nutrientes lipídicos y vía
principal para la excreción de colesterol corporal.
VIRUS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Actividades
b. ión-solubilidad en aqua.
Un compuesto iónico será soluble en agua solo si el proceso global es favorable, es decir, si la
solvatación de los iones compensa la energía necesaria para separar los iones del cristal.
2) Realiza un cuadro comparativo entre los distintos monómeros de las biomoléculas. Los
fterns considerar son:-Estructura-Polaridad - Ejemplos y funciones
Estructura
Polaridad
Funciones
Ejemplos
4. Los grupos funcionales que reconocista, ¿son polares o no? ¿son hidrofilicos o hidrofóbicos?
¿Cómo se relaciona esto con el comportamiento que tienen las distintas biomoléculas frente al
agua?
4) Relizá un cuadro comparativo entre los distintos pollmoros biológicos. Los items que deberás
considerar son:- Monómero que la forma - Nombre de la unión entre los monómeros -
Estructura (aclarar si es lineal o ramificada) Polaridad-Solubilidad en agua- Función biológica
6) En base a la información de los cuadros, señalá una diferencia y una semejanza entre:
7) Indicá si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Para cada una justificá
brevemente tu elección:
8) Ordená los elementos de la lista según niveles de organización crecientes, nombrando cada
nivel: sistema circulatorio-H2O-hormiga-tejido muscular-una bacteria Escherichia coli- cerebro
pulmón electrón-cloroplasto-flor-Na-aminoácido-célula epitelial.
6.
A. Glucosa y aminoacido
Semenjanza:
-Algunos aminoácidos y la glucosa constituyen una función de reserva.
Las plantas, que usan como fuente de energía la luz solar, sintetizan azúcares,
principalmente glucosa y almidones, y la almacenan en frutos, tubérculos y raíces. En
los animales, la glucosa es almacenada en forma de glucógeno en los músculos e
hígado.
Un ejemplo de esta función en los aminoácidos es oa ovoalbúmina de la clara de huevo,
la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de
aminoácidos para el desarrollo del embrión.
-Funcion estructural: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares.
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como
receptores o facilitan el transporte de sustancias.
La glucosa es componente de la celulosa, que es el armazón principal de las paredes
celulares de los vegetales y algas.
Diferencias:
No todos los aminoácidos son igualmente solubles en agua, debido a la diferente
naturaleza de su cadena lateral; por ejemplo si esta es ionizable el aminoácido será más
soluble.
La glucosa es soluble en agua y al disolverse forma un anillo o estructura cíclica, entre
el primer carbono y el oxígeno del quinto carbono.
B. ATP Y ADN
Semejanzas: El ATP está formada por la molécula adenina (uno de los nucleótidos que
forma el ADN, en concreto la letra “A”)
C. ARN Y PROTEINA
Semejanzas: Las proteínas y el ARN están formados por monómeros de nucleótidos.
El ARN tiene estructuras organizadas en tres niveles donde el orden de sus nucleotidos
es fundamental para realizar sus funciones con eficacia.
Las proteinas también necesitan una estructura organizada para garantizar su correcto
funcionamiento.
Diferencias:
El ARN es quien permite la síntesis de proteínas, codifica llevando la secuencia exacta
de aminoacidos al ribosoma, donde se procede con la síntesis. Las proteínas en si,
poseen funciones enzimáticas, reguladoras,estructurales y defensivas.
Si bien estas son algunas funciones también realizadas por el ARN, la principal
diferencia radica en que sin la presencia de este, las proteinas no podrian estar
presentes en nuestro organismo cumpliendo las mismas funciones, ya que no habría
una secuencia determinada en el material genético que el ARN posee.
Membranas biológicas
1.Las biomoleculas que constituyen a las membranas biologicas son las proteinas, los lipidos y
los glucidos.
2.La membrana nuclear.
3.Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana celular. En las
plantas, la pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a la célula vegetal su forma
rectangular típica. Las células animales solo tienen una membrana celular, y carecen de pared
celular.
4.
a.La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona
unas condiciones estables en su interior.
La membrana plasmática no aísla a la célula
completamente sino que constituye una barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de
regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.
7.
Difusion: desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto permite que la
sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la contiene.
Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos
soluciones en un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una
membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de
manera espontánea sin necesidad de aporte energético.
La difusión puede ocurre en cualquier medio y en cualquier tipo de partículas: líquidos, gases y
sólidos. La ósmosis requiere una solución con un solvente liquido. No interviene membrana
semipermeable. Se necesita la presencia de una membrana semipermeable.
Hipotonico: En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de
soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula
Isotónico: Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales es la
misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la
disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo.
Hipertónico: En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.
2.
Difusion Difusion Difusion Transporte Transporte
simple facilitada por facilitada por por bombas en masa
canales carriers
4.
Célula animal: Cl- (polar), virus, bacterias, agua, oxígeno, proteína.
Fosfolípidos: agua (polar) ,oxígeno (no polar), ácidos grasos.
El cloro es un átomo con carga neta ( ión) por lo que no pasa al fosfolípidos.
La molécula de oxígeno pasa por difusión simple al fosfolípido.
El agua a pesar de ser polar tiene su manera de colarse entre el fosfolípido.
Los ácidos grasos pasan la bicapa por difusión simple.
El virus atraviesa la célula animal por transporte en masa, al igual que la bacteria, no pasa en el
fosfolípido porque no hay proteínas que lo ayuden a pasar.
Nivel de organización:
Atómico: Cl, Oxígeno.
Molecular: Agua, ácido graso,proteínas
Nivel subcelular: Virus
Celular: Bacterias
5.
a. Las moléculas pequeñas sin carga neta, como el CO2, se difunden a través de la bicapa
de fosfolípidos por sus gradientes de concentración en un proceso de difusión simple.
b. Algunos monosacáridos, como la glucosa, son son polares y forman enlaces de
hidrógeno con el agua, por lo que su gran tamaño inhibe su paso a la bicapa.En este
caso las moléculas solo pueden difundirse a través de las membranas con la ayuda de
proteínas de transporte específicas y el movimiento a través de la membrana celular por
gradiente de concentración.
c. Durante el transporte activo, la bomba sodio potasio, forma canales para que el sodio
pueda atravesar las membranas en contra del gradiente. Este tipo de transporte es
activo porque requiere energía utilizada del ATP
El sodio ingresa a la celula a traves de canales sin gaTo de atp
d. La osmosis es el movimiento de agua a través de una membrana selectivamente
permeable en respuesta a gradientes de concentración, presión, temperatura, lo que
significa que no conlleva un consumo de energía
e. El transporte pasivo permite el transporte de sustancias polares, como los aminoácidos,
monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica,
requieren proteínas integrales que faciliten su paso.
6.La transferencia del tóxico a través de la membrana biológica puede hacerse por
varios mecanismos: difusión pasiva, filtración, transporte activo y pinocitosis.
7.
Metabolismo
1.
a.Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es
todo proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias, se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos.
Un reactivo es una sustancia o compuesto añadido a un sistema para provocar una
reacción química, o añadido a probar si se produce una reacción.
Los productos son las especies formadas a partir de reacciones químicas. Durante
una reacción química, los reactivos se transforman en productos después de pasar por
un estado de transición de alta energía.
2.
a.Son aquellos procesos involucrados en la transformación de la materia en energía,
comprende 2 etapas, la de anabolismo y la de catabolismo.La relación es que para transformar
la materia en energía se deben llevar a cabo conjuntos de reacciones químicas con el fin de
generar o consumir energía.
b.Desde el punto de vista de la energía pueden clasificarse en endergónicos y exergónicos, y
desde el punto de vista de la materia en anabólicos y catabólicos.
c. La producción de ATP es una reacción endergónica dentro de un poroceso catabólico. La
sintesis de proteínas es un proceso anabólico y por ende endergónico.
d.El ATP provee la energía necesaria para las reacciones del anabolismo, mientras que en el
catabolismo se libera la energía contenida en los enlaces de las moléculas degradadas y se
almacena en los enlaces fosfato de alta energía del ATP. El ATP es sumamente importante ya
que provee energía para la sintesis de polimeros o moleculas complejas, trabajo mecanico en
la contaccion muscular, transporte activo a traves de membranas y el movimiento celular.
La hidrolisis del ATP en ADP o AMP libera grandes cantidades de energía que es aprovechada
por reaciones que la absorben para llevarse a cabo.Es un mecanismo sumamente dinamico
que responde a las necesidades de la celula.
3.
a.Las enzimasson moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Pertenecen a las biomoleculas proteicas.
b.El sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser
catalizado. La reacción específica que una enzima controla depende de un área de su
estructura terciaria. Dicha área se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras
moléculas
c.Un sustrato entra en el sitio activo de la enzima. Este forma un complejo enzima-sustrato.
Entonces sucede la reacción, el sustrato se convierte en productos y se forma el complejo
enzima-productos. Luego los productos dejan el sitio activo de la enzima.
d.Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y
casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una
reacción catalizada por un enzima: La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
e.Una enzima realiza la reaccion especifica que sabe hacer, tiene que convertir el sustrato A en
el producto B, entonces para realizar esta reacción debe, en primer lugar tener un sustrato sin
el cual no puede empezar y/o realizar la reacción. La enzima realiza esta reacción a cierta
velocidad, es decir le lleva determinado tiempo convertir a A en B. Pero si se añade mucho
sustrato, la enzima podra producir una cantidad similar de B,. sin embargo cuando se "satura"
la solución de sustrato A, la enzima no podrá seguir el mismo ritmo para convertir el sustrato en
producto B, es decir la enzima trabaja a todo lo que puede, pero como lleva un tiempo realizar
este trabajo, por más que añada más sustrato, no se acelera la velocidad con la que la enzima
trabaja.
f.Las enzimas tienen una estructura tridimensional sin la que no pueden desarrollar su
actividad. En esa estructura poseen el centro activo al que se unen los sustratos y en el que se
produce la reacción catalítica.
g.Cada enzima tiene una temperatura que si se eleva hasta cierto punto, provoca que la
enzima pierda su estructura, lo que conlleva una perdida de su funcion, Por lo que las enzimas
deben tener una temperatura adecuada a su naturaleza, la cual varía de acuerdo a sus
funciones y estructuras ya que no todas son iguales.
h.En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC
de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas
siguen esta ley general.
i.La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
Todos los monómeros , como , nucleótidos, y monosacáridos, tienen grupos funcionales polares
que los vuelve afines al . Los polímeros formados a partir de estos monómeros pierden solubilidad,
a pesar de seguir siendo hidrofílicos o bien ser anfipáticos, pudiéndose volver totalmente insolubles
en agua por su gran tamaño.
Muchos lípidos son y rechazan al agua, pero otros, como los , son capaces de formar bicapas por
su carácter anfipático. Todos los lípidos son macromoléculas no poliméricas.
● Los productos de los procesos catabólicos pueden ser utilizados como sustratos en los
procesos anabólicos. [V]
● Dado un proceso anabólico, podemos asegurar que todas sus reacciones son
endergónicas.
La ecuación glucosa + glucosa → maltosa representa:La respuesta correcta es: una reacción
endergónica.