Pdot Pedro Moncayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Plan de Ordenamiento y

Desarrollo Cantonal
Actualización 2015 - 2025

Equipo Técnico Municipal


Tabacundo, 13 de Marzo, 2015

i
Plan de Ordenamiento y Desarrollo Cantonal del Cantón
Pedro Moncayo, Actualización 2015 -2025

© 2015, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Moncayo

GAD Pedro Moncayo

Sucre N.981 y Parque central

Tabacundo Pichincha - Ecuador

022-365264

022-366119

http:// www.pedromoncayo.gob.ec

Equipo Técnico Municipal:

Ing. Karen Hidalgo, Componente Biofísico.


Dr. Luis Chontasí , Componente Socio-cultural.
Psic. Juan Fernando Jaramillo, Componente Socio-cultural.
Eco. Roberto Guerrero, Componte Económico.
Arq. Jaime Gallardo, Componentes de Movilidad, energía y conectividad &
Asentamientos humanos.
Ing. Luis Robalino, Componente Político institucional y participación ciudadana.
Ing. Henry Quiroz, Análisis estratégico territorial, estadística y cartografía; apoyo al
Componente de Movilidad, energía y conectividad.

Ing. Frank Gualsaqui Rivera


AL C A L D E

ii
Acrónimos:

ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero


BCE Banco Central del Ecuador
CELIR Comisión Especial de Límites Internos de la República
CODEMIA Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente
COVs Compuestos Orgánicos Volátiles
EMASA Empresa Municipal de Agua y Saneamiento
ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (INEC)
FENACLE Federación Nacional de Trabajadores
FORECCSA Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades frente a
los efectos adversos del Cambio Climático con énfasis en Seguridad
Alimentaria, en la Provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones.
GADM PM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Moncayo
ha Hectárea
IEE Instituto Ecuatoriano Espacial
IGM Instituto Geográfico Militar
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
Infoplan Herramienta informática que consolida información estadística y
geográfica de las instituciones públicas (es parte del SNI)
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel inter gubernamental
de Cambio Climático)
MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
PCA Porcentaje de Consumo de Alimentos
PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PEA Población Económicamente Activa
REDATAM Sistema Integrado de Consultas (INEC)
RIPS Registro Interconectado de Programas Sociales
SBS Superintendencia de Bancos y Seguros de Ecuador
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SNI Sistema Nacional de Información (SENPLADES)
SRI Servicio de Rentas Internas
TURUJTA Tupigachi Runacunapak Jatun Tandanacuy
UCCIBIT Unión de comunidades indígenas y barrios de Tabacundo
UCCOPEM Unión de Comunidades Campesinas de Pedro Moncayo

iii
Lista de cuadros:

1. Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas ....................................................................... 5


2. Suelos de acuerdo a su vocación de uso ....................................................................................... 6
3. Uso y cobertura de suelo. ............................................................................................................. 6
4. Datos de temperatura y precipitación de las estaciones locales. ..................................................... 7
5. Inventario de concesiones mineras. ................................................................................................. 8
6. Recursos bajo presión ...................................................................................................................... 9
7. Niveles de contaminación del entorno ambiental ............................................................................. 10
8. Ecosistemas del Cantón ................................................................................................................... 10
9. Superficie bajo conservación o manejo ambiental ........................................................................... 11
10. Servicios ambientales ....................................................................................................................... 12
11. Riesgos. ......................................................................................................................................... 15
12. Problemas y potencialidades. ........................................................................................................... 16
13. Proyección de la población del 2010 al 2020. ............................................................................... 19
14. Población Adulta Mayor por parroquia y según atención .............................................................. 20
15. Tasa de mortalidad en el Cantón Pedro Moncayo. .......................................................................... 23
16. Causas principales de muerte .......................................................................................................... 24
17. Oferta de salud del cantón, provincial y nacional ............................................................................. 24
18. Organizaciones sociales del cantón Pedro Moncayo. ...................................................................... 26
19. Sitios arqueológicos y patrimonio inmaterial. .................................................................................. 29
20. Patrimonio tangible. .......................................................................................................................... 30
21. Patrimonio intangible. ....................................................................................................................... 31
22. Inmigración en el cantón Pedro Moncayo ........................................................................................ 32
23. Problemas y potencialidades del Componente Sociocultural. .......................................................... 34
24. Población Económicamente ............................................................................................................. 35
25. Población Económicamente por sectores ........................................................................................ 38
26. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2007-2010 (Miles $) ................................................ 39
27. Volumen de Producción y Productividad Sectores Económicos 2010 ............................................. 40
28. Rendimiento de productos en la zona de influencia del canal de Riego. ......................................... 42
29. Establecimientos en el territorio........................................................................................................ 43
30. UPAS y Superficie por Categoría de Cobertura del Suelo ............................................................... 44
31. Volumen de Crédito colocado en el Cantón Pedro Moncayo, 2013. ................................................ 47
32. Caracterización de la Tipología Productiva – Cantón Pedro Moncayo ............................................. 49
33. Infraestructura de Apoyo a la Producción......................................................................................... 51
34. Infraestructura de canales de riego. ................................................................................................. 51
35. Listado de Proyectos Regionales de Carácter Estratégico............................................................... 52
36. Estructura crediticia de la Provincia de Pichincha ............................................................................ 53
37. Volumen de Crédito 2013 ................................................................................................................. 53
38. Volumen de Crédito a la Agricultura ................................................................................................. 54
39. Tipos de Bancos ............................................................................................................................... 55
40. Captaciones de Ahorro Privadas / Cooperativas. ............................................................................. 55
41. Destino del crédito concedido........................................................................................................... 56
42. Variable, potencialidades y problemas ............................................................................................. 57
43. Población según estrato y auto identificación étnica. ....................................................................... 61
44. Caracterización de los asentamiento humanos ............................................................................... 63
45. Nivel de acceso a servicios básicos ................................................................................................. 64
46. Nivel de analfabetismo de la población por parroquia ...................................................................... 64
47. Oferta educativa por parroquia ......................................................................................................... 65
48. Oferta de salud. ................................................................................................................................ 66
49. Déficit de vivienda y niveles de hacinamiento. ................................................................................. 67

iv
50. Descripción de asentamientos poblados .......................................................................................... 69
51. Principales problemas y potencialidades del Componente de Asentamientos humanos ................. 70
52. Niveles de acceso a telecomunicaciones ........................................................................................ 71
53. Infraestructura de telecomunicaciones .......................................................................................... 71
54. Infraestructura vial .......................................................................................................................... 73
55. Problemas y potencialidades del Componente de Movilidad, energía y conectividad ................... 75
56. Principales problemas y potencialidades Político Institucional y Participación Ciudadana .............. 82
57. Diagnostico Situacional Inicial por categorías .................................................................................. 83
58. Tabla resumen de variables consideradas para el análisis territorial ............................................... 88
59. Objetivos estratégicos de desarrollo ................................................................................................ 90
60. Metas e indicadores ....................................................................................................................... 91
61. Categorías de ordenamiento territorial y sus políticas .................................................................... 96
62. Programas y proyectos ................................................................................................................... 98
63. Agenda regulatoria .......................................................................................................................... 109
64. Niveles y productos del seguimiento y evaluación ......................................................................... 117
65. Hitos para el seguimiento de las metas del PDOT ......................................................................... 118

v
Lista de gráficos:

1. Mapa base de Pedro Moncayo .......................................................................................................... 3


2. Suelos de acuerdo a su vocación de uso ......................................................................................... 6
3. Mapas de cobertura de suelo en el año 2000 (izquierda) y 2008 (derecha ...................................... 7
4. Mapa de isoyetas e isotermas de Pedro Moncayo .. ........................................................................ 8
5. Minas de materiales de construcción del Cantón ............................................................................. 9
6. Ecosistemas del Cantón ................................................................................................................... 11
7. Mapa de las microcuencas del cantón ............................................................................................. 13
8. Mapa de riesgos de deslizamientos del Cantón ............................................................................... 15
9. Evolución de la población durante 1990 al 2010 ......................................................................... 17
10. Población por sexo. .......................................................................................................................... 18
11. Pirámide población del cantón Pedro Moncayo 200-2010............................................................... 18
12. Autoidentificación de la población de Pedro Moncayo.. .................................................................. 19
13. Distribución de la población indígena en Pedro Moncayo ............................................................... 20
14. Personas según tipo de discapacidad .......................................................................................... 21
15. Evolución de la tasa de asistencia a EB ......................................................................................... 22
16. Tasa de asistencia a bachillerato .................................................................................................... 22
17. Asistencia a educación superior. ...................................................................................................... 22
18. Evolución de la tasa de analfabetismo ............................................................................................ 22
19. Evolución de la escolaridad .............................................................................................................. 23
20. Evolución de la mortalidad. ................................................................................................................ 23
21. Distribución de la Infraestructura deportiva por parroquias. ............................................................ 25
22. Organizaciones sociales en Pedro Moncayo. ................................................................................... 26
23. Evolución de las NBI total ................................................................................................................. 26
24. Evolución de las NBI del área rural .................................................................................................. 27
25. Evolución de las NBI del área urbana .............................................................................................. 27
26. Beneficiarios Bono de Desarrollo Humano, cantón Pedro Moncayo ................................................ 27
27. Evolución de la tasa de homicidios................................................................................................... 28
28. Patrimonio cultural del Cantón Pedro Moncayo................................................................................. 29
29. Emigración externa de Pedro Moncayo. .......................................................................................... 31
30. Emigración interna de Pedro Moncayo ............................................................................................ 32
31. Inmigración externa de Pedro Moncayo.. ........................................................................................ 33
32. Distribución de la Población Económicamente Activa ...................................................................... 35
33. PEA, por Sector Productivo Urbana – Rural ..................................................................................... 36
34. PEA, por Género .............................................................................................................................. 36
35 Nuevos empleos generados .............................................................................................................. 36
36. PEA ocupada por sector. .................................................................................................................. 37
37. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2010 (pastel). .......................................................... 39
38. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2010.(histograma)................................................... 40
39. Dinamismo del sector secundario..................................................................................................... 41
40. Dinamismo del sector terciario ......................................................................................................... 42
41. Mapa y gráfico de capacidad de uso del suelo ................................................................................. 44
42. Número de UPAS por tamaño .......................................................................................................... 45
43. Propiedades por área de UPAs ....................................................................................................... 45
44. Tamaño de UPAS sector Florícola ................................................................................................... 45
45. Fuentes de Riego - (Participación en Has) ....................................................................................... 46
46. Sistemas de Riego - (Participación en Has) ..................................................................................... 46
47. Zonas Productivas del cantón Pedro Moncayo ................................................................................ 48
48. Mapa de Corredores Productivos de Pichincha ............................................................................... 49

vi
49. Superficie de Sistemas Productivos ................................................................................................. 50
50. Familias según PCA .......................................................................................................................... 50
51. Recaudación Tributaria del SRI (2010-2013) ................................................................................... 56
52. Recaudación Tributaria GAD (2012-2014) ....................................................................................... 56
53 Amenazas de origen natural ......................................................................................................... . 57
54. Población según estrato y auto identificación étnica.. ...................................................................... 61
55. Mapa de la jerarquía de asentamientos humanos a nivel provincial ............................................. 62
56. Mapa de la jerarquía de asentamientos humanos a nivel parroquial .............................................. 63
57. Mapa de la oferta de infraestructura. ................................................................................................ 65
58. Mapa de áreas de influencia de los servicios de salud..................................................................... 66
59. Mapa de grado de habitabilidad de las viviendas ............................................................................. 67
60. Mapa de las comunidades del cantón. .............................................................................................. 68
61. Infraestructura de telecomunicaciones y eléctrica del cantón .......................................................... 71
62. Infraestructura eléctrica cantonal. ................................................................................................... 72
63. Mapas viales de las cabeceras parroquiales y cantonal .................................................................. 73
64. Mapas viales de las cabeceras parroquiales y cantonal .................................................................. 74
65. Organigrama Jerárquico estructural codificado ................................................................................. 80
66. Capacidad de uso de la tierra y sistemas productivos....................................................................... 85
67. Mosaico de mapas empleado para el análisis territorial ................................................................... 87
68. Categorías de ordenamiento territorial ............................................................................................. 95

vii
Contenido:
1. Datos generales del GAD ........................................................................................................................... 3

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ......................................................................................................... 5


2.1 Diagnostico Biofísico .................................................................................................................................... 5
2.1.1 Relieve ............................................................................................................................................................ 5
2.1.2. Geología ........................................................................................................................................................ 5
2.1.3. Suelos .............................................................................................................................................................. 6
2.1.4. Uso y cobertura del suelo ............................................................................................................................ 7
2.1.5 Información climática ................................................................................................................................. 8
2.1.6. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. ................... 9
2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas ....................................................................................... 10
2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental........................................................ 10
2.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación ........................................................................... 11
2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental ....... 12
2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales ............................................................................................... 13
2.1.12. Agua ............................................................................................................................................................ 13
2.1.13. Aire................................................................................................................................................................ 15
2.1.14. Amenazas o peligros ................................................................................................................................. 15
Problemas y potencialidades del sistema biofísico ............................................................................. 17
2.2. Diagnostico Sociocultural ......................................................................................................................... 18
2.2.1 Análisis demográfico ................................................................................................................................. 18
2.2.2 Grupos Prioritarios ....................................................................................................................................... 21
2.2.3. Educación ................................................................................................................................................... 22
2.2.4. Salud ............................................................................................................................................................. 24
2.2.5. Acceso y uso de espacio público .......................................................................................................... 25
2.2.6. Organización y tejido social ..................................................................................................................... 26
2.2.7. Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio .................................................... 29
2.2.8. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral ............................................... 29
2.2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana .............................................................. 32
Problemas y potencialidades del sistema socio cultural .................................................................... 34
2.3. Diagnóstico económico ................................................................................................................................ 36
2.3.1. Trabajo y Empleo ......................................................................................................................................... 36
2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población
económicamente activa vinculada a cada uno de ellos ................................................................ 38
2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio,
agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA ................................................................. 38
2.3.4.Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio,
agropecuario, piscícola, etc.) según el Valor Agregado Bruto ........................................................ 39
2.3.5. Principales productos: Volumen de producción y productividad .................................................... 41
2.3.5. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios ............................... 44
2.3.6. Factores productivos.................................................................................................................................. 45
2.3.7. Formas de organización de los modos deproducción ....................................................................... 49
2.3.8. Seguridad y Soberanía Alimentaria ........................................................................................................ 51
2.3.9. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio ................................................. 52
2.3.10. Presencia de proyectos estratégicos nacionales .............................................................................. 53
2.3.11. Mercado de capitales y financiación de inversiones ........................................................................ 53
2.3.12. Flujos fiscales ............................................................................................................................................... 57
2.3.13 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas............................................................................. 58

1
Problemas y potencialidades .................................................................................................................. 59
2.4. Diagnóstico de asentamientos humanos .................................................................................................. 62
2.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial
Nacional 2013 - 2017 .................................................................................................................................. 62
2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad de agua potable,
electricidad, saneamiento, desechos sólidos....................................................................................... 65
2.4.3. Acceso a servicios de educación y salud .............................................................................................. 65
2.4.4. Acceso de la población a vivienda ........................................................................................................ 68
2.4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos ............................................................... 69
2.4.6. Localización Caracterización de amenazas y capacitad de respuesta ......................................... 70
Principales problemas y potencialidades identificados ..................................................................... 71
2.5 Diagnóstico de movilidad, energía y conectividad............................................................................ 72
2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones ......................................................................................... 72
2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica ....................................................... 73
2.5.3. Redes viales y de transporte ..................................................................................................................... 73
2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad....................................................... 76
Problemas y potencialidades .................................................................................................................. 76
2.6. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana........................................................... 77
2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno
autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente ......................................................... 77
2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil ...................................................................... 78
2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano....................................................................................... 80
2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el
gobierno autónomo descentralizado .................................................................................................... 82
Problemas y potencialidades .................................................................................................................. 82

3. Análisis estratégico territorial .................................................................................................................... 84


3.1. Análisis estratégico territorial según una mirada prospectiva .......................................................... 84
3.2. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra ................................................... 85

4. Propuesta de Desarrollo ............................................................................................................................ 90


4.1. Visión de Cantón Pedro Moncayo ......................................................................................................... 90
4.2. Objetivos estratégicos ............................................................................................................................... 90
4.3. Metas e indicadores de resultado .......................................................................................................... 91
4.4. Modelo territorial deseado ....................................................................................................................... 95
4.4.1. Categorías de ordenamiento territorial.................................................................................................. 95

5. Modelo de gestión ..................................................................................................................................... 98


5.1. Programas y proyectos ............................................................................................................................. 98
5.2. Agenda regulatoria .................................................................................................................................109
5.3. Participación ciudadana .......................................................................................................................116
5.4. Estrategia de Seguimiento y evaluación .............................................................................................117

Referencias bibliográficas ..................................................................................................................................121

Anexo 1. Resolución favorable del Consejo de Planificación Cantonal ..................................................123


Anexo 2. Ordenanza que aprueba el plan.....................................................................................................125

2
1. Datos generales del GAD

Nombre del GAD Gobierno Municipal de Pedro Moncayo.

Fecha de creación del 26 de septiembre de 1911


cantón

Población total al 2014 37.802 habitantes1

Extensión 333 km2

Límites Norte: Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura.


Sur: Distrito Metropolitano de Quito y Cantón Cayambe.
Este: Cantón Cayambe
Oeste: Distrito Metropolitano de Quito.

Rango altitudinal 1.730 hasta 4.300 m.s.n.m.

Gráfico 1. Mapa base de Pedro Moncayo


Fuente: IEE, 2013 con información básica del IGM, Orto foto SIGTIERRAS, 2003, CELIR, 2013.

1
/ Proyección realizada por SENPLADES, en base al Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.

3
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2.1 Diagnostico Biofísico

2.1.1 Relieve

Según el Instituto Ecuatoriano Espacial (IEE, 2013), el Cantón Pedro Moncayo tiene cinco
tipos de relieve:

 Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas


Que contiene a los paisajes glaciares del volcán Mojanda, el cual en época
holocénica tenía cimas altas cubiertas de nieve e imponentes glaciares. Actualmente
tiene formas de relieves producidas por erupciones volcánicas conformadas por
relieve volcánico montañoso y volcánico colinado medio, así mismo flujos de lava y
de piroclastos constituidos de las rocas volcánicas que cubren gran parte del área de
estudio, además forman llanuras de depósitos y gargantas compuestas dela
Formación Cangahua.
 Flancos Inferiores de Estructura Volcánicas
La mayor parte del estrato-volcán interandino está rodeado, en su parte inferior, de una
amplia corola de vertientes muy suaves, que aseguran una transición gradual con los
modelados del piso interandino inferior; describe un perfil longitudinal casi rectilíneo, con
pendientes relativamente constantes, mientras que el perfil transversal es, por lo
contrario, heterogéneo.
 Relieves de los Fondos de las Cuencas Interandinas con Relleno Volcano-Sedimentario
Su morfología se compone principalmente de superficies de mesetas volcánicas,
llanuras de depósitos volcánicos, flujos de lava y vertientes.
 Relieves Estructurales y Gargantas fluviales
Están localizados en la parte sur-oeste del cantón Pedro Moncayo, se asocian a los
clastos subredondeados a subangulares de material limoso y arenoso
correspondientes a depósitos coluvio-aluviales.
 Medio Aluvial
Los procesos fluviales están dominados por los ríos Guayllabamba y Pisque en la parte
sur del cantón, que han provocado la aparición de terrazas altas, medias y bajas
conformadas por material de depósitos aluviales

2.1.2.Geología

Las unidades geomorfológicas que predominan en el cantón Pedro Moncayo son las flujos
de lava con 8427.63 ha y superficies de meseta volcánica con 7698.68 ha, que abarca el
25.09% y el 23% respectivamente del área total del cantón. Ver cuadro siguiente.

4
Unidad Genética Unidad Gemorfológica Denominación Geológica
Tectónico Erosivo Vertiente Abrupta Formación Chiche
Volcánico Caldera Volcánicos Mojanda
Flancos de Volcán
Domo Volcánico
Relieve volcánico montañoso
Formación Cangahua
Relieve volcánico colinado muy alto
Relieve volcánico colinado alto
Relieve volcánico colinado medio
Flujos de lava Volcánicos Mojanda
Formación Cangahua
Vertiente de flujo de lava Volcánicos Mojanda
Flujo de Piroclastos
Llanura de Depósitos Volcánicos Formación Cangahua
Vertiente de llanura de Depósitos Volcánicos
Superficie volcánica ondulada
Volcánico-Erosivo Superficie de Meseta volcánica
Superficie disectada de meseta volcánica
Vertiente de Meseta volcánica Formación Chiche
Formación Cangahua
Tectónico Terraza colgada Formación Chiche
Denudativo Escarpe de Deslizamiento Formación Chiche
Volcánicos Mojanda
Garganta Formación Chiche
Formación Cangahua
Coluvión antiguo Depósitos coluviales
Coluvio-Aluvial antiguo Depósitos coluvio-aluviales
Coluvio-Aluvial reciente
Deposicional o Superficie de cono de deyección antiguo
acumulativo Terraza alta Depósitos aluviales
Terraza media
Terraza baja y cauce actual
Cuadro 1. Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas. Fuente: IEE. 2013.

2.1.3. Suelos

Los suelos son de vocación agropecuaria, en su mayoría, así como para conservación y/o
aprovechamiento forestal. Estos suelos pertenecen a tres Grupos Texturales:

Grupo textural G1: Son texturales equilibradas en relación a la combinación de partículas


(arena, limo y arcilla), incluyen a suelos que presentan propiedades físicas, químicas y
biológicas apropiadas para la mayoría de cultivos por ser de fácil laboreo, tienen una
buena capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes (MAG-MIRENEM, 1995).

Grupo textural G2: Las texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan
propiedades físicas químicas con ciertas limitaciones de permeabilidad y compacidad,
especialmente en suelos muy limosos. El almacenamiento de agua y nutrientes es de
media a baja.

5
Suelos de acuerdo a su vocación
II
1%
VIII
26% III
17%
VII
13%

VI IV
15% V 25%
3%

Gráfico 2. Suelos de acuerdo a su vocación de uso. Fuente: IEE. 2013.

Aprovechamiento forestal
VOCACIÓN Agricultura y otros usos - arables Pastizales o con fines de
conservación - No arables

LIMITACIONES Sin limitaciones a Ligeras a Fuertes a


ligeras moderadas muy fuertes Muy fuertes
CLASIFICACIÓN I II III IV V VI VII VIII
AREA 0.00% 0,70% 16,86% 23,99% 3,39% 14,39% 13,05% 25,52%
GRUPOS TEXTURALES Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera
Cuadro 2. Suelos de acuerdo a su vocación de uso. Fuente: IEE. 2013.

Grupo textural G3: Presentan mayor contenido de arcilla o arena. Las primeras , tienen
alta fertilidad química en contraste con problemas de permeabilidad baja, alta
compacidad, alta capacidad de retención de agua y mayor plasticidad que dificultan el
laboreo. Las arenosas tienen permeabilidad alta y compacidad de media a baja.

2.1.4. Uso y cobertura del suelo

La mayoría del territorio de Pedro Moncayo es destinada a actividades agropecuarias


(58.1%) y vegetación arbustiva y herbácea (30.6%). Entre los años 2000 y 2008 se ha
identificado la ampliación del 17% para actividades agropecuarias en desmedro de la
vegetación arbustiva, herbácea y bosques, tal como puede apreciarse a continuación:

Unidad de uso o Año 2000 Año 2008 Diferencia


cobertura vegetal (ha) % (ha) % (ha) %
Bosque 2.241,46 6,7% 1.848,92 5,5% -392,54 -1,2%
Cuerpo de agua 160,16 0,5% 156,89 0,5% -3,27 0,0%
Otras tierras 444,58 1,3% 41,16 0,1% -403,41 -1,2%
Tierra agropecuaria 13.760,55 41,0% 19.506,05 58,1% 5.745,51 17,1%
Vegetación arbustiva y herbácea 15.960,85 47,5% 10.278,10 30,6% -5.682,75 -16,9%
Zona antrópica 1.013,48 3,0% 1749,94 5,2% 736,46 2,2%
TOTAL 33.581,07 100,0% 33.581,07 100,0% 0,00 0,0%
Cuadro 3. Uso y cobertura de suelo. Fuente: Bases geográficas del MAE, cobertura año 2000 y 2008.
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

6
Gráfico 3. Mapas de cobertura de suelo en el año 2000 (izquierda) y 2008 (derecha). Fuente: IEE, 2013

2.1.5 Información climática

El área del Cantón va desde los 1.730 hasta 4.300 m.s.n.m. (Cartas IGM, 1996), con una
temperatura promedio anual de 13,7ºC, con valores máximos de 25.6 ºC y mínimos de 3
ºC(cuadro 4 y mapas 4y52). Su precipitación media anual va de 400 mm a 1300 mm.
(cuadro4 y gráfico4) con un periodo seco entre los meses de julio y octubre 3 , que
representan un déficit hídrico de 0 a 330 mm.

Cuadro 4. Datos de temperatura y precipitación de las estaciones locales.


Fuente: MAGAP, 2013

De acuerdo a Cañadas, L. (1983) las formaciones ecológicas presentes en el Cantón


Pedro Moncayo son Bosque Muy Húmedo Sub Alpino, Bosque Muy Húmedo Montano,
Bosque Húmedo Montano, Bosque Seco Montano Bajo, Estepa Montano y Estepa Espinosa
Montano Bajo cuyo equivalente son Arbustal siempreverde montano del norte de los
Andes, Bosque siempreverde del Páramo, Bosque siempreverde montano alto de
Cordillera Occidental de los Andes, Bosque siempreverde montano de Cordillera
Occidental de los Andes, Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles, Herbazal
del Páramo según la clasificación actual que mantiene el Ministerio del Ambiente4 (2013).

2 / Elaborados por el Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013.


3/ En la Estación TABACUDO H. MOJANDA se tiene déficit hídrico entre los meses de julio a septiembre; en
cambio, en la Estación MALCHINGUI INAMHI se tiene déficit entre mayo a febrero.
4 / Detalles de los Ecosistemas se muestran en el cuadro 8.

7
Gráfico 4. Mapa de isoyetas e isotermas de Pedro Moncayo.
Fuente: IEE, 2013

2.1.6.Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o


ambiental.

En el cantón, hasta marzo del 2014, según el catastro minero, existe un total de 20 minas
de materiales de construcción que representan un total de 349 ha, de las cuales, 18 están
inscritas y 2 en trámite, tal como puede apreciarse en el cuadro y mapa adjuntos.

Superficie
Nombre Estado Fase Fecha
(ha) (%)
Canteras Villamarin Inscrita Concesión minera 16/11/2004 9.00 2.6%
San José Inscrita Concesión minera 21/01/2002 23.00 6.6%
José Inscrita Concesión minera 19/10/2004 14.00 4.0%
Pingulmi 2 Inscrita Libre aprovechamiento 03/10/2011 15.58 4.5%
Santa Dolores Inscrita Minería artesanal 12/11/2011 4.00 1.1%
Pisque Inscrita Minería artesanal 26/11/2012 3.40 1.0%
San Luis Inscrita Minería artesanal 23/07/2012 2.60 0.7%
Tabacundo (MOP) Inscrita Libre aprovechamiento 13/06/2013 215.00 61.6%
Pingulmi-3 Inscrita Libre aprovechamiento 26/05/2013 0.66 02%
San Francisco Inscrita Minería artesanal 23/01/2014 4.00 1.1%
Jaritza I Inscrita Minería artesanal 14/03/2014 6.00 1.7%
Lucrecia Inscrita Minería artesanal 17/12/2013 6.00 1.7%
Juan José I Inscrita Minería artesanal 14/03/2014 6.00 1.7%
Lorena Inscrita Minería artesanal 08/05/2014 6.00 1.7%
Las Rosas Inscrita Minería artesanal 28/01/2014 6.00 1.7%
San Marcos Inscrita Minería artesanal 28/02/2014 6.00 1.7%
San Hernán Inscrita Minería artesanal 13/03/2014 6.00 1.7%
Rojas José Roberto Inscrita Minería artesanal 12/02/2014 6.00 1.7%
Delia María Tramite Minería artesanal 4.00 1.1%
Rojas José Roberto Tramite Minería artesanal 6.00 1.7%
Total 349.23 100.00%
Cuadro 5. Inventario de concesiones mineras. Fuente: Bases geográficas del ARCOM, 2014

8
Gráfico 5. Minas de materiales de construcción del Cantón. Fuente: IEE, 2013

2.1.7. Recursos naturales degradados y sus causas.

El suelo, agua y vegetación son los principales recursos naturales que están bajo presión,
afectando a la fauna y flora existente. El avance de la frontera agrícola es la principal
causa de la afectación sumada a la falta inicial de procesos de regulación y
ordenamiento del territorio.

A continuación se presentan las principales especies afectadas.

Recurso Descripción del recurso bajo presión Causa de


Nombre Común Nombre Científico degradación

Flora Paja de páramo Stipaichu Incendios forestales


Pumamaqui Oeropanaxsp
Cerote Esperomelessp
Fauna Lobo Lycalopexsp Caceria por su cola5
Agua Contaminación de
aguas subterráneas
Suelo Erosión
Cuadro 6. Recursos bajo presión
Fuente: PDOT vigente.
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

Se estima que un total de 5363,36 ha de áreas con vegetación muy alterada, es decir en
degradación.

2.1.8. Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental

La percepción de contaminación del entorno ambiental a nivel cantonal es alta y


preocupante, siendo su principal causa, en su mayoría, la tecnología y prácticas
agropecuarias desarrolladas en el cantón. A continuación se presenta un resumen de los
recursos y niveles de afectación identificados.

5
/ Se da atribuciones mágicas.

9
Recurso Impacto Actividad Nivel de
afectación
Contaminación por aguas servidas Antrópica Muy alta
Agua Contaminación por uso de químicos Antrópica Muy alta
Reducción de disponibilidad. Antrópica Muy alta
Corto periodo de descanso. Antrópica Alta
Ausencia de rotación cultivos. Antrópica Alta
Uso excesivo de plaguicidas. Antrópica Muy alta
Suelo Reducción capacidad producción Antrópica Muy alta
Contaminación por desechos especiales. Antrópica Muy alta
Deslizamiento por erosión. Antrópica Alta
Deforestación Antrópica Alta
Aire Contaminación parque automotor obsoleto Antrópica Alta
Bosque Incendios Antrópica Alta
ti
Cuadro 7. Niveles de contaminación del entorno ambiental
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental GAD Pedro Moncayo
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

Adicionalmente a ello, existen dos pasivos ambientales identificados: i) El botadero de basura que
colapsó y están en proceso de cierre así como el sistema de aguas residuales en el Barrio de
Puruhantag.

2.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Cerca del 13% del territorio corresponde a ecosistemas de muy alta prioridad de
conservación, y el 18% de alta prioridad, tal como puede apreciarse en el cuadro y mapa
adjunto.

Ecosistemas Superficie Prioridad para


(ha) % conservación
Agua 133,79 0,4% No aplica
Arbustal siempreverde montano del norte de los 573,58 1,7% Media
Bosque siempre verde del Páramo 47,88 0,1% Muy Alta
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera 1.940,06 5,8% Alta
Bosque siempre verde montano de Cordillera 27,10 0,1% Alta
Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los 4.147,81 12,4% Alta
Herbazal del Páramo 4.227,03 12,6% Muy Alta
Intervención 22.483,83 67,0% No aplica
Total 33.581,07 100%
Cuadro 8. Ecosistemas del Cantón
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013.
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

10
Gráfico 6. Ecosistemas del Cantón
Fuente: MAE, 2013

2.1.10. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o


manejo ambiental

El 4% del área del cantón está bajo conservación tanto en el Sistema de Vegetación y
Bosques Protectores del MAE como por una ordenanza bicantonal, tal como se presenta
en el cuadro adjunto.

Nombre del Categoría Superficie Porcentaje Estado de Prioridad de Prioridad de


área con del cantón conservaci conservaci conservaci
protegida cobertura ón ón GAD. ón del MAE
natural principales
(ha) presiones
antrópicas
Jerusalén Bosque 1100 3.33% Poco Muy Alta N.D.
Protector alterado.
Lagunas de Zona lacustre 26 0.66% Poco Muy Alta N.D.
Mojanda alterado.
Cuadro 9. Superficie bajo conservación o manejo ambiental
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013 y PDOT vigente.
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

11
El Bosque y Vegetación Protector Jerusalén, a un rango de cota entre 2.000 y 2.300 msnm,
es el que mayor superficie de bosques protectores ocupa con 1.100 hectáreas, ubicado
al suroeste de la parroquia Malchinguí.

El Bosque y vegetación Protector Mojanda Grande, situado al norte de la parroquia


Tocachi, incluye tan solo 26 hectáreas dentro del cantón. Cabe señalar que el complejo
lacustre contiene tres lagunas, Mojanda, Negra y Chiquita.

2.1.11. Ecosistemas para servicios ambientales

Los ecosistemas del cantón brindan servicios ambientales relacionados principalmente por
la regulación del ciclo hídrico. Además, se han identificado otros como de provisión,
cultura y soporte, tal como se presenta en el cuadro.

Servicios de Soporte Servicio de Servicios de Servicios culturales


provisión regulación del
ecosistema
Biodiversidad Alimento - Regulación de Belleza escénica
germoplasma de emisiones
especies
alimenticias.
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación
Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de Información cultural
disturbios y artística
Producción primaria Recursos Regulación de agua Información
Medicinales espiritual e histórica
Polinización Recursos Provisión de agua Ciencia y educación
Ornamentales
Control Biológico Tratamiento de desechos
Cuadro 10. Servicios ambientales
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

2.1.12. Agua

El cantón se localiza en el cauce medio y bajo de la microcuenca del río Pisque6, el mismo
que es alimentado por diversos deshielos y vertientes del Mojanda, Cayambe,
Pambamarca, presentando patrones de drenaje rectangular, subparalelo, angular con
cursos alineados y cambios bruscos de dirección, el área total de la microcuenca es de
1.185 km2, la longitud del río desde el nacimiento a la desembocadura es de 65 km,
densidad de drenaje 0,40 (unidad permeable), con una pendiente media de 4% (PDOT,
2013).

En la microcuenca existen varias quebradas, muchas las cuales han reducido su caudal,
e inclusive son estacionales, únicamente disponen de agua en épocas lluviosas.

6
/ Conformada a su vez por 16 microcuencas, cuyos caudales durante los meses de mayo a agosto son
bastante incipientes y visiblemente contaminados con desechos químicos aquellas cuencas debajo de la cota
de los 2700 msnm.

12
El cantón cuenta con el Canal de Riego Cayambe - Pedro Moncayo, conocido
antiguamente con el nombre de Acequia Tabacundo, que capta las aguas de la
subcuenca de la Chimba, proveniente de los deshielos del nevado Cayambe, recorre de
oriente a occidente e irriga la parte sur de la parroquia. La superficie que está sobre el
canal de Riego es de 2868 hectáreas, las cuales no cuentan con este recurso
fundamental, por lo cual sus cultivos están a expensas de las condiciones climáticas
(PDOT, 2012).

Gráfico 7. Mapa de las microcuencas del cantón.


Fuente: PDOT, 2012

De acuerdo a los registros de EMASA y el inventario de fuentes de agua, realizado por


SENAGUA con corte al 2012,la oferta de agua del sistema regional 7 es de 84 l/s
representando un volumen de agua por habitante estimado en (l/día) es de 140.15 valor
que es considerado adecuado de acuerdo a los estándares actuales; sin embargo el
nivel de cobertura de agua potable es del 48.27% 8 . A futuro, dado el crecimiento
poblacional, se estima que con los aportes del Proyecto Pesillo Imbabura se cuente con
un caudal adicional de 40.18 l/s en Tupigachi y 77.81 l/s en Tabacundo logrando una
cobertura mayor al 90% para una población estimada al 2046 de 66,619 habitantes
(EMASA, 2014).

7 /Proveniente de la laguna de Chiriracu.


8 / Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior, INEC-CPV, 2010.

13
2.1.13. Aire

En el Monitoreo de la calidad del Aire del Ambiente, realizado en el 2014 para la


construcción del Relleno Sanitario, se analizaron los siguientes parámetros: Monóxido de
Carbono CO2, Dióxido de azufre SO2, óxidos nitrosos NOx, Ozono O3, Temperatura
Ambiental, Humedad Relativa, Anhídrido Carbónico %CO2, Partículas PM10, Partículas PM
2,5, Compuestos Orgánicos Volátiles, COV´s.

El informe técnico establece el cumplimiento de norma en todos los parámetros


considerados en tres puntos analizados, exceptuando los Óxidos de Azufre, aspecto que
no se consideró porque fue influenciado por una quema de vegetación cercana.

2.1.14. Amenazas o peligros

Entre las principales amenazas se tiene los sismos así como los riesgos volcánicos,
deslizamientos y caídas, tal como puede apreciarse en el cuadro y mapas siguientes.

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia


Volcánica:
Las zonas con grado de amenaza medio se encuentran
principalmente en la parte Centro-oriente del cantón en los Santa Mónica, San Media
sectores asociadas principalmente a flujos de lava de la Nicolás, San José
Formación Cangahua (toba andesítica de color café claro, Chico, se
ceniza y lapilli) y a vertientes de meseta volcánica de la encuentran
Formación Chiche.
Sismos: Cantón Pedro Media
El factor sismológico dentro de estas zonas no inciden en el Moncayo
grado de amenaza debido a que su magnitud máxima
registrada es de 3,1 a 4,0 grados en la escala de Richter, lo
cual representa una ponderación de valor cero dentro del
modelo.

Deslizamientos:
1.- Grado Deslizamiento Alto: Localizados principalmente en la parte Norte del
cantón Pedro Moncayo. Las zonas afectadas se
Las zonas con grado de amenaza alto encuentran asociadas principalmente a relieves
afecta un 27,10% (9 099,14 ha.) de la volcánicos montañoso, colinado medio, domo
superficie intervenida del cantón (33 581,07 volcánico, caldera, flujos de lava, vertientes de flujos
ha.) de lava de los Volcánicos Mojanda.

2.- Grado Deslizamiento Medio: Localizado en la parte Centro-oriente del cantón en


los sectores Santa Mónica, San Nicolás, San José
Las zonas con grado de amenaza medio Chico, se encuentran asociadas principalmente a
afecta un 16,39% (5 503,88 ha.) de la flujos de lava de la Formación Cangahua (toba
superficie intervenida del cantón (33 581,07 andesítica de color café claro, ceniza y lapilli) y a
ha.) vertientes de meseta volcánica de la Formación
Chiche.

3.- Grado Deslizamiento Bajo: La zona con grado de amenaza baja se encuentra
distribuido en la parte Centro y Sur del cantón
Presentando un total de 3 197,49 ha.,
correspondiendo a un 9,52% de la
superficie intervenida del cantón.

14
Amenazas Naturales Ubicación
4.- Grado Deslizamiento Nulo: Se encuentran distribuidas a lo largo de todo el
Esta zona tiene un total de 15 108,18 ha., cantón principalmente en los sectores de:
que representa el 44,99% de la superficie Tabacundo, Tocáchi, Tupigachi, Cajas, Malchinguí y
intervenida del cantón. Comunidad de Tanda, las geoformas representativas
corresponden a superficies de meseta volcánica,
superficies disectadas de meseta volcánica, llanuras
de depósitos volcánicos y flujos de lava de la
Formación Cangahua, este tipo de geoformas
poseen pendientes en un rango del 5 al 25%, por lo
cual no presentan las condiciones necesarias para
que se suscite este tipo de movimiento.
Caídas:
1.- Grado Caída Alto: afectando apenas Se encuentran asociadas principalmente a vertientes
una área de 374,81 ha, que representa el de meseta volcánica perteneciente a la Formación
1,12% de la superficie intervenida del Chiche (micro conglomerados con matriz limo
cantón. arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones de
tobas), se caracterizan por poseer pendientes con un
rango del 70 al 100%.
2.- Grado Caída Media afectando a un Se encuentra distribuida en su mayoría en la parte
área total de 9 916,28 ha. que representa el Norte, también existiendo porciones en la parte Sur y
29,53% de la superficie intervenida del occidental del cantón Pedro Moncayo,
cantón.
3.-Grado Caída Baja: representando La zona con grado de amenaza baja se encuentra
apenas un 1,04% (348,37 ha.) de la en dos partes puntuales del cantón una franja en la
superficie intervenida del cantón. parte Sur-occidental y otra cerca del sector de
Malchinguí.
Cuadro 11. Riesgos. Fuente: IEE, 2013. Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

Gráfico 8. Mapa de riesgos de deslizamientos del Cantón. Fuente: IEE, 2013

15
Problemas y potencialidades del sistema biofísico

Pedro Moncayo presenta grandes retos respecto a la ocupación y ordenamiento del


territorio, pues existe sobre uso del suelo en muchas zonas dado el avance de la frontera
agropecuaria, especialmente para la producción florícola, demás detalles pueden
observarse en el cuadro ajunto.

Variables Potencialidades Problemas


Uso y cobertura del  Áreas de páramo que favorecen el  Conflictos de uso de suelo,
suelo ciclo hídrico y abastecimiento de especialmente en zonas de
agua. protección/conservación (avance
 Zonas con potencial agrícola frontera agrícola).
especialmente cuando funcione el  Expansión florícola hasta zonas de
canal de riego. proyección urbana.
 Áreas subutilizadas por no tener
acceso a riego.
Recursos No  Explotación de pétreos considerando  Minería de pétreos con explotación
Renovables el paisaje, formando terrazas y re anti técnica.
vegetando.
Recursos Naturales  Fuentes de agua.  Degradación de recurso suelo y
 Remanentes de bosque y vegetación.
vegetación protectora.  Débil gestión y manejo de los
 Sitios para turismo. recursos naturales.
 Re secamiento de la laguna de
Chiriyacu.
Impactos y Niveles  Algunas empresas en proceso de  Producción generalizada con el
de contaminación. implementación de normativas uso agroquímicos.
ambientales.  Contaminación de fuentes hídricas
 Creciente interés por la producción y aguas subterráneas.
agroecológica.  Incremento de problemas de salud.
Ecosistemas frágiles  Conservación y restauración.  Incendios en el páramo.
Ecosistemas para  Acceso a Socio Páramo.  Avance de la frontera agrícola.
servicios ambientales  Viveros de TURUJTA y experiencia en  Funcionalidad?
formación de corredores.
Proporción y  Acceso a programas de  Pocas áreas bajo conservación
superficie bajo conservación y/o reforestación. formal.
conservación  Desconocimiento de la efectividad
de conservación.
Clima  Zonas de mucho viento para  Cambio climático y sus efectos.
potencial de generación de energía  Déficit hídrico que no permite
eólica. migrar de la agricultura de secano.
 Localización privilegiada para la
producción agrícola.
Geología y relieve  Mineralización de la roca para re  Limitaciones para el uso
mineralización del suelo. agropecuario.
Suelos  Agricultura  Acceso limitado a riego dado que
no existe el canal.
Agua  Protección de fuentes como servicio  Prevalece la demanda agrícola al
ambiental. consumo humano. Consumo de las
flores vs humano.
Cuadro 12. Problemas y potencialidades
Fuente: PDOT 2013, talleres del equipo técnico9 y asamblea de socialización del diagnóstico10.
Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

9 / Talleres del 3, 10 y 23 de febrero así como del 15 de octubre, 2014


10 / Realizada el 25 de octubre del 2014.

16
En este sentido, de acuerdo a la planificación prospectiva desarrollada11, se
evidenció que "La tendencia más probable es que el proceso económico ya
consolidado de enclave florícola siga expandiéndose e intensificando su
producción, profundizando la pérdida de la flexibilidad territorial, del sentido
cultural y del deterioro en las condiciones de vida; mientras que la administración
del GAD no puede transformarse de manera rápida para liderar un proceso
transformador que promueva acción colectiva pertinente".

2.2. Diagnostico Sociocultural

2.2.1 Análisis demográfico

Los datos de población del cantón reflejan un crecimiento importante durante los
periodos 1990 a 2001 y del 2001 al 2010, llegando a 33.172 habitantes, manteniendo la
mayoría en el sector rural.

En este sentido, la tasa de crecimiento inter-censal de Pedro Moncayo durante el


periodo 1990-2001 es mayor a la provincial y nacional, tanto a nivel urbano como rural.
Este fenómeno de crecimiento está ligado a la afluencia de personas que han
emigrado de otras ciudades al cantón, atraídos por la oferta de trabajo generado por la
actividad florícola. Por su parte, aunque en el período 2001-2010, la tasa de crecimiento
disminuye del 4,43% al 2,88% sigue siendo superior tanto a la tasa provincial como
nacional, lo cual evidencia que aún se mantiene como un lugar de interés de la
población por la consolidación del sector florícola, tal como puede apreciarse en el
gráfico adjunto.

Población urbana y rural 1990- 2010


Tasa de crecimiento % 1990-2001 2001 -2010 Urbana Rural
Cantonal Urbana 6,12 5,54 33.172 habitantes
Rural 3,96 1,90
Total 4,43 2,36
Provincial Urbana 2,66 0,30
Rural 3,16 2,09
Total 2,80 0,84 25.594 habitantes
Nacional Urbana 2,99 2,24
Rural 0,85 1,47
Total 2,10 1,95
23.113

15.718 habitantes
19.487

12.604

10.059
6.107
3.114

Año 1990 Año 2001 Año 2010

Gráfico 9. Evolución de la población durante 1990 al 2010. Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Equipo Técnico de la Municipalidad.

11 / Memoria Prospectiva Estratégica Territorial, Primera Jornada 8 -9 Agosto 2014

17
El gráfico anterior nos muestra un lento proceso de urbanización ya que en el año
1990, el 80% de la población era rural; para el año 2001 disminuye el porcentaje a
76,14%, en tanto que para el año 2010 la población rural representa el 70%, esto
significa que en el lapso de 20 años el porcentaje de la población rural se redujo en
un 10%.

En el año 2010, según el censo


realizado por el Instituto Ecuatoriano
de Estadísticas y Censos (INEC) el Pedro Moncayo ‐ 2010
50,8% de la población son mujeres y el
49,2% hombres.

Gráfico 10. Población por sexo.


Fuente: Censo. INEC, 2010
49,2% 50,8%
Elaboración: Equipo Técnico.

En cuanto a la estructura de la 16.311 16.861


población de acuerdo a la edad, la
Pirámide poblacional adjunta, representa un modelo de base ancha y una cima
angosta, típicas de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son
altas y la población crece a un ritmo rápido12. Este tipo de gráfico es considerado como
pirámide progresiva.

Pirámide de Población 2001 - 2010


85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 53
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0- 4

8 6 4 2 0 2 4 6 8
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Gráfico 11. Pirámide población del cantón Pedro Moncayo 200-2010


Fuente: INEC, Censos 2001-2010
Elaboración: Equipo técnico

Algunos analistas consideran que este tipo de pirámides son propias de países en
desarrollo, cuya población crece más rápido que los servicios y las posibilidades de
generación de empleo. Este aspecto es clave considerar, teniendo presente la
proyección de la población, tal como se muestra en el cuadro adjunto.

Para el año 2020, el mayor porcentaje de la población estará comprendido en el


grupo de edad de 1 a 24 años, lo cual se debe tener en cuenta para la planificación
con la finalidad de prever los servicios para estos grupos de edad.

12
/ Muñoz Delgado. MC. Interpretación de una pirámide poblacional

18
grupos de
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 %
edad
< 1 año 839 846 853 861 870 878 887 896 906 916 2,12
1‐ 4 3.606 3.639 3.668 3.696 3.729 3.764 3.801 3.839 3.878 3.919 9,05
5‐ 9 4.472 4.552 4.628 4.697 4.756 4.805 4.849 4.889 4.928 4.972 11,49
10 ‐ 14 3.874 3.948 4.024 4.102 4.180 4.258 4.333 4.404 4.469 4.523 10,45
15 ‐ 19 3.397 3.465 3.531 3.597 3.662 3.729 3.798 3.869 3.942 4.015 9,28
20 ‐ 24 3.085 3.148 3.213 3.279 3.345 3.412 3.477 3.542 3.605 3.668 8,47
25 ‐ 29 2.877 2.935 2.994 3.053 3.114 3.176 3.239 3.304 3.369 3.435 7,94
30 ‐ 34 2.704 2.780 2.852 2.919 2.983 3.044 3.105 3.166 3.228 3.291 7,60
35 ‐ 39 2.275 2.359 2.443 2.526 2.607 2.686 2.760 2.830 2.896 2.959 6,84
40 ‐ 44 1.779 1.842 1.909 1.980 2.053 2.129 2.207 2.284 2.361 2.436 5,63
45 ‐ 49 1.288 1.333 1.380 1.427 1.476 1.527 1.580 1.637 1.696 1.758 4,06
50 ‐ 54 1.046 1.092 1.137 1.182 1.226 1.270 1.315 1.360 1.406 1.453 3,36
55 ‐ 59 856 900 946 992 1.038 1.085 1.132 1.178 1.224 1.269 2,93
60 ‐ 64 816 859 905 953 1.004 1.056 1.110 1.165 1.221 1.278 2,95
65 ‐ 69 761 801 844 889 936 986 1.039 1.094 1.152 1.212 2,80
70 ‐ 74 549 577 607 639 673 709 747 787 830 874 2,02
75 ‐ 79 457 475 495 518 543 571 600 633 667 703 1,62
80 y Más 477 478 484 492 504 518 534 554 576 601 1,39
TOTAL 35155 36030 36912 37802 38700 39604 40514 41431 42353 43281 100
Cuadro 13. Proyección de la población del 2010 al 2020
Fuente: INEC
Elaboración: Equipo Técnico

En referencia a la autentificación étnica tenemos que la población indígena


corresponde el 26%, el mayor porcentaje se encuentra localizada en la parroquia
Tupigachi, la parte baja de Tabacundo, en las comunidades de Cananvalle, Luis Freire,
San Luis Ichisí, Picalquí, Purhuantag y el sur de la parroquia la Esperanza principalmente
en el sector de Cubinche. La población mestiza es mayoritaria, representa el 68% del
total de la población; en tanto que el 6 % restante conforman los montubios, negra,
blanca y mulata.

mulata blanca montubia


1% 2% 1% poblacion
indigena
26%

negra
2%
mestiza
68%

Gráfico 12.Autoidentificación de la población de Pedro Moncayo


Fuente: INEC, Censo 2010. Elaboración: Equipo técnico

19
Gráfico 13.Distribución de la población indígena en Pedro Moncayo
Fuente: IEE, 2013

Finalmente, Pedro Moncayo representa el 1,29% de la población de la Provincia de


Pichincha que es de 257.6287 habitantes (INEC, 2010).

2.2.2 Grupos Prioritarios

La constitución de la República del Ecuador en el capítulo tercero identifica los grupos


de atención prioritaria entre los cuales tenemos: “adultos mayores, niñas, niños y
adolescentes, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas (…)las víctimas de violencia doméstica y
sexual, maltrato infantil, desastres naturales (…)”

Los datos del Censo 2010


nos señalan que en Adultos mayores por parroquia (#)
Pedro Moncayo existen Parroquia Total (#) Reciben Se
2061 adultos mayores de atención desconoce
los cuales 611 están La Esperanza 253 111 142
atendidos por distintas Malchinguí 460 235 225
modalidades, lo cual Tabacundo 755 40 715
representa Tocachi 247 124 123
aproximadamente el 30% Tupigachi 346 101 245
de la población total; en Total 2.061 611 1450
tanto que 1450 (70%) no Cuadro 14. Población Adulta Mayor por parroquia y según atención
son parte de los servicios Fuente:INEC 2010- trabajo de campo. Elaboración: Equipo Técnico
que se tiene en el cantón.

20
En referencia a las personas con discapacidad los datos del censo nos señalan que
existen 1934 personas lo cual representa el 6% de su población; del total de personas
con discapacidad, el 76% está ubicado en el sector rural y el 24% en el área urbana;
según el tipo de discapacidades tenemos que la físico motora es la mayoritaria con el
32%,seguido por la discapacidad auditiva con el 26%, luego tenemos la discapacidad
visual que afecta al 24% de la población, finalmente esta la discapacidad intelectual
el 12% y mental con el 5%.

POBLACION PEDRO MONCAYO SEGUN TIPO DE DISCAPACIDAD


DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DISCA‐AUDIT 234
494 12%
26%

DISCA‐MENTAL
DISCA FISICO‐
102
MOTORA
5%
704
36%

DISCA‐VISUAL
400
21%

Gráfico 14.Personas según tipo de discapacidad.


Fuente:INEC 2010. Elaboración: Equipo técnico

La población total de niños, niñas menores de 4 años son 3837 de los cuales 1.178 (31%)
reciben atención en los centros de desarrollo infantil, en tanto que 2.659 (69%)niños/as
no constan en registros de atención en las distintas modalidades.

Finalmente una problemática que está presente en la sociedad ecuatoriana y por


ende en el cantón es el de la violencia en sus diferentes manifestaciones (física,
psicológica, etc.) así como en los distintos espacios sean estos institucionales, familiares
y comunitarios, sobre esta problemática no existen estudios locales que den cuenta de
la magnitud del problema, por lo cual se considera necesario realizar los estudios
correspondientes con la finalidad de diseñar políticas locales que permitan la ejecución
de programas y proyectos de atención y prevención.

2.2.3.Educación

Para conocer la situación educativa en Pedro Moncayo, es necesario remitirse a la


información proporcionada por el INEC en relación a algunas variables que detallamos
a continuación:

La Tasa de asistencia a educación básica ha ido incrementándose a partir de 1990 hasta


el 2010. En el año 1990 fue del 83,02%, lo cual está por debajo del porcentaje nacional
del 83,98%, y de la provincial de 91, 61%; en el año 2001 la tasa de asistencia cantonal
y nacional se mantienen en tanto la provincial sufre una disminución de 5%; finalmente
en el año 2010, la tasa de asistencia cantonal se incrementa al 92,5% que es igual la
tasa nacional y se acerca a la tasa provincial.

21
La tasa neta de acceso al bachillerato en el año 1990 es del 33,17% fue menor al
promedio nacional y provincial; para el año 2001 se mantiene la tasa neta de asistencia
al bachillerato; en tanto que para el año 2010 existió un incremento importante
pasando del 33,21% al 69,31% porcentaje ligeramente superior al promedio nacional y
menor en 8,61% con respecto a la tasa provincial.

Tasa neta de asistencia en educación básica Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato
Censos 1990- 2001-2010 Censos 1990-2001-2010
96 95,0 90
77,98
94 92,55 92,5 80
91,61 68,06 69,31
92 70
90 58,69 56,82
60
88 87,06
50 43,45 45,93
86
83,98 40 33,17 33,21
84 83,02 83,11 83,1
30
82
80 20
78 10
76 0
1990 2001 2010 1990 2001 2010
Nacional Provincial Cantonal Nacional Provincial Cantonal

Gráfico 15.Evolución de la tasa de asistencia a EB Gráfico 16.Tasa de asistencia a bachillerato.


Fuente: INEC Censos 1990-2001-2010. Fuente: INEC Censos 1990-2001-2010.

En cuanto a la tasa neta de acceso a la Tasa neta de asistencia en educación superior


educación superior se puede observar 35 Censos 1990-2001-2010 31,61
que existe una evolución significativa, 30
pasando del 3,70% en 1990 al 3,76% en el 25 22,04
2001 y llegando al 12,16 en el año 2010, los 20
19,61
17,69
datos son menores a los promedios 13,00
15 12,16
nacionales y provinciales; como se puede 10,96
10
apreciar el acceso a la instrucción superior 3,70 3,76
5
es muy limitado, ya que uno de cada diez
estudiantes habría accedido a la 0
1990 2001 2010
universidad. Nacional Provincial Cantonal
Gráfico 17.Asistencia a educación superior.
Fuente: INEC Censos 1990-2001-2010.

Tasa de Analfabetismo (%) Población de 15 y más años


(Censos 1990-2010)
En cuanto al analfabetismo, se
25 23,2 evidencia que en el año 1990 afectaba
20
al 23,2% de la población, disminuyendo
el porcentaje a 13,3% en el año 2001,
15
11,7
13,3 finalmente para el año 2010 refleja que
10 9,0
10,2 el 10,2% de la población mayor de 15
7,3
5,5
6,8 años está en condición de
5 3,5 analfabetismo, esto implica la necesidad
0
de gestionar ante las instancias
1990 2001 2010 correspondientes la implementación de
Nacional Provincial Cantonal
programas que den respuesta a esta
Gráfico 18.Evolución de la tasa de analfabetismo situación.
Fuente: INEC Censos 1990-2001-2010.

Finalmente al promedio de escolaridad de personas de más de 24 años de edad,


durante el periodo de análisis (1990-2010), se aprecia un crecimiento lento ya que en
1990 el promedio es de 4,6 años escolares, en tanto que en el año 2010 es de 7,4 años
escolares; Como se puede apreciar en el siguiente gráfico el promedio de
escolaridad de la población es menor a los datos provinciales y nacionales

22
Escolaridad Intercensal 2001-2010
(Población de 24 y más años de edad)

12 11,4

9,9 9,6
10 9,4
8,2
8 7,5 7,4

5,8
6
4,6
4

0
1990 2001 2010

Nacional Provincial Cantonal


Gráfico 19.Evolución de la escolaridad
Fuente: INEC Censos 1990-2001-2010.

2.2.4.Salud

Según los datos que registran las estadísticas vitales elaboradas por el INEC en el año 2013
Pedro Moncayo registra una tasa de mortalidad de 317 por 100.000 habitantes, valor
menor a los registrados a nivel provincial y nacional, tal como se ve en el siguiente cuadro.

2010 2011 2012 2013

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de


Número de Proyección Número de Proyección Número de Proyección Número de Proyección
mortalidad mortalidad mortalidad mortalidad
Cantón defuncione de defuncione de defuncione de defuncione de
(por 100.000 (por 100.000 (por 100.000 (por 100.000
s población s población s población s población
habitantes) habitantes) habitantes) habitantes)

Nacional 61681 15012228 410,9 62304 15266431 408,1 63511 15520973 409,2 63104 15774749 400,0
Provincial 10922 2667953 409,4 11089 2723509 407,2 11330 366943 3087,7 9829 2835373 346,7
Cayambe 239 88840 269,0 290 90709 319,7 259 92587 279,7 288 94470 304,9
Mejía 233 84011 277,3 236 86299 273,5 239 88623 269,7 284 90974 312,2
Pedro
89 34292 259,5 89 35155 253,2 90 36030 249,8 117 36912 317,0
Moncayo
Rumiñahui 191 88635 215,5 225 91153 246,8 260 93714 277,4 302 96311 313,6
San Miguel
de los 20 17957 111,4 24 18931 126,8 23 19953 115,3 35 21020 166,5
Bancos
Pedro Vicente
43 13350 322,1 47 13712 342,8 39 14080 277,0 39 14452 269,9
Maldonado

Puerto Quito 33 21197 155,7 49 21577 227,1 35 21956 159,4 61 22334 273,1
Cuadro 15.Tasa de mortalidad en el Cantón Pedro Moncayo.
Fuente: Estadística vitales INEC 2013.Elaboración: Equipo técnico

La tasa de mortalidad de
tasa de mortalidad general por 100.000 habitantes
los años 2010, 2011, 2012 y
2013 por 100.000
habitantes, presenta un 317
incremento importante en 259 253 250
el año 2013.

2010 2011 2012 2013

Gráfico 20. Evolución de la mortalidad. Fuente: Estadísticas vitales INEC 2012.

23
Las principales causas de muerte de acuerdo al reporte realizado por el Ministerio de
Salud, en el año 2011 fueron:

10 principales causas de muerte en Pedro Moncayo


N° Descripción Casos %
1 Tumor maligno (diferentes partes del cuerpo) 15 14,02
2 Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado 11 10,28
3 Neumonía, organismo no especificado 7 6,54
4 Insuficiencia cardíaca 6 5,61
5 Obstrucción no especificada de la respiración 6 5,61
6 Infarto agudo de miocardio 4 3,74
7 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o
isquémico 4 3,74
8 Senilidad 4 3,74
9 Ahogamiento y sumersión no especificados 3 2,80
10 Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas 2 1,87
11 Otras causas 45 42,06
Total 107 100
Cuadro 16.Causas principales de muerte.
Fuente: Redatan, INEC 2011

La oferta de salud es muy limitada, en términos de profesionales de la salud si se compara


con los niveles provinciales y nacionales así como los estándares considerados
adecuados.

Aux. de
Valores Médicos Enfermeras Obstetrices Odontólogos Psicólogos
Enfermería

Estándares 23,0013 5,00 0,64


Nacional 17,10 9,07 1,44 11,37 2,49 0,48
Provincial 26,10 14,83 1,55 13,25 2,55 0,84
Cantonal 5,00 5,55 1,39 2,22 3,61 0,28
Cuadro 17.Oferta de salud del cantón, provincial y nacional.
Fuente: Redatam e Infoplan, 2010.

2.2.5.Acceso y uso de espacio público

Existen espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan
en la cabecera cantonal Tabacundo, donde se concentra la mayor parte de
infraestructura, la misma que al parecer es limitada y no cuentan con el equipamiento
necesario. En términos generales, en Pedro Moncayo se tiene un índice de áreas
verdes/recreación de 0,72 m2/habitante, valor que es muy inferior al mínimo establecido a
nivel nacional e internacional 14 , esto muy probablemente sea uno de los factores
vinculados al incremento de enfermedades relacionadas con una vida sedentaria así
como fenómenos sociales relacionados con las pandillas y drogas.

13/ Según la OMS, 23 médicos, enfermeras y parteras por 10 000 habitantes es lacifra mínima necesario para
prestar servicios esenciales de salud materna e infantil
14/ 4.31 m2/habitante a nivel nacional, menor a los 9m2/habitante según la OMS. INEC citado por El Telégrafo,

2012.

24
Gráfico 21.Distribución de la Infraestructura deportiva por parroquias
Fuente: PDOT, 2012

En las parroquias de Malchinguí y Tabacundo existe mayor número de espacios donde se


realiza la práctica deportiva y la parroquia de Tupigachi sería la que cuenta con escasos
espacios; siendo importante resaltar que se identifica un déficit de espacios públicos
donde practicar deporte en el territorio, además de referir que la mayoría de los existentes
no tienen condiciones favorables para el uso y dificultades en el acceso hacia los mismos.

2.2.6.Organización y tejido social

En la cabecera cantonal Tabacundo están concentradas el mayor número de


organizaciones y tejido social del cantón Pedro Moncayo ya que representan el 37% de
las existentes a nivel cantonal, en la Parroquia La Esperanza con el 12% es donde se
concentra el menor número de organizaciones y tejido social; es importante referir que las
organizaciones y tejido social a la que se hace mención están constituidas por barrios,
comunidades y asociaciones.

25
Organizaciones del cantón Pedro Moncayo (Barrios,
Comunidades, Asociaciones)


Parroquias
60 Organizaciones
60
La Esperanza 21
40
21 26
31
La Esperanza Malchinguí 26
24
20 Malchinguí Tabacundo 60
Tocachi 24
0
Tabacundo Tupigachi 31
Tocachi TOTAL 162
Tupigachi

Gráfico 22.Organizaciones sociales en Pedro Moncayo.


Fuente: Sistema Nacional de Información SNI.

Existen cinco organizaciones sociales en el Cantón Pedro Moncayo, y su incidencia en


cada una de las parroquias siendo importante mencionar que tres de ellas son
organizaciones de segundo grado (UCCOPEM, TURUJTA, UCIBIT), una es filial de una
organización a nivel nacional (FENACLE), la otra (CODEMIA) es una organización
enfocada al manejo del recurso hídrico de la zona.

Organizaciones Sociales del Cantón Pedro Moncayo


Nombre Parroquias de Incidencia
UCCOPEM Tabacundo, La Esperanza, Tocachi
TURUJTA Tupigachi
UCCIBT Tabacundo
FILIAL FENACLE Tabacundo
CODEMIA CPM Tabacundo, La Esperanza, Tupigachi

Cuadro 18.Organizaciones sociales del cantón Pedro Moncayo


Fuente: trabajo de campo. Elaboración: Equipo técnico

También podemos analizar el NBI HOGARES, TOTAL


establecimiento de las inequidades Censos 1990, 2001 y 2010
100
sociales (pobreza por necesidades 88,68 86,39
90
básicas insatisfechas – NBI, 80 76,49
70,59
beneficiarios del Bono de Desarrollo 70
69,12
59,63
Humano) en el ejercicio de 60 50,42
56,15

derechos sociales, culturales, 50


políticos por razón de sexo, edad, 40
29,98
30
discapacidad, nacionalidad y
20
etnia. En este sentido, se puede 10
identificar que el porcentaje de la 0
población que es considerada 1990 2001 2010
Nacional Provincial Cantonal
pobre, por NBI, históricamente el
cantón ,está sobre la media Gráfico 23.Evolución de las NBI total
nacional y provincial, teniendo Fuente: INEC. Censos 1990, 2001 y 2010.

26
disminución al año 2010 con relación al año 1990 y 2001 de acuerdo a los índices
nacionales y provinciales que puede deberse a la intervención y acciones tomadas por
gobierno central y provincial, los cuales han incidido en el cantón Pedro Moncayo.

Por su parte, se puede observar que, la NBI HOGARES, RURAL


población en condición de pobreza por 120
Censos 1990, 2001 y 2010

NBI en la zona rural de Pedro Moncayo es 96,40 97,22


100 94,24
alta aunque se encuentran dentro de la 87,54
91,61
81,75 80,32
media nacional y sobre la media 80 72,43

provincial, notando que históricamente 60


46,43
desde el año 1990 existe una importante 40
disminución a nivel provincial la cual no
20
está incidiendo sobre dicho territorio,
implicando mayor incidencia del GAD 0
1990 2001 2010
cantonal. Nacional Provincial Cantonal

Gráfico 24.Evolución de las NBI del área rural


NBI HOGARES, URBANO Fuente: INEC. Censos 1990, 2001 y 2010.
Censos 1990, 2001 y 2010
70 63,85
61,46
60
57,94 57,81
Las necesidades básicas insatisfechas en el
50,54
50
42,37
45,46 área urbana ha tenido una evolución
41,69
40 importante teniendo como referencia el
30
22,97
año 1990 que afectaba al 58% de la
20 población y para el año 2010 afecta al
10 45,46% lo cual se encuentra sobre la
0
media nacional y provincial. Es conocido
1990 2001 2010 que la pobreza está ligada a varios
Nacional Provincial Cantonal
factores que dependen no solo del nivel
Gráfico 25.Evolución de las NBI del área urbana municipal sino nacional.
Fuente: INEC. Censos 1990, 2001 y 2010.

Finalmente, respecto al número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, a nivel


de la provincia de Pichincha (81.005 personas), el cantón Pedro Moncayo ocupa el
cuarto lugar con 3.640 personas.

Beneficiarios Bono de Desarrollo Humano, cantón


Pedro Moncayo.
90.000 FUENTE: RIPS
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Pichinc Quito Cayam Mejía Pedro Rumiñ S.M. P.V. Puerto
ha be Monca ahui de los Maldo Quito
yo Bancos nado
Series1 81.005 55796 8899 4553 3640 1613 1477 1456 3571

Gráfico 26.Beneficiarios Bono de Desarrollo Humano, cantón Pedro Moncayo


Fuente: RIPS,2013

27
2.2.7.Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio

En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD la


misma que es muy limitada, se analizará la cohesión social de la población, para lo cual
se consideran lo conflictos sociales, los conflictos resueltos y los índices de violencia de la
población del cantón Pedro Moncayo.

En este sentido, La tasa de homicidios/ asesinatos por cada 100.000 habitantes y su


variación desde el año 2010 hasta el año 2013, mostrándonos índices que han ido en
crecimiento en el cantón Pedro Moncayo teniendo el pico más alto el año 2013
ubicándolo en el segundo lugar al comparar con los otros cantones de la provincia de
Pichincha.

TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTES,


cantón Pedro Moncayo
35
30
25
20
15
10
5
0
QUITO CAYAMB MEJIA PEDRO RUMIÑA S.M DE P.V. PUERTO
E MONCAY HUI LOS MALDON QUITO
O BANCOS ADO
2010 0 11,90 1,13 1,19 0,00 10,15 0,00 0,00 4,72
2011 9,43 3,31 1,16 5,69 5,49 5,28 0,00 0,00
2012 9,04 2,16 2,26 2,78 3,20 0,00 0,00 4,55
2013 7,81 4,23 6,60 8,13 5,19 0,00 34,60 4,48

Gráfico 27.Evolución de la tasa de homicidios. Fuente:Ministerio del Interior - Policía Nacional.

2.2.8.Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

El Patrimonio Cultural del Cantón Pedro Moncayo por parroquias está registrado en el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, clasificándose en Patrimonio inmaterial, sitios
arqueológicos, bienes inmuebles, y bienes muebles, siendo éste último los de mayor
número registrado en la parroquia La Esperanza, y los bienes inmuebles los de mayor
incidencia en el resto de parroquias, contabilizándose 236 registros en total, tal como
muestra el gráfico 31 de la siguiente página.

Los Sitios Arqueológicos registrados en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, siendo


en la Parroquia de Tocachi donde se encuentran el mayor número de sitios de este tipo,
de los cuales, el Parque Arqueológico Cochasquí es el de mayor importancia y relevancia
en el cantón Pedro Moncayo. Los bienes inmuebles registrados en el INPC, siendo las
Viviendas las de mayor número identificado en el cantón Pedro Moncayo, seguida por
Haciendas que también se presentan en un número importante. Tal como se presenta en
el cuadro 19.

28
PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO
(Fuente: INPC)
90
90
80
70 61
60 50 47
44
50
34
40
24
30
20
10 3 0 0 3 3 0 0 1 3 0 1 3 2
0
La Malchingui Tabacundo Tocachi Tupigachi
Esperanza (Cabecera
cantonal)
Inmaterial 3 0 3 1 1
Sitios arqueológicos 0 3 0 3 3
Bienes muebles 90 24 0 0 2
Bienes inmuebles 34 44 61 50 47

Gráfico 28.Patrimonio cultural del Cantón Pedro Moncayo.


Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio.Elaboración: Equipo técnico

Sitios arqueológicos Patrimonio cultural inmaterial


Parroquia Nº Nombre Lugar
Jerusalén Parroquia Nº Denominación
Malchinguí 3 Valle Del Rio Pisque Toponimia de La Esperanza
Malchinguí Memoria de la Esperanza
La Esperanza 3
Tola Frutilla - Tocachi Construcción del Sistema de
Pisque Cañón Riego
Tocachi 5
Cochasquí Leyenda de la Virgen de
Montículo Escuela Tocachi Natividad
Tabacundo 3
Sitio Ñañoloma Juego del Cabe
Tupigachi 3 Camellones de Sisapamba Fiestas de La Cosecha
Ruinas Hacienda La Tola Creencias sobre Santa
Tupigachi 1
Marianita de Jesús
Cuadro 19.Sitios arqueológicos y patrimonio inmaterial
Fuente: INPC

29
Dentro del Patrimonio Cultural Intangible del cantón Pedro Moncayo, las Fiestas de San
Pedro o Inti Raymi son mayor importancia para este territorio, las cuales tienen
connotaciones distintas de acuerdo a la cosmovisión indígena y mestiza, celebración que
se la realiza en los meses de Junio en agradecimiento al Sol y la Tierra y actualmente se
encuentran en proceso de Declaratoria como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
ya que se ha convertido en ícono de la Cultura Nacional, tal como se muestra en el
cuadro 21.

Patrimonio Tangible. Principales Atractivos Turísticos


Atractivo turístico Detalle Parroquia
LAGUNAS DE Están asentadas en el cráter de un volcán que se dice
MOJANDA anteriormente tenía una dimensión similar al Cotopaxi y
que hace miles de años sufrió una fuerte erupción que
provocó la destrucción de su cono y dio lugar a la
aparición de las cuatro lagunas.
IGLESIA MUSEO VIRGEN Data de 1887, fue inicialmente construida en el lugar
DE LA NATIVIDAD DE donde se encuentra ubicado actualmente el
LA NATIVIDAD Municipio. La edificación cuenta con una estructura
muy peculiar, típica de la época de la colonia. En el Tabacundo
interior del museo se pueden observar retablos de
imponente belleza, se presume pertenecen a artistas
de la Escuela Quiteña.
MOLINO EL CUCHO Es una verdadera reliquia instrumental de piedra, que
ha servido para moler granos de maíz. Desde hace más
de 150 años, su operación se da gracias a la fuerza
hidráulica que generan las vertientes naturales de agua
provenientes de las Lagunas de Mojanda.
MIRADOR EL Constituye una gran planicie, convertida a su vez en un
CAMPANARIO mirador natural, por el agradable paisaje que se puede
observar desde el lugar en días despejados,
principalmente nevados y montañas.
BOSQUE PROTECTOR Fue declarado como Bosque Protector de Vegetación,
JERUSALÉN siendo el único de este tipo en la región Interandina.
Cuenta con tres áreas diferentes, cada una destinada
a actividades de recreación y conservación.
IGLESIA DE Inició su construcción en el año de 1927, a base de
MALCHINGUI mingas con gente de la propia parroquia. Es un templo Malchinguí
de Arquitectura romana, cuya fachada demuestra
gran imponencia y belleza, además se encuentra en el
listado de Patrimonio Cultural de la Nación.
CÁPAC ÑAN O Es una vía que fue construida en la época de oro de
CAMINO DEL INCA uno de los imperios más grandes del mundo antiguo, el
Imperio Inca del Tahuantinsuyo. Este camino era una
des que unía a todo el imperio y que conecta lo que
hoy en día son los territorios de Argentina, Chile, Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia.
COMPLEJO Está conformado por 15 pirámides truncas con rampas
ARQUEOLOGICO y 21 montículos funerarios, construidos en el período de
Tocachi
COCHASQUI integración de la prehistoria ecuatoriana por la cultura
Quitu –
Cuadro 20.Patrimonio tangible
Fuente: PDOT, 2012

30
Patrimonio Intangible
FESTIVIDADES DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO
Descripción Parroquia
Baile de los inocentes Tabacundo
Fiesta de Difuntos Todo el cantón
Fiesta de la Cosecha Tabacundo
Fiesta de la Virgen del Rosario La Esperanza y Tocachi (Cochasquí)
Fiesta Niña María Tocachi
Jornadas culturales Todo el cantón
Mama Nati, Patrona de Tabacundo Tabacundo
Equinoccio Todo el cantón, dando connotación
Inti Raymi diferente en cada parroquia y entre
Solsticio la población indígena y mestiza.
San Juan
San Pedro
Santiago
Semana Santa, Guioneros Tabacundo.
Cuadro 21.Patrimonio intangible
Fuente: PDOTs Parroquiales cantón Pedro Moncayo. Elaboración: Equipo Técnico

2.2.9.Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

En cuanto a los movimientos migratorios, el país de mayor preferencia de los ciudadanos


del cantón Pedro Moncayo, que por diversos motivos han salido del país, fue España
donde viajaron el mayor número de pedromoncayenses registrados, seguido de Italia y
Estados Unidos, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico.

EMIGRACIÓN EXTERNA CANTÓN PEDRO


MONCAYO

45 41
40
35
30 25
24
25
20
15
10 6
3 4
5 2 1 2 1 1 1 1
0

Gráfico 29.Emigración externa de Pedro Moncayo .Fuente: SENPLADES.

31
Por su parte, la distribución de la población nativa del cantón Pedro Moncayo que fue a
residir fuera, lo hizo mayormente en otros cantones de la provincia de Pichincha; sitios
queque posiblemente eligen por su cercanía, especialmente la ciudad de Quito, la misma
que es atractiva por la oferta laboral y educativa principalmente. Luego en menor orden
se registran en las provincias aledañas tales como Imbabura y Santo Domingo, como las
más significativas.

Zona no delimitada
0 EMIGRACIÓN INTERNA CANTÓN PEDRO MONCAYO
Tungurahua 40 (Población nativa residente fuera del Cantón)
49
Santo Domingo 203
15 4911
Pichincha
9
Orellana 31
21
Morona Santiago 7
36
Los Rios 19
29
Imbabura 529
104
Galapagos 8
79
El Oro 13
73
Chimborazo 35
61
Cañar 3
4
Azuay

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Gráfico 30.Emigración interna de Pedro Moncayo.


Fuente: SENPLADES.

En cuanto a la inmigración, se observa un consolidado de la población Nacional y


extranjera no nativa residentes en el cantón Pedro Moncayo.

Inmigración en el Cantón Pedro Moncayo


Población Nacional No
Población de Origen
179 Nativa Presente en el 2796
Extranjero en el cantón
cantón
Cuadro 22.Inmigración en el cantón Pedro Moncayo
Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

En tanto, la Población Nacional No Nativa residentes en el cantón Pedro Moncayo, siendo


ciudadanos de los diferentes cantones de la provincia de Pichincha los de mayor número
presentes en el territorio, seguidos de los ciudadanos de las provincias de Imbabura,
Carchi, Manabí, Santo Domingo de Los Tsáchilas y Esmeraldas, quienes presentan una
significativa presencia en este territorio, siendo el factor laboral, especialmente la agro
industria florícola la que ha generado este importante movimiento migratorio.

32
INMIGRACIÓN EXTERNA DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO
(Población Nacional No Nativa Presente en el cantón)

15
Tungurahua 37
26
Santo Domingo 122
10
Pichincha 1324
4
Orellana 8
12
Morona Santiago 25
157
Los Rios 62
42
Imbabura 375
73
Galapagos 0
102
El Oro 17
62
Chimborazo 52
240
Cañar 1
22
Azuay 8

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Gráfico 31.Inmigración externa de Pedro Moncayo.


Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Problemas y potencialidades del sistema socio cultural

Pedro Moncayo presenta grandes retos respecto a la respuesta a demanda de servicios


por parte de una de las poblaciones con mayor crecimiento y concentración en el país, el
acceso a educación superior y la generación de espacios de esparcimiento también
representan un gran esfuerzo a futuro, más detalles pueden observarse en el cuadro
ajunto.

Variables Potencialidades Problemas


Demografía  Población  Alta tasa de crecimiento que genera
mayoritariamente joven, presión/demanda por servicios,
fuente de cambios especialmente en la zona urbana.
positivos.  En Tupigachi hay alta densidad poblacional
que requiere generar nuevas categorías
como zonas de expansión urbana.

33
Educación  Nuevas metodologías de  Déficit de oferta educativa, especialmente
enseñanza que mejoran el a nivel de bachillerato, tecnológico y
proceso de aprendizaje. superior.
 Poco acceso a educación superior.
 Persistencia de analfabetismo, siendo más
alto a nivel provincial y nacional.
Salud  Conocimientos  Oferta limitada de servicios.
ancestrales.  Incremento de enfermedades por uso
excesivo de agroquímicos (cáncer).
Acceso y uso de  Existe infraestructura  Los espacios públicos del cantón están
espacio público deportiva que puede ser deteriorados y carecen de mantenimiento
mejorada. permanente, lo que dificulta el acceso y uso
de los ciudadanos.
 Carencia de Parques, plazas y centros
donde se pueda difundir la cultura y la
recreación, que permita el desarrollo integral
de los ciudadanos del cantón.
Grupos prioritarios  Existen metodologías  Baja cobertura de los servicios.
desarrolladas para la
atención a la población
Organización y  Existencia de  Las Organizaciones Sociales de segundo
tejido social Organizaciones Sociales grado no han logrado fortalecer su accionar
de Segundo Grado. a nivel provincial y nacional.
 La Organización  Niveles altos de NBI en relación a la media
Comunitaria en la zona provincial y nacional.
Rural es buena.
Cohesión social   Índices de homicidios en el cantón son altos
en comparación a otros cantones de la
provincia de Pichincha.
Patrimonio cultural  Diversidad y riqueza en su  Poco interés, apoyo y difusión del Patrimonio
tangible e Patrimonio Cultural, Cultural existente dada la existencia de otras
intangible y especialmente el prioridades locales.
conocimiento Intangible, mismo que
ancestral puede ser declarado
Patrimonio Cultural
Intangible de la Nación.
 Patrimonio Cultural un
potencial para fortalecer
el Turismo del cantón.
Movimientos  La Inmigración de  La Inmigración de ciudadanos Nacionales y
migratorios ciudadanos Nacionales y Extranjeros hacia el cantón Pedro Moncayo,
Extranjeros hacia el posiblemente genera problemas de
cantón Pedro Moncayo, demanda de servicios, inseguridad y mano
genera la activación de obra barata.
comercial y económica
del territorio-
Cuadro 23.Problemas y potencialidades del Componente Sociocultural.

34
2.3. Diagnóstico económico
2.3.1. Trabajo y Empleo

En el Cantón Pedro Moncayo la población ocupada asciende a 14.592 personas, lo que


representa aproximadamente 97% de la población económicamente activa (PEA),
condición que caracteriza al cantón Pedro Moncayo por un cantón de bajo nivel de
desempleo. La mayor parte de la fuerza laboral se encuentra concentrada en la
cabecera cantonal de Tabacundo, el 51,75% de la oferta laboral que corresponde a la
PEA empleada en el área urbana. En cuanto a la población económicamente activa
rural, Tupigachi es la parroquia con más participación con un 16,64%, seguido de
Malchinguí con un 13,25%, La Esperanza con un 12,20%y la parroquia con la menor PEA es
Tocachi con un 6,16%.

Población
Parroquia
Número %
Tabacundo 7.551,00 51,75%
La esperanza 1.780,00 12,20%
Malchinguí 1.934,00 13,25%
Tocachi 899,00 6,16%
Tupigachi 2.428,00 16,64%
Total Cantonal 14.592,00

Cuadro 24. Población Económicamente


FUENTE:INEC-CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico

PEDRO MONCAYO
LEYENDA

Porcentaje de Ocupados en la
PEA

98,03% a 100,00 %
94,93% a 98,02%
82,89% a 94,92%
80,58% a 82,88 %

Fuente: INEC, Censo 2010.


Elaborado: Equipo PDOT, GADM de
Pedro Moncayo.

Gráfico32. Distribución de la Población Económicamente Activa


FUENTE:INEC-CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico

35
Al reconocer las diferencias en la ocupación de la población urbana y rural, los contrastes
nos confirman una condición de primarización de la economía local:
‐ El 50,44% de la población ocupada rural está en el sector primario y en la zona urbana
el 57,99%.
‐ De su parte, el 9,82% de la población ocupada urbana se ubica en el sector
secundario y el 14,62% de la población ocupada rural se ubica en el mismo sector.
‐ El sector terciario brinda empleo al 35,23% de la población ocupada urbana y un
21,1% de la rural.

70,00% 30.000 120,00%


60,00% 25.000 100,00%
20.000 80,00%
50,00% 15.000 60,00%
40,00% 10.000 40,00%
5.000 20,00%
30,00% 0 0,00%
20,00% HOMBR MUJERE CANTÓ
10,00% ES S N
0,00% PEA
Primario Secundario Terciario No Declarado 8.619 5.973 14.592

Urbano 50,44% 9,82% 35,23% 4,51%


POBLACION 12.313 12.899 25.212
Rural 57,99% 14,62% 21,21% 6,18% PORCENTAJE PEA 59,07% 40,93% 100,00%

Grafico 33. PEA, por Sector Productivo Urbana – Rural Grafico 34. PEA, por Género
FUENTE: INEC, Censo Económico 2010. FUENTE: INEC, Censo Económico 2010.

Tomando en cuenta el género de la PEA, podemos observar que aproximadamente el


60% de la oferta laboral en el territorio son hombres, superando en un 20% a la población
económicamente activa femenina, la que representa un 40% de la PEA cantonal.
Situación que muestra una estructura similar a la oferta laboral en la Provincia en la que el
56% son hombres y 44% mujeres, al igual que a nivel nacional donde el 64% de la PEA son
hombres y un 34% mujeres.

En términos de la población en edad de trabajar las mujeres son 10.463 y los hombres
10.188, es decir 51% y 49% respectivamente, pero si contrastamos esto con la población
económicamente inactiva las mujeres son el 65% y los hombres el 35%, lo que explica
porque existe mayor oferta laboral de hombres.

Por último, con relación a la generación de nuevos empleos, el cantón Pedro Moncayo
mantiene cerca de la zona urbana una media de 3 a 9 empleos nuevos generados, tal
como se muestra en el siguiente mapa.

PEDRO MONCAYO
LEYENDA

Empleos Nuevos Generados


en el 2010

9 a 18
3 a 9
0 a 3

Fuente: INEC, Censo 2010.


Elaborado: Equipo PDOT, GADM de
Pedro Moncayo.

Grafico 35. Nuevos empleos generados. FUENTE: INEC, Censo Económico 2010.

36
2.3.2. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs
población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos

En el cantón Pedro Moncayo, en relación a los sectores productivos que generan empleo
podemos reconocer que: i) La fuerza laboral está ocupada en un 55% en el sector
primario; ii) el 13% en el sector secundario; y, iii) el 26% en el terciario.

Esta condición confirma que la 6%


base de la economía local es
la actividad agropecuaria. En
su mayoría la población 26% Primario
ocupada en el sector primario
Secundario
se ubica en actividades
agrícolas, ganadería y 55% Terciario
silvicultura (55%), mientras que 13% No Declarado
el sector secundario genera
plazas de empleo para el 13%
de la PEA y el sector terciario
para el 26% de la PEA.
Grafico 36. PEA ocupada por sector.
FUENTE: INEC, Censo Económico 2010.

2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,


comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA

La población económicamente activa constituye 14.592 personas, de las cuales son


ocupadas 14.085 personas, teniendo un desempleo alrededor de 3% que representa 407
desempleados.

Como podemos ver la ocupación en el sector primario está constituido en un 99.80% por
el sector agrícola, y un 0.20%, es decir 16 personas, está ocupada en minas y canteras.

Por otro lado, en el sector secundario se emplea al 13,05% de la población ocupada del
cual se dedican especialmente a construcción e industrias manufactureras que sumadas
concentran el 97% de la población ocupada en el sector: la construcción y la
manufactura teniendo el 57.21% y 40.25% la industria manufacturera sobre las personas
ocupadas por mencionado sector. Por su parte, el sector terciario absorbe el 25,79% de la
población ocupada del cual la principal actividad es el comercio al por mayor y menor
ya que ocupa el 29% de la población de trabajadores de este sector, mismo que al tener
más actividades que los demás sectores tiene una concentración de fuerza laboral mayor
en términos relativos. Finalmente, otras actividades que más ocupan son el transporte y
almacenamiento, y la administración pública.

Es importante reconocer que una vez terminado y entrado en funcionamiento el canal de


riego Cayambe – Pedro Moncayo se generará un impacto directo en la creación de
7.860 empleos, dato que representa el 55% del total de la PEA que están ocupados en
actividades de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, tal como puede apreciarse en
el siguiente cuadro.

37
Sectores Cantón Urbano Rural
PRIMARIO 7876 2338 5538
P.O. en agricultura, silvicultura, caza y pesca 7860 2330 5530
P.O. en explotación de minas y canteras 16 8 8
SECUNDARIO 1851 455 1396
P.O. en construcción 1059 179 880
P.O. en industrias manufactureras 745 267 478
P.O. en suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 4 5
P.O. en distribucion de agua, alcantarillado y gestión de desechos 38 5 33
TERCIARIO 3659 1633 2026
P.O. en actividades de alojamiento y servicio de comidas 292 150 142
P.O. en actividades de la atención de la salud humana 213 81 132
P.O. en actividades de los hogares como empleadores 299 86 213
P.O. en actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 3 0 3
P.O. en actividades de servicios administrativos y de apoyo 261 101 160
P.O. en actividades financieras y de seguros 31 13 18
P.O. en actividades inmobiliarias 7 5 2
P.O. en actividades profesionales, científicas y técnicas 95 44 51
P.O. en administración publica y defensa 373 156 217
P.O. en artes, entretenimiento y recreación 30 15 15
P.O. en comercio al por mayor y menor 1052 586 466
P.O. en enseñanza 355 157 198
P.O. en información y comunicación 56 27 29
P.O. en otras actividades de servicios 145 59 86
P.O. en transporte y almacenamiento 447 153 294
NO DECLARADO 799 209 590
Total Población Ocupada 14185 4635 9550
PEA 14592
Desocupación 407
% DESOCUPACIÓN 3%
Cuadro 25.Población Económicamente por sectores
FUENTE:INEC, Censo Económico 2010

2.3.4.Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,


comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según el Valor Agregado Bruto

El Valor Agregado Bruto del cantón Pedro Moncayo asciende a $ 129´979.110, por su
estructura se ratifica que nos encontramos frente a una economía primarizada. El sector
primario mantiene un peso relativo del 64% del total; se puede reconocer además, que se
venden productos agropecuarios sin valor agregado, esto es materias primas, flores o
alimentos sin mayor procesamiento, es así como se entiende un Valor Agregado Bruto del
sector secundario que es el 2% del total, esto es $ 2´388.860 que está constituido por
Manufactura, Suministro de electricidad y de agua, y Construcción, en este escenario se
puede reconocer una fuerte limitación de la economía local por la falta de alternativas
de generación de valor agregado, elementos que represente un importante reto de cara
a implementar proyectos para el cambio de la matriz productiva.

38
Por último, el sector terciario 34% SECTOR PRIMARIO
representa el 34% del Valor
Agregado Bruto Cantonal,
correspondiente a actividades SECTOR
SECUNDARIO
relacionadas con la prestación
de servicios de Salud, de SECTOR TERCIARIO
64%
Transporte, información y 2%
comunicaciones, y servicios de
Enseñanza. Grafico 37. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2010.
Fuente: BCE, Cuentas Regionales 2010

Si reconocemos el comportamiento de la estructura del VAB cantonal entre los años 2007
– 2010, podremos reconocer que:
‐ El sector primario mantiene un crecimiento 79,83% en el año 2010, mostrándose como
el más dinámico del territorio; pasando del 35,17% en el 2017, al 64,36% en el 2010;
‐ El sector secundario muestra un decrecimiento importante tanto en sus valores
absolutos como en su participación en el VAB cantonal. En términos absolutos ha
pasado de $ 11´547.5600 en el 2007(12,72%) a $ 2´388.860 en el 2010 (1,84%), con una
reducción del $ 9´264.560 (79,31%) debido desplome de la construcción.
‐ El sector terciario tiene un cambio de estructura en sus actividades, en el 2008
primaba el transporte, la información y las comunicaciones que generaron alrededor
de 19 millones de dólares en términos de valor agregado y en el 2010,
aproximadamente 9 millones de dólares, es decir decayó en más de la mitad de su
capacidad generadora de valor. En cambio, el sector salud se mantuvo en
crecimiento y paso de 13 a 16 millones, convirtiéndose en la principal actividad.

SECTORES 2007 2008 2009 2010


Primarios 31.938,35 45.692,20 46.518,18 83.652,24
Agricultura, ganadería, silvicultura y
31.938,35 45.692,20 46.518,18 83.652,24
pesca
Secundario 11.547,56 6.361,41 3.186,00 2.388,86
Manufactura 443,87 368,00 382,34 407,34
Suministro de electricidad y de agua 111,05 105,49 113,38 253,45
Construcción 10.992,64 5.887,93 2.690,27 1.728,08
Terciario 47.317,82 44.708,90 44.609,34 43.938,01
Comercio 5.269,88 3.849,82 2.382,63 2.718,11
AC. de alojamiento y de comidas 154,44 149,74 199,68 245,32
Transporte, información y
19.202,93 11.860,42 10.902,33 9.540,72
comunicaciones
AC. Financieras 136,45 144,90 212,96 379,19
AC. profesionales e inmobiliarias 589,96 780,46 706,74 1.318,34
Administración pública 2.881,70 2.943,89 3.560,35 4.071,16
Enseñanza 5.848,96 7.904,61 8.391,05 8.659,85
Salud 13.007,71 16.776,38 17.854,69 16.698,37
Otros servicios 225,79 298,68 398,94 306,93
Total $ 90.803,72 $ 96.762,52 $ 94.313,52 $ 129.979,11
Cuadro 26. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2007-2010 (Miles $)
FUENTE:INEC-CPV 2010

De otro lado, en el sector terciario es importante reconocer que el comercio se vio


reducido, teniendo un decrecimiento en el 2008 y 2009 de -26.95% y de -38.11%
respectivamente; y, recién en el 2010 empieza a recuperarse con respecto al 2009, pero
sin llegar a representar el valor que mantenía en el 2007 dado que en ese mismo año

39
generaba un valor agregado de 5 millones de dólares y en el 2010 apenas alcanzo 2
millones, es importante tomar en cuenta que la actividad comercial es la que más genera
empleo en el sector terciario y que es parte de la cadena de valor de las actividades
agrícolas.

En este sentido, el canal de riego vendría a dar mayor dinamismo a la actividad agrícola,
pero este debe ser acompañado de políticas de fomento a la producción y de políticas
públicas que permitan generar redes de interconexión entre estos sectores, es decir,
generar un consumo intermedio más alto, que por un lado al fortalecer las cadenas de
valor permita el cambio de la matriz productiva del territorio y que, a la vez, se garantice
la soberanía alimentaria del Cantón.

2.3.5. Principales productos: Volumen de producción y productividad

Con relación al análisis de la productividad, el terciario es el sector más productivo pese a


que este sector genera un poco más de la mitad de valor agregado de lo que genera el
sector primario.

El sector terciario alcanza un valor de 12 mil dólares por trabajador, primario 10 mil y el
secundario produce mil dólares por trabajador, esto se debe a que el sector terciario
insume menos fuerza laboral, más o menos la mitad del primario. La respuesta
fundamental a esta productividad está en la tecnología, el conocimiento y en el stock de
capital que son agregados que se encuentran más vigentes en el sector terciario.

Sector Trabajo Productividad del


Producción en $
Económico Empleado Trabajo
Primario 83´652.244,45 7.876 $ 10.621,16
Secundario 2´388.862,69 1.851 $ 1.290,58
Terciario 43´938.006,76 3.659 $ 12.008,20
Cuadro 27. Volumen de Producción y Productividad Sectores Económicos 2010
FUENTE:INEC-CPV 2010

El sector secundario, en el marco de la productividad del trabajo, es el que se queda


atrás, respondiéndose a la debilidad al momento de generar valor agregado y en el
bajísimo dinamismo que presenta el sector.

$ 90.000,00 0,9
Millares

$ 80.000,00 0,8
$ 70.000,00 0,7
$ 60.000,00 0,6
$ 50.000,00 0,5
$ 40.000,00 0,4
$ 30.000,00 0,3
$ 20.000,00 0,2
$ 10.000,00 0,1
$‐ 0
2007 2008 2009 2010
Agricultura, ganadería,
$ 31.938.349, $ 45.692.198, $ 46.518.176, $ 83.652.244,
silvicultura y pesca
T. VARIACIÓN 0 43,06% 1,81% 79,83%

Grafico 38. Estructura del Valor Agregado Bruto Cantonal 2010.


Fuente: BCE, Cuentas Regionales 2007-2010

40
El Sector más dinámico es, evidentemente, el primario dado que en el 2008 alcanza un
crecimiento del 43,06%;el 2009 se incrementa en menor proporción, presentando un
crecimiento tan solo del 1,81%, proyectándose la crisis financiera mundial. En el 2010, el
sector se dispara drásticamente alcanzando una tasa de variación del 79,83%, lo que
demuestra una fuerte recuperación en tan solo un año, la producción floricultura
constituye la actividad más competitiva del territorio que crece en su producción (1.700
ha) y su productividad por superficie (600.000 tallos por ha).

0
$ 11,50
$ 11,00
$ 10,50
$ 10,00 ‐0,1
$ 9,50 Manufactura
$ 9,00
$ 8,50
$ 8,00 ‐0,2
$ 7,50
$ 7,00 Suministro de electricidad y
$ 6,50 de agua
Millones

$ 6,00 ‐0,3
$ 5,50
$ 5,00 Construcción
$ 4,50
$ 4,00 ‐0,4
$ 3,50
$ 3,00
T. VAR Construcción
$ 2,50
$ 2,00 ‐0,5
$ 1,50
$ 1,00
$ 0,50
$ 0,00 ‐0,6
2007 2008 2009 2010

Grafico 39. Dinamismo del sector secundario


Fuente: BCE, Cuentas Regionales 2007-2010

El sector secundario ha tenido un fuerte decrecimiento, teniendo una tasa de variación


promedio de -39,9%. La construcción ha decrecido notablemente dado que en promedio
registra una tasa de crecimiento de -45,5%. Por otro lado, la manufactura ha decrecido en
un -2,2%; y, el suministro de electricidad y agua ha crecido en promedio registra un
crecimiento de 42%, y específicamente en el año 2010 el valor agregado de esta actividad
se duplicó al tener una tasa de variación de un123,5%.

Este comportamiento tiene serias repercusiones en el cambio de la matriz productiva, la


manufactura es la que menos generadora valor agregado en el territorio y, adicionalmente,
es la de menor dinamismo. Por otro lado la construcción al haber tenido un decrecimiento
abismal reduce el impacto multiplicador que tiene esta actividad.

En el marco del canal de riego es algo positivo el alto dinamismo del suministro de
electricidad y agua dado que implica una mayor cobertura de agua potable y de energía
lo que se correlaciona directamente con el uso del riego.

41
$ 21 0,35
$ 20
$ 19 0,3 Comercio
$ 18
$ 17
$ 16 0,25
$ 15
$ 14 0,2 Transporte, información y
$ 13
$ 12 0,15 comunicaciones
Millones

$ 11
$ 10
$9 0,1
$8 Administración pública
$7 0,05
$6
$5 0
$4
$3 Enseñanza
$2 ‐0,05
$1
$‐ ‐0,1
2007 2008 2009 2010

Grafico 40. Dinamismo del sector terciario


Fuente: BCE, Cuentas Regionales 2007-2010

El dinamismo promedio del sector terciario ha sido -2,4%, de los cuales el sector salud es el
más importante en el 2010, pero la salud ha sido menos dinámica en el 2009 y 2010.

Por otro lado, el comercio decrece en un -38,11% en el 2009 respecto al 2008 y logra tener
una mediana recuperación en el 2010 dado que si se registra un decrecimiento entre el
año 2007 y 2010. Es importante ver como las actividades financieras tienen un crecimiento
promedio de 43,7%, en cuanto en el 2010 crece en un 78,06% con respecto al 2009.

Hectáreas Toneladas Z3
Producto Rendimiento Z1 Z2
Sembradas Cosechadas
Papa 254 404 1,60
Fréjol 924 97 0,10
Maíz 3327 1115 0,34
Haba 277 20 0,07
Arveja 254 21 0,08
Trigo 496 147 0,30
Cebada 1027 533 0,52
Centeno 0 0 0,30
Chocho 160 17 0,11
Lenteja 15 1 0,07
Avena 19 9 0,47
Zambo 14 1 0,07
Melloco 4 3 0,60
Frutas 283 428 1,50
Has Tallos Tallos/ha
Flores
798 422´439.519 529.373
Cuadro 28. Rendimiento de productos en la zona de influencia del canal de Riego
FUENTE:III Censo Nacional Agropecuario-Consultoría 2008

De acuerdo a una consultoría realizada en el 2008, para el GAD de Pichincha, sobre un


estudio de demanda del Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo, respecto a un plan
de cultivo y relacionándolo con el III Censo Nacional Agropecuario, se ha desarrollado

42
una lista de productos de acuerdo a las zonas donde el canal de riego principalmente
tendrá influencia.

Los cultivos son producidos por la mayoría de las zonas del área de incidencia del canal
de Riego Cayambe – Pedro Moncayo, de las cuales destacan en términos de superficie
sembrados el frejol, papa, maíz y cebada. Cultivos con mayor rendimiento son las papas,
que son producidas en todas las zonas, y las frutas, que son producidas en la zona 1 y la
zona 2.

El principal producto de la zona de influencia son las flores, dado que tiene un gran
rendimiento y constituyen la principal actividad del subsector agrícola. El escenario
esperado en términos del canal de riego, al satisfacer las necesidades de agua de estos
productos, es influir en el rendimiento de los mismos.

2.3.5. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios

Con relación a los establecimientos que operan en el Cantón podemos ver que la
mayoría son comercios con un 68,70% del total, seguido de servicios que representan el
17.43%. En el sector comercial existe gran cantidad de establecimientos que venden
animales y sus productos; mientras que para los establecimientos de servicio su gran
mayoría son prestadoras de transporte y centros de cómputo.

Establecimiento Número %
Industrial 3 0,33%
Agroindustrial 65 7,21%
Artesanías 37 4,11%
Financiera 7 0,78%
Comercio 619 68,70%
Servicios 157 17,43%
Servicio de Hospedaje 2 0,22%
Servicios Profesionales 11 1,22%
Total 901 100,00%
Cuadro 29. Establecimientos en el territorio
FUENTE: Catastro Municipal GADMPM

Los establecimientos que brindan servicio financieros son 7, de los cuales hay una agencia
del Banco del Pichincha y las demás son cooperativas de ahorro y crédito, pero como
veremos más adelante esta cantidad no influye en el mercado financiero local.

Esta realidad, nos da una noción de la poca conectividad existente entre los sectores
productivos, reconociéndose que en el Cantón la especialización florícola no representa
el desarrollo de instancias con igual nivel de especialización en la generación de valor
agregado o prestación de servicios requeridos por la agroexportación, es claro que la
cercanía con Quito define que la articulación horizontal y vertical del sector florícola en
Pedro Moncayo se encuentre alrededor de la ciudad capital.

En este escenario, se proyecta la necesidad de fomentar la una dinámica que


interconecte a la producción de flores, con la industrialización de las mismas y con un
fortalecimiento del consumo externo al Cantón a través del turismo, como alternativa
para el cambio de la matriz productiva que ponga en valor el patrimonio tangible e
intangible local, a la par de generar procesos de desarrollo económico local.

43
2.3.6. Factores productivos

1) Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción


agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia.

El cantón Pedro Moncayo tiene una extensión de 33.581,07 ha donde nos encontramos al
límite del uso de la tierra apta para la producción: las tierras aptas para la producción
(Área Productiva), representa el 65% de la capacidad de uso del suelo es de 21.742,71 ha;
mientras que las actividades agrícolas y pecuarias está siendo utilizada en un total 22.474
ha.

Cobertura y Uso del Suelo


3% 1%
0% Área Productiva

31% Conservación y
Protección
65%
Antrópico

Agua

Grafico 41. Mapa y gráfico de capacidad de uso del suelo. Fuente: IEE, 2013

Las principales actividades productivas están destinadas a los cultivos transitorios y


barbecho que ocupa el 33,13% de la cobertura del suelo, de su parte los montes y
bosques ocupan el 21,67%, entre pastos cultivados y pastos naturales tenemos el 23,28%.

Cobertura UPAS Superficie % de la


Sembrada Superficie
Cultivos permanentes 306 992 4,41%
Cultivos transitorios y 3722 7445 33,13%
barbecho
Descanso 946 2044 9,09%
Pastos cultivados 487 1747 7,77%
Pastos naturales 837 3463 15,41%
Páramos 26 1008 4,49%
Montes y bosques 669 4870 21,67%
Otros usos 3612 905 4,03%
Total 10605 22474
Cuadro 30. UPAS y Superficie por Categoría de Cobertura del Suelo. FUENTE:ESPAC, 2013.

44
De otra parte, si observamos la estructura de acceso a la tierra productiva podemos
reconocer que existe una mayor minifundización de la propiedad agrícola en el cantón
Pedro Moncayo con relación a la situación del resto de la provincia de Pichincha:
1. En Pedro Moncayo los predios menores a 5 ha representan el 78,91% de las UPAS,
mientras que para el caso de Pichincha este indicador se ubica en el 64,7%;
2. En contraste, para las propiedades de mayor de 25 ha, mientras que para el caso
de Pichincha es el 17,1%, en Pedro Moncayo representan el 5,03%.

80,0% UPAs ≥ a 25 ha
70,0%
UPAs de 5 a ≤ 25 ha
% del TOTAL

60,0%
50,0%
40,0%
UPAs ≤ a 5 ha
30,0%
20,0% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%
10,0%
0,0%

UPAs UPAs UPAs


UPAs de 5 a ≤
≤a5 de 5 a ≥ a 25 UPAs ≤ a 5 ha UPAs ≥ a 25 ha
ha ≤ 25 ha 25 ha
ha Sup. (% ) 19,54% 25,37% 55,10%
PICHINCHA 64,7% 18,2% 17,1%
Número de UPAs (%) 78,91% 16,06% 5,03%
PEDRO MONCAYO 78,91% 16,06% 5,03%

Grafico 42.Número de UPASpor tamaño. Grafico 43. Propiedades por área de UPAs.
Fuente: ESPAC, 2013 Fuente: ESPAC, 2013

Con relación a la distribución del acceso al recurso suelo, nos encontramos con una
situación de concentración en el grupo de mayor a 25 ha, que representan el 5,03% de las
propiedades y maneja el 55,10% de la superficie; mientras que en el otro extremo nos
encontramos con los pequeñas propiedades menores a 5 ha que representan el 78,91%
de las propiedades rurales y manejan tan solo el 78,91% del suelo.

La producción florícola se ubica mayoritariamente concentrada en el sector norte del


cantón, territorio con aptitud a la producción agrícola y con acceso a sistemas de riego;
en promedio las propiedades tienen una extensión de 26,71 ha, con un promedio superior
a las extensiones de sus similares del cantón Cayambe.

160
140
120
100
80
60
40
20
0
UPAS PROMEDIO HA
CAYAMBE 152 23,24
PEDRO MONCAYO 135 26,71

Grafico 44. Tamaño de UPAS sector Florícola


Fuente: ESPAC, 2013

45
En este escenario, la estructura de la tierra nos permite reconocer la pulverización de la
propiedad agropecuaria que redunda en la pérdida de las capacidades productivas y el
debilitamiento de sistemas productivos destinados a la producción de alimento,
compartiendo el escenario con un sector floricultor que presenta alta inversión y
demanda el trabajo del campesinado local.

2) Riego: superficie regada por tipo de riego

Por información de la Dirección de Gestión de Riego del GADP de Pichincha y AVSF-


Ecuador, se conoce que en el cantón Pedro Moncayo aproximadamente 5.062 ha se
encuentran en la zona de influencia de 11 sistemas de riego, esto es el 22,52% de las tierras
productivas cuentan con el recurso agua.

Las parroquias que acceden a agua para riego sonTupigachi, Tabacundo, La Esperanza y
Tocachi, a través de los sistemas de riego: Marianita, Tanda, Tajamar, San Miguel,
Limapugro, Lotero, Las Huertas, Alta de Cananvalle, Granobles, Cananvalle Bajo, y el
sistema Cayambe – Pedro Moncayo.

El 52% del área es regada a través canal de riego y río, 25% de quebrada o esteros, ew
decir el 77% de fuentes convencionales de agua. Por su parte, se implementan prácticas
y tecnología para el acceso a fuentes alternativa de agua para riego, en este sentido el
8% de las fuentes de agua es a través de la perforación de pozos y el 7% de las fuentes de
agua se da por la construcción de reservorios por agua lluvia. En relación a las tecnologías
de riego, mayormente se lo realiza por gravedad (66%), seguido por aspersión y goteo,
como las principales, tal como se muestra en los gráficos 48 y 49.

Pozo de Otras Goteo Otro


agua fuentes Bombeo 11% 3%
Reservorio 8% 8% Canal de 4% Gravedad
de agua Riego 66%
lluvia 52%
7%

Río, Aspersión
quebrada 16%
o estero
25%

Grafico 45. Fuentes de Riego - (Participación en Has) Grafico 46. Sistemas de Riego - (Participación en Has)
Fuente :III Censo Nacional Agropecuario, 2000. Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2000.
Elaborado: Cámara de Agricultura de la Primera Zona. Elaborado: Cámara de Agricultura de la Primera Zona.

3) Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de acopio,


mercados, camales.

Concomitante con el débil dinamismo del sector secundario, en Pedro Moncayo tan solo
se pueden reconocer tres tipos de infraestructura de apoyo a la producción:
1. Constituido por un grupo de 6 centros de acopio de leche cruda, que se encuentran
en las comunidades de la parroquia de Tupigachi y pertenecen a asociaciones de
pequeños productores de lácteos; estas iniciativas se encuentran en situación de alta

46
vulnerabilidad al no presentar condiciones de sostenibilidad técnica y financiera de
cara a la normativa de inocuidad y tratamiento de la cadena de la leche;
2. Un grupo de 10 planteles avícolas ubicados entre la parte sur de la parroquia de
Tocachi y la parroquia de Malchinguí, son propiedades de empresas privadas con
crianza tecnificada de pollos de carne y gallinas de postura. Es importante reconocer
esta zona como referente de expansión de iniciativas agroindustriales que se ubican
en Quito, sea por sus condiciones climáticas, así como por su posición estratégica
respecto a sus mercados meta, como al abastecimiento de insumos; hoy por hoy, se
reciben en la Dirección de Gestión del Desarrollo Comunitario Integral solicitudes para
la operación de empresas en este sector; sin embargo, es necesario consolidar la zona
como parque agroindustrial, con actividades de bajo impacto ambiental, pero que
requiere especial atención para acceso a servicios básicos; y,
3. Un centro de acopio de granos en la ciudad de Tabacundo, propiedad de la
Asociación de Productores de Pedro Moncayo (APM); en esta misma ciudad, se ubica
una planta de procesamiento de harinas y fruta seca que no se encuentra en
funcionamiento.

De otra parte, respecto al sistema local de comercialización en Pedro Moncayo


encontramos una infraestructura básica:
‐ El mercado del día en la ciudad de Tabacundo;
‐ Ferias solidarias en las ciudades de Tabacundo y La Esperanza;
‐ Lugares de venta en espacio público en la Y de Tabacundo y Malchinguí; y,
‐ El Centro Comercial Cochasquí en la ciudad de Tabacundo.

4) Servicios a la producción: crédito.

Para el año 2013 en Pedro Moncayo se pudo acceder a un monto total de $ 12´225.935;
con destino en un total de 16 ítems de inversión, para un total de 609 operaciones
crediticias y un promedio de $ 20.075 por operación crediticia.

VOLUMEN DE CRÉDITO 2013 MONTO Nº PROMEDIO

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 35.500,00 3,00 11.833,33


ACTIVIDADES PROFESIONALES, TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS 50.685,67 2,00 25.342,84
AGRICULTURA 6.625.464,86 38,00 174.354,34
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA 95.054,03 17,00 5.591,41
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE LOS 903.689,04 154,00 5.868,11
VEHICULOS DE MOTOR Y DE LAS MOTOCICLETAS
CONSTRUCCION 1.381.847,00 11,00 125.622,45
CONSUMO/MICROCREDITO 1.007.404,64 184,00 5.475,03
ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, DE BEBIDAS Y TABACO 102.846,38 14,00 7.346,17
ENTRETENIMIENTO, RECREACION Y OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 36.347,08 14,00 2.596,22
FABRICACION DE PAPEL, TEXTILES Y METALÚRGICA 1.000.433,13 20,00 50.021,66
GANADERIA Y ANIMALES 348.337,80 106,00 3.286,21
INFORMACION Y COMUNICACION 49.359,68 6,00 8.226,61
PRODUCCION DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA 20.000,00 2,00 10.000,00
SILVICULTURA 5.525,00 1,00 5.525,00
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 518.440,76 35,00 14.812,59
VIVIENDA/MICROCREDITO 45.000,00 2,00 22.500,00
TOTAL 12.225.935,07 609,00 20.075,43
Cuadro 31. Volumen de Crédito colocado en el Cantón Pedro Moncayo, 2013.
FUENTE: Banco Central del Ecuador, 2013.

47
En su mayoría, el monto de colocación crediticia se dirigió a la agricultura con un monto
de $ 6´625.465, para un total de 38 colocaciones, en un promedio de $ 174.000 por
colocación crediticia. Realidad que nos lleva a inferir que el sector es altamente
financiado, reconociéndose un determinante de competitividad del territorio, así como su
demanda financiera. De otra parte, la estructura del crédito a la agricultura nos confirma
que existe una altísima concentración del acceso al financiamiento, mismo en el que los
pequeños productores no son beneficiados.

En este escenario es importante consolidar iniciativas de fortalecimiento del mercado


financiero local, con una mirada estratégica que consolide las iniciativas de economía
popular y solidaria, en una Red Territorial Financiera que facilite el acceso a las unidades
productivas agropecuarias, sobre todo si consideramos las condiciones que son
pertinentes para valorizar la producción bajo riego al momento de implementar el “Nuevo
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo”. En la sección de análisis del mercado de
capitales ahondaremos más en este análisis.

2.3.7. Formas de organización de los modos deproducción

López (2013), señala que en Pedro Moncayo “se han identificado cinco zonas
relativamente homogéneas de producción: la zona ganadera representada por pastos
cultivados ubicados en las partes altas, una zona de cultivos ubicados a lo largo del
cantón, una zona de florícolas que se desarrolla cercana a la cabecera cantonal, una
zona de plantaciones forestales, y finalmente la presencia de avícolas”, pág. 62.

 Zona 1. Pastos cultivados


ubicados bajo el páramo
andino al norte del
cantón, la producción
ganadera se dedica a la
obtención y
comercialización de
leche principalmente;
 Zona 2. Cultivos, la
variación climática en el
cantón favorecen a la
producción de gran
variedad de cultivos,
hacia el noreste del
cantón se encuentran
cultivos como trigo, Grafico 47.Zonas Productivas del cantón Pedro Moncayo
Fuente: IEE, 2013..
cebada, papa, quinua, Elaborado: SENPLADES.
cultivos que se desarrollan en climas fríos mientras que al oeste en una zona de clima
más abrigado se encuentran cultivos como maíz y frutales;

 Zona 3. Florícolas, este sector dedicado principalmente a la producción de rosas para


exportación es un sector que marca la dinámica productiva en el cantón, y a nivel
nacional;
 Zona 4. Plantaciones Forestales se establecen al centro del cantón principalmente en
las zonas de drenajes;

48
 Zona 5. Avícolas, se encuentran al Oeste del cantón, su carácter intensivo hace que la
superficie no sea extensa sin embargo la producción es representativa en la
producción de huevos. Ibid, pág. 62 y 63.

La configuración del territorio, a partir del desenvolvimiento de estas zonas productiva, ha


devenido en la formación de corredores productivos que van definiendo la
especialización y la inserción del territorio en el mercado nacional, regional y mundial:

Grafico 48. Mapa de Corredores Productivos de Pichincha


Fuente: Informe de Línea de Base PDRSN, 2010.
Elaborado: Jordán y Asociados, Consultores

Reconociéndose, para el caso de la economía cantonal, la especialización en la


exportación de flores, la comercialización regional de la canasta agroecológica y la
inserción en cadenas de la leche, con énfasis hacia el norte del cantón y la provincia.

De otra parte, en esta misma zonificación, se tiene cuatro tipologías de sistemas de


producción a lo largo del territorio cantonal con las siguientes características:

TIPOLOGÍA TENENCI PRINCIPALES MAQUINARIA ASISTENCIA RIEGO MANO DE DESTINO


A DE LA PRODUCTOS EQUIPO TÉCNICA OBRA PRODUC.
TIERRA INFRAES.
Empresarial Propia Rosas, flores de Propia Permanente Si Asalariada Exportación
verano, frutilla, permanente y mercado
leche, huevos. nacional
Combinado Propia Leche, trigo Propia Permanente Si Asalariada Mercado
permanente local
y ocasional
Mercantil Propia Maíz, cebada, Manual Ocasional Si Familiar y Mercado
trigo, papa, propia y Semilla asalariada local
leche, frutales. alquilada certificada ocasional
Marginal Propia Cebada, trigo, Manual Semilla Si Familiar Autocon‐
papa, haba, propia selecciona‐ sumo y sub‐
maíz da sistencia
Cuadro 32. Caracterización de la Tipología Productiva – Cantón Pedro Moncayo. Fuente:IEE, 2013.

Existen diferencias en torno al acceso a asistencia técnica y el destino de la producción,


reconociéndose que:

49
 El modelo empresarial tiene cadenas productivas de agroexportación de rosas y flores
de verano, utiliza mano de obra asalariada y cuenta con maquinaria propia.

 Los sistemas combinados, formados


por pequeños y medianos
productores de leche, utilizan 7.939,04 ha.
3.936,5 ha.
permanente y ocasionalmente
mano de obra asalariada, cuentan
con maquinaria propia y están
articulados a cadenas productivas 484,45 ha. 2.873,87 ha.
locales procesadoras y
Grafico 49. Superficie de Sistemas Productivos
comercializadoras de leche. Fuente: IEE, 2013.Elaboración: SENPLADES

 Los sistemas mercantiles son agropecuarios, sus principales producciones son cultivos
de ciclo corto, combinada con la pequeña producción lechera y frutales que les
generan alternativas de ingresos corrientes para su economía familiar. Utilizan
ocasionalmente mano de obra contratada, cuentan con maquinaria manual propia
y/o alquilada, y el destino de su producción es el mercado local.

 Los sistemas marginales ocupan mano de obra familiar, se especializan en el cultivo de


ciclo corto cuyo destino es el auto consumo y la subsistencia. Sus economías son
pluriactivas, dedicándose a la venta de la mano de obra familiar a empresas u otros
sistemas que comparten el territorio.

2.3.8. Seguridad y Soberanía Alimentaria

De acuerdo a un sondeo realizado por el Proyecto FORECCSA, el 75,22% de las familias


rurales del cantón Pedro Moncayo y Cayambe mantienen un consumo pobre en relación
a los alimentos, que refiere a una cultura alimenticia con consumos inferiores a 32 PCA15.

112 12,74

96 0,70

80 1,41
PCA

64 2,06

48 5,34

32 10,13

16 13,33

0 54,30

Porcentaje de familias
Grafico 50. Familias según PCA. Fuente: FORECCSA - PMA, 2013.

15/ Basado en la frecuencia de consumo de 8 grupos de alimentos en los 7 últimos días. El valor obtenido oscila
entre 0 y 112 cuya interpretación es: "Pobre": de 0 a 28; "Limitado": de 28,5 a 42 y "Aceptable": mayor a 42

50
2.3.9. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio

Como ya se señaló, la infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria existente


en el cantón es limitada, identificándose los siguientes servicios relacionadas con las
cadenas de valor local e infraestructura de riego, tal como se presenta en los cuadros
siguientes:

Infraestructura Ubicación Nombre


Centro de Cajas Jurídica Asociación JatunÑan Cajas
Acopio Leche Santa Mónica Productores Lácteos Santa Mónica
San Pablito de Agualongo Productores Lácteos San Pablito
Asociación Agropecuaria San Pablito
Chaupiloma Asociación de P. Agropecuarios El Trébol
San Juan Asociación San Juan Alto
Centro de Tabacundo Centro de Acopio A.P.M.
Acopio Granos
Planteles Tomalón Avícola Tomalón
Avícolas Cubinche Avícola Cubinche
La Cocha Avícola La Cocha
Tanda Avirico
Plantel Avícola Lilia Elena
Plantel Avícola María Andrade
Jerusalén Plantel Avícola Jerusalén
Tocachi Plantel Avícola Galo Saltos
Malchinguí Avícola PROAVISEA
Avícola El Pisque
Cuadro 33. Infraestructura de Apoyo a la Producción. Fuente:IEE, 2013.

De su parte, 5.062 ha se encuentran en el área de incidencia de los sistemas de riego del


cantón Pedro Moncayo, cuya infraestructura se enlista a continuación:

Caudal Area
Nombre del Sistema Parroquia Usuarios
Concedido l/s Regada (ha)

Marianita Tocachi No disponible 55 55


Tanda 32 10
Tajamar 19 20
San Miguel 5 10
Limapugro 49 50
Lotero 26 40
Las Huertas No disponible 10
Alta de Cananvallle Tabacundo No disponible 186 150
Granobles 14 No disponible 184
Cananvalle Bajo 7 230 300
Cayambe – Pedro Olmedo, Tupigachi, 2736 464 4233
Moncayo Tabacundo y La
Esperanza

TOTAL 5062
Cuadro 34. Infraestructura de canales de riego.
Fuente: Dirección de Riego del GAD de Pichincha – Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera.

51
2.3.10. Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Dos proyectos estratégicos, de carácter regional, se desarrollan entre los territorios que
comparte Pichincha e Imbabura y están referidos al manejo y administración de fuentes
de agua en el proyecto Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo y Sistema de Agua
para Consumo Humano Pesillo – Imbabura.

Programa y/o ÁREA Provincia Cantón


proyecto

Canal de riego PRODUCTIVO Pichincha Pedro Moncayo y


Cayambe – Pedro AGROPECUARIO Cayambe
Moncayo

Sistema Pesillo - AGUA DE CONSUMO Pichincha Pedro Moncayo y


Imbabura HUMANO Cayambe

Otavalo, Antonio
Imbabura Ante y Ibarra

Cuadro 35.Listado de Proyectos Regionales de Carácter Estratégico.


Fuente: Dirección de Riego del GAD de Pichincha, 2014.

Estas dos iniciativas cambiarán radicalmente la situación del cantón Pedro Moncayo,
incidiendo directamente en la incorporación de aproximadamente 10.000 ha (entre
Cayambe y Pedro Moncayo) al área de influencia del Sistema de Riego Cayambe –
Pedro Moncayo, situación que requiere preverse y definir alternativas para aprovechar el
impacto sobre la economía local:
‐ Ampliación y diversificación de la producción y productividad agropecuaria;
‐ Potenciación de cadenas de valor y cadenas productivas;
‐ Fortalecimiento del sistema financiero rural bi-cantonal; y,
‐ Impacto sobre cambios en la tipología de sistemas de producción cantonal.

Además de reconocer y definir alternativas sobre el posible incremento del precio de la


tierra, el desarrollo del mercado de la tierra y el posible desplazamiento de la economía
marginal; el incremento de la producción florícola; así como posible conflicto por la
administración-gobierno del agua para riego.

De su parte, la implementación del proyecto Pesillo – Imbabura facilitará el incremento de


familias con acceso a agua potable, en la parroquia de Tupigachi y en Tabacundo, en un
número aproximado de 10.000 personas.

2.3.11. Mercado de capitales y financiación de inversiones

En términos de la estructura del crédito a nivel provincial podemos ver que el


financiamiento se concentra en un 98,01% en términos de monto en la Capital, al igual
que en operaciones dado que del total de créditos otorgados en Pichincha, Quito capta
el 95,72%.

Partiendo del supuesto de que cada operación constituye un sujeto de crédito y


haciendo un ejercicio de dividir el número de operaciones de cada Cantón con la
cantidad de población del mismo, podemos darnos cuenta que la estructura crediticia

52
de la provincia sigue teniendo una dinámica concentrada, esto significa que no es una
cuestión de diferencia de tamaño ni de población, sino de diferencias en el acceso al
crédito.

Nº de % Nº de Nº
Cantón Monto Otorgado % Monto
operaciones operaciones /Población
Cayambe 9982 1,09% 12% 46.442.514,43 0,43%
Mejía 9833 1,07% 12% 45.655.466,46 0,43%
Pedro Moncayo 609 0,07% 2% 12.225.935,07 0,11%
Pedro Vicente
1463 0,16% 11% 6.260.960,65 0,06%
Maldonado
Puerto Quito 702 0,08% 3% 2.777.301,61 0,03%
Quito 879769 95,72% 39% 10.494.336.577,65 98,01%
Rumiñahui 16346 1,78% 19% 96.348.231,27 0,90%
San Miguel de los
Bancos 432 0,05% 2% 2.843.160,13 0,03%
Santo Domingo 1 0,00% 43.000,00 0,00%
Provincia 919137 100% 10.706.933.147,27 100%
Cuadro 36. Estructura crediticia de la Provincia de Pichincha
Fuente: SBS, 2013

Pedro Moncayo logra obtener el 0,11% del monto total de crédito en la provincia,
concluyéndose que el territorio carece de una estructura financiera que permita
complementar el apoyo a la producción actual, futura y potencial.

% del Monto
Actividad Monto Nº
Total
Actividades inmobiliarias $ 35.500,00 3 0,29%
Actividades profesionales, técnicas y administrativas $ 50.685,67 2 0,41%
Agricultura $ 6.625.464,86 38 54,19%
Ganadería y animales $ 348.337,80 106 2,85%
Extracción de madera $ 5.525,00 1 0,05%
Alojamiento y servicios de comida $ 95.054,03 17 0,78%
Comercio al por mayor y menor $ 903.689,04 154 7,39%
Construcción $ 1.381.847,00 11 11,30%
Consumo/microcrédito $ 1.007.404,64 184 8,24%
Entretenimiento, recreación y otras actividades de
servicios $ 36.347,08 14 0,30%
Industrias manufactureras $ 1.123.279,51 36 9,19%
Información y comunicación $ 49.359,68 6 0,40%
Transporte y almacenamiento $ 518.440,76 35 4,24%
Vivienda/microcrédito $ 45.000,00 2 0,37%
TOTAL $ 12.225.935,07 609 100,00%
Cuadro 37. Volumen de Crédito 2013
Fuente: SBS, 2013

Respecto al volumen de crédito otorgado dentro del Cantón, podemos ver que las
actividades de agricultura se llevan el 54% financiamiento, seguido por el sector de la
construcción con un 11,30%, las industrias manufactureras un 9,19%, el consumo y

53
microcrédito 8,24% y finalmente, dentro de las principales, el comercio al por mayor
alcanza el 7,39% del crédito.

Ahora bien, esta estructura interna crediticia del territorio, por un lado es una copia
directa de la estructura productiva del país, justamente las actividades que determinan la
generación de valor agregado son las que más reciben crédito; por otra parte se
demuestra una condición de mejor acceso a oportunidades si consideramos que en
términos de operaciones es realmente pequeño ya que es 38 créditos entregados.

Si comparamos esto con otros sectores, encontramos en segundo lugar la construcción


que representa el 11% del crédito a nivel cantonal, pero muestra una estructura menos
concentrada dado que son alrededor de 154 operaciones, entonces si hacemos un
promedio entre monto y operaciones podemos ver que en agricultura por crédito se lleva
174 mil dólares, en cambio en la construcción cada crédito es de 125 mil dólares en
promedio, lo que denota otra relación a lo que en monto, la agricultura tenía 6 veces más
crédito que la construcción y, ahora, en términos promédiales la diferencia es de un 72%.

Una cuestión fundamental a analizar dentro de esto es que, si bien es cierto, el monto de
créditos al consumo no es muy alto en términos relativos, pero si analizamos el número de
operaciones, es el segmento más solicitado, registrando un 30% en este sentido. Esto
constituye parte de la estructura crediticia del país.

Agricultura Monto Nº %
Cultivo de rosas 5.579.977,50 11 84,22%
Cultivos de otras flores (total) 954.280,96 10 14,40%
Cultivo de tomate 27.225,52 2 0,41%
Cultivo de otros productos agrícolas N.C.P. 6.000,00 1 0,09%
Servicios relacionados con la agricultura 12.000,00 2 0,18%
Cultivo de arveja 580,96 1 0,01%
Cultivo de otros productos agrícolas N.C.P. 580,96 1 0,01%
Cultivo de cebada 19.407,20 1 0,29%
Cultivo de otras frutas N.C.P. 580,96 1 0,01%
Cultivo de otros tubérculos y raíces 580,96 1 0,01%
Cultivo de papa 6.333,12 1 0,10%
Cultivo de maíz suave 13.335,76 4 0,20%
Cultivo de otros vegetales y melones N.C.P. 4.580,96 2 0,07%
Total $ 6.625.464,86 38
Cuadro 38. Volumen de Crédito a la Agricultura
Fuente: SBS, 2013

Si observamos el crédito otorgado a la agricultura, vemos que la concentración se


intensifica dado que la producción de flores se lleva aproximadamente el 98% del monto
otorgado y si hablamos de operaciones representa el 55%.

Confirmando que la actividad más competitiva dentro del sector agrícola es la


producción de flores, pero esta tiene un modo de producción altamente concentrado. Si
vemos, justamente la producción que es sujeta de créditos representa parte de los cultivos
en los que el canal de riego influencia, pero estos son entre 1 y 2 operaciones, lo que en
realidad da muestra que el apoyo a la producción en este sentido es mínimo.

54
Tipo de Bancos Monto Operaciones
BANCOS PRIVADOS NACIONALES 2.602.030,62 253
BP AUSTRO 49.493,10 3
BP FINCA 6.741,35 6
BP CAPITAL 758.361,82 43
BP PICHINCHA 166.461,07 62
BP PROCREDIT 1.201.400,00 71
BP PRODUBANCO 246.038,57 5
BP SOLIDARIO 118.960,85 49
BP SUDAMERICANO 40.010,61 2
BP UNIBANCO 14.563,25 12
BANCA PUBLICA 9.484.697,25 274
BANCO DEL ESTADO 1.107.827,00 2
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL 7.160.621,69 11
BANCO NACIONAL DE FOMENTO 1.216.248,56 261
MUTUALISTAS 76.896,93 33
MUT PICHINCHA 76.896,93 33
SOCIEDADES FINANCIERAS 62.310,27 49
SF PROINCO 62.310,27 49
Cuadro 39. Tipos de Bancos
Fuente: SBS, 2013

La banca pública presenta mayor número de colocaciones de apoyo financiero en el


territorio, representando el 77% de la cartera, mientras que la banca privada, el 21%.

Esta estructura nos lleva principalmente a dos análisis:


1. En el territorio solo funciona el Banco de Pichincha, sin embargo, la mayor parte de
crédito privado proviene de otros bancos fuera del Cantón, es más, el Banco Pro-
Credit tiene el 46% de la cartera de crédito privado otorgado.
2. En términos de monto, la Corporación Financiera Nacional entrega la mayor parte de
crédito, pero, en términos de operaciones, el Banco Nacional de Fomento, que es más
ligado a la agricultura, otorga el 95% de los créditos públicos concedidos.

Por último, comparando los resultados anteriores y observando las captaciones del sector
financiero, podemos reconocer que las cooperativas de ahorro y crédito son las que más
captan en términos de monto y de operaciones. Así en la banca privada, más o menos el
11% de sus clientes ha sido sujeto de crédito, lo cual es bajo. En tanto, la diferencia es
mínima respecto a los montos captados y los créditos colocados.

Banca Privada
Número de clientes 2264
Captaciones banca privada (dólares) $ 2.201.059,46
Cooperativas
Número de clientes 3757
Captaciones cooperativas (dólares) $ 3.155.094,75
Cuadro 40. Captaciones de Ahorro Privadas / Cooperativas
Fuente: SBS, 2013

De otra parte, la estructura de crédito otorgada por las entidades de la economía


popular y solidaria, observamos que el total de crédito es muy significante, ubicándose
después de la banca pública, las cooperativas de ahorro y crédito serían las que más
otorgan crédito en el Cantón. Es fundamental analizar también que la cartera de las
cooperativas no solo proviene del territorio, sino también de otras provincias.

55
En este punto, también es importante ver que la mayoría de crédito otorgado por la
cooperativas es al consumo, lo que quiere decir que no se está apoyando en gran
medida a la producción.

Tipo de Crédito Monto Nº % Monto % Operaciones


Comercial Corporativo 3.200.000,00 1 26% 0,2%
Comercial Empresarial 5.088.981,41 13 42% 2,1%
Comercial PYMES 1.156.629,13 43 9% 7,1%
Consumo 994.718,94 178 8% 29,2%
Microcrédito 1.740.605,59 372 14% 61,1%
Vivienda 45.000,00 2 0% 0,3%
Total Crédito $ 12.225.935,07 609 100% 100%
Cuadro 41. Destino del crédito concedido
Fuente: SBS, SEPS, 2013

Analizando el tipo de crédito de la banca, vemos que el más significativo es el


microcrédito con un 61%, pero el consumo sigue teniendo un 29% de participación lo que
resta apoyo a la producción y, como vimos antes, esto es incluso una copia de la
estructura crediticia nacional.

2.3.12. Flujos fiscales

La recaudación tributaria del Gobierno creció importantemente en el 2012 en un 22,9% y


se ha mantenido creciente, pero como veremos más adelante la dinámica tributaria del
Gobierno Municipal de Pedro Moncayo no tiene la misma suerte.

La recaudación del GAD Municipal ha decrecido, en el 2011 decayó en un -19%, hasta el


2014 no se ha logrado recuperar con respecto al 2010. Entre el 2010 y 2014 esta
recaudación ha caído en un 5%. Esto tiene implicaciones no solo en la capacidad de
generar propios ingresos, sino que, según establece el artículo 192 del COOTAD sobre los
montos a transferir, la capacidad generadora de ingresos influye en la asignación
presupuestaria del gobierno central, lo que reduce el presupuesto del municipio.

$ 8.000,00 25,0% $ 250.000,00 15%


$ 200.000,00 10%
Millares

$ 6.000,00 20,0% 5%
$ 150.000,00 0%
15,0% $ 100.000,00 ‐5%
$ 4.000,00 ‐10%
10,0% $ 50.000,00 ‐15%
$ 2.000,00 5,0% $‐ ‐20%
2010 2011 2012 2013 2014
$‐ 0,0%
2010 2011 2012 2013 Recaudacion
Recaudacion
Efectiva Anual $ 215. $ 175. $ 174. $ 183. $ 204.
Efectiva Anual SRI $ 5.406. $ 5.943. $ 7.306. $ 7.493. GAD

T. Variación 0,0% 9,9% 22,9% 2,6% T. Variación 0% ‐19% ‐1% 6% 11%

Grafico 51. Recaudación Tributaria del SRI (2010-2013) Grafico 52. Recaudación Tributaria GAD (2012-2014)
Fuente: SRI. Fuente: SRI.

56
2.3.13 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

La principal amenaza para las áreas productivas en Pedro Moncayo es el cambio


climático. Según los estudios de vulnerabilidad realizados por el Proyecto
FORECCSA (2013), la mayoría del cantón tiene una vulnerabilidad 16 media a
alta17.

En esta misma línea, as principales amenazas que afectan a los medios de vida
de la población de la parroquias de Tupigachi, Tocachi y Malchinguí son la sequía
y los ventarrones; en La Esperanza, la sequía y las granizadas; y, en Tabacundo las
sequías y heladas;. Los impactos asociados con dichas amenazas climáticas en
los principales cultivos (maíz, fréjol, papa, hortalizas) profundizarían los problemas
de desnutrición y malnutrición en los hogares en situación de riesgo social.
Además, ello implicaría que los precios puedan subir drásticamente.

Por otro lado, existe una evidente consolidación del sector agro exportador,
especialmente florícola, que concentra la producción en un solo producto
generando una excesiva dependencia y vulnerabilidad del sector económico
por posibles choques externos de precio o disminución de la demanda de este
producto.

A nivel de infraestructura, de
igual forma, existen amenazas
relacionadas con los
fenómenos y riesgos naturales
tales como amenazas
geofísicas (terremotos y
erupciones volcánicas), morfo
climáticas (inundaciones,
movimientos en masa -
deslizamientos, derrumbes - y
las sequías). En este sentido,
Pedro Moncayo es altamente
vulnerable a erupciones
volcánicas y deslizamientos y
Grafico 53. Amenazas de origen natural
en menor grado a sequias. Fuente: SIISE, 2001

16
/ Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la Vulnerabilidad es el grado de
susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en
particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad depende de la exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación.
17
/ Parroquia Tocachi, Media; Parroquia La Esperanza, Media; Parroquia Malchinguí, Alta;; Tabacundo,
Cabecera Cantonal, Media y Parroquia Tupigachi, Media.

57
Problemas y potencialidades

Variables Potencialidades Problemas


Trabajo y Empleo  Producción florícola genera  Pluriactividad de campesinado y familias
empleo para el 59 % de la rurales de Pedro Moncayo deja en
población cantonal. Sector condiciones laborales irregulares que no
floricultor en amplia expansión. fomentan el cumplimiento de los
 Entre el 94 – 98 % de la PEA de derechos laborales.
sectores urbanos y rurales se  Cadenas de valor locales inequitativas
encuentra ocupada. disminuyen los ingresos de las familias
campesinas.
Estructura  64% del VAB cantonal es  Inserción de producción de pequeños
productiva generado por el sector floricultores en sistemas intensivos
primario, sobre todo del su empresariales basados en el uso de
sector floricultor. agroquímicos, conlleva paquetes
 2% del VAB representa la tecnológicos de alta inversión en la
generación de valor nutrición del suelo, y para el manejo
agregado – manufactura. integrado de plagas y enfermedades.
 Sector terciario representa el  Bajo rendimiento de producción lechera
34% del VAB cantonal. por cabeza de ganado (lt/día) en
sistemas productivos extensivos, con
reducidas prácticas de gestión de la
fertilidad del suelo.
Relación entre  Baja relación entre sectores  Insuficientes y desestructuradas iniciativas
sectores económicos en el cantón: el de generación de valor agregado a
económicos crecimiento del sector producción agropecuaria primaria.
floricultor no tiene correlación  Crecimiento de servicios financieros y no
con el tejido institucional local. financieros en el territorio responden a
 Limitado número de empresas iniciativas de fomento de mercados de
generadoras de valor consumo de bienes y servicios
agregado con articulación a desarticulados a las actividades de
sectores productivos desarrollo de la producción y
marginales: lácteos, harinas. productividad de sectores primarios y
secundarios.
Principales  Producción agropecuaria en  Limitaciones para el cambio de la matriz
actividades sistemas productivos mercantil productiva producto de la dependencia
económicas y empresarial. de economía local al sector primario
exportador.
 Desregularizado crecimiento de
producción primaria de alto impacto
ambiental en territorios de uso urbano y/o
CUT de baja vocación agropecuaria.
Principales  Flores.  Desarrollo de sector floricultor en
Productos  Cereales. condiciones de enclave económico
genera cambios en prácticas y
estructuras sociales, económicas y
políticas locales.
 Producción de cereales (maíz, trigo,
cebada, quinua) y leguminosa (chocho)
responden a sistemas de monocultivo,
con limitadas articulaciones a estructura
económica multiplicadoras de la riqueza
del territorio.
Establecimientos  Planteles florícolas.  Débil y limitada institucionalidad
económico-  Centros de acopio de leche. económica productiva deja un territorio
productivos  Planteles avícolas. sin tejido institucional para establecer
estrategias de fomento de una economía
diversificada.

58
Variables Potencialidades Problemas
Factores  Amplios sectores campesinos  Crecimiento de mercado de tierras
productivos cuentan con acceso a riego. ligadas a la incorporación al mercado
 Sector floricultor accede a exterior de la producción florícola
crédito en sistema financiero creciente expulsa a campesinado y
privado. debilita las condiciones de soberanía y
 Desarrollo de sistema seguridad alimentaria local.
financiero popular y solidario  Bajo nivel de inversión y acceso a crédito
facilita alternativa crediticia a para economías de tipo mercantil.
familias y organizaciones de
economía popular y solidaria.
Modos de  La diversidad de pisos 
producción climáticos favorecen a la
producción de gran variedad
de cultivos, hacia el noreste se
encuentran cultivos como
trigo, cebada, papa, quinua y
producción florícola, cultivos
que se desarrollan en climas
fríos mientras que al oeste en
una zona de clima más
abrigado se encuentran
cultivos como maíz, frutales y
producción avícola.
 Floricultura especializada en la
producción de rosas para
exportación con alta y
compleja tecnología
productiva en sistemas
económicos empresariales
genera condiciones de
posicionamiento en el
mercado mundial.
 Avícolas, se encuentran al
Oeste del cantón, su carácter
intensivo hace que la
superficie no sea extensa sin
embargo la producción es
representativa en la
producción de huevos.
Seguridad y  Familias, organizaciones y red  Desarticulada producción de fincas
soberanía de productores sostienen ferias agroecológicas imposibilitan su
alimentaria locales de productos valorización en mercados exigentes de
agroecológicos. calidad, con criterios de abastecimiento
 Sistema local de permanente y de la diversidad de la
comercialización cuenta con demanda.
estructura e infraestructura  Sistema local de comercialización
básica como potencial para abastecido por productos alimenticios
facilitar el acceso a bienes de importados no presentan opción para la
canasta básica alimenticia. soberanía y seguridad alimentaria de la
población.
 Bajo rendimiento de producción lechera
por cabeza de ganado (lt/día) en
sistemas productivos extensivos, con
reducidas prácticas de gestión de la
fertilidad del suelo.
 Organizaciones de base (asociaciones,
cooperativas, organizaciones de mujeres)

59
Variables Potencialidades Problemas
desarticuladas y poco fortalecidas.
Infraestructura de  Infraestructura productiva  Cercanía a Quito y Cayambe facilita que
apoyo a la cantonal para el producción florícola se encuentre ligada
producción procesamiento de lácteos. a espacios territorio fuera del cantón para
 Infraestructura cantonal para acceso de infraestructura productiva
la producción avícola. para su comercialización nacional e
internacional.
 Visión de territorio – cantonal reduce
condiciones de negociación para la
articulación a iniciativas productivas
hacia infraestructuras generadoras de
valor agregado en territorio
mancomunados.
Proyectos  Desarrollo de iniciativas de  Crecimiento de percepción de conflicto
Estratégicos acceso a agua para riego y social en el acceso, administración,
Regional para consumo humano se manejo y distribución en proyectos de
muestran como herramientas acceso a agua para riego y consumo
claves para la reducción de la humano por metodologías basadas en la
pobreza y el cambio de la construcción de infraestructura de
matriz productiva. captación y distribución dejando
intocados procesos de negociación y
gestión social – concertada del recurso.
Mercado de  Sector floricultor y  Crecimiento de servicios financieros y no
capitales y construcción (infraestructura financieros en el territorio responden a
finanzas florícola) acceden al 75% del iniciativas de fomento de mercados de
crédito local. consumo de bienes y servicios
desarticulados a las actividades de
desarrollo de la producción y
productividad de sectores primarios y
secundarios.
Flujos fiscales  Ha aumentado la  El GAD Provincial tiene poca capacidad
recaudación de impuestos del de generación de ingresos, la
Gobierno Central, lo que recaudación se ha visto decreciente.
puede influenciar en la Entre 2010 y 2014, la recaudación se
inversión pública de este. redujo en un 10%
Cuadro 42. Variable, potencialidades y problemas.
Fuente: Talleres de Diagnóstico parroquiales, Equipo Técnico, 2014.

60
2.4. Diagnóstico de asentamientos humanos

La población del Cantón Pedro Moncayo, según el Censo 2010, representa el 0.23% de la
población nacional y el 1.29% del total de la Provincia de Pichincha. El 69.68% de su
población reside en el área rural (23.113) y el 30.32% reside en el área urbana (10.059).

Gráfico 54. Población según estrato y auto identificación étnica.


Fuente: INEC, 2013.

Tanto en el área urbana como rural existen asentamientos espontáneos que dificultan la
planificación del territorio así como la dotación de infraestructura básica (agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica) generando conflictos en el momento que se realizan los
trazados viales para dar soluciones espaciales del territorio mediante amanzanamientos.

A este problema se suma la presencia de florícolas en las zonas de expansión urbana y la


presencia de asentamientos humanos sobre la frontera agrícola establecida.

2.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la


Estrategia Territorial Nacional 2013 - 201718

"Debemos respetar y rescatar los saberes ancestrales de nuestros pueblos, para ello debemos conocer más
cada territorio"
Arturo Andrade, Fundación Unión Internacional

Según el análisis histórico de la distribución de la población, Pedro Moncayo, fue un


antiguo asentamiento prehispánico y preincásico de la parcialidad Cochasquí, que se
evidencia por la existencia del complejo sagrado del mismo nombre en las cercanías de
la cabecera cantonal. En épocas de la conquista española, el cantón fue un
asentamiento indígena que con la distribución administrativa del territorio por parte de los
iberos, pasó a formar parte del corregimiento de Otavalo, en 1534; y así permanecería
durante la totalidad de la época colonial y parte de la vida republicana del Ecuador.

18/ La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de
carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional con las
condiciones y características propias del territorio. A partir de la identificación de las
necesidades territoriales, permite también desarrollar estrategias para cambiar las
condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

61
CRECIMIENTO POBLACIONAL PEDRO MONCAYO
Población por períodos censales TASA DE
NIVEL CRECIMIENTO
1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2001-2010
PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287 0.84
PEDRO MONCAYO 12.068 12.454 13.436 14.732 16.459 25.594 33.172 2,88
Tabacundo 4.564 4.468 4.591 5.193 5.898 11.699 16.403 3,76
La Esperanza 1.584 1.805 1.842 2.023 2.125 3.276 3.986 2,18
Malchinguí 2.135 2.480 2.978 2.921 3.004 3.912 4.624 1,86
Tocachi 1.944 1.525 1.710 1.653 1.459 1.587 1.985 2,49
Tupigachi 1.841 2.176 2.315 2.942 3.232 5.120 6.174 2,08
Cuadro 43. Población según estrato y auto identificación étnica.
Fuente: PDOT, 2012

En cuanto a la Jerarquía de asentamientos humanos, la parroquia Tabacundo al ser la


cabecera cantonal es la que tiene el mayor equipamiento urbanístico en relación a las
otras parroquias, brindando también mejor acceso a los servicios administrativos, salud,
educación y recreacionales. La ciudad de Tabacundo al estar atravesada por la
panamericana y estar asentada en una topografía regular se facilita su conectividad y
articulación no solamente con las parroquias rurales del cantón, sino también con
ciudades como son Quito, Ibarra, Otavalo y Cayambe, por tal razón se constituye como
foco de comercialización a nivel cantonal.

Gráfico 55. Mapa de la jerarquía de asentamientos humanos a nivel provincial.


Fuente: INEC, 2013.

62
En lo que respecta a la caracterización de los asentamientos humanos del cantón, tenemos que la Cabecera Cantonal corresponde a un Nodo subregional, en
tanto, las demás cabeceras parroquiales, corresponden a nodos menores, tal como se presenta en el siguiente cuadro y gráfico.

Ponderación (P)
Asentamientos Población Equipamientos Accesibilidad Total Clase Jerarquía
P CONCLUSION P CONCLUSION P
Urbana Rural Total Descripción de la funcionalidad Tiempo (min) P
Tabacundo 10.059 6.344 16.403 6 Centro urbano Salud, 3; educación, 8; equipamientos social, 5 39 Nodo subregional 42,2 3 48 4 Nodo subregional
intermedios comunicación, 5 apoyo a la producción, 8 y financiero, 10

La Esperanza 3.986 3.986 4 Centros menores Salud, 2; educación, 2; equipamientos social, 0 comunicación, 9 Nodo menor 39,7 3 16 6 Nodo menor
5 apoyo a la producción ,0 y financiero, 0

Malchinguí 4.624 4.624 4 Centros menores Salud, 3; educación, 2; equipamientos social, 0 14 Nodo menor 58,8 1 19 6 Nodo menor
comunicación, 5 apoyo a la producción ,0 y financiero, 4

Tocachi 1.985 1.985 3 Asentamientos Salud, 2; educación, 2; equipamientos social, 0 9 Nodo menor 37,7 3 15 6 Nodo menor
humanos comunicación, 5 apoyo a la producción ,0 y financiero, 0
seminucleados
Tupigachi 6.174 6.174 5 Centro urbano Salud, 2; educación, 2; equipamientos social, 0 9 Nodo menor 51 3 17 6 Nodo menor
intermedios comunicación, 5 apoyo a la producción ,0 y financiero, 0

Cuadro 44. Caracterización de los asentamiento humanos


Fuente: Población, INEC, 2010; Equipamientos, IEE, 2013 y Accesibilidad, Mapa vial, IEE 2013.

Gráfico 56. Mapa de la jerarquía de asentamientos humanos a nivel parroquial. Fuente: INEC, 2013.

63
2.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad de
agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos

Las zonas urbanas consolidadas, tanto de la Cabecera Cantonal como de las parroquias
rurales, se encuentran abastecida de infraestructura básica en un alto porcentaje,
mientras que en los asentamientos humanos dispersos existe déficit de estos servicios
según el cuadro indicado.

Unidad Cobertura Cobertura de Cobertura Desechos


Territorial agua alcantarillado energía sólidos, medios
entubada por red pública(%) eléctrica red de eliminación
red pública (%) pública (%) (%)
Tabacundo 88,30 63,00 86,40
La Esperanza 89,30 37,80 96,20 73,80
Malchinguí 87,30 50,70 96,20 78,20
Tocachi 78,00 25,50 93,10 62,20
Tupigachi 41,00 13,90 93,60 53,50
Cuadro 45. Nivel de acceso a servicios básicos
Fuente: Censo INEC 2010

2.4.3. Acceso a servicios de educación y salud

En lo relacionado a educación, Pedro Moncayo marca 46,97, es decir, que el índice de


educación es bastante deficiente, lo que muestra la necesidad de mejorar el nivel y las
condiciones de educación en el cantón.

En cuanto al los datos de analfabetismo, en el cantón se observa que pese a la reducción


de los niveles de analfabetismo19, se mantienen valores mayores en las parroquias frente a
la cabecera cantonal de Tabacundo, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Analfabetismo (%)
Parroquia Año
Total Hombres Mujeres
Tabacundo 2001 10,34 6,56 13,93
2010 7,52 4,75 10,23
La Esperanza 2001 10,66 6,37 14,94
2010 6,92 4,95 8,72
Malchinguí 2001 16,65 12,17 21,11
2010 13,04 10,15 15,81
Tocachi 2001 14,33 10,14 18,35
2010 12,05 8,36 15,76
Tupigachi 2001 19,47 11,88 26,16
2010 16,76 10,53 22,12
Cuadro 46. Nivel de analfabetismo de la población por parroquia
Fuente: Censos, INEC 2001 y 2010

19 / A nivel cantonal: 23.2% en 1990, 13.3% en el 2001 y 10.2% en el 2010.

64
La oferta educativa, según el Ministerio de Educación, es de 45 registros de
establecimientos en el cantón Pedro Moncayo; de los cuales 16 se encuentran
comprobados y 29 sin comprobar, por lo cual se tomo como prioridad éstas últimas.

Parroquia Tipo Inicial Inicial y Educación Educación Total


Educación Básica Básica y general
Básica Bachillerato
La Esperanza Fiscal 1 2 3
Particular 1 1
Malchinguí Fiscal 1 6 7
Tabacundo Fiscal 2 3 8 1 14
Fiscomisional 1 1
Particular 3 1 1 5
Tocachi Fiscal 4 4
Fiscomisional 1 1
Tupigachi Fiscal 2 2 5 9
Total Fiscal 4 7 25 1 37
Particular 0 3 2 1 6
Fiscomisional 0 0 2 0 2
Cuadro 47. Oferta educativa por parroquia
Fuente: IEE, 2013 y Ministerio de educación, 2012.

Gráfico 57. Mapa de la oferta de infraestructura.


Fuente: IEE, 2013.

Por su parte, la oferta en cuanto a infraestructura y servicios de establecimientos de


educación levantada en el interior del cantón, por el IEE 2013,fue:

65
 2 registros de universidades
 8 registros de colegios
 43 registros de escuelas fiscales mixtas
 1 registro de escuela particular
 1 registro de fundación para la educación
 1 registro del instituto agrónomo de investigación agropecuaria
 2 registros de unidad educativa fiscomisional
 9 registros de centro infantil del buen vivir
 3 registros de centros infantiles inicial
 2 registro de centro educativo básico

En cuanto a infraestructura y servicios de establecimientos de salud del cantón, se tienen


7 centros, tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Parroquia Nombre Dirección


Malchinguí Centro Comunitario de Salud San Juan De Malchinguí San Juan
Centro Básico Municipal de Rehabilitación Malchinguí Malchinguí
Subcentro de Salud Malchinguí Malchinguí
Tocachi Subcentro de Salud Tocachi Tocachi
La esperanza Centro de Salud La Esperanza La Esperanza
Tabacundo Asilo de Ancianos Luzmila Romero de Espinosa Tabacundo
Centro de Salud Tabacundo Tabacundo
Cuadro 48. Oferta de salud.
Fuente :IEE, 2013 y Ministerio de salud, 2012.

Gráfico 58. Mapa de áreas de influencia de los servicios de salud.


Fuente: IEE, 2013.

66
2.4.4. Acceso de la población a vivienda

El problema fundamental no pasa por un déficit cuantitativo de viviendas, si existe un


problema fuerte en el acceso a servicios básicos y en las condiciones de habitabilidad de
la vivienda, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro y mapa adjunto.

Unidad VIVIENDA HOGARES


Territorial Total de Déficit Déficit Total Hacinamiento
viviendas habitacional habitacional
2010 cuantitativo cualitativo (#) (%)
(%) (%)
Tabacundo 4,386 14,20 29,10 4,430 874 19,73
La Esperanza 1,023 28,70 34,40 1,028 176 17,12
Malchinguí 1,271 21,40 23,90 1,282 156 12,17
Tocachi 537 14,20 29,10 539 103 19,11
Tupigachi 1,416 50,20 26,60 1,425 277 19,44
Cuadro 49,Déficit de vivienda y niveles de hacinamiento.
Fuente: Censo, INEC 2010,

Gráfico 59,Mapa de grado de habitabilidad de las viviendas.


Fuente: IEE, 2013,

67
2.4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos

El cantón Pedro Moncayo cuenta con cinco parroquias una urbana que es la cabecera
cantonal Tabacundo y cuatro parroquias rurales con sus respectivos barrios y
comunidades como se muestra a continuación,

Gráfico 60,Mapa de las comunidades del cantón.


Fuente: Catastro Municipal, 2012.

AREA PARROQUIAS BARRIOS Y COMUNIDADES


URBANO TABACUNDO Barrios: La Quinta, Mama Nati 2, Pasquel, La Banda, San
Rafael 1, El Calvario, 18 de Septiembre, Tabacundo
Moderno, Carrera, Sucre, La Y, la Concepción, 13 de Abril,
La Playita, El Tambo, San Nicolás, El Arenal, Santa
Marianita, Luis Freile.

Comunidades: San Luis de Ichisí, San José Grande,


Cananvalle, Guayllaro Grande, Picalquí, Puruhantag,
Pucalpa, Nuevo San José, San José Chico, San José Alto,
Luis Freile, Guallaro Chico, Nueva Esperanza de
Cananvalle, Nuevo Amanecer, María Dolores, Simón
Bolívar, La Libertad.

68
TUPIGACHI Cajas Jurídico, San Pablito de Agualongo, Ñañoloma,
Chaupiloma, San Juan Loma, Granobles, Santa Clara, Tupigachi
(Centro Urbano), Santa Mónica, Florencia.

RURAL ESPERANZA Barrios: El Rosario, Vicente Solano, La Mojanda, Centro, Seis de


Enero, Chimbacalle.

Comunas y Asociaciones: Asociación Cubinche, Comuna


Guaraquí, Tomalón.

TOCACHI Barrios: San Francisco, Central, Zanjapunta, San Juán, Rumitola,


La Loma, San José, Pambahuasi, Sato, Domingo, Santo Cristo.

Comunidades: Cochasquí, Moronga, Tanda, Bellavista de


Tocachi, Chimburlo.

MALCHINGUÍ Barrios: Santa Eulalia, El Hospital, San Vicente, San Juán,


Oyagachi, Pichincha, La Buena Esperanza, La Merced, Quito Sur,
El Rosario, Pedro Moncayo, La Concepción, Imbabura, Garcia
Moreno, 24 de mayo, Santa Rosa, San Carlos, Pedro Moncayo
Beaterio, Venencia, Quito Norte.

Cuadro 50. Descripción de asentamientos poblados.


Fuente: Plan Estratégico General de Desarrollo Cantonal 2006-2015/ Información Departamental
Elaboración: Municipalidad de Pedro Moncayo

2.4.6. Localización Caracterización de amenazas y capacitad de respuesta

En la zona urbana existen amenazas de carácter antrópica como son: la seguridad,


asentamientos humanos informales, presencia de florícolas dentro del área de expansión
urbana e implantación de pequeñas florícolas clandestinas en la zona rural como las
principales. Los niveles de los organismos de respuesta a estos son considerados, en su
mayoría insuficientes, pese a la percepción de mejoramiento en los últimos años.

Por su parte, las zonas de riesgo natural se encuentran en las quebradas y laderas con
pendientes muy pronunciadas, las mismas que se encuentran deshabitadas tal como se
presento en el Mapa de riesgos (ver sección biofísico).

69
Principales problemas y potencialidades identificados

Variables Potencialidades Problemas


Red nacional de  Cercanía a la ciudad de Quito,  Tabacundo es vista y percibida
Asentamientos Ibarra, Otavalo y Cayambe que como ciudad de paso.
humanos dinamizan las relaciones  Inseguridad generalizada, ha
socioeconómicas y políticas. incrementado más.

Infraestructura y  Existencia de valores tradicionales  Recursos insuficientes para


acceso a Servicios como la cogestión (organización incrementar cobertura de de
básicos de mingas) alcantarillado y otros servicios.
 Caudal bajo de agua para el
consumo humano,
 Agua de consumo humano
utilizada para regar los
sembríos
Acceso a servicios  Áreas de terreno óptimas para  Limitado acceso a cobertura
de implementar infraestructura y en salud y educación primaria
Educación y salud servicios. y secundaria, no existe niveles
superiores.

Acceso a vivienda  Accesibilidad a planes de  Fraccionamientos de terrenos


viviendas sin una correcta planificación

Localización de  Articulación entre asentamientos  Localización de asentamientos


Asentamientos humanos humanos sobre la cota del
humanos canal de riego y sobre el límite
agrícola

Dispersión y  Capacidad y organización  Asentamientos humanos


concentración dispersos en forma
poblacional desordenada
Cuadro 51.Principales problemas y potencialidades del Componente de Asentamientos humanos.
Fuente: Talleres de diagnóstico, 2014

70
2.5 Diagnóstico de movilidad, energía y conectividad

2.5.1. Acceso a servicios de telecomunicaciones

De acuerdo a la información de SUPERTEL, en el cantón, el 17% de las personas tenían


acceso a internet, 12% a telefonía fija Y 72% a celular en el 2013, tal como se presenta a
continuación.

VARIABLE Fuente Acceso Cobertura


Internet fijo (usuarios) SUPERTEL, 2013 6593 17.86%
IEE, 2013 344 3.95%
Telefonía fija (abonados) SUPERTEL, 2013 4320 11.70%
Telefonía celular (abonados) IEE, 2013 6285 72.21%
Cuadro 52. Niveles de acceso a telecomunicaciones

En lo relacionado a radiocomunicaciones, en la zona se tienen 7 antenas de celular, 6 de


internet, 1 de la policía y 1 de radio, así como 5 centrales parroquiales de teléfono fijo y 3
antenas repetidoras de CNT, tal como se presenta en el siguiente cuadro y gráfico.

Parroquia Infraestructura Celular Internet Policía Radio Teléfono fijo


La Esperanza Antena 1 1
Central 1
Malchinguí Antena 2
Central 1
Tabacundo Antena 3 2 1 3
Central 2
Tocachi Antena 1 1
Tupigachi Antena 1 2
Central 1
Cuadro 53. Infraestructura de telecomunicaciones. Fuente: IEE, 2013

Gráfico 61. Infraestructura de telecomunicaciones y eléctrica del cantón. Fuente: IEE, 2013

71
2.5.2. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

En la validación de campo, realizada por el IEE, 2013, se determinó la existencia de una


subestación, tres líneas de transmisión y una sublínea de transmisión eléctrica que forman
parte del sistema nacional interconectado20 que se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 62. Infraestructura eléctrica cantonal. Fuente: EMELNORTE, 2014

2.5.3. Redes viales y de transporte

La estructura vial del cantón Pedro Moncayo se integra por vías pavimentadas de dos o
más carriles, carreteras pavimentadas angostas, carreteras sin pavimentar, caminos de
verano, caminos de herradura y senderos, además de la línea férrea que se encuentra sin
uso.

En esta estructura vial, sobresale la Panamericana Norte como única vía que atraviesa el
cantón para el traslado del comercio tanto hacia la capital Quito como hacia la zona
norte de la sierra ecuatoriana. Esta vía tiene suma importancia para el cantón,
especialmente en los últimos años, por la explotación de flores que es un factor que
favorece a las redes de comunicación de la zona.

20 / En la zona se registra solo un caso de energía eléctrica fotovoltaica en Picalquí.

72
La estructura vial cantonal está comprendida por 858 km, de los cuales, el 12% son
arteriales, 25% colectoras, 59% locales y 4% autopistas, tal como se presenta en el
siguiente cuadro:

Clasificación Tipo de vía Total kms


Arterial (101 km, 12%) Carretera pavimentada 2 o más vías 40,16
Carretera sin pavimentar 2 o más vías 60,63
Autopista (34km, 4%) Carretera pavimentada 2 o más vías 34,03
Colectora (216 km, 25%) Carretera pavimentada angosta
Carretera sin pavimentar angosta 216,29
Locales (504 km, 59%) Camino de herradura 2,24
Camino de verano 347,60
Sendero o vereda 157,26
Total 858,22
Cuadro 54. Infraestructura vial. Fuente: IEE, 2013

En base a lo anotado, y en general, el cantón Pedro Moncayo posee una suficiente


infraestructura vial, ya que todo el territorio se encuentra cubierto por algún tipo de vía, lo
que favorece para las actividades económicas, principalmente para el traslado de
productos hacia los mercados tanto al norte como al sur del cantón.

Pese a ello, se requiere intervenir en mejorar el estado de la red vial rural para movilizar los
productos de la diversificación agrícola del cantón, en contraste con la vialidad que en
las dos últimas décadas se ha consolidado junto con el desarrollo del sector florícola.

Gráfico 63. Mapas viales de las cabeceras parroquiales y cantonal. Fuente: PDOT, 2012

73
Gráfico 64. Mapas viales de las cabeceras parroquiales y cantonal. Fuente: Dir. Planificación, 2014

74
2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

La vías desde la zona del peaje de Cochasquí hasta el Río Pisque presentan altos niveles
de exposición a caídas y deslizamientos, al igual que las vías de la zona alta hacia las
lagunas de Mojanda. En cuanto a las estaciones eléctricas y redes, también están
expuestas, especialmente en las zonas de San Agustín, Bellavista, San Juan Alto,
Cashapata y Santa Mónica.

En el caso de ocurrencia de algún evento adverso o desastre, se cuentan con los


siguientes recursos: las vías alternas que van por La Esperanza y sale a la Y así como la que
recorre junto al canal de riego, inclusive se puede usar la vía que conduce a Otavalo por
las lagunas de producirse algún bloque en la vía Cajas. Igualmente se cuenta con el
Subcentro de Salud Tipo C, la estación de bomberos y de las 45 instituciones educativas
mencionadas en este documento que pueden servir como albergues temporales.

Problemas y potencialidades

Variables Potencialidades Problemas


Acceso a servicios de  Capacidad instalada de CNT  Limitado acceso a internet
telecomunicaciones que puede permitir mejorar como herramienta que permite
los servicios a la población. acceder a información
acelerado los procesos de
aprendizaje.

Tipo de generación de  Áreas donde se podría instalar  Cortes frecuentes de la energía


energía eléctrica paneles solares. eléctrica.

Redes viales y de transporte  Posibilidad de mejoramiento  Deficiente estado de la red vial


de la conectividad con la rural que afecta y encarece la
respectiva diversificación y movilización de los productos
dinamización de la economía de la diversificación agrícola
local, tal como turismo, del cantón.
agricultura, etc.  Información de redes viales
desactualizada.

Cuadro 55. Problemas y potencialidades del Componente de Movilidad, energía y conectividad


Fuente: Talleres de diagnóstico, 2014

75
2.6. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes


en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente

Los instrumentos vigentes que norman la planificación territorial local son el Plan
Estratégico de Desarrollo 2011-2020, Plan de Ordenamiento Territorial de Pedro Moncayo
POT, elaborado por el consultor Eco. Mauricio Ruiz Llerena (2012), mismo que se asume
sirvió de base para la promulgación de la Ordenanza del Plan de Ordenamiento Territorial
del Cantón Pedro Moncayo fechada el 18 de febrero de 2013, documento muy sucinto
de 12 páginas, que es el único instrumento vigente. En cuanto a la calidad y utilidad de la
Ordenanza del POT, sin que se pretenda la emisión de un juicio de valor, cabe referir que
su lectura sugiere limitados aportes en cuanto a lineamientos y políticas claras y concisas
para guiar el ordenamiento territorial propiamente dicho, pues el documento contiene o
se queda en generalidades.

Si bien el Plan de Ordenamiento incluye en su contenido los objetivos estratégicos de


desarrollo, con ciertos programas, subprogramas y proyectos, en la Ordenanza no se
reflejan, lo cual dificulta sobremanera su cumplimiento. A ello se suma la existencia de
acciones o tareas planteadas como proyectos así como la falta de zonificación que
oriente el crecimiento y desarrollo urbano residencial y comercial así como la ubicación
de explotaciones agropecuarias, plantaciones agroindustriales, industrias, zonas de
protección, entre otras.

De manera complementaria, cabe indicar que la institución municipal cuenta desde


enero de 2014 con el Plan de Movilidad aprobado por el Concejo Municipal. La
denominación de plan de movilidad genera una expectativa que no concuerda con el
contenido, ya que los alcances del mismo no reflejan la claridad y precisión que se
requieren para orientar, normar, regular y controlar un campo que tanto a nivel nacional
como provincial y cantonal es muy amplio y complejo a la vez. Una lectura crítica del Plan
de Movilidad sugiere que la gran mayoría del volumen del documento se ocupa de los
antecedentes, marco constitucional y legal, mientras que se dedica muy poco espacio a
normar la gestión de la movilidad propiamente dicha.

A nivel de la cabecera cantonal, cabe indicar la existencia de la Ordenanza que


Reglamenta el Recorrido y el Uso de la Vías en la Ciudad de Tabacundo, aprobada en
abril de 2014 por el Concejo Municipal de aquel entonces, instrumento normativo local
que determina con claridad las rutas, recorridos y horarios para el transporte público y
pesado, lo cual obviamente contribuye en materia de ordenamiento territorial, en este
caso, en lo referente a tránsito y transporte terrestre circunscrito explícitamente a la
ciudad de Tabacundo. A nivel de las 4 cabeceras parroquiales no se cuenta con una
normativa de estas características.

A nivel nacional, se puede referir que la Constitución, Códigos Orgánicos, Leyes Ordinarias
y demás instrumentos de política pública vigentes brindan un marco legal y constitucional
claro y favorable para producir técnica y participativamente los instrumentos de
Planificación del Desarrollo y Ordenamiento territorial. De manera puntual, cabe referir
que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017es un instrumento de planificación que a
nivel de país permite contar con un adecuado marco de referencia y rectoría para
insertar la planificación cantonal dentro de los objetivos estratégicos, políticas y metas
nacionales. En el plano operativo y metodológico, cabe indicar el soporte de la Secretaría

76
de Planificación y Desarrollo SENPLADES, con sus programas de capacitación sistemática
dirigida a los GADs municipales y de otros niveles.

En este sentido, también cabe señalar que a nivel de la provincia existen varios
instrumentos de planificación, entre ellos los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PDOT de Pichincha (2011), la Agenda Provincial por temas, mientras que a nivel de las
parroquias rurales, éstas cuentan con sus respectivos Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial construidos en articulación técnica y metodológica entre los Gobiernos
Parroquiales y el Gobierno de la Provincia de Pichincha.

En cuanto a instrumentos que normen, regulen y controlen la ejecución, seguimiento y


ajustes del POT, no se dispone de ningún instrumento explícito, tan solo existen algunos
artículos puntuales señalados en la misma Ordenanza del POT y en la Ordenanza de
Participación Ciudadana 21 que señalan en forma general las instancias a las que les
corresponde cumplir estas responsabilidades, puntualizando que es el ejecutivo y las
direcciones de planificación y otras pertinentes a quienes compete estos roles, mientras
que al legislativo representado por el Concejo Municipal le corresponde la tomade actos
normativos, incluyendo la intervención de las instancias de participación ciudadana
pertinentes.

Cabe precisar que, durante la administración actual, considerando y sujetándose a los


Códigos, Leyes y Ordenanza vigentes, se ha iniciado un proceso de impulsar la
participación ciudadana e ir constituyendo el Sistema de Participación Ciudadana
Cantonal, dentro de lo cual, se ha procedido a conformar democráticamente el Consejo
de Planificación Cantonal, integrado por representantes del GAD Municipal, Gobiernos
Parroquiales Rurales y de la Sociedad Civil organizada:

 GAD Municipal: Ing. Frank Borys Gualsaquí (alcalde), Sr. Santos Morocho
(representante de las/os concejales), Arq. Jaime Gallardo (director de planificación
municipal), Ing. Juan Carlos Zurita (director de gestión financiera), Eco. Roberto
Guerrero (director de gestión de desarrollo comunitario integral) e Ing. Henry Quiroz
(asesor municipal).
 GADs Parroquiales: Sr. Bolívar Boada quién participa con apoyo del Asesor de la
Mancomunidad de Gobiernos Parroquiales, Ing. Andrés Jaramillo.
 Sociedad civil:
o Pueblos y nacionalidades: Sr. Segundo Inlago/Sr. Daniel Guasgua suplente.
o Barrios Urbanos y Rurales de Tabacundo: Sra. Silvia Paillacho.
o Consejos de planificación parroquial: Sr. Mesías Flores/Miriam Sánchez.

El Consejo de Planificación Cantonal ha venido participando en el proceso inicial de


actualización del PDOT, que además ha sido socializado en 2 Asambleas Cantonales de
Pedro Moncayo, llevadas a cabo el 6 de septiembre y 25 de octubre de 2014.

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil

En primer término, es pertinente indicar, en forma general, al menos 2 tipos de actores:

1. Actores Institucionales.- Entre los que se cuentan básicamente a los GADs (1 Provincial,
1 Cantonal y 4 Parroquiales) y a las oficinas distritales de los ministerios e instancias del

21
Actualmente en proceso de análisis orientada a la reforma y/o sustitución por parte del Concejo Municipal

77
gobierno central, que tienen su sede en Cayambe, entre los cabe citar a las oficinas
distritales del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, Ministerio del Interior y
Ministerio de Educación. Con sede u oficina en Tabacundo se citan a la Jefatura Política,
Comisaría Nacional, Comando Cantonal de Policía, Registro de la Propiedad, Jefatura de
Registro Civil. Se incluye también a instituciones como el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja,
Tenencias Políticas en cada parroquia rural, y a todas las instituciones educativas de nivel
básico (40) y bachillerato(4) del cantón, número que podría variar de acuerdo a la
restructuración educativa que se está viviendo en el cantón y el país, enmarcada en la
nueva política de educación distrital.

2. Actores Sociales.- Organizaciones de 2do. Grado, Cabildos Comunitarios, Comités


Barriales y/o Promejoras, Organizaciones Sectoriales (de Agricultura, de Turismo, Gremiales
y otras). En Algunas parroquias, específicamente en la Esperanza existe desde hace unos
años, la Asamblea Ciudadana y, en Malchinguí, el Consejo de Planificación Ampliado
que cuenta con un número relativamente superior de representantes de la sociedad civil
que funcionarios del gobierno parroquial.

En cuanto a las Organizaciones de 2do grado, en el territorio existen 3 organizaciones: la


Unión de Organizaciones y Comunidades Indígenas Cochasquí-Pedro Moncayo
UCCOPEM, Organización Tupigachi Runakupak Jatun Tantanakuy TURUJTA y la Unión de
Comunidades Campesinas Indígenas y Barrios de Tabacundo UCCIBT, mientras que el
Consorcio de Desarrollo Integral de Agua y Ambiente, más conocido como CODEMIA, por
sus siglas, se ubicaría como una organización de tercer grado y con influencia bicantonal
entre Pedro Moncayo y Cayambe.

En relación a los actores privados, cabe señalar principalmente a los empresarios


florícolas, que por su preponderancia en el quehacer económico productivo del cantón
tienen sin duda un espacio de incidencia que hay que caracterizarlo de manera
adecuada, al momento, en términos de asociatividad las/os empresarias/os florícolas, se
puede señalar que no todas/os están asociadas/os o agrupados en las 2 organizaciones
existentes: Corporación de Floricultores de Tabacundo y Expoflores.

Se identifica también a las operadoras y/o actores del transporte, que incluye a
cooperativas de transporte masivo, cooperativas y/o compañías de camionetas y taxis y
otros prestadores de este servicio público. En este sentido, se reporta 3 de buses; 6 de
camionetas cabina simple ya establecidas y 2 en proceso de formación; 2
cooperativas/compañías de camionetas doble cabina establecidas y 2 en proceso; 5
cooperativas/compañías de taxis establecidas y 5 en proceso de formación y; 7
cooperativas/compañías de transporte escolar establecidas y 1 en formación.

En cuanto a espacios y procesos de participación social y ciudadana, se puede referir


que liderados o gestados desde la administración anterior del GAD Municipal22, no han
existido mecanismos claros de garantizar la participación permanente de la ciudadanía,
dado que por ejemplo la Ordenanza de Participación Ciudadana OPC, ha sido
aprobada recién el 07 de mayo de 2014, una semana antes de concluir la administración
municipal. No obstante hay referencias de que se han generado y organizado algunas
asambleas cantonales y en ciertos momentos, del tratamiento de temas específicos al
interior del Concejo Municipal, se han invitado a líderes y/o dirigentes sociales.

22
/ Período 2009 - 2014

78
La administración municipal 2014-2019, desde el inicio, ha generado espacios para
motivar la participación social y procesos de consenso entre varios actores para ir
organizando el Sistema de Participación Ciudadana. para conformar el Consejo de
Planificación Cantonal; Diagnóstico y Priorización de Obras/Proyectos de Presupuesto
Participativo 2015 y; Creación del Consejo de Participación y Cogestión Ciudadana de
Pedro Moncayo. Estos procesos iníciales, se han dinamizado en las 4 parroquias rurales y
en la cabecera cantonal, llegando incluso a co-organizar asambleas en cada
comunidad o barrio.

A partir de mediados de 2014, se puede decir que hay condiciones favorables de


coordinación y articulación de los 4 niveles de gobierno presentes en el territorio
(Parroquiales, Cantonal, Provincial y Nacional). A manera de ejemplo de lo anterior, el
ejercicio de identificación de necesidades y/o problemas y priorización de
obras/proyectos realizado en cada parroquia y de manera conjunta entre los gobiernos
parroquiales, municipal y provincial muestra preliminarmente este hecho.

Es importante referir que en el período administrativo anterior, en el caso de las 4


parroquias rurales del cantón Pedro Moncayo, citadas de sur a norte, Malchinguí, Tocachi,
La Esperanza y Tupigachi, la elaboración del diagnóstico y la formulación de sus planes de
desarrollo y ordenamiento territorial se ha realizado en coordinación entre el Gobierno de
la Provincia de Pichincha y las 4 Juntas Parroquiales únicamente, produciéndose
documentos en un mismo formato para las 4 jurisdicciones parroquiales. De lo anterior se
desprende que el Municipio desarrolló un proceso por separado.

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la


gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

Actualmente, desde Septiembre del 2014, se cuenta con una actualización del
Reglamento Orgánico Funcional Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Pedro Moncayo bajo un enfoque de procesos 23 . En este sentido, se
plantean procesos, compatibles con la demanda y la satisfacción de los clientes internos
y externos, tales como24:
1. Legislativo: Conformado por El Concejo Municipal, Comisiones Permanentes y
Especiales del Concejo, que determina las políticas en las que se sustentarán los
demás procesos institucionales para el logro de objetivos. Su competencia se traduce
en los actos normativos, resolutivos y fiscalizadores.
2. Gobernante: conformado por la Alcaldía, que orienta y ejecuta la política trazada por
el proceso legislativo; le compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones para
que los demás procesos bajo su cargo se cumplan. Es el encargado de coordinar y
supervisar el cumplimiento eficiente y oportuno de las diferentes acciones y productos.
3. Participativo: formado por "La Participación ciudadana" estará integrada por los
Barrios, Ciudadelas, Asociaciones, Organizaciones Sociales, Instituciones Públicas,
Privadas, Organismos no Gubernamentales, Organizaciones Nacionales e
Internacionales, Juntas Parroquiales, Cabildos, Comunidades y la ciudadanía en
general; enmarcados en los principios de interculturalidad, plurinacionalidad, inclusión,

23 / Constitución Política del Ecuador CPE; Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización COOTAD; Código de Planificación y Finanzas Públicas COPYFP; Ley Orgánica de Participación
Ciudadana LOPC; Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado LOCGE; Ley Orgánica de Contratación
Pública LOCP; Ley Orgánica del Servicio Público LOSP; Código del Trabajo y; Ordenanzas de Funcionamiento del
Legislativo y Procedimiento Parlamentario.
24/ Ver gráfico página siguiente.

79
diversidad y equidad de género. Es el correspondiente a la participación de la
ciudadanía en sus diferentes instancias; en la gestión compartida de elaboración de
planes, políticas, programas, proyectos y presupuestos participativos con mecanismos
permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social.
4. Asesor: Compuesto por Asesoría Jurídica; Secretaría General y Auditoría Interna.
Corresponde al consultivo, de asesoría o ayuda a los demás procesos. Su relación es
indirecta con respecto a los procesos sustantivitos o generadores de valor. Sus
acciones se perfeccionan a través del Proceso Gobernante o Legislativo, según a
quien corresponda la supervisión del trabajo, quien podrá asumir, aprobar, modificar
los proyectos, estudios o informes presentados por el Proceso Asesor. (Este Proceso,
cumple también la función Habilitante o de Apoyo).
5. Habilitante o de apoyo: Teniendo a la Gestión Administrativa y Gestión Financiera
que prestan asistencia técnica y administrativa de tipo complementario para la
operatividad de los demás procesos.
6. Técnico: Representado por Gestión de Planificación; Gestión de Obras Públicas;
Gestión de Avalúos y Catastros; y Gestión de Sistemas Informáticos, encargados de la
ejecución directa de los proyectos o productos finales que se entregan al
ciudadano/a. Encargado de cumplir con los objetivos y finalidades de la
municipalidad. Ejecuta los planes, programas, proyectos y demás políticas y decisiones
del Proceso Gobernante.
7. Sustantivo o productivo, Desarrollo Integral Del Territorio: Formado por las
Direcciones de Gestión Ambiental; Gestión Social Inclusiva y Gestión de Desarrollo
Comunitario Integral, que son las encargas del desarrollo Productivo del Territorio, tiene
como eje transversal el Ambiente y los Grupos Vulnerables. Los productos y servicios
que entrega al cliente, lo perfecciona con el uso eficiente de recursos y al más bajo
costo y forma parte del proceso agregado de valor.

A continuación se presenta la estructura actual.

Gráficos 65. Organigrama Jerárquico estructural codificado. Fuente: GADM PM, 2014

80
En lo que concierne al talento humano, al interior de la Municipalidad, se está realizando
el levantamiento de información relacionada a las/os funcionarios con que cuenta
actualmente la institución, misma que servirá para un proceso de relacionamiento y
gestión con el Banco del Estado y permitirá también realizar un análisis crítico de la
capacidad y potencialidad técnica, operativa y humana para la administración y gestión
del territorio.

2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y


ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado

La caracterización de los procedimientos de seguimiento y evaluación (SyE) del GAD


Pedro Moncayo25, determinó que existen capacidades y experiencia en los procesos de
registro, seguimiento y evaluación de POAS con la necesidad de desarrollar procesos de
análisis y retroalimentación de la información así como de mejorar los procesos de diseño
de los planes operativos anuales así como de registro de avances. También es necesario
implementar un proceso de seguimiento de la implementación del PDOT, dado que no
existe información consolidada que permita determinar cuánto se ha avanzado.

En lo que concierne a logística, infraestructura y equipos, el GAD de Pedro Moncayo


cuenta con una Dirección Administrativa que es la responsable de: i) Consolidar y
estructura el Plan Anual de Compras públicas Institucional, ii) Evaluar, supervisar y
monitorear el cumplimiento y sustentar las reformas al Plan Anual de Contrataciones,
iii) Apoyar la gestión institucional a fin de viabilizar la ejecución de proyectos, programas y
procesos de la municipalidad.

El GAD cuenta con 10 vehículos livianos para el desarrollo de actividades así como un
equipo caminero básico que requiere ser repotenciado.

Respecto al Sistema de Información, se cuenta con un Catastro Urbano que está en


proceso de iniciar su actualización26 y un catastro rural que fue desarrollado con apoyo
de SIG Tierras. También se cuenta con el sistema contable financiero Olympo adecuado a
las necesidades de la Municipalidad.

Problemas y potencialidades

En este componente, preliminarmente se pueden identificar algunos problemas y sobre


todo algunas potencialidades, resumidas en el siguiente cuadro.

Variables Potencialidades Problemas

Actores  Hay actores sociales que  Si bien existen organizaciones y ciudadanas/os


han empezado a de base en las 5 parroquias del cantón, no
participar y a sentirse obstante ciudadanos/as y actores sociales
valorados en sus están relativamente desarticulados.
opiniones y aportes  Los mecanismos de participación de los actores
no están institucionalizados todavía, por otra
parte, se registra oportunidades y esfuerzos un
poco aislados para incentivar la formación de

25/Caracterización, a nivel de sondeo, de los procedimientos de Seguimiento y Evaluación existentes en el GAD

Pedro Moncayo, Ing. Henry Quiroz.Julio – Septiembre 2014.


26 / Que emplea el sofware GEO CAT y ArcGis, 9.3

81
Variables Potencialidades Problemas

actores sociales, principalmente por parte de


las organizaciones de 2do grado.

Marco legal e  La administración  El Plan de Ordenamiento cantonal, adolece de


instrumentos municipal actual y una estructura clara y de un contenido
de actores sociales didáctico, lo que limita una adecuada
planificación y articulados pueden interpretación, generando una lectura difusa
ordenamiento contribuir de este instrumento. Concretamente, se
territorial significativamente en el carece de la claridad en la definición de
mejoramiento y/o polígonos de zonificación que delimite las
construcción colectiva de distintas zonas de uso de suelo de acuerdo a su
instrumentos y/o vocación y a la tendencia en los ámbitos de
herramientas de desarrollo de la realidad local.
planificación y  En cuanto a participación social y/o
ordenamiento territorial ciudadana, más que vacíos legales, se podría
enfocar que existe deficiencia de orden y
estructura de la Ordenanza de Participación
Ciudadana que disponga un funcionamiento
como SISTEMA propiamente dicho de los
distintos espacios e instancias de participación,
de los distintos actores y en los distintos
momentos.
 Otros cuerpos normativos locales también
tienen limitaciones en materia de planificación
y ordenamiento, entre ellas, el Plan de
Movilidad.
 Se puede referir que por otra parte, hay varios
cuerpos normativos locales que están
desactualizados (ejemplo Ordenanza de
Mercados, Plan Físico, entre otras) y por tanto
no se ajustan a la nueva normativa
constitucional y legal.

Participación  La democracia  Los hechos indican que han sido muy limitados
participativa y la toma de los avances en este sentido:
decisiones compartida  Casi ningún actor refiere conocer el PDOT, al
entre las autoridades y igual que la Ordenanza de Participación
ciudadanía organizada Ciudadana, y hasta antes de la administración
podría garantizar la actual no ha habido asambleas a nivel
pertinencia y durabilidad comunitario y barrial, así como audiencias
de los objetivos y políticas públicas directas con el Alcalde como política
estratégicas territoriales. administrativa (con cronograma y/o horario
 La generación de definido e institucionalizado).
condiciones adecuadas  En consecuencia a la reciente existencia de la
de participación Ordenanza de Participación Ciudadana,
social/ciudadana podría todavía no existe un Sistema de Participación
posibilitar un real ejercicio Ciudadana que esté claro y operativo en su
de transparencia de la forma y fondo, como se sabe, es recién a partir
gestión social y pública del período administrativo actual que se ha
en beneficio de la propia empezado a estructurar los Consejos de
municipalidad y de la Planificación Cantonal y el de Participación y
ciudadanía en general. Cogestión Ciudadana del cantón.

Cuadro 56.Principales variables, problemas y potencialidades del componte Político Institucional y Participación
Ciudadana.
Fuente: Talleres de diagnóstico, 2014

82
3. Análisis estratégico territorial

3.1. Análisis estratégico territorial según una mirada prospectiva27

Al realizar un Diagnóstico Situacional inicial se han encontrado tres escenarios


tendenciales, dos coherentes entre sí, el escenario valorado como “muy malo” y el
valorado como “malo”. Estos dos escenarios configuran los procesos enraizados
estructuralmente en el cantón y la tendencia inercial a profundizar los problemas del
cantón. Podemos concluir diciendo que: La tendencia más probable es que el proceso
económico ya consolidado de enclave florícola siga expandiéndose e intensificando su
producción, profundizando la pérdida de la flexibilidad territorial, del sentido cultural y del
deterioro en las condiciones de vida; mientras que la administración del GAD no puede
transformarse de manera rápida para liderar un proceso transformador que promueva
acción colectiva pertinente. Esto llevará paulatinamente a la pérdida de viabilidad
político – administrativa del cantón. A este escenario y a la alta probabilidad de
perpetuarse en el futuro se lo puede denominar: Ampliación desmesurada del enclave
apalancada en la primacía del desarrollo exógeno, tal como puede apreciarse en el
cuadro adjunto.

CATEGORIAS CONTENIDO POR ESCENARIOS VALORATIVOS


NUCLEARES Muy malo Malo Bueno
DESARROLLO Enclave consolidado Primacía desarrollo Posibilidad de
Exógeno “renacimiento”
Territorio Profunda pérdida de la Bajo nivel integración,
flexibilidad territorial Inequidad
Cultura Pérdida profunda identidad Conformismo, Pervivencia de lo
y memoria, Debilidad organizativa, ancestral.
Sabiduría y valores de los Desorientación, Inicia el cambio de
pueblos subordinados a actitud, expectativa
intereses económicos ciudadana,
Esperanza de cambio
Población Vulnerabilidad por enclave Saldo migratorio
desfavorable
Economía Uso no sostenible de Supremacía de Existe, al menos, un
recursos productividad y de proyecto alternativo
Consolidación enclave crecimiento (florícola sin químicos)
florícola con profundos económico exitoso
impactos en todas
dimensiones
CATEGORIA Endeudamiento excesivo sin Normativa legal En el inicio de potenciar
GESTIÓN planeación desactualizada, sin riqueza del cantón para
PÚBLICA Muy bajo conocimiento del sistemas de inclusión o generar desarrollo
territorio. cohesión.
Cuadro 57 .Diagnostico Situacional Inicial por categorías

27/ Tomado de la Memoria Prospectiva Estratégica Territorial, Primera Jornada 8 -9 Agosto 2014.

83
El escenario o tendencia valorada como bueno, en realidad está configurado
principalmente a partir de potencialidades y expectativas. Sólo existen dos aspectos muy
prometedores. El primero de ellos es la pervivencia de lo ancestral; esto quiere decir que a
pesar de los siglos de conquista, colonización y sometimiento y, a las duras condiciones
derivadas de la emergencia y consolidación, durante los últimos 30 años, de un enclave
florícola exitoso y en auge, los pueblos ancestrales aún conservan lengua, cosmovisión,
usos, costumbres y siguen, no sólo, sobreviviendo, sino también recreando su sentido
cultural en respeto con el territorio. El otro aspecto es la existencia de la experiencia
florícola sin químicos y con diversidad que ha logrado mantenerse. Estas dos evidencias,
aunadas a las potencialidades, permiten prever que es posible la emergencia de un
escenario de transformación, que requeriría de un profundo compromiso del GAD y de un
pacto profundo y sostenido entre los actores del territorio.

3.2. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra

En base a lo estipulado en la metodología propuesta y compilada por SENPLADES28, se


determinó que " Toda el área productiva del cantón está utilizada; existe sobre uso del
suelo en áreas cuya vocación es conservación/protección así como en las de vocación
de pastizales donde predominan las parcelas pequeñas en un contexto donde la tasa de
crecimiento es mayor que la provincial y nacional, que hay déficit en los servicios básicos
y que la población tiene niveles de acceso descendentes en cuanto a la educación
desde la primaria, colegio y nivel superior como elementos principales para
analizar/desarrollar políticas de ordenamiento29".

La clase de uso agrícola:


Esta zona atraviesa todo el cantón, desde las tierras aluviales junto al Pisque a 1880
m.s.n.m. hasta los 3240 msnm en la frontera noreste con Imbabura. En esta zona se
asientan 18.177 personas con una densidad poblacional alta y con altos déficits en los
servicios básicos y educación30; el 53% de las tierras están subutilizadas; la PEA por sector
censal fluctúa entre 44 a 323 personas, en tanto, las ocupadas y no remuneradas van de 9
a 84. En su mayoría las parcelas son pequeñas, los sistemas de producción son
mercantiles, empresariales y combinados, mayormente; un 35% accede a riego,
contando un área potencial cercana a 12.000 ha cuando funcione el canal de riego
Tabacundo.

La clase de uso pecuaria (pastizal):


Esta zona se encuentra por parches localizados en forma dispersa en el cantón, desde
una porción cercana a las Playas del Pisque a 2200 m.s.n.m. en el sector sur, seguido por
una franja continua cercana a los páramos a una altitud de hasta 3560 m.sn.m. y un par
de parches en el extremo norte, al este del complejo lacustre de Mojanda. De acuerdo a
los sectores censales 31 , en estas zonas se asientan 6.779 personas con una densidad
poblacional alta y con altos déficits en los servicios básicos y educación; el 53% de las
tierras están subutilizadas; la PEA por sector censal fluctúa entre 42 a 323 personas, en

28/ Se combina el mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, mencionada en la sección del Diagnóstico Biofísico,

a nivel de Sectores Censales con variables mínimas y sugeridas (ver cuadros de las páginas siguientes)
29 / Esto se presenta en los siguientes cuadros y gráficas.
30 / Ver cuadro 58.
31 / Cuadro 58.

84
tanto, las ocupadas y no remuneradas van de 12 a 67. Las parcelas son pequeñas y
medianas, principalmente; los sistemas de producción son mayormente mercantiles y
combinados; apenas el 8% accede a riego, contando un área potencial cercana a 2.000
ha cuando funcione el canal de riego Tabacundo.

La clase de uso para Conservación:


Esta zona se distribuye desde las riveras de los ríos Pisque y Guayllabamba en corredores
conformados por las quebradas hasta la zona alta de páramo, la zona de Mojanda. De
acuerdo a los sectores censales32, en estas zonas se asientan 8.216 personas con una
densidad poblacional alta y con déficits en los servicios básicos y educación; el 12% de
estas zonas están sobre utilizadas; la PEA por sector censal fluctúa entre 42 a 323 personas,
en tanto, las ocupadas y no remuneradas van de 9 a 67. Las parcelas son pequeñas y
medianas, principalmente, aunque el 88% no aplica; los sistemas de producción son
mayormente mercantiles y combinados, aunque el 88% no aplica; apenas el 2% accede
a riego, contando un área de 3.400 ha que pueden ser afectadas cuando funcione el
canal de riego Tabacundo.

A continuación se presentan los mapas y cuadros respectivos:

Gráficos 66. Capacidad de uso de la tierra y sistemas productivos

32 / Cuadro 58.

85
86
Gráfico 67. Mosaico de mapas empleado para el análisis territorial

87
A continuación se presenta el cuadro resumen del análisis realizado:

1.Conflicto de uso del 2. Población Total 3. Densidad poblacional 4. Porcentaje de servicios 5. Tasa de asistencia 6. Nivel de instrucción 7. Hacinamiento 8. PEA por rama de 9. Ocupados no
suelo básicos deficitarios (educación BÁSICA) actividad remunerados
CUT

53% SUB UTILIZADO, 43% 2% EDUCACION BASICA, 43%


Agricola BIEN UTILIZADO Y 4% NO 18.177 5,71 a 16757 0 a 97,56 71,43 a 100 PRIMARIA, 6% SE IGNORA Y 1 a 38 44 a 323 9 a 84
APLICA 2% NINGUNA

46% BIEN UTILIZADO, 43% SUB 2% EDUCACION BASICA, 19%


Pastizal UTILIZADO, 10% SOBRE 6.779 5,52 a 3027,87 0 a 92,37 84,21 a 100 PRIMARIA, 2% SE IGNORA Y 2 a 38 42 a 323 12 a 66,32
UTILIZADO Y 1% NO APLICA 2% NINGUNA

87% BIEN UTILIZADO, 12% 2% EDUCACION BASICA, 15%


Conservación SOBRE UTILIZADO Y 1% NO 8.216 5,52 a 1120,92 0 a 68,24 77,94 a 100 PRIMARIA, 5% SE IGNORA Y 1 a 27 42 a 243 9,33 a 66,32
APLICA 2% NINGUNA

1. Tamaño de las parcelas 2. Sistemas de producción 3. Impactos ambientales 4. Prioridades de 5. Acceso al agua de 6. Potencial para la 7. Porcentaje del territorio 8. Seguridad y Soberanía 9. Presencia de Proyectos
CUT (presencia de pasivos conservación riego generación de energía expuesto a amenazas Alimentaría Estratégicos
ambientales) renovable naturales.

17% EMPRESARIAL, 37% 45% DE PELIGRO NULO DE


67% PEQUEÑA, 4% MEDIANA, MERCANTIL, 2% CAIDAS; 43% NULO Y 1% BAJO
35% CON RIEGO, 38% SIN SOLAR 11732,87 ha bajo riego del
Agricola 3% GRANDE Y 26% NO COMBINADO, 19% DE DESLIZAMIENTOS, 5% MENOR
RIEGO Y 26% NO APLICA (Tomalón) canal de Tabacundo
APLICA MARGINAL Y 26% NO DE CENIZA Y 2% BAJA DE
APLICABLE PELIGRO VOLCANICO

7% EMPRESARIAL, 30% 15% DE PELIGRO NULO DE


49% PEQUEÑA, 4% MEDIANA, MERCANTIL, 4% CAIDAS; 1% NULO, 3% BAJO Y
75,23% de familias con
8% CON RIEGO, 48% SIN 2023,39 ha bajo riego del
Pastizal 3% GRANDE Y 44% NO COMBINADO, 16% 10% MEDIO DE DESLIZAMIENTOS;
alimentación pobre; 5,87%
RIEGO Y 44% NO APLICA canal de Tabacundo
APLICA MARGINAL Y 43% NO 0% DE CENIZA Y 0% DE PELIGRO
con limitaciones y 19,91%
APLICABLE VOLCANICO
con alimentación
aceptable
MUY ALTA (BOSQUE SIEMPRE EOLICA 6% DE PELIGRO NULO , 1%
VERDE MONTANO ALTO DE (Probable) BAJO, 29% MEDIO Y 1% ALTO DE
LA CORDILLERA CAIDAS; 1% NULO, 3% BAJO,
0% EMPRESARIAL, 8% OCCIDENTAL DE LOS ANDES)
10,58% PEQUEÑA, 1,34% 6% MEDIO Y 27% ALTO DE
MERCANTIL, 1% 2% CON RIEGO, 10% SIN 3445,83 ha bajo riego del
Conservación MEDIANA, 0,04 % GRANDE Y DESLIZAMIENTOS; 13% MENOR Y
COMBINADO, 4% MARGINAL RIEGO Y 88% NO APLICA canal de Tabacundo
88,03% NO APLICA 1% MAYOR DE PELIGRO DE
Y 88% NO APLICABLE CENIZA; Y, 1% DE PELIGRO
BAJO Y 1% DE PELIGRO
VOLCANICO

Cuadro 58. Tabla resumen de variables consideradas para el análisis territorial. Fuente: información IEE, 2013. Elaboración: Equipo técnico municipal

88
4. Propuesta de Desarrollo

4.1. Visión de Cantón Pedro Moncayo

El Cantón Pedro Moncayo, al 2025, será un territorio ordenado, mediante la gestión


concertada y sostenible de los recursos naturales como base de la diversificación
productiva, de la soberanía alimentaria y del desarrollo económico social y solidario,
donde los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores ejercen
plenamente sus derechos y obligaciones; conviviendo en armonía, respetando la
diversidad cultural y generacional. Será un cantón cuya población tendrá altos niveles de
educación y de acceso a servicios sociales de calidad y calidez en un ambiente de
seguridad, solidaridad y reciprocidad; se cuenta con equipamiento, servicios,
conectividad y movilidad para mejorar la articulación e interrelaciones sociales, culturales,
económicas y políticas de los asentamientos humanos, con un sistema de gobierno que
promueve la participación en la planificación y gestión territorial.

4.2. Objetivos estratégicos

Para lograr la visión planteada, se proponen los siguientes objetivos por componente:

Componente Objetivo
Biofísico  Ordenar el territorio buscando el equilibrio entre las áreas de asentamientos
humanos y actividades productivas en armonía con el ambiente, con énfasis en el
manejo, conservación y/o restauración de los ecosistemas.
Socio cultural  Fortalecer el desarrollo/identidad cultural del Cantón mediante la conservación,
protección y difusión de su patrimonio cultural bajo un enfoque de interculturalidad.
 Impulsar la inclusión social y la protección especial universal, durante el ciclo de
vida a personas en situación de vulneración de derechos, disminuyendo toda
forma de discriminación y violencia, mediante la participación del estado, familia y
comunidad.
Económico  Contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de la población del
cantón fomentando la agro ecología y sistemas locales de comercialización
alternativa.
 Promover el desarrollo de actividades agro productivas que generen valor
agregado, priorizando la participación comunitaria y el comercio justo.
 Construir un modelo de gestión económica que garantice la reinversión y
distribución de la riqueza para el acceso al buen vivir.
 Desarrollar la industria turística como alternativa para el cambio de la matriz
productiva en el territorio.
Asentamientos  Garantizar el acceso a servicios básicos de la población del cantón, priorizando a
humanos las comunidades rurales y la conservación del ambiente.
 Planificar y regular el territorio para mejorar la consolidación de centros poblados
garantizando el acceso a servicios básicos y la gestión del equipamiento de salud,
educación y recreación con los diferentes niveles de gobierno.
Movilidad,  Mejorar la vialidad y conectividad para facilitar el flujo de bienes servicios y
energía y personas contribuyendo a la integración cantonal y la articulación al contexto
conectividad provincial y nacional, mediante la coordinación y gestión con los otros niveles de
gobierno.
Político  Impulsar el fortalecimiento institucional del GADM-PM y la participación ciudadana
institucional y en la gestión concertada del desarrollo cantonal inclusivo.
participación
ciudadana
Cuadro No. 59. Objetivos estratégicos de desarrollo.

89
4.3. Metas e indicadores de resultado

COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATEGICOS: LINEA DE BASE META INDICADOR


Biofísico Ordenar el territorio buscando el De las 12,204 ha, 1461 ha Al 2019, se habrá logrado # ha de cobertura vegetal
equilibrio entre las áreas de están sobre utilizadas mantener al la cobertura
asentamientos humanos y (pastoreo u otro uso) vegetal 10,743 ha.
actividades productivas en
armonía con el ambiente, con
énfasis en el manejo, Florícolas junto a los Al 2025, se habrá logrado una % de áreas de plantaciones florícolas
conservación y/o restauración centros poblados reducción de al menos el 5% de dentro y/o en el borde de la zona
de los ecosistemas. áreas de florícolas dentro y/o en urbana.
el borde del área urbana.

En el 2014 se ha iniciado Al 2019, se habrá implementado % de desechos sólidos manejados bajo


con la fase de arranque el sistema integral de manejo de un sistema de gestión integral
de un sistema integral de residuos sólidos logrando
residuos sólidos producir bioinsumos y reciclaje
con empresas de economía
popular, social y solidaria.

Socio cultural Gestionar el En el AF2014, se registro la Al 2019, se habrán % de incremento de la participación en


desarrollo/identidad cultural del participación de 162 incrementado en al menos un los eventos tradicionales del cantón (San
Cantón mediante la grupos en los eventos 11% la participación de actores Pedro/Cosecha y Cantonización).
conservación, protección y culturales. organizados del cantón en los
difusión de su patrimonio eventos tradicionales (San
cultural y la creación, Pedro/Cosecha y
formación, distribución y Cantonización).
consumo de bienes y servicios

90
COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATEGICOS: LINEA DE BASE META INDICADOR
culturales, bajo un enfoque de ND Al 2025, se habrá generado y # de iniciativas funcionando
interculturalidad. funcionarán iniciativas de
música, danza, teatro y
literatura como espacios de
formación, distribución y
consumo de bienes y servicios
culturales.

Impulsar la inclusión social y la Actualmente se atiende al Al 2019, se habrá incrementado % de personas en estado de
protección especial universal, 30% de adultos mayores; en al menos un 20% la cobertura vulnerabilidad que reciben atención
durante el ciclo de vida a 31% de niños, niñas de programas de atención a
personas en situación de menores de 4 años grupos vulnerables.
vulneración de derechos, reciben atención en los
disminuyendo toda forma de centros de desarrollo
discriminación y violencia, infantil
mediante la participación del
estado, familia y comunidad.
Económico Contribuir a mejorar la 75.22% de la población Al 2017, al menos un 30% de las Nivel de Puntuación de Consumo de
seguridad y soberanía rural presenta un nivel de familias de la población rural alimentos (0 a 120)
alimentaria de la población del consumo de alimentos alcanza un nivel adecuado de
cantón fomentando la agro considerado pobre (PCA) PCA con el Proyecto
ecología y sistemas locales de FORECCSA.
comercialización alternativa.
Promover el desarrollo de La actividad agro Al 2017, se ha incrementado en % de área dedicada a producción
actividades agro productivas exportadora concentra al menos un 10% el área alimentaria que genera valor agregado
que generen valor agregado, los factores de dedicada a producción
priorizando la participación producción (tierra, mano alimentaria que genera valor
comunitaria y el comercio justo. de obra y crédito) agregado (lácteos, cereales,
etc.)

Construir un modelo de gestión ND Al 2020, se aumenta en 25,0% los % de ingresos de autogestión


económica que garantice la ingresos de autogestión del
reinversión y distribución de la GAD Municipal.
riqueza para el acceso al buen
vivir.

91
COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATEGICOS: LINEA DE BASE META INDICADOR
Desarrollar la industria turística 11000 visitas de turistas por Al 2019, se incrementa el 15% de % turistas visitan la localidad.
como alternativa para el mes a Pedro Moncayo visitas de turistas a circuitos y Gasto promedio diario por visitante.
cambio de la matriz productiva gastan un promedio de US rutas cantonales,
en el territorio. $ 5,00 por visitante. incrementando el gasto
promedio diario en un 25%.

Asentamientos Garantizar el acceso a servicios AF 2014, el 50.45% de Alcanzar al menos el 53% de % de viviendas con abastecimiento de
humanos básicos de la población del viviendas cuenta con viviendas con abastecimiento agua por tubería en su interior.
cantón, priorizando a las abastecimiento de agua de agua por tubería en su
comunidades rurales y la por tubería en su interior interior, hasta el 2019.
conservación del ambiente.

AF 2014, el 47,82% de Alcanzar al menos el 57% de % de viviendas con eliminación de


viviendas elimina las viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de
aguas servidas por red aguas servidas por red pública alcantarillado.
pública de alcantarillado de alcantarillado, hasta el 2019.

AF 2014, el 81% de Alcanzar al menos el 92% de % de viviendas que eliminan la basura


viviendas eliminan la viviendas que eliminan la por carro recolector.
basura por carro basura por carro recolector,
recolector (DGA) hasta el 2019.

Planificar y regular el territorio Alcanzar al menos un 70% de Proporción de viviendas que cumpla
para mejorar la consolidación viviendas acordes a las normas con todos los reglamentos de
de centros poblados constructivas y de construcciones y urbanizaciones
garantizando el acceso a urbanizaciones.
servicios básicos y la gestión del
equipamiento de salud, 0,72 m2/ habitante Alcanzar al menos 6 Área de espacios recreativos/habitante
educación y recreación con los m2/habitante de espacios
diferentes niveles de gobierno. recreativos mediante la
implementación del sistema de
recreación inclusiva hasta el
2020.

92
COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATEGICOS: LINEA DE BASE META INDICADOR
12% accede a educación Incrementar en al menos un 30% % de estudiantes en programas de
superior el número de jóvenes que nivelación
participan en programas de
nivelación para acceder a la
educación superior, hasta el
2019.

Movilidad, energía Mejorar la vialidad y 42% de las vías en buen Mejorar en al menos un 70% las Porcentaje de vías en buen estado
y conectividad conectividad para facilitar el estado. vías del cantón, especialmente
flujo de bienes servicios y las de mayor afluencia de
personas contribuyendo a la personas y productos
integración cantonal y la interparroquiales
articulación al contexto
provincial y nacional, mediante
la coordinación y gestión con
los otros niveles de gobierno.
0,06 de capacidad Regular/incrementar la Capacidad vehicular de transporte
vehicular por habitante capacidad vehicular de público.
transporte público (buses, taxis y
otros medios de transporte
público) de 0,06 a 0,09 por
habitante, hasta el 2019.

Político Impulsar el fortalecimiento En la 1ra Asamblea Incrementar en al menos un 40% % de incremento de la participación de
institucional y institucional del GADM-PM y la Cantonal de PM la participación social y dirigentes sociales y ciudadanía en las
participación participación ciudadana en la (06.09.2014) participaron ciudadana en las instancias y instancias y espacios establecidos en el
ciudadana gestión concertada del 200 personas espacios establecidos en el cantón
desarrollo cantonal inclusivo. cantón.

264 despachos de Al 2019 se habrá fortalecido las % de cumplimiento de planes de


atenciones por mes capacidades de seguridad seguridad cantonal.
durante el AF 2014, según ciudadana articulada y
el ECU911 coordinada con el Ministerio del
Interior (redes de seguridad
parroquiales).

Cuadro No. 60. Metas e indicadores

93
4.4. Modelo territorial deseado
4.4.1. Categorías de ordenamiento territorial
Una vez realizado el análisis de los objetivos estratégicos así como las categorías de uso del suelo, se tiene el siguiente mapa y
descripción33 (ver cuadro 2)

Gráfico 68.

Categorías de ordenamiento territorial

33
/ En concordancia con la Disposición Transitoria, las zonas de desarrollo agroindustrial y tolerancia, serán definidas posterior y conjuntamente con las Juntas
Parroquiales, Concejo Municipal y ciudadanía. Es decir los sitios presentados en este mapa son referenciales.

94
A continuación se presentan las políticas por Categoría de Ordenamiento Territorial

Categoría Categoría Específica Normativa general COT Política


General
Área de 1. Fuentes de agua para protección de Protección estricta Implementar mecanismos alternativos para la
conservación fuentes de agua conservación de ecosistemas que garanticen
el abastecimiento de agua para la población
del cantón.
2. Páramo protector para conservación del Área de conservación y Contribuir al manejo sustentable de cuencas
ciclo hidrológico, belleza turismo hidrográficas.
escénica y recreación
3. Relictos junto a para conservación de la Área de conservación Mantener la cobertura vegetal.
acuíferos y torrentes vegetación nativa y
conservación de suelos
Área rural de 3. Agrícola con potencial para producción Área rural de producción Valorar y manejar sustentablemente la tierra y
producción de riego. intensiva, diversificada y agrícola intensiva, el agua para riego , conservar la biodiversidad,
tecnificada diversificada y tecnificada generando riquezas que consolidan el
desarrollo endógeno del territorio, con un
acceso equitativo a sus beneficios.

Se dará prioridad al desarrollo de actividades


agrícolas relacionadas con el sector
alimentario. No se autorizará la
implementación de nuevas florícolas ni la
expansión de las mismas.
4. Pecuaria con para subsistencia familiar Área rural de producción Garantizar la soberanía alimentaria de la
limitaciones de riego. y/o comunitaria pecuaria con ligeras población fomentando la producción y
limitaciones para la comercialización sustentable, a través de la
subsistencia consolidación de sistemas de producción
campesinos agroecológicos, el abastecimiento
en sistemas locales de comercialización de
alimentos culturalmente apropiados y
saludables

95
Categoría Categoría Específica Normativa general COT Política
General
5. Pecuaria con para producción Área rural de producción Valorar y manejar sustentablemente la tierra y
potencial de riego tecnificada pecuaria tecnificada el agua para riego , conservar la biodiversidad
y generando riquezas que consolidan el
desarrollo endógeno del territorio, con un
acceso equitativo a sus beneficios.
6. Áreas forestales para plantaciones Áreas forestales Promover el manejo forestal sostenible
forestales y manejo de considerando el aprovechamiento de
bosque nativo plantaciones forestales y la conservación de
bosques nativos
Área de 7.Conservación para valorización y Parque arqueológico, ruta Posicionar al cantón Pedro Moncayo como un
conservación patrimonial conservación patrimonial del Qapac Ñan y ecorutas destino turístico sostenible que contribuya al
patrimonial y cambio de la matriz productiva para garantizar
arqueológica los derechos del buen vivir.

Área especiales 8. Desarrollo para instalación y Zona agro industrial Fomentar la generación de empleo digno para
agroindustrial funcionamiento de las y los miembros de las familias del cantón
agroindustria de bajo y impulsando el cambio de la dependencia a la
mediano impacto producción primaria y fomentando el cambio
de la matriz productiva del territorio.

Facilitar la ubicación de zonas agroindustriales


de bajo y mediano impacto en cada parroquia
de acuerdo a la vocación productiva del
territorio (lácteos, cereales, hortalizas, frutales,
etc) con la participación de los GADs
parroauiales, provincial y Concejo Municipal.

9. Bodegas y almacenes para almacenaje y Área industrial ligera Facilitar la ubicación, regulación y desarrollo
agroindustriales comercialización de de la zona de industria ligera, promoviendo el
insumos agropecuarios e cumplimiento de la normativa local.
industriales
Área de pétreos 10. Concesiones mineras para aprovechamiento Área de aprovechamiento Se darán concesiones bajo la condición de
de pétreos. de materiales de de pétreos y materiales de formar terrazas y revegetar los sitios afectados.
construcción construcción

Cuadro 61. Categorías de ordenamiento territorial y sus políticas

96
5. Modelo de gestión

El modelo de gestión, tal como lo establece la SENPLADES, comprende dos secciones:

i. Programas y proyectos, y
ii. Agenda regulatoria.

5.1. Programas y proyectos

POLITICA PUBLICA
CATEGORIA DE PRESUPUESTO
TERRITORIALIZADA / FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
ARTICULACIÓN TOTAL GADM PM A GESTION

Componente: Biofísico
Prioridad nacional: Sustentabilidad ambiental
Objetivos PNBV: 3 y 7

Objetivo: Ordenar el territorio buscando el equilibrio entre las áreas de asentamientos humanos y actividades productivas en armonía con el ambiente, con énfasis en el manejo, conservación y/o
restauración de los ecosistemas.

Meta: Al 2019, se habrá logrado mantener la cobertura vegetal 10,743 ha.

Área de Implementar Áreas Protegidas Declaratoria de


protección mecanismos alternativos Municipales. área Municipal Dirección
estricta, Área para la conservación de Protegida e % de cumplimiento Ambiental
250.000,00 250.000,00 GAD PM 5 años. Propuesta
de ecosistemas que implementación del plan de manejo GAD/Concejo
conservación garanticen el del plan de manejo /SENAGUA/MAE
y turismo, abastecimiento de agua
Área de para la población del Restauración, Restauración,
Conservación. cantón. Forestación y Forestación y
Articulación con el Reforestación Reforestación
Ministerio de Ambiente
para búsqueda de GAD PM. MAE ha. De Unidades Gestión
insumos de información, 75.000,00 75.000,00 5 años. Propuesta.
Socio Bosque forestales. Ambiental/ MAE.
apoyo técnico y
programas Nacionales.

97
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Meta: Al 2025, se habrá logrado una reducción de al menos el 5% de áreas de florícolas dentro y/o en el borde del área urbana.
Todo el Regularizar las Control Acreditación al
Territorio. actividades de acuerdo Ambiental. Ministerio del
a la normativa ambiental Ambiente como
vigente en el país, con el GAD Municipal
fin de evitar los impactos (AAr) y control. % de cumplimiento de
generados por estas auditoría ambiental Dirección Gestión
actividades/ Acreditarse 426.000,00 426.000,00 GAD PM. 10 años de gestión como Ambiental/GAD/ Propuesta.
como Autoridad autoridad ambiental Concejo/MAE
Ambiental Responsable responsable.
(AAr).

Meta: Al 2019, se habrá implementado el sistema integral de manejo de residuos sólidos logrando producir bio insumos y reciclaje con empresas de economía popular, social y solidaria
Todo el Implementar una Gestión Gestión Integral Separación
Territorio. Integral de Residuos de Residuos Domiciliaria Dirección de
Área de Sólidos en el Cantón./ Sólidos. Desechos Sólidos % Viviendas que
45.000,00 45.000,00 GAD PM 5 años. Gestión Propuesta.
Tolerancia en los centros separan sus residuos.
Ambiental.
(Relleno poblados
Sanitario
Cantonal). II y III Etapa Relleno I Etapa
GAD PM,
Sanitario Cantonal. Avance de Gestión (Implemen
Cooperación
2.500.000,00 2.000.000,00 500.000,00 2 años. Construcción Ambiental, Obras tación) II
Internacional
Sanitaria I y II Etapa. Públicas, EMASA. Etapa
(Gestión)
(Estudios)
Cierre Técnico
Avance de
Vertedero
Construcción Gestión
Controlado 75.000,00 75.000,00 GAD PM. 5 años. Proceso.
Sanitaria Vertedero Ambiental/MAE.
Puruhantag.
Controlado.

Meta: Al 2019 , se habrá implementado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad ambiental y económica.

Todo el Integrar de medidas de Cambio Climático Promoción de la


Territorio adaptación al cambio adaptación al
Gestión
Climático/Articulación Cambio Climático Presupuesto
Ambiental/
Departamento Cambio Devengado/
50.000,00 5.000,00 45.000,00 GAD PM. 5 Años. Gobierno de la Proceso.
Climático GAD PP. Presupuesto
Provincia de
Programado
Pichincha.

98
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Componente: Socio Cultural
Prioridad nacional: Reducción de brechas
Objetivos PNBV: 2 y 5

Objetivo: Fortalecer, preservar, valorar, fomentar, resignificar la diversidad cultural del cantón y democratizar su acceso y difusión como un derecho de la ciudadanía.
Meta: Al 2019, se habrán incrementado en al menos un 11% la participación de actores organizados del cantón en los eventos tradicionales (San Pedro/Cosecha y Cantonización
Todo el Desarrollar mecanismos Cultura viva del Saberes, sentidos y
territorio de coordinación y cantón Pedro colores GAD-MPM
400.000,00 400.000,00 10 años Propuesta.
trabajo conjunto con el Moncayo.
INPC así como con Expresiones y fiestas
actores culturales del GAD-MPM Presupuesto
locales 800.000,00 800.000,00 10 años
cantón. Devengado/ Dirección Cultura En proceso
Presupuesto GAD-MPM
Restauración y Programado
mantenimiento de
GAD-MPM
los bienes 700.000,00 700.000,00 10 años En proceso
patrimoniales
materiales
Meta: Al 2025, se habrá generado y funcionarán iniciativas de música, danza, teatro y literatura como espacios de formación, distribución y consumo de bienes y servicios culturales
Todo el Desarrollo de la Capacitación y
territorio interculturalidad organización de los GAD PM
gestores culturales 100.000,00 100.000,00 10 años Propuesta.
locales

Impulsando
emprendimientos GAD PM
culturales 100.000,00 100.000,00 10 años Propuesta.
Presupuesto
Devengado/ Dirección Cultura
Generación de
Presupuesto GAD-MPM
espacios públicos
Programado
para la diversidad GAD-MPM
200.000,00 200.000,00 10 años En proceso
de actores y
actividades
culturales
Implementación
del proyecto GAD-MPM
museos 100.000,00 100.000,00 10 años Propuesta.
comunitarios
Objetivo: Impulsar la inclusión social y la protección especial universal, durante el ciclo de vida a personas en situación de vulneración de derechos, disminuyendo toda forma de discriminación y
violencia, mediante la participación del estado, familia y comunidad.

Meta: Al 2019, se habrá incrementado en al menos un 20% la cobertura de programas de atención a grupos vulnerables.

99
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Todo el Auspiciar la igualdad, la Protección y Envejecimiento # de participantes y
territorio cohesión, la inclusión y la ejercicio de activo y saludable comunidades
equidad social y territorial derechos de los ejecutan actividades
en la diversidad. grupos prioritarios 435.000,00 75.000,00 360.000,00 GAD PM 5 años. Propuesta
con la participación
y en situación de de adultos/as
Fortalecer el sistema vulnerabilidad mayores
cantonal de atención a Dirección de
Inclusión de % de personas con
grupos vulnerables. Gestión Social
personas con discapacidad
Inclusiva
discapacidad. 100.000,00 100.000,00 GAD PM 5 años. ejerciendo sus En proceso
Implementar convenios
derechos de manera
de cooperación con
asociativa
entidades del Estado
Pedro Moncayo
Central e instituciones Disminución del % de
territorio de paz 150.000,00 70.000,00 80.000,00 GAD PM 5 años. Propuesta
relacionadas para índice de violencia
mejorar y ampliar la
atención. Protección de
derechos Dirección de
Implementar acciones % de personas gestión Social -
conjuntas con el Consejo 300.000,00 300.000,00 GADPM 5 años. protegidas sus Junta cantonal Proceso.
Cantonal de Protección derechos de Protección de
de Derechos para la Derechos
formulación,
implementación y Misión Solidaria
Pedro Moncayo Número de Alcaldía / Misión
evaluación de la política 500.000,00 500.000,00 GADPM En proceso
atenciones Solidaria
pública
Formulación de Dirección de
política pública. Gestión Social
Política pública
Inclusiva,
implementada y
300.000,00 250.000,00 50.000,00 GAD PM 5 años. Concejo En proceso
monitoreada en la
cantonal de
localidad.
Protección de
Derechos
Desarrollo de NNA Desarrollo Infantil Dirección de
y jóvenes Integral GAD PM
7.441.437,00 1.078.285,00 6.363.152,00 5 años. Gestión Social En proceso
MIES
Inclusiva, MIES
Aprender jugando Presupuesto
1.500.000,00 250.000,00 1.250.000,00 GAD PM 5 años. Devengado/ En proceso
Presupuesto Dirección de
Juventud Forjando Programado Gestión Social
Sueños Inclusiva
130.000,00 130.000,00 GAD PM 5 años. Propuesta.

100
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Componente: Económico
Prioridad Nacional: Cambio de la matriz productiva y Erradicación de la pobreza
Objetivos PNVB: 8, 9 y 10
Objetivo: Contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de la población del cantón fomentando la agro ecología y sistemas locales de comercialización alternativa.
Meta: Al 2019, al menos un 30% de las familias de la población rural alcanza un nivel adecuado de PCA con el Proyecto FORECCSA.

Agrícola con Garantizar la soberanía Fortalecimiento Fomento e


GADM Pedro
limitaciones alimentaria de la de la cadena de implementación de
Moncayo
de riego. población fomentando valor granjas integrales Ingreso familiar neto
GADP de
la producción y agroecológica y agroecológicas en de familias
111.334,43 91.334,43 20.000,00 Pichincha 4 años En proceso
Agrícola con comercialización soberanía sistemas familiares campesinas agro
Cooperación
limitaciones sustentable, a través de alimentaria. de producción. ecólogas.
Nacional e
de área en la consolidación de Dirección de
Internacional
sectores de sistemas de producción Desarrollo
población campesinos Implementación y Comunitario
dispersa. agroecológicos, el fortalecimiento
abastecimiento en sistema local de Nivel adecuado de
Pecuaria con sistemas locales de comercialización: GADM Pedro PCA con el indicador
149.296,66 149.296,66 4 años En proceso
limitaciones comercialización de mercados y ferias Moncayo del Proyecto
de riego. alimentos culturalmente solidarias en el FORECCSA
apropiados y saludables. cantón PM.
Objetivo: Promover el desarrollo de actividades agro productivas que generen valor agregado, priorizando la participación comunitaria y el comercio justo.
Meta: Al 2017, se ha incrementado en al menos un 10% el área dedicada a producción alimentaria que genera valor agregado (lácteos, cereales, etc.)
Agrícola con Valorizar y manejar Valorización de la Apoyo al
potencial de sustentablemente la agricultura bajo mejoramiento del
riego tierra y el agua para riego y de sistema
riego , conservar la secano. de administración y GADP de GADP P
Pecuaria con biodiversidad y distribución 10.500.000,00 50.000,00 10.450.000,00 Pichincha 5 años % de área bajo riego GADM PM En proceso
potencial de generación de riquezas del agua para GADM PM GADPrs
riego que consolidan el riego; y generación
desarrollo endógeno del de normas de uso.
territorio, con un acceso
equitativo a sus Construcción y
beneficios. fortalecimiento de
GADM Pedro
planta
Moncayo
Co inversión y co procesadora de
GADP de Volumen de Dirección de
ejecución con el GAD harina de
75.128,63 35.128,63 40.000,00 Pichincha 2 años producción de harina Desarrollo Propuesta
Pichincha y La Aso. guarango.
Cooperación de guarango por año. Comunitario
Provincial del Nacional e
Productores de Internacional
Guarango.

101
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Formación y 2. Construcción de
fortalecimiento de una una planta de
GADM Pedro
corporación cantonal de procesamiento de
Moncayo
pequeños productores lácteos en la Ingreso Familiar Neto
Asociaciones de
de leche promoviendo la parroquia de pequeños ganaderos
90.257,25 70.257,25 20.000,00 Productores 2 años Propuesta
consolidación de una Tupigachi. de la parroquia de
Cooperación
marca cantonal Tupigachi.
Nacional e
Internacional

Producción y
comercialización GADM Pedro
Exportación de Dirección de
de flores, frutas y Moncayo
productos a Desarrollo
procesados con 99.039,41 79.039,41 20.000,00 Cooperación 4 años Propuesta
mercados exigentes Comunitario
certificación social Nacional e
de certificación.
y/u orgánica. Internacional

Fomento de
fábricas para el
procesamiento de Número de
granos secos – GADM Pedro agroindustrias
maíz, cebada, 49.180,08 49.180,08 4 años En proceso
Moncayo implantadas en el
trigo. Fideos, territorio.
rosetas de maíz,
harinas.

Objetivo: Construir un modelo de gestión económica que garantice la reinversión y distribución de la riqueza para el acceso al buen vivir.
Meta: Al 2020, se aumenta en 25,0% los ingresos de autogestión de GAD Municipal.

Zona Urbana Consolidar el papel del Eficiencia, Construcción del


Municipio como solidaridad e comisariato
GADM Pedro
dinamizador de la inclusión cantonal (mixto:
Moncayo Incremento de
economía local económica. público, GADM Pedro
198.078,82 158.078,82 40.000,00 Corporación 4 años ingresos generados Propuesta
incidiendo en la comunitario y Moncayo.
Floricultores por el GAD Municipal.
configuración de una mixto).
OSG
centralidad económica.

Sistema de ferias
inclusivas para la
N° empresas de EPS
inclusión GADM Pedro GADM Pedro
35.128,63 35.128,63 4 años sostenibles en el En proceso
económica. Moncayo Moncayo.
cantón.

102
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Objetivo: Desarrollar la industria turística como alternativa para el cambio de la matriz productiva en el territorio.
Meta: Al 2019, se incrementa el 15% de visitas de turistas a circuitos y rutas cantonales, incrementando el gasto promedio diario en un 25%.
Conservación Posicionar al cantón Pedro Moncayo: Institucionalización
N° de actores
paisajística Pedro Moncayo como Jardín del Buen del comité
turísticos
un destino turístico Vivir. cantonal de
26.346,47 26.346,47 4 años representados en En proceso
Conservación sostenible que turismo o cámara
Comité Cantonal de
patrimonial contribuya al cambio de de turismo.
Turismo.
la matriz productiva para
garantizar los derechos Posicionamiento de
del buen vivir. la vocación
turística cantonal:
Coordinación campaña GADM Pedro
interinstitucional para sensibilización, Moncayo N° turistas que visitan
fortalecer del comité mejoramiento de GADP de mensualmente el Dirección de
50.397,92 40.397,92 10.000,00 4 años En proceso
cantonal de turismo para indicadores de Pichincha cantón Pedro Desarrollo
consolidar la gestión turística y MINTUR Moncayo. Comunitario
infraestructura básica creación de Marca Comité Cantonal
para la prestación de Destino de Pedro de Turismo
servicios Moncayo.

Manejo de circuitos
y/o rutas de turismo US $ gastados por
ecológico, visitante por día en el
comunitario y/o 107.821,56 87.821,56 20.000,00 3 años En proceso
cantón Pedro
vivencial. Moncayo.

Componente: Asentamientos humanos


Prioridad nacional: Erradicación de la pobreza y Reducción de brechas
Objetivos PNBV:
Objetivo: Garantizar el acceso a servicios básicos de la población del cantón, priorizando a las comunidades rurales y la conservación del ambiente.
Metas: Alcanzar al menos el 53% de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior, hasta el 2019.
Alcanzar al menos el 57% de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado, hasta el 2019.

Áreas urbanas Fortalecer la provisión y Agua y Dotación de agua


control del servicio saneamiento potable del sistema BEDE
% de avance del
público de agua potable regional Pesillo - 3.565.160,34 300.000,00 3.265.160,34 EMASAS 5 años. Propuesta
proyecto
y alcantarillado, para Imbabura GADM PM
garantizar el acceso EMASA
Mejoramiento de BEDE
sostenible a el agua para los sistemas de EMASA % de mejoramiento
consumo humano con 1.203.921,96 420.000,00 783.921,96 5 años. Propuesta
agua parroquiales. GADM PM de los sistemas
estándares de calidad / Cooperación

103
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Gestión de Mejoramiento del
financiamiento en el sistema de BEDE
BEDE alcantarillado y EMASA % de mejoramiento
plantas de 3.629.727,92 258.904,60 3.370.823,32 5 años. Propuesta
GADM PM de los sistemas
tratamiento en la Cooperación
cabecera cantonal
EMASA
Mejoramiento de
los sistemas de BEDE
alcantarillado de EMASA % de mejoramiento
las parroquias 2.759.676,45 125.778,03 2.633.898,42 5 años. Propuesta
GADM PM de los sistemas
Cooperación

Objetivo: Planificar y regular el territorio para mejorar la consolidación de centros poblados garantizando el acceso a servicios básicos y la gestión del equipamiento de salud, educación y recreación
con los diferentes niveles de gobierno.
Meta: Alcanzar al menos 6 m2/habitante de espacios recreativos mediante la implementación del sistema de recreación inclusiva hasta el 2020.
Áreas Planificar y regular el Recreación Parque Tabacundo % de avance del
700.000,00 580.000,00 120.000,00 2 años Propuesta
pobladas territorio para mejorar la (5Ha) proyecto
consolidación de centros Parque lineal, % de avance del
200.000,00 120.000,00 80.00,00 GADM PM 2 años Propuesta
poblados garantizando sector Luis Freire proyecto
el acceso a servicios Estadio y GAD PM % de avance del
básicos y la gestión del 250.000,00 120.000,00 80.00,00 2 años Propuesta
polideportivo proyecto
equipamiento de salud, Plaza Cochasquí % de avance del
educación y recreación 250.000,00 120.000,00 80.00,00 1 año Propuesta
proyecto
con los diferentes niveles Intervención en
de gobierno. Parques % de avance del
300.000,00 220.000,00 80.00,00 1 año Propuesta
Parroquiales proyecto
Consolidar áreas
estratégicas dentro del Infraestructura Actualización del
718.000,00 268.000,00 450.000,00 5 años
% de avance del En
catastro proyecto Planificación proceso
territorio logrando dotar
Mejoramiento de BEDE Obras publicas
de un buen servicio al
sector poblacional, infraestructura y GADM PM
% de avance del
gestionando con los otros tecnología para 1.500.000,00 500.000,00 1.000.000,00 5 años En proceso
proyecto
niveles de gobierno para servicios públicos
dotar en forma municipales
mancomunada de un Centros de
% de avance del
equipamiento adecuado Desarrollo 500.000,00 400.000,00 150.000,00 5 años Propuesta
proyecto
Comunitario
CIBVs % de avance del
700.000,00 500.000,00 350.000,00 5 años Propuesta
GADM PM proyecto
Diseño de la
ampliación y % de avance del
150.000,00 150.000,00 1 año Propuesta
mejoramiento del proyecto
cementerio

104
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Gestión y cogestión ME
del equipamiento 11.000.000,00 % de avance del
500.000,00 10.500.000,00 GADP P 5 años Obras públicas Propuesta
de educación proyecto
GADP PM Desarrollo
Gestión y cogestión Comunitario
del equipamiento MSP % de avance del Gestión Social
500.000,00 50.000,00 450.000,00 3 años Inclusiva Propuesta
y/o atención en GADP P proyecto
salud
Componente: Movilidad, energía y conectividad
Prioridad nacional: Cambio de la matriz productiva y Erradicación de la pobreza.
Objetivos PNBV: 2 y 3
Objetivo : Mejorar la vialidad y conectividad para facilitar el flujo de bienes servicios y personas contribuyendo a la integración cantonal y la articulación al contexto provincial y nacional, mediante la
coordinación y gestión con los otros niveles de gobierno.
Meta: Mejorar en al menos un 70% las vías del cantón, especialmente las de mayor afluencia de personas y productos inter parroquiales.
Zonas Garantizar la inter Vial Diseño del plan vial
Plan formulado y
pobladas conectividad y la cantonal 11.250,00 11.250,00 GADM PM 1 año Propuesta
aprobado
dotación de
infraestructura Mantenimiento vial
GADM PM
adecuada, de calidad e cantonal
600.000,00 193.484,61 406.515,39 GADP P y 5 años km man./km total En proceso
incluyente para el uso y parroquiales
gestión del transporte
público y masivo. Apertura de nuevas
calles en las zonas 16.950.000,00 5.000.000,00 11.950.000,00 GADM PM
10 años km logrados/km meta En proceso
Articulación con GADP pobladas GADs Parroquiales
Pichincha, GADs
Parroquiales y MOTP Mejoramiento de
GADM PM Obras públicas
(para el paso lateral) así las vías
2.300.000,00 1.500.000,00 800.000,00 GADP P y 10 años km logrados/km meta Propuesta
como Ministerio de interparroquiales
parroquiales
energía, EMELNORTE y
Zonas Gestión para el
CNT:
pobladas mejoramiento del Monto
- Trabajar conjuntamente MTOP
paso lateral 13.000.000,00 1.000.000,00 12.000.000,00 5 años apalancado/ejecuta Propuesta
con el GADP Pichincha GADM PM
juntando la maquinaria, do
su fábrica de asfalto y
adoquines, mediante Terminal de
convenios de transición en la GADM PM terminal
150.000,00 100.000,00 50.000,00 3 años Propuesta
concurrencia, para zona de La Y GADPP implementado
mejorar la vialidad a
nivel cantonal. Energía Alumbrado público Calles
- Realizar la gestión 750.000,00 250.000,00 500.000,00 GAD PM 5 años intervenidas/calles En proceso
conjunta con el MOTP total
EMELNORTE
para la implementación Mejoramiento del
del paso lateral. servicio de energía % de
- Gestionar y coordinar eléctrica 500.000,00 100.000,00 400.000,00 GAD PM 5 años Propuesta
implementación
con EMELNORTE el

105
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
mejoramiento del Conectividad Gestión y fomento
acceso a energía de telefonía Número de nuevas
GAD PM
eléctrica y alumbrado pública e internet 60.000,00 50.000,00 10.000,00 5 años líneas telefónicas e Propuesta
CNT
público. internet instaladas
- Implementar la
Dirección de
ventanilla de servicios Implementación de
Sistemas
municipales con servicio de internet
Informáticos
participación de CNT en el espacio Número de usuarios
mejorando la posibilidad público. 60.000,00 36.000,00 24.000,00 GAD PM 5 años conectados/població Propuesta
de incrementar el n total
acceso a la telefonía e
internet.
Meta: Regular/incrementar la capacidad vehicular de transporte público (buses, taxis y otros medios de transporte público) por habitante de 0,06 a 0,09 hasta el 2019.

Zonas Continuar participando y Transporte Creación y


pobladas fortaleciendo la Terrestre, Tránsito operación de la
Mancomunidad de y Seguridad vial. Agencia de Dirección
GAD PM % de cumplimiento de
Transporte de las Transporte 410.000,00 410.000,00 5 años Planificación - Propuesta
MANCOMUNIDAD actividades
Municipalidades del Municipal en el UTTTSV
Norte para implementar marco de la
los servicios y regulación Mancomunidad.
en Transporte Terrestre, Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad vial. Tránsito y Seguridad Dirección
vial GAD PM % de cumplimiento de
494.722,66 494.722,66 5 años Planificación - Propuesta
MANCOMUNIDAD actividades
UTTTSV

Componente: Político Institucional y Participación Ciudadana


Prioridad nacional: Cambio de la matriz productiva y Erradicación de la pobreza
Objetivos PNBV: 1 y 4Objetivo: Concertar la cooperación e intervención interinstitucional con entidades públicas y organismos de cooperación para la seguridad ciudadana y el Buen Vivir
Meta: Incrementar en al menos un 90% la coordinación y/o cooperación interinstitucional

Todo el Promover la acción Seguridad Gestión


territorio o participativa e ciudadana y participativa e Dirección de
jurisdicción intervención gobernanza interinstitucional de Gestión del
cantonal interinstitucional cantonal para el la seguridad barrial Desarrollo
articulada en la gestión Buen Vivir y comunitaria con Número de convenios
GADM PM 2015 - Comunitario
territorial de la seguridad énfasis en sectores 124.000,00 84.400,00 39.600,00 de cooperación En inicio
ECU 911 y otros 2019 Integral y Unidad
y buen vivir / prioritarios interinstitucional
de Participación y
coordinación y cogestión Seguridad
con ECU 911así como Ciudadana
otros actores/entidades

106
CATEGORIA DE POLITICA PUBLICA FUENTE DE INDICADOR DE RESPONSABLE DE
ORDENAMIENTO PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO TIEMPO ESTADO
TERRITORIALIZADA / FINANCIAMIENTO GESTIÓN EJECUCIÓN
TERRITORIAL
ESTRATEGIA DE
Objetivo: Impulsar el fortalecimiento institucional del GADM-PM y la participación ciudadana en la gestión concertada del Buen Vivir en el territorio cantonal
Meta: Incrementar en al menos un 40% la participación social y ciudadana promedio en Asambleas Cantonales establecidas en el cantón
Fomentar la Democracia Innovación y Percepción de la
participación ciudadana participativa y fortalecimiento 2015 - ciudadanía sobre
45.000,00 45.000,00 GADM PM y otros En inicio
y fortalecer el sistema cogestión institucional del 2018 atención y servicios
cantonal de concertada del GADM-PM municipales
participación para la Buen Vivir Número de personas
gestión territorial del Construcción de participantes en
buen vivir 2015 -
ciudadanía activa 36.300,00 36.300,00 GADM PM y otros proceso de Inexistente
2018
y responsable construcción de
ciudadanía
Dinamización y
Sistema de
fortalecimiento del
Participación
Sistema de 2015 - En
99.600,00 99.600,00 GAD PM Ciudadana
Cantonal de 2019 ejecución
fortalecido operando
Participación
regularmente
Ciudadana
Apoyo al
fortalecimiento de
gobiernos Número de barrios y/o
2015 -
comunitarios y 8.000,00 8.000,00 GAD PM comunidades Inexistente
2018
barriales de las apoyadas
parroquias rurales y
urbana
TOTAL U$ 91.381.906,18 22.679.434,74 68.802.471,44

Cuadro 62. Programas y proyectos

107
5.2. Agenda regulatoria

Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
Biofísico
Ordenar el territorio Implementar mecanismos La implementación de Ordenanza. Ordenanza para Declarar Área
buscando el equilibrio alternativos para la mecanismos alternativos la declaratorio Municipal
entre las áreas de conservación de ecosistemas para la conservación de como Área Protegida para la
asentamientos humanos que garanticen el ecosistemas que garanticen Protegida conservación de
y actividades productivas abastecimiento de agua para el abastecimiento de agua Municipal "Zona la zona Lacustre
en armonía con el la población del cantón. para la población del Lacustre Mojanda.
ambiente, con énfasis en /Articulación con el Ministerio cantón Mojanda"
el manejo, conservación de Ambiente para búsqueda
y/o restauración de los de insumos de información,
ecosistemas. apoyo técnico y programas
Nacionales.

Regularizar las actividades de Regularizar las actividades Ordenanza. Ordenanza que Liderar y
acuerdo a la normativa productivas de acuerdo a la acredite a los sub- coordinaren el
ambiental vigente en el país, normativa ambiental sistemas de territorio los
con el fin de evitar los impactos vigente en el país, con el fin manejo ambiental procesos de
generados por estas de evitar los impactos que le faculte evaluación de
actividades/ Acreditarse como generados por estas actuar como impactos
Autoridad Ambiental actividades. autoridad ambientales, su
Responsable (AAr). ambiental de aprobación y
aplicación licenciamiento.
responsables.

108
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
Implementar una Gestión Gestión Integral de Residuos Ordenanza. Ordenanza para Implementar una
Integral de Residuos Sólidos en Sólidos (existen) el manejo integral Gestión Integral
el Cantón. de los residuos de Residuos
sólidos en el Sólidos en el
Cantón Pedro Cantón.
Moncayo.
Implementar una Gestión Gestión Integral de Residuos Declaratoria Emergencia Implementar el
Integral de Residuos Sólidos en Sólidos Sanitaria Nuevo Relleno
el Cantón. Cantonal. Sanitario
Cantonal.
Establecer los
lineamientos y
acciones
concretas para el
cierre definitivo
del sitio
considerando la
totalidad de los
componentes
ambientales
involucrados.
Socio Cultural

Fortalecer, preservar, Recuperación del patrimonio Intervención en el Ordenanza Ordenanza de Recuperar y


valorar, fomentar, cultural tangible patrimonio cultural tangible intervención en mantener el
resignificar la diversidad e intangible edificaciones patrimonio
cultural del cantón y patrimoniales tangible del
democratizar su acceso y locales cantón Pedro
difusión como un Moncayo
derecho de la
ciudadanía.

109
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
Impulsar la inclusión Articulación local de actores Asignación de recursos Ordenanza Ordenanza para Garantizar
social y la atención del sector público y la sociedad para grupos de atención la servicios sociales
especializada a grupos civil prioritaria implementación para los grupos de
prioritarios y en situación de políticas atención
de vulneración de locales de prioritaria con
derechos durante el ciclo atención a grupos enfoque de
de vida, con la vulnerables género e
corresponsabilidad del intergeneracional
Estado, la familia y
sociedad. Adecuación de la normativa Funcionamiento del Fondo Ordenanza Ordenanza de Constituir y definir
vigente Cantonal de Niñez y constitución del los mecanismos
Adolescencia Fondo Cantonal de utilización del
de Niñez y Fondo local de
Adolescencia atención grupos
vulnerables
Fortalecer los servicios sociales Funcionamiento de la Misión Ordenanza Ordenanza para Mejorar y ampliar
para la ciudadanía Solidaria- Centro de Resolución el funcionamiento la atención a
Rehabilitación Física Administrativa de los Centros de personas con
Rehabilitación discapacidad
Física de permanente y
Tabacundo y ocasional
Malchinguí
Impuso al funcionamiento del Funcionamiento del Ordenanza Ordenanza para Impulsar el
sistema cantonal de Protección Concejo Cantonal de el funcionamiento funcionamiento
de Derechos Protección de Derechos del sistema del sistema
cantonal de cantonal de
protección de protección de
derechos derechos de
conformidad con
la normativa
vigente y
adecuada a la
realidad local

110
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
Movilidad, energía y conectividad

Mejorar la vialidad y Trabajar conjuntamente con el Implementación de Ordenanza Ordenanza para Establecer los
conectividad para GADP Pichincha juntando la obras/proyectos vía la mecanismos que
facilitar el flujo de bienes maquinaria, su fábrica de ejecución directa implementación permitan realizar
servicios y personas asfalto y adoquines, mediante de la ejecución
contribuyendo a la convenios de concurrencia, obras/proyectos directa, donde
integración cantonal y la para mejorar la vialidad a nivel vía ejecución sea posible,
articulación al contexto cantonal. directa optimizando los
provincial y nacional, recursos
mediante la disponibles.
coordinación y gestión
Continuar participando y Transporte Terrestre, Tránsito Resolución Resolución Establecer la
con los otros niveles de
fortaleciendo la y Seguridad vial administrativa administrativa de institucionalidad
gobierno.
Mancomunidad de Transporte creación de la para el manejo y
de las Municipalidades del Agencia de regulación del
Norte para implementar los Transporte transporte
servicios y regulación en Municipal en el terrestres, tránsito
Transporte Terrestre, Tránsito y marco de la y seguridad vial
Seguridad vial. Mancomunidad

Ordenanza Ordenanza de
regulación de
Transporte
Terrestre, Tránsito
y Seguridad vial
Económico
Contribuir a mejorar la Garantizar la soberanía Agro ecología Ordenanza Ordenanza para Consolidar a
seguridad y soberanía alimentaria de la población la declaratoria de Pedro Moncayo
alimentaria de la fomentando la producción y Pedro Moncayo como un territorio
población del cantón comercialización sustentable, a como un territorio de Reserva
fomentando la agro través de la consolidación de de Reserva Agroecológica.
ecología y sistemas sistemas de producción Agroecológica.

111
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
locales de campesinos agroecológicos, el Soberanía Alimentaria Ordenanza Ordenanza para Garantizas la
comercialización abastecimiento en sistemas el fomento de la seguridad y
alternativa. locales de comercialización de seguridad y soberanía
alimentos culturalmente soberanía alimentaria.
apropiados y saludables. alimentaria en el
Cantón Pedro
Moncayo.
Comercialización Ordenanza Actualización de Regularizar y
la Ordenanza fomentar la
Cantonal para la comercialización
gestión y de actores de
administración de economía
Mercados popular, social y
Municipales, solidario.
Centros
Comerciales y
venta en el
espacio público
Promover el desarrollo de Valorizar y manejar Uso del Suelo Ordenanza Ordenanza que Regularizar y
actividades agro sustentablemente la tierra y el regula el uso de fomentar la
productivas que generen agua para riego, conservar la suelo para el implantación de
valor agregado, biodiversidad y generación de fomento de la plantas
priorizando la riquezas que consolidan el implantación de agroindustriales.
participación desarrollo endógeno del agroindustrias en
comunitaria y el territorio, con un acceso el cantón Pedro
comercio justo. equitativo a sus beneficios. Moncayo.
Empresas Públicas Ordenanza Ordenanza para Garantizar la
la constitución y gestión y
funcionamiento administración de
de la Empresa de Empresa Pública.
Economía Mixta
"Producción de
Harina de
Guarango"

112
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
Construir un modelo de Consolidar el papel del Economía Social y Solidaria Ordenanza Ordenanza para Fomentar y
gestión económica que Municipio como dinamizador fortalecer los fortalecer el
garantice la reinversión y de la economía local sistema de modelo cantonal
distribución de la riqueza incidiendo en la configuración producción, de economía
para el acceso al buen de una centralidad económica. distribución y social y solidaria.
vivir. consumo y las
organización que
integral la
Economía Popular
y Solidaria en el
Cantón Pedro
Moncayo.
Empresas Públicas Ordenanza Ordenanza para Garantizar la
la constitución y gestión y
funcionamiento administración de
de la Empresa de Empresa Pública.
Economía Mixta o
"Comisariato
Municipal de
Pedro Moncayo"
Ferias Inclusivas. Reglamento Reglamento para Garantizar la
Administrativo. el fomento de participación de
Ferias Inclusivas en actores de la EPS
el cantón Pedro como
Moncayo. proveedores del
GADM PM.
Desarrollar la industria Posicionar al cantón Pedro Turismo Ordenanza Ordenanza para Fortalecer
turística como alternativa Moncayo como un destino la declaratoria de iniciativas de
para el cambio de la turístico sostenible que identidad turística gestión turística
matriz productiva en el contribuya al cambio de la del Cantón Pedro territorial.
territorio. matriz productiva para Moncayo.

113
Objetivo estratégico Política local /Estrategia de Temática a regular Tipo de Titulo Objetivo
articulación instrumento
normativo
garantizar los derechos del Empresas Públicas Ordenanza Ordenanza para Garantizar la
buen vivir. la constitución y gestión y
funcionamiento administración de
de la Empresa de Empresa Pública.
Economía Mixta
"Parque
ecológico
Mojanda"
Político institucional y participación ciudadana

Impulsar el Concertar la cooperación e Promover la acción Ordenanza y Reforma a la Adecuar/actualiz


fortalecimiento intervención interinstitucional participativa e intervención Reglamentos Ordenanza que ar la normativa
institucional del GADM- con entidades públicas y interinstitucional articulada crea, regula y local a la
PM y la participación organismos de cooperación en la gestión territorial de la norma el Consejo situación derivada
ciudadana en la gestión para la seguridad ciudadana y seguridad y buen vivir de Seguridad de la
concertada del el buen vivir Ciudadana del actualización
desarrollo cantonal Cantón permanente del
inclusivo. diagnóstico en
materia de
seguridad
ciudadana
Impulsar el fortalecimiento Fomentar la participación Ordenanza y Reforma / Adecuar/actualiz
institucional del GADM-PM y la ciudadana y fortalecer el reglamentos sustitutiva a la ar la normativa
participación ciudadana en la sistema cantonal de respectivas Ordenanza de local a la
gestión concertada del Buen participación para la gestión Participación situación derivada
Vivir en el territorio cantonal territorial del buen vivir Ciudadana y de la
Reglamentación actualización
conexa permanente para
fortalecimiento y
operatividad del
Sistema Cantonal
de Participación
Ciudadana.
Cuadro 63. Agenda regulatoria

114
5.3. Participación ciudadana

En tanto se reforme la ordenanza de participación ciudadana como se ha propuesto, se


actuará de acuerdo a la Ordenanza de Participación Ciudadana OPC, ha sido aprobada
recién el 07 de mayo de 2014, días antes de concluir la administración municipal, que
establece los siguientes mecanismos e instancias de participación ciudadana:

 Asambleas, que pueden ser cantonales por áreas temáticas o territorios,


 Audiencias públicas,
 Silla vacía,
 Iniciativa Popular Normativa,
 Consulta previa, y
 Presupuestos participativos.

La asamblea de participación cantonal se podrá efectuar en cualquier lugar y será


convocada al menos dos veces al año por el alcalde. Por su parte, se instituyen los
Comités de Auditoria Social como un mecanismo propio de la comunidad a través de las
asambleas generables para vigilar los proyectos y obras a cargo del Municipio.

Las audiencias públicas son habilitadas por la autoridad responsable, o por pedido de la
ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para
fundamentar decisiones o acciones del gobierno.

La silla vacía será establecidas en las sesiones del Pleno del Concejo Municipal. Esta será
ocupada por representantes de la ciudadanía en función de los temas que se van a
tratar con el propósito de participar en el debate y toma de decisiones. Será convocada
a través de la página web y otros medios para permitir la participación de los interesados.

La iniciativa popular normativa es una propuesta social para la creación, reforma o


derogatoria de normas jurídicas cantonales, ya sea de manera individual o a través de
organizaciones licitas. Estas iniciativas serán presentadas al alcalde quien remitirá a la
Comisión de Legislación para su conocimiento y análisis.

La consulta previa considera: i) la consulta previa, libre e informada para garantizar la


participación en los beneficios que afecten los recursos no renovables; ii) la consulta pre
legislativa, organizada por el legislativo y hace referencia a normas que pudieran afectar
derechos colectivos de comunas y comunidades, iii) consulta ambiental a la comunidad,
se dará informando amplia y oportunamente en decisiones y autorizaciones que puedan
afectar el ambiente, cuyo resultado, de comprobarse su afectación, será de carácter
vinculante; y iv) consulta popular cantonal, cuando se trate de temas de interés para la
jurisdicción territorial; y no podrá referirse a asuntos relativos a tributos o la organización
político administrativo del cantón.

Anualmente se organizarán los presupuesto participativos de acuerdo a la ley, identifica


problemas, establece prioridades territoriales y sectoriales, articula la planificación con el
presupuesto y, establece procesos de corresponsabilidad entre niveles de gobierno y
ciudadanía.

115
5.4. Estrategia de Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación estará a cargo de la Unidad de Seguimiento y Evaluación,


dentro de Planeación Estratégica, que facilitará las reuniones de seguimiento, compilará y
presentará los respectivos informes según el nivel considerado, ver cuadro abajo.

Elemento Periodicidad Producto


Metas de resultado del Anual Informes de análisis de cumplimiento de metas que
PDOT incluye: i) tendencia de los indicadores y el
porcentaje de cumplimiento de la meta para el año;
iii) las causas de las variaciones en el indicador; y, iii)
las recomendaciones y plan de acción para
asegurar el cumplimiento de las metas.

Programas y/o proyectos Semestral Informe resumen de seguimiento a las


implementación de las intervenciones, que incluye:
i) Descripción del nivel del avance físico o de
cobertura de los programas y/o proyectos, y
ii) Nivel de ejecución presupuestario de los
programas y/o proyectos implementados.

Agenda regulatoria Semestral Informe de cumplimiento de las ordenanzas y


mecanismos de regulación propuestas, mediante la
aplicación de listas de chequeo, estudios de caso y
sondeos de percepciones.
Cuadro 64. Niveles y productos del seguimiento y evaluación

Un aspecto clave a considerar es el desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación del


PDOT, donde se establezcan hitos de seguimiento. Para el caso de la evaluación, cuando
sea factible se formarán equipos o comisiones tanto de evaluación como de
aprendizaje/seguimiento, especialmente para el monitoreo de acciones de inclusión de
grupos vulnerables, y fortalecimiento organizacional.

En este mismo sentido, también se desarrollaran:

i) Herramientas de registro, tales como: cuaderno de la comunidad/barrio, registro


de los promotores y técnicos de campo. En ellos se documentará la participación,
actividades, aportes y distribución de beneficios, y

ii) Espacios de análisis 34 , como visitas a las localidades y reuniones de equipos


técnicos, donde sistemáticamente se realice el proceso de programación – análisis
del estado actual (seguimiento) y programación. Las reuniones del personal
técnico a nivel del GAD serán trimestrales el primer año, cuatrimestrales los
siguientes dos, y finalmente semestrales

34
/ Como resultado del análisis de información, se espera generar conocimientos para ser aplicados
ampliamente en las comunidades. El responsable del seguimiento y evaluación presentará la información
tabulada en cuadros de tendencias para de allí analizar y compartir las estrategias utilizadas en cada
comunidad y zona..

116
A continuación se presentan los principales hitos (metas anualizada) a considerarse para el seguimiento y evaluación de las metas
de resultado del PDOT:

METAS ANUALIZADAS
META INDICADOR
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Al 2019, se habrá logrado # ha de cobertura vegetal
mantener al la cobertura vegetal
10.743,00 10.743,00 10.743,00 10.743,00
10,743 ha.
Al 2019, se habrán incrementado % de incremento de la participación
en al menos un 10% la en los eventos tradicionales del
participación de actores cantón (San Pedro/Cosecha y
organizados del cantón en los Cantonización). 166 170 178
eventos tradicionales (Guioneros,
San Pedro/Cosecha y
Cantonización).
Al 2025, se habrá generado y # de iniciativas funcionando
funcionarán iniciativas de música,
danza, teatro y literatura como
1 3
espacios de formación,
distribución y consumo de bienes
y servicios culturales. 4
Al 2017, se habrá incrementado % de personas en estado de
en al menos un 20% la cobertura vulnerabilidad que reciben atención
de programas de atención a 4095 4467
grupos vulnerables.

Al 2019, al menos un 30% de las Nivel de Puntuación de Consumo de


familias de la población rural alimentos (0 a 120)
32
alcanza un nivel adecuado de
PCA con el Proyecto FORECCSA
Al 2017, se ha incrementado en al % de área dedicada a producción
menos un 10% el área dedicada alimentaria que genera valor
a producción alimentaria que agregado (ha)
2.744,19 2.852,87 2.988,72
genera valor agregado (lácteos,
cereales, etc.)
Al 2020, se aumenta en 25,0% los % de ingresos de autogestión
ingresos de autogestión del GAD
Municipal.

117
METAS ANUALIZADAS
META INDICADOR
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Al 2019, se incrementa el 15% de % turistas visitan la localidad.
visitas de turistas a circuitos y rutas Gasto promedio diario por visitante.
11000 11550 12100
cantonales, incrementando el
gasto promedio diario en un 25%.
Alcanzar al menos el 53% de % de viviendas con abastecimiento
viviendas con abastecimiento de de agua por tubería en su interior.
50,45 53,00 79,89
agua por tubería en su interior,
hasta el 2019.
Alcanzar al menos el 57% de % de viviendas con eliminación de
viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de
53,38 56,56
aguas servidas por red pública alcantarillado.
de alcantarillado, hasta el 2019.
Alcanzar al menos el 92% de % de viviendas que eliminan la
viviendas que eliminan la basura basura por carro recolector.
86,01 91,48
por carro recolector, hasta el
2019.
Alcanzar al menos un 70% de Proporción de viviendas que cumpla
viviendas acordes a las normas con todos los reglamentos de
64,00 68,00 70,00
constructivas y de construcciones y urbanizaciones
urbanizaciones.
Alcanzar al menos 6 Área de espacios
m2/habitante de espacios recreativos/habitante
recreativos mediante la
1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
implementación del sistema de
recreación inclusiva hasta el
2020.
Incrementar en al menos un 30% Número de estudiantes en
el número de estudiantes que programas de nivelación
participan en programas de
nivelación hasta el 2019. 300 400 500
Mejorar en al menos un 70% las Porcentaje de vías en buen estado
vías del cantón, especialmente
las de mayor afluencia de 48 54 60 70 75
personas y productos
interparroquiales

118
METAS ANUALIZADAS
META INDICADOR
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Regular/incrementar la Capacidad vehicular de transporte
capacidad vehicular de público.
transporte público (buses, taxis y
0,08 0,09
otros medios de transporte
público) de 0,06 a 0,09 por
habitante, hasta el 2019.
Al 2019 se habrá fortalecido las % de cumplimiento de planes de
capacidades de seguridad seguridad cantonal.
ciudadana articulada y
60 70 80 90
coordinada con el Ministerio del
Interior (redes de seguridad
parroquiales).
Incrementar en al menos un 40% % de incremento de la participación
la participación social y de dirigentes sociales y ciudadanía
ciudadana en las instancias y en las instancias y espacios 220 240 260 280 300
espacios establecidos en el establecidos en el cantón
cantón
Cuadro 65. Hitos para el seguimiento de las metas del PDOT

119
Referencias bibliográficas

 Proyección SENPLADES, en base al Censo de Población y Vivienda, INEC 2010.


 Base de datos del Instituto Espacial Ecuatoriano - Información IEE, 2013.
 Bases geográficas del Ministerio del Ambiente - MAE, cobertura año 2000 y 2008.
 MAGAP, 2013.
 Bases geográficas de la Agencia de Regulación y Control Minero - ARCOM, 2014.
 Plan de Desarrollo Territorial 2011- 2014 - PDOT vigente.
 Dirección de Gestión Ambiental GAD Pedro Moncayo.
 Ministerio del Ambiente, 2013.
 Información sistematizada de los Talleres del equipo técnico realizados los días 3, 10 y
23 de febrero, y el 15 de octubre, 2014
 Información sistematizada de la Asamblea de Socialización del Diagnóstico realizado
el 25 de octubre del 2014.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2010. Censos INEC 2001-2010.
Censos 1990-2001-2010.
 Estadística vitales INEC 2013.
 Redatam, INEC 2011. Redatam e Infoplan, 2010. INEC, Censo de Población y
Vivienda 2010. INEC-CPV 2010.
 INEC, Censo Económico 2010.
 Memoria Prospectiva Estratégica Territorial, Primera Jornada 8 -9 Agosto 2014.
 Sistema Nacional de Información SIN – SENPLADES (en base a información del INEC).
 Trabajo de campo.
 RIPS.
 Ministerio del Interior - Policía Nacional.
 Instituto Nacional de Patrimonio – INPC.
 PDOTs Parroquiales cantón Pedro Moncayo – 2012.
 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES.
 Banco Central del Ecuador - BCE, Cuentas Regionales 2007-2010.
 Banco Central del Ecuador - BCE, Cuentas Regionales 2010.
 Banco Central del Ecuador, 2013.
 III Censo Nacional Agropecuario-Consultoría 2008.
 III Censo Nacional Agropecuario, 2000.
 Catastro Municipal GADMPM 2014.
 ESPAC, 2013.
 Informe de Línea de Base PDRSN, 2010.
 Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades frente a los efectos
adversos del Cambio Climático con énfasis en Seguridad Alimentaria, en la Provincia
de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones FORECCSA - PMA, 2011- 2016.
 Dirección de Riego del GAD de Pichincha – Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera
2008.
 Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador - SBS, 2013.
 Servicio de Rentas Internas del Ecuador - SRI.
 Talleres de Diagnóstico parroquiales, Equipo Técnico, 2014.
 MAPAS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES EN EL ECUADOR: Los
desastres, un reto para el desarrollo. Florent DEMORAES & Robert D’ERCOLE, OXFAM,
SIISE y COOPI, 2001.
 Ministerio de Educación del Ecuador, 2012.
 Ministerio de Salud del Ecuador, 2012.
 Catastro Municipal, 2012.
 Plan Estratégico General de Desarrollo Cantonal 2006-2015. Información
Departamental.
 Caracterización, a nivel de sondeo, de los procedimientos de Seguimiento y
Evaluación existentes en el GAD Pedro Moncayo, Ing. Henry Quiroz. Julio – Septiembre
2014.
 Información sistematizada de los Talleres del equipo técnico realizados los días
miércoles.
 Información sistematizada de las Asambleas Parroquiales realizadas:

120
a. Tabacundo, 20 de febrero del 2015.
b. Malchinguí, 13 de febrero del 2015.
c. Tupigachi, 13 de febrero del 2015.
d. Tocachi, 12 de febrero del 2015.
e. La Esperanza, 10 de febrero del 2015.
 Plan de Desarrollo Territorial 2011- 2014 - PDOT vigente.

121
Anexo 1. Resolución favorable del Consejo de Planificación Cantonal

122
123
Anexo 2. Ordenanza que aprueba el plan

124
125
126
127
128
129
130
131

También podría gustarte