1.1.1. El Conocimiento Científico
1.1.1. El Conocimiento Científico
1.1.1. El Conocimiento Científico
EL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
1.1.1. LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO
Una práctica
ciencia
Una institución
Un conjunto de
conocimientos
Conocimiento
Justificación
Creencia
Verdad (tenemos razones para
(se cree que p es
(p es verdadero) creer que p es
verdadero)
verdadero)
Con todo, este concepto de conocimiento propuesto por Platón no
está exento de problemas. Según plantea el texto, incluso para el
conocimiento científico resulta prácticamente imposible cumplir con
estos requisitos. Como se verá más adelante, algunas de las cuestiones
que deben aclararse para ver si es posible cumplir con estos requisitos
son:
➢ ¿cuándo un conocimiento es verdadero? (en qué consiste la verdad)
➢ ¿en qué consiste una justificación válida o aceptable para considerar
que se tiene un conocimiento y no una mera opinión?
Actividad 1
De acuerdo al texto 1.1.1. del Módulo, y al texto que se ofrece a
continuación,
1. ¿Qué problemas encuentra el conocimiento científico para
cumplir con los requisitos de la noción planteada por Platón?
2. ¿Se puede cumplir con tales requisitos en la ciencia? ¿Tiene alguna
utilidad la noción formulada por Platón?
El problema de la verificación de las leyes científicas
Se suele denominar como leyes a los enunciados de la ciencia que afirman la
existencia de ciertas regularidades en los hechos de la realidad. Se trata de
enunciados generales o universales, que no hablan de casos singulares, sino
más bien de todos los casos similares (o de un conjunto amplio de estos).
Ejemplos sencillos podrían ser afirmaciones como “Todos los metales se
dilatan con el calor”, “Los mamíferos son animales gregarios”, “Todas las
personas deciden su voto priorizando los factores económicos”.
Estos enunciados son sumamente valiosos para la ciencia, porque permiten,
en teoría, comprender los hechos particulares y predecir hechos similares
en el futuro. Sin embargo, resulta prácticamente imposible verificarlos, es
decir, probar su verdad. Ello se debe a que refieren a un número indefinido
de casos. En efecto, ¿cómo podría probarse la verdad del enunciado “Todos
los metales se dilatan con el calor”? Habría que realizar pruebas
experimentales con todas las porciones de metal existentes, incluso con las
que existieron en el pasado o existirán en el futuro. Por ello, los enunciados
universales de la ciencia (las leyes científicas), nunca pueden verificarse,
aunque sí pueden tener numerosas confirmaciones por medio de la
experiencia y la observación.
Características y clasificación de las ciencias
Objeto de estudio
Método específico