1.1.1. El Conocimiento Científico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ICCS 1.1.

EL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
1.1.1. LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO
Una práctica

ciencia
Una institución

Un conjunto de
conocimientos

El concepto de ciencia puede ser entendido en estas tres dimensiones: como


una práctica social (lo que hacen los científicos), como una red de instituciones
(universidades, academias, laboratorios, centros de investigación, etc.) y,
finalmente, como el conjunto de saberes producidos por medio de esas
prácticas e instituciones. Nos proponemos estudiar ahora las características de
ese conjunto de saberes.
Conocimiento científico

Un conjunto relacionado de enunciados que pretenden aportarnos


conocimiento sobre hechos y objetos de la realidad

Cuenta con amplia legitimación o confiabilidad en las sociedades actuales, en


virtud de 1) la comprensión del mundo que nos proporciona y 2) su impacto
tecnológico
Sin embargo, el primer problema que podemos plantearnos en torno al
conocimiento científico es el siguiente:

¿En qué razones se basa la confiabilidad que le atribuimos?


En otras palabras, ¿qué es lo que diferencia o distingue al conocimiento
científico respecto de otras formas de conocimiento?

Esta es una de las preguntas principales que se ha planteado la


epistemología, la parte de la filosofía que estudia o reflexiona sobre el
conocimiento científico, su naturaleza, sus características, sus métodos
y sus fundamentos. (“episteme” = ciencia, conocimiento;
“epistemología” = estudio sobre la ciencia.)
Nuestra materia constituye, en gran parte, un abordaje epistemológico
del conocimiento científico en general, y de las ciencias sociales en
particular.

Para abordar esta cuestión, vamos a partir del concepto de


conocimiento formulado por Platón (s.V-IV a.C.).
Platón diferencia el conocimiento respecto de la mera opinión,
señalando que esta última, si bien puede en muchos casos ser
verdadera, carece de un elemento fundamental que distingue al
verdadero conocimiento: la justificación, es decir, las razones o las
pruebas que tenemos para avalar una creencia.
Así, el concepto de conocimiento (referido a un enunciado
cualquiera, que abreviaremos como “p”) constaría de tres conceptos o
requisitos fundamentales:

Conocimiento

Justificación
Creencia
Verdad (tenemos razones para
(se cree que p es
(p es verdadero) creer que p es
verdadero)
verdadero)
Con todo, este concepto de conocimiento propuesto por Platón no
está exento de problemas. Según plantea el texto, incluso para el
conocimiento científico resulta prácticamente imposible cumplir con
estos requisitos. Como se verá más adelante, algunas de las cuestiones
que deben aclararse para ver si es posible cumplir con estos requisitos
son:
➢ ¿cuándo un conocimiento es verdadero? (en qué consiste la verdad)
➢ ¿en qué consiste una justificación válida o aceptable para considerar
que se tiene un conocimiento y no una mera opinión?

Actividad 1
De acuerdo al texto 1.1.1. del Módulo, y al texto que se ofrece a
continuación,
1. ¿Qué problemas encuentra el conocimiento científico para
cumplir con los requisitos de la noción planteada por Platón?
2. ¿Se puede cumplir con tales requisitos en la ciencia? ¿Tiene alguna
utilidad la noción formulada por Platón?
El problema de la verificación de las leyes científicas
Se suele denominar como leyes a los enunciados de la ciencia que afirman la
existencia de ciertas regularidades en los hechos de la realidad. Se trata de
enunciados generales o universales, que no hablan de casos singulares, sino
más bien de todos los casos similares (o de un conjunto amplio de estos).
Ejemplos sencillos podrían ser afirmaciones como “Todos los metales se
dilatan con el calor”, “Los mamíferos son animales gregarios”, “Todas las
personas deciden su voto priorizando los factores económicos”.
Estos enunciados son sumamente valiosos para la ciencia, porque permiten,
en teoría, comprender los hechos particulares y predecir hechos similares
en el futuro. Sin embargo, resulta prácticamente imposible verificarlos, es
decir, probar su verdad. Ello se debe a que refieren a un número indefinido
de casos. En efecto, ¿cómo podría probarse la verdad del enunciado “Todos
los metales se dilatan con el calor”? Habría que realizar pruebas
experimentales con todas las porciones de metal existentes, incluso con las
que existieron en el pasado o existirán en el futuro. Por ello, los enunciados
universales de la ciencia (las leyes científicas), nunca pueden verificarse,
aunque sí pueden tener numerosas confirmaciones por medio de la
experiencia y la observación.
Características y clasificación de las ciencias

Como se vio, el conocimiento científico es un conjunto de


enunciados que se propone ir más allá de la mera opinión,
brindándonos auténtico conocimiento, es decir, creencias sobre la
realidad que sean verdaderas y que cuenten con una prueba o
justificación sólida. Este ideal resulta inalcanzable, pero orienta la
actividad científica hacia la búsqueda de conocimientos altamente
confirmados y métodos cada vez más seguros y eficaces.

Veamos ahora una clasificación de las ciencias tradicionalmente


aceptada en la epistemología, y que distingue dos grandes grupos de
saberes científicos: las ciencias formales (referidas a objetos ideales o
abstractos) y las ciencias fácticas (abocadas al estudio de hechos o
fenómenos observables y concretos):
matemática
Formales
lógica
Ciencias
Ciencias
naturales
Fácticas
Ciencias
sociales
Estas distintas clases de ciencias se diferencian no sólo en sus objetos de
estudio, sino también en sus métodos de conocimiento. En efecto, las
ciencias fácticas necesitan de la observación y la experimentación, dado
que estudian realidades que sólo pueden conocerse por medio de la
experiencia. En cambio, en las ciencias formales, las afirmaciones no se
comprueban por medio de los hechos (ya que los números, por ejemplo,
no son objetos de la experiencia), sino más bien por medio de
razonamientos (más precisamente, razonamientos deductivos o
demostraciones).
Veamos ahora algunas de las características habitualmente atribuidas a las
ciencias fácticas, desde la epistemología, para ir aproximándonos a las
ciencias sociales:
Conocimiento científico
Racional Se basa en razones o pruebas y en
argumentos
Metódico Sigue una planificación de pasos y
procedimientos
Sistemático Sus enunciados están conectados entre sí por
relaciones lógicas (unos se apoyan en otros)
Contrastable Sus afirmaciones se ponen a prueba con los
hechos, por medio de procedimientos de
observación y/o experimentación
Explicativo Busca el porqué, las causas o razones de los
hechos estudiados
Actividad 2
Realizar el siguiente cuadro en el que se diferencia a las ciencias
formales de las ciencias fácticas, según sus distintos objetos de
estudio y sus diversos métodos. (Se puede consultar también el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=1NxMfcl0ogs)
Aclaraciones: En el texto del Módulo se habla de un “método
deductivo” para las ciencias formales, y de la “inducción” para las ciencias
fácticas. Conviene tener en cuenta la siguiente distinción, que más
adelante se explicará con más detalle:
Razonamientos deductivos: son aquellos en los que la conclusión es
una consecuencia necesaria o forzosa de las premisas o la información de
la que se infiere. Son razonamientos muy seguros.
Razonamientos no deductivos: son aquellos en que la conclusión no
se sigue necesariamente, sino que puede ser falsa aunque la información
sea verdadera.
Inducción: un tipo de razonamiento no deductivo, que va de casos
particulares a un enunciado general. Es un razonamiento en el que se
generaliza, a partir de un número finito de casos conocidos.
Tipo de ciencias / Ciencias formales Ciencias fácticas
características

Objeto de estudio

Método específico

También podría gustarte